Download campaña del orgullo de la costa central de veracruz.
Transcript
CAMPAÑA DEL ORGULLO DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ. TALLER DE ACTORES CLAVES Casa Del Campesino, San Isidro Veracruz 28 de febrero de 2009 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES 1. TALLER DE ACTORES CLAVES Como parte de la planeación de la Campaña del Orgullo en la costa central de Veracruz, el dia 28 de febrero del presente año, se llevó a cabo en las instalaciones del Salon “Casa del Campesino” de la comunidad de San Isidro, del municipio de Actopan, Veracruz, el primer taller de actores claves. El objetivo del taller fue el de trabajar con los actores clave para identificar las principales amenazas a las cuales está sujeta la selva baja caducifolia que se encuentra en la costa central de Veracruz (principal hábitat de las aves migratorias para descanso), así como identificar los principales factores directos e indirectos que contribuyen a generar las amenazas. También se identificaron las relaciones existentes entre los diversos factores (eventos, situaciones, barreras, y amenazas) que afectan el estado de las metas de conservación de la costa central de Veracruz. A dicho evento asistieron 24 miembros de diferentes comunidades y sectores sociales. ver tabla. 1 El taller dio inicio a las 3 de la tarde, con el registro de participantes y la inauguración del evento por parte de la Lic. Sandra Fernandez de la Cruz, Directora Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Actopan. Acto seguido, se hizo la presentación del orden del día y la presentación institucional de Pronatura Veracruz. También se dio una explicación de la importancia de la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz, así como de la migración de aves rapaces Se enfatizó la importancia de dicho habitat, así como el anteriormente mencionado fenómeno migratorio, así como de los beneficios potenciales que se pueden obtener. Posteriormente se explicó en qué consiste una campaña del orgullo, haciéndo énfasis en la importancia de llevarla a cabo en sus comunidades. 2 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Tabla.1 lista de asistentes. No. Nombre Ocupación/Cargo 1 Wenceslao García García Director de Servicios Públicos. H. Actopan Ayuntamiento. 2 José Lara Morgado Agricultor San Isidro 3 René Altamirano Acosta Biólogo Mozomboa 4 Rosa Adelina Gómez 5 Soc. Sandra Fernández de la Directora de Ecología y Medio Actopan Cruz Ambiente. H. Ayuntamiento. 6 Elizabeth Álvarez Lara 7 Ing. Pedro Tinajero. 8 Nahúm Jiménez Rosas Comisariado Ejidal San Isidro 9 Jacinto Lara Viveros Ejidatario San Isidro 10 Mary Nely Rosas Morgado Maestra Escuela Primaria “Dr. Valentín Chichicaxtle Gómez Farías” 11 Ma. Magdalena Barradas Maestra Primaria Utrero Palma Sola 12 Jair Jiménez Aguilar Asistente Electoral IFE San Isidro 13 Nahúm Ruiz Campesino San Isidro 14 Marco Antonio Díaz Tirado Director Escuela Primaria “Dr. Valentín Chichicaxtle. Gómez Farías” 15 Ana Lilia Domínguez Parra Estudiante San Isidro 16 Elías Nahúm León Utrera Estudiante San Isidro 17 Guadalupe Romero Valencia Maestra Educación Especial Xalapa Hernández Regidora Cuarta H. Ayuntamiento Localidad Mozomboa Agente municipal de San Isidro y San Isidro Presidente del Comité de Vigilancia Ambiental participativa. Martínez Srio. Comité Municipal contra las Actopan Adicciones y Prevención del Delito 3 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES 18 Bianca Treviño Guerson Maestra Educación Especial Xalapa 19 Agustín Lara Lara Ecoguia San Isidro 20 Epifanio Domínguez 21 Martin Domínguez 22 Rosendo Vargas Rojas Agricultor San Isidro 23 Manuel Vargas Guzmán Estudiante San Isidro. 24 S. Lara Grajales Agricultor San Isidro Rodríguez Campesino San Isidro 2. TALLER DE CONSENSO. Mediante una dinámica en la cual se debía responder: ¿qué está causando que la selva de la costa central de Veracruz desaparezca?. haciendo uso de tres hojas de colores y plumones, que se les habían proporcionado, los participantes expusieron sus puntos de vista. Posteriormente, en equipos de dos personas, discutieron respuestas y eligieron las tres mejores sus , y un un miembro de cada equipo, colócalas respuestas en la manta adherible, realizando la correspondiente explicación . En el segundo paso del taller de consenso, nos aseguramos de que ninguna respuesta quedara fuera de la manta, y se procedió a agrupar las respuestas por temáticas o ideas similares. 4 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES A continuación, se nombró cada columna, respondiendo a la pregunta clave y se les clasificó como amenazas directas y colocadas en hojas de color rojo. Tabla 2. Columnas Nombre 1 Incendios 2 Deforestación 3 Cambio de uso de suelo 4 Irresponsabilidad Ecológica 5 Factores Naturales Tecnológico y Desarrollo Tabla. 2 Nombres asignados a las columnas. 3. MODELO CONCEPTUAL Y PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Para construir el modelo conceptual, se colocaron en la manta adherible: el objeto de conservación (previamente explicado) y las recién nombradas amenazas directas. A partir de ellos, se identificaron los factores contribuyentes a las amenazas directas. En hojas de color amarillo se contribuyes, plasmaron mientras los dichos factores relacionaban con alguna amenaza. Una vez terminado lo anterior, se obtuvo el mapa conceptual mostrado en la siguiente imagen. 5 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Mapa conceptual Taller de Actores Claves De allí se concluyó que las amenazas directas a la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz son principalmente: los incendios, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la irresponsabilidad ecología, los factores naturales y el desarrollo tecnológico. Los factores que contribuyen a estas amenazas son: la sequía, los intereses económicos, la apertura de fronteras ganaderas y agrícolas y la ignorancia, entre otros. Una vez terminado el modelo conceptual, se procedió a la priorización de las amenazas, bajo los tres de alcance, severidad e irreversibilidad. Bajo consenso, se llegó a la conclusión de que la principal amenaza para la selva de la costa central de Veracruz, es el cambio de uso de suelo. Las otras amenazas que recibieron valores altos fueron los incendios y la deforestación. 6 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES 4. SELECCIÓN DE ESPECIE EMBLEMÁTICA Por último, se llevo a cabo una discusión para seleccionar la especie emblemática que pueda ser el portavoz de los mensajes y representante de la campaña del orgullo. Como restricción, dicha especie debe ser carismática, estar bajo estatus de protección, ser una especie con la cual se identifiquen, etc. Primero acotaron que debía ser un ave rapaz migratoria. Es así como, mediante voto secreto, y de la lista de especies en la. Tabla 3, se eligió al Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Tabla 3. Lista de especies candidatas para la campaña PRIDE Especie Temporalidad en Veracruz Buteo swainsonii De paso en primavera y otoño Ictinia mississipienssis De paso en primavera y otoño Elanoides forficatus De paso en primavera y otoño Accipiter cooperi Residente invernal con población residente de todo el año en las montañas Falco peregrinus Residente invernal Falco femoralis Residente 7 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Un indicador del éxito del taller es que de manera verbal y voluntaria, los participantes expresaron su interés por participar en la campaña y en las actividades que se desarrollen en su comunidad. 5. CLAUSURA DEL TALLER. En punto de las 19:30 de la noche se agradeció a los participantes su asistencia al taller y se dio por clausurado dicho evento. Posteriormente se les invito a pasar a cenar. 8 6. MODELO CONCEPTUAL MIRADI. Tomando la información obtenida en el taller de actores clave, y algunas pequeñas modificaciones, se construyó el modelo conceptual en MIRADI, que se muestra en la figura de abajo. Modelo conceptual de la Costa central del estado de Veracruz. Para entender mejor el mapa conceptual obtenido el en taller de actores, se realizo la Tabla 4. Tabla 4. Objetos de conservación, amenazas directas y factores contribuyentes. OBJETO DE CONSERVACION AMENAZAS INDIRECTAS INCENDIOS FACTORES CONTRIBUYENTES Quemas de potreros, sequia, provocados por la naturaleza (un rayo), quema de cañales fuera de control, interéses económicos, incendios provocados por ignorancia, tirar colillas de cigarros, irresponsabilidad. DEFORESTACIÓN Venta y tala inmoderada de madera, desempleo, sobrepoblación, tala para el SELVA BAJA CADUCIFOLIA hogar, interéses económicos, ignorancia. CAMBIO USO DE SUELO Apertura ganaderas interéses de fronteras y agrícolas, económicos. Construcción de viviendas y carreteras, sobrepoblación, irresponsabilidad. REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES 11 7. NARRATIVA DEL MODELO CONCEPTUAL La meta de conservación, que es la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz, se encuentra amenazada por 3 amenazas directas: incendios, deforestación y cambio de uso de suelo. La UICN las clasifica de la siguiente manera: Tabla 5. Clasificación de las amenazas UICN Amenaza directa Clasificación UICN Incendios IUCN: 7 ( Modificación al sistema natural); 7.1.- Incendios & supresión de Incendios Deforestación IUCN: 7 (Modificación al sistema natural); 7.3.- Otras modificaciones al Ecosistema. Cambio de uso de suelo IUCN: 2 ( Agricultura & Piscicultura) 2.3 Ganado de granja y rancho. Durante el taller se identificó que la mayoría de las amenazas se deben a actividades humanas, y son causadas principalmente por factores como: interéses económicos, irresponsabilidad, ignorancia, desempleo, sobrepoblación y construcciones, entre otras. Los participantes en el taller de actores mencionaron que los incendios son provocados debido a un mal manejo de control de fuego en actividades de la zafra, por lo cual los incendios “controlados” se expandan a potreros y/o selva. Aunado a esto, las características del propio hábitat, por ser selva seca, contribuyen a una mayor extensión de dichos incendios. Adicionalmente, hay incendios intencionales. REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES En cuanto a la deforestación, parece ser que el uso irracional de la selva es la causa principal, exacerbada por el desempleo, que resulta en tala inmoderada para venta de madera en forma de postes para cercado, combustible, entre otras. También mencionaron que parte de la selva se pierde por la sobrepoblación. Referente al cambio de uso de suelo, el principal factor detectado es la apertura/ampliación de la frontera agrícola y ganadera, a su vez generada por intereses económicos. Es muy importante mencionar que los participantes identificaron a las otras amenazas como parte de esta, debido a que existía más de un factor contribuyente de las otras amenazas que también se relacionaban con esta amenaza; sin embargo se decidió poner cada una de ellas por separado para mayor claridad. 8. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS Tomando como base la información de la dinámica de clasificación de amenazas realizada en el taller de actores claves y con la ayuda de miradi, se clasificaron las amenazas directas, con la finalidad de identificar la principal amenaza para la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz. Se tomó en cuenta la siguiente clave para el criterio de amenaza. Tabla 6. Tabla 6. Clave para dar valor a las amenazas. ALCANCE (Área).- Se refiere a la proporción del área general del sitio de un proyecto que probablemente será afectada por una amenaza en un marco de tiempo dado. MUY ALTA Es muy probable que la amenaza se esparza en todo o en gran parte del sitio ALTA Es muy probable que la amenaza se esparza en su capacidad, y afecte áreas de conservación en muchas localidades de su sitio. MEDIA Es probable que la amenaza sea localizada en su campo, y afecte áreas de conservación en algunas de las localidades meta de su sitio. 12 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES BAJA Es muy probable que la amenaza sea localizada en su campo, y afecte el área de conservación de una limitada porción de la locación meta de su sitio. B: SEVERIDAD (Gravedad) .- intenta cuantificar el nivel de daño a la meta de conservación esperado en un marco de tiempo. MUY ALTA Es probable que la amenaza destruya o elimine el área de conservación sobre una porción del área donde ocurre el sitio. ALTA Es probable que la amenaza degrade seriamente el área de conservación sobre una porción del área donde ocurre el sitio. MEDIA Es probable que la amenaza degrade moderadamente el área de conservación sobre un área donde ocurre el sitio. BAJA La amenaza es probable que solo impida un poco la conservación del área sobre una porción del área donde ocurre el sitio. C: IRREVERSIBILIDAD: Trata de calificar la probabilidad de regeneración si no se atiende una amenaza. La importancia de tomar acción inmediata para responder a la amenaza. MUY ALTA ALTA Los efectos de la amenaza directa no son reversibles Los efectos de la amenaza directa son reversibles , pero no prácticamente accesibles MEDIA Los efectos de la amenaza directa son reversibles con un razonable compromiso de recursos. BAJA Los efectos de la amenaza directa son fácilmente reversibles a un costo relativamente bajo. La imagen debajo, tomada de MIRADI, muestra las principales amenazas que provocan la pérdida del selva baja caducifolia en la costa central de Veracruz, tomándose como base los tres términos de las claves para el criterio de amenaza según la UICN, alcance, severidad e irreversibilidad. 13 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Clasificación de amenazas UICN. En esta otra imagen, se puede observar la principal amenaza, causante de la perdida de selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz: el cambio de uso de suelo. Dicha amenaza obtuvo la calificación más alta en base a la Clave para el criterio de amenaza según la UICN, y otorgada por parte de los participantes en el taller de actores. Es importante mencionar que gran parte de la costa central de Veracruz es productora cañera. 14 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Priorización de la amenaza Es muy importante aclarar que las tres amenazas identificadas están altamente relacionadas y sería conveniente trabajar con todas. 9. CADENAS DE FACTORES Una vez clasificada la amenaza, se utilizó nuevamente el programa de Miradi para ver cuáles son las causas o factores que contribuyen a que esta amenaza se esté presentando, con el objetivo de identificar la ruta para mitigar esta amenaza y lograr la recuperación de nuestro objeto de conservación. Se presenta a continuación la cadena de resultados del cambio de uso del suelo, que fue la amenaza que se clasifico como principal causante de pérdida de selva en la costa central de Veracruz, esto servirá para validar el hecho de que hemos elegido la meta correcta de biodiversidad; la amenaza correcta, a audiencia correcta, y la estrategia correcta para dirigirla y mitigarla. 15 REPORTE TALLER DE ACTORES CLAVES Cadena de resultados de la amenaza Como se puede ver en esta cadena de factores del cambio de uso de suelo, estos afectan a la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz, los factores o causas que provocan esta situación según lo recabado en el taller de actores es por la apertura de fronteras ganaderas y agrícolas, intereses económicos. Construcción de viviendas y carreteras, sobrepoblación, irresponsabilidad. También se puede observar que la deforestación aún siendo amenaza respecto a los objetos de conservación es un contribuyente al cambio de uso de suelo, al igual que la venta y tala inmoderada de madera, el desempleo, la sobrepoblación, la tala para el hogar y los intereses económicos. 16