Download RESUMEN Se determino la influencia de la intervención psicológica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESUMEN
Se determino la influencia de la intervención psicológica en los niveles de ansiedad del
paciente pre – quirúrgico. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes, de ambos
sexos, de edades comprendidas entre 20 y 60 años, que se encontraban hospitalizados
en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, que serian sometidos a
una colecistectomía. La muestra se dividió en dos grupos equitativos, se midió
ansiedad pre y post – operatoria con el ANSILET y al otro grupo se le aplico un
programa psicoeducativo. La investigación fue de tipo CORRELACIONAL, de campo y
diseño cuasi EXPERIMENTAL. Los resultados obtenidos indicaron que los niveles de
ansiedad pre – operatoria en el grupo control y experimental fueron acordes a la
circunstancia que estaban viviendo. Los niveles de ansiedad post – operatoria en
ambos grupos disminuyo pero no de manera significativa. Se concluye que el
programa educativo no tuvo el efecto esperado ya que la ansiedad disminuyo muy poco
en el grupo experimental que fue sometido a dicho tratamiento.
Palabras claves:
psicoeducativa.
Ansiedad preoperatoria; psicoprofilaxis quirúrgica; intervención
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre por su naturaleza es un ser social, las relaciones que el establece con
su entorno social y consigo mismo, le permite desarrollarse psíquica y espiritualmente,
es por esto que la relación medico paciente debe ser optima para lograr una
intervención eficaz a la hora de resolver un problema de salud.
Las cirugías son una fuente de estrés psicológico e implica respuestas
fisiológicas
y
psicológicas,
porque
el
paciente
intenta
enfrentar
situaciones
desconocidas que para el son riesgosas, por lo tanto la Psicología de la Salud es la
encargada de determinar los riesgos psicosociales en un paciente que se va a someter
a una cirugía.
En la etapa prequirúrgica las personas tienen necesidades emocionales que
están determinadas por la capacidad de adaptarse a las situaciones que representan
peligro y ansiedad asociadas a hechos vividos. La cirugía trae consigo pérdida de
intimidad, autodeterminación, confort del hogar, entre otros, lo que lleva a que la
ansiedad sea una variable clave en la preparación y recuperación de los pacientes.
La ansiedad es un sentimiento de desasosiego, preocupación o miedo vago de
origen desconocido (Barredo y Camacho; 1999). La ansiedad es una emoción que
surge en las personas cuando se sienten en peligro, entonces es una emoción
negativa, sin embargo, tiene utilidad adaptativa porque ayuda a enfrentarse al peligro.
La condición ansiógena durante el periodo preoperatorio es un hecho
prácticamente constante hasta la intervención y provoca estrés con descarga de
catecolaminas, activación simpática, hipermetabolismo, cambios neuroendocrinos y
alteraciones hidroelectrolíticas.
Lo anteriormente indicado se puede demostrar en la investigación
realizada por Barrilero, Casero, Cebrian, García, González, Hernández, Pérez y Tebar
en el año 1996, donde el objetivo fue estimar el nivel de ansiedad quirúrgica del
paciente que es sometido a cirugía programada. La muestra fue de 44 sujetos con
cirugía programada por Cirugía General y 53 pacientes con cirugía programada por
Traumatología y la conclusión a la que llegaron fue que a mayor edad se observa
menos grado de ansiedad y que entre los factores desencadenantes de la ansiedad fue
la preocupación por la familia o personas a las que atienden habitualmente, así como el
hecho de no obtener alivio del dolor con los fármacos.
Por otra parte, según Moix (1994):
“La ansiedad quirúrgica puede afectar a diferentes indicadores
de recuperación como: el dolor, la toma de analgésicos y
sedantes, la adaptación psicológica, la duración de la estancia
hospitalaria, las nauseas, las complicaciones, la frecuencia
cardiaca, la temperatura corporal o la presión sanguínea”
Partiendo de esta afirmación la ansiedad prequirúrgica influye en la recuperación
del paciente y esta se puede afectar mediante dos mecanismos, los conductuales y los
fisiológicos.
Los mecanismos conductuales se refieren a los indicadores de
recuperación como optimismo, expectativa, fe, control, entre otros y el comportamiento
del paciente durante la estancia hospitalaria; y los mecanismos fisiológicos se refieren
a la activación fisiológica del sistema autonómico, neuroendocrino e inmunitario ya que
la ansiedad afecta esta activación.
Esto se evidencio en la investigación realizada por el autor citado anteriormente
en el año 1995, la cual tuvo como objetivo estudiar la influencia de diferentes
preocupaciones acerca de la hospitalización y la intervención quirúrgica en la ansiedad
prequirúrgica, y los efectos, a su vez, de la ansiedad en la recuperación post –
quirúrgica. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes varones entre los 18 y 65
años de edad que debían someterse a una herniorrafía y los resultados mostraron que
las preocupaciones mas asociadas con la ansiedad prequirúrgica fueron aquellas
relacionadas con el dolor y el malestar, la anestesia y los posibles problemas durante la
intervención.
En general, los pacientes mas ansiosos y preocupados ante la
intervención fueron aquellos que sufrieron una peor recuperación post – quirúrgica
(padecieron mas dolor, la estancia de hospitalización fue mas larga, etc.).
Para lograr una adecuada evolución del paciente se ha desarrollado la
Psicoprofilaxis Quirúrgica, que según De Romanó (2008): “Es el proceso terapéutico
con una finalidad preventiva, ya que evita la aparición de posteriores complicaciones,
de problemas orgánicos y/o psicológicos, focalizada en la situación quirúrgica y
planificación para promover en el funcionamiento afectivo del enfermo recursos que lo
orientan a:
a.- Afrontar la operación
b.- Reducir efectos, eventualmente, adversos para el enfermo
c.- Facilitar su recuperación físico – psíquico”. En base a este concepto se
puede decir que el apoyo psicológico influye en los estados emocionales y la salud.
Reconocer esta influencia es uno de los principales objetivos de la Psicología de la
Salud.
Lo antes expuesto se evidencia en un trabajo de investigación realizado por
Rodríguez, Dearmas, Sauto, Techera, Perillo y Suarez en el año 2005 donde el objetivo
fue demostrar el beneficio de la psicoprofilaxis quirúrgica en niños de edad escolar
enfrentados a una cirugía de coordinación. La muestra estuvo conformada por 30
pacientes del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), con edades entre 5 y 12
años y a la conclusión a la que llegaron fue que la psicoprofilaxis quirúrgica facilito en
este grupo de niños la creación de defensas eficaces permitiendo una conducta
adaptativa, con un monto de ansiedad que el YO puede controlar.
Una buena preparación preoperatoria equivale, a una intervención quirúrgica
exitosa y a minimizar el impacto emocional producto de la cirugía, por lo tanto existen
técnicas psicológicas que reducen la ansiedad prequirúrgica y facilitan la recuperación
postquirúrgica, estas son muy variadas y son:
Técnicas cognitivas, técnicas
conductuales, técnicas informativas y técnicas combinadas (Moix, 1994).
Lo mencionado anteriormente se puede probar con la investigación realizada por
Canovas, Moix, Sanz, Estrada y Cos en el año 1998 con el objetivo de diseñar y
comprobar la eficacia de una técnica psicológica (relajación) en pacientes quirúrgicos
para reducir los niveles de ansiedad y depresión, y facilitar la recuperación. La muestra
estuvo compuesta por 30 mujeres que debían someterse a una histerectomía
abdominal y la conclusión a la que llegaron fue que el grupo experimental respecto al
grupo control padeció menos ansiedad y depresión post – quirúrgica, sufrió menos
dolor y complicaciones después de la operación, necesito menos analgésicos y se
acorto su estancia hospitalaria.
Se ha observado que los pacientes que están en el pasillo de espera, antes de la
entrada a la mesa operatoria, del quirófano del IAHULA cursan con episodios de
ansiedad que se evidencian con el comportamiento del paciente (llanto, ira, angustia,
desesperación, entre otros) ya que en el preoperatorio no cuentan con el personal
adecuado que oriente a los pacientes en cuanto a información sobre el proceso
operatorio y para dirigir técnicas psicológicas que contribuyan a reducir la ansiedad, por
lo tanto el estudio se basa en hacer una comparación entre un universo de pacientes
sin orientación psicológica y otros con orientación psicológica preoperatoria.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se pretende con esta investigación,
determinar la influencia de la intervención psicoeducativa con técnicas psicológicas en
la reducción de los niveles de ansiedad; con la finalidad de brindar información valida y
confiable a los entes competentes para preparar a los usuarios para enfrentar la
intervención quirúrgica. En tal sentido, se formulo la siguiente interrogante: Cual es la
influencia de la intervención psicológica preoperatoria en los niveles de ansiedad del
paciente quirúrgico?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Determinar la influencia de la intervención psicológica preoperatoria en los
niveles de ansiedad del paciente quirúrgico.
Objetivos Específicos
.-
Identificar los niveles de ansiedad en pacientes sin intervención
psicoeducativa preoperatoria.
.- Aplicar un programa de intervención psicoeducativa.
.-
Identificar los niveles de ansiedad en pacientes con intervención
psicoeducativa preoperatoria.
.- Comparar los niveles de ansiedad entre los pacientes sometidos al programa
de intervención psicoeducativa preoperatoria y aquellos pacientes que no fueron
sometidos a dicho programa.
METODOLOGIA
.- Tipo de investigación:
La investigación es de tipo CORRELACIONAL, de campo y con un Diseño cuasi
EXPERIMENTAL.
.- Muestra:
La muestra esta constituida por 30 pacientes, de ambos sexos, de edades
comprendidas entre 20 y 60 años, que se encuentran hospitalizados en el piso 3 del
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), que se encuentran
conscientes y que van a ser intervenidos para realizarle una colecistectomía.
.- Instrumento:
ANSILET es el cuestionario a utilizar para recolectar los datos, esta construido a
partir de los ítems que miden ansiedad en las escalas más conocidas como MMPI, el
16 PF de Catell y otras escalas especificas.
El cuestionario consta de 15 ítems
fraseados en formato tipo Likert de 6 puntos que van de completo desacuerdo (1) a
completo acuerdo (6).
La principal idea de la escala es obtener una medida del grado de ansiedad que
la persona puede reportar al pensar en las más diversas situaciones de la vida
cotidiana. En tal sentido, no se trata de una escala con una orientación patológica
específica. Ella solo ofrece una indicación del grado de ansiedad que la persona auto –
reporta en su conducta de todos los días.
Con los 15 ítems en la versión final, se determino que la confiabilidad de la
prueba, según el coeficiente Alfa de Cronbach fue de 82. Por otra parte, según la
formula de Spearman Brown, para el método de dos mitades, la confiabilidad fue de r =
76.
La intervención preoperatoria consistió en usar una técnica psicológica
combinada que estuvo constituida por jornadas educativas para darle información al
paciente acerca de su cirugía y enseñarle técnicas de relajación.
.- Procedimiento:
La recolección de la información se realizó de la siguiente manera:
1.- Se observó en el IAHULA la problemática existente en el pasillo prequirúrgico del
quirófano con los pacientes que iban a ser intervenidos.
2.-
Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de obtener conocimientos
teóricos acerca de la investigación a realizar.
3.- Se definió el titulo del trabajo de investigación y sus objetivos.
4.- Se solicitó permiso a la Lic. Agnes Pérez para poder acceder al área y aplicar el
instrumento.
5.- Se asistió a un entrenamiento previo para la aplicación del instrumento y para
implementar el programa psicoeducativo, previa creación del mismo.
6.- Se aplicó el instrumento a la muestra establecida. Esta recolección de información
se realizó tres días a la semana, en las mañanas, en un tiempo de 2 horas
aproximadamente.
7.- En el caso de los pacientes que se les realizó intervención psicoeducativa, la
actividad se realizó una semana antes de la cirugía, en horas de la tarde.
8.- De la muestra obtenida (30 personas), se dividió en dos grupos iguales, al grupo
No 01 no se le realizó intervención psicoeducativa.
Al grupo No 02 se le realizó
intervención psicoeducativa y se le midió los niveles de ansiedad antes y después de la
intervención psicológica.
9.- Luego de obtener los datos, se procedió a tabular, realizar análisis estadístico y
discutir los resultados.
10.- Finalmente, se elaboró las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
RESULTADOS
Reducir la ansiedad que padecen las personas que deben ser intervenidas
quirúrgicamente debe convertirse en uno de los principales objetivos de los
profesionales de la salud ya que en el estudio realizado sobre ansiedad en pacientes
que se sometieron a una colecistectomía indica que los individuos poseen niveles de
preocupación altos comparados con personas que no están sometidas a un estrés
quirúrgico pero adecuado a la situación que están viviendo, esto se evidencia en los
resultados obtenidos en dicha investigación.
En la tabla 1 se puede notar que los niveles de ansiedad pre – operatoria en el
grupo control y experimental fueron acordes a la situación que estaban viviendo ya que
la media indica que los mismos están sobre los valores de grupos en condiciones
similares (M: 49,33; D.E.: 18,91 grupo experimental y M: 51,66; D.E.: 16,17 grupo
control). Al comparar los dos grupos estudiados, se puede evidenciar que no hay
diferencia significativa entre los niveles de ansiedad pre – operatoria (t = -,363 y p =
,719) y en ambos se presentan grados de ansiedad similares.
Tabla No 01. Comparación entre los niveles de ansiedad pre – operatoria
Grupo control
Ansiedad pre operatoria
Grupo experimental
M
D.E.
M
D.E.
t
P
51,66
16,17
49,33
18,91
-,363
,719
En la tabla 2 se expresan los datos estadísticos de los niveles de ansiedad post
– operatoria en el grupo control y en el grupo experimental y su comparación.
Se puede observar que los niveles de ansiedad post – operatoria disminuyeron
pero no de manera significativa lo que se evidencia en el análisis comparativo de las
medias (M: 48,73; D.E.: 18,90 grupo experimental y M: 40,53; D.E.: 8,88 grupo control;
t = 1,520 y p = ,140).
Tabla No 02. Comparación entre los niveles de ansiedad post – operatoria
Grupo control
Ansiedad post –
Grupo experimental
M
D.E.
M
D.E.
t
P
40,53
8,88
48,73
18,90
1,520
,140
operatoria
DISCUSION
El presente estudio tuvo como finalidad explorar los niveles de ansiedad en
pacientes que se les iba a realizar una colecistectomía antes y después de dicho
procedimiento. El objetivo principal fue disminuir los niveles de ansiedad a través de un
programa educativo que le permitía al paciente conocer las instalaciones quirúrgicas,
detalles de la cirugía y otros aspectos relacionados, además de contar con una
actividad de relajación que les permitía disminuir la ansiedad en ese momento y
establecerlo como actividad diaria para prepararse psicológicamente para la cirugía.
Los resultados obtenidos indican que el programa educativo no tuvo el efecto
esperado ya que la ansiedad disminuyo muy poco en el grupo experimental que fue
sometido a dicho tratamiento.
El contacto directo con los pacientes les permitió a los investigadores observar
múltiples posibles variables que influenciaron en el estudio y así obtener otros
resultados. Dentro de las observaciones se tienen:
1.-
Al realizar la visita a las instalaciones quirúrgicas los pacientes podían
observar todas las cirugías que se estaban realizando en ese momento lo que a
algunos les producía angustia e intranquilidad, que se evidenciaba por expresiones
verbales de preocupación (“Así voy a estar yo?”, Yo voy a ver todo eso?”, Voy a sentir
algo?”) y gestos de desagrado ante lo que observaban.
2.-
Los pacientes tenían diferentes problemas personales, entre los cuales
podemos citar la procedencia de los pacientes (algunos eran del Estado Zulia y otros
de pueblos del Estado Mérida que están lejos de la ciudad como los Pueblos del Sur),
diagnósticos psiquiátricos encontrados en alguno de ellos (una paciente que tiene
Esquizofrenia pero estaba compensada), la falta de apoyo familiar, madres que no
podían ver a sus hijos pequeños, problemas cardiovasculares que causaban la
suspensión de la cirugía, pacientes que al ser visitados en el post – operatorio
expresaban cierto grado de ansiedad por las complicaciones que se presentaron
durante la cirugía. Un paciente salió de quirófano con un drenaje de tórax por una
perforación del diafragma y diagnósticos post – operatorios fatales que influían en el
grado de ansiedad: Diagnostico de cáncer de hígado.
Lo expuesto anteriormente, tiene concordancia con una investigación realizada
por Baquerizo, T, en el año 2002, donde se expresa que “la enfermedad y el proceso
quirúrgico,
leve
o
grave,
trae
consigo
una
serie
de
perdidas:
intimidad,
autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort del hogar e imagen corporal y son
quejas frecuentes la perdida de la intimidad, la vergüenza por la desnudez, pues son
aspectos que se viven como atentatorios al pudor.
La perdida de la autonomía y
funcionalidad y en ocasiones la excesiva pasividad del proceso son otras de las
circunstancias que dan motivos a malestar”. Esta investigación da una base científica a
los datos obtenidos por los investigadores.
Por otra parte, los niveles de ansiedad encontrados en los pacientes antes de la
cirugía fueron acordes a la situación que estaban viviendo, entre esta el tiempo de
estancia hospitalaria ya que se hospitalizaban para obtener una cama y luego tenían
que esperar un tiempo indeterminado para lograr un turno quirúrgico, además de ello
los pacientes expresaban que el cirujano no les había explicado que procedimiento le
iban a realizar lo que causaba temor y angustia. En el mismo orden de ideas, la
suspensión de la cirugía ocasionaba aumento de la ansiedad porque era incierto el
nuevo turno quirúrgico.
Lo expuesto anteriormente unido al hecho de estar
hospitalizado y no poder compartir con sus familiares y tener una vida normal influía en
que los pacientes presentaran niveles altos de ansiedad. Según Baquerizo, T (2002)
“es muy importante tener en cuenta el tiempo que tome el proceso quirúrgico en su
totalidad, incluida la rehabilitación, pues este tiempo será el que facilite o dificulte la
recuperación pronta y equilibrada tomando en consideración los aspectos emocionales.
En un proceso prolongado hay mayor deterioro físico como mental o emocional, pues
no todas las personas tienen la misma capacidad de tolerancia ni están todos
preparados para aceptar nuevas dificultades”.
En el caso contrario, después de la cirugía, se puede inferir que la ansiedad
disminuyo muy poco por todas las características expuestas inicialmente. Las variables
que no se podían controlar fueron las que influyeron de manera significativa en los
niveles de ansiedad además de que el programa educativo fue aplicado en el área
quirúrgica lo que influyo de manera negativa en los pacientes ya que se proyectaban en
los usuarios que estaban siendo operados.
El temor mas común era el dolor asociado a la cirugía y el miedo a la anestesia y
una preocupación frecuente fue la espera para ser intervenido y la preocupación por la
familia. Si antes de la intervención no demandaban información, después de la misma
(en el post – operatorio inmediato) les surgían las dudas. Esto esta en concordancia
con lo aportado por San José A., San José R., Zuza, Zunzarren y Luri (1999), que
sugieren un gran aumento de la ansiedad posterior a la intervención, debido a que la
información no es efectiva ya que toda ella esta dirigida al procedimiento quirúrgico y
anestésico y muy poco a las sensaciones mas relevantes que experimentaran en el
post – operatorio (dolor, nauseas, somnolencia…). La información debería facilitarse
incluyendo ambos tipos de contenido.
Estos resultados también expresan las relaciones y diferencias existentes entre
el grado de información demandada con la edad y el nivel cultural del paciente,
solicitando una información mas detallada y exacta cuanto mayor es su nivel educativo
y menor es su edad. Estos manifiestan una mayor satisfacción con la información
recibida. Por el contrario, la población más adulta y de menor nivel educativo, tiende
por lo general a conformarse con afirmaciones tales como “todo saldrá bien”.
Así
mismo, en el estudio eran frecuentes los comentarios del tipo “tengo confianza en el
equipo”, “son buenos profesionales”, “saben lo que tienen que hacer”.
Muchos
pacientes solo querían que les quitaran el dolor, y en algún caso, ven la intervención
como una salida deseable, algo que remediara sus problemas actuales (San José A., et
al. 1999).
Finalmente, este estudio presenta las herramientas necesarias para elaborar
investigaciones sobre psicoprofilaxis quirúrgica ya que expone experiencias que
ayudarían a disminuir el margen de error y lograr un programa educativo adecuado al
grupo de personas que sean intervenidas además de permitir el conocimiento de los
posibles obstáculos que se pueden presentar y así realizar una investigación donde las
variables sean mas controladas para lograr el objetivo final:
ANSIEDAD en pacientes pre – operatorios.
DISMINUIR LA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
.- Barredo, C. y Camacho, V. (1999). Ansiedad prequirúrgica en niños. Recuperado
el
04
de
Febrero
del
2009
en
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol10_supl2_04/revisiones/r10_v10_supl204.htm
.- Barrilero J., Casero J., Cebrian F., Córdoba C., García F., González E., Hernández
A., Pérez J., y Tebar F. (1996). Ansiedad y Cirugía. Repercusión en el paciente
sometido a cirugía programada. Recuperado el 18 de Abril del 2009 en
http://uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero8/ansicirug.htm
.-
Baquerizo T. (2002).
Recuperado
el
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico.
04
de
Febrero
del
2009
en
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/1/aspectos_psicologicosa.htm
.-
Canovas M., Moix J., Sanz A., Estrada M. y Cos R. (1998).
Eficacia de una
intervención cognitivo – conductual en pacientes quirúrgicos. Recuperado el 15
de Abril del 2009 en seneca.uab.es/jennymoix/cirugiaadultos/cirugiaadultos98b.doc
.- De Romanó M. (2008). Psicoprofilaxis quirúrgica. Recuperado el 10 de Febrero
del 2009 en http://radiocontempo.wordpress.com/2008/02/04/psicoprofilaxis-quirurgicay-los-obstaculos-en-su-practica
.- Esqueda, L. (1991). ANSILET. CIP – ULA
.- Klagges, E. (2008). El arte de respirar y sus beneficios. Recuperado el 05 de
Junio del 2009 en http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2008/11/el-arte-dereasp.html
.- Moix, J. (1994). Emoción y cirugía. Revista Anales de Psicología. (No 10-2);
167 – 175.
.- __________ (1995). Efectos de la ansiedad prequirúrgica en la recuperación.
Recuperado
el
15
de
Abril
del
2009
en
seneca.uab.es/jennymoix/cirugiaadultos/cirugiaadultos95b.doc
.-
Ribas, J. (2008).
La Relajación.
Recuperado el 05 de Junio del 2009 en
http://www.psicoacufenos.com/respiracion.php
.- Rodríguez V., Dearmas A., Sauto S., Techera S., Perrillo P. y Suarez A. (2005).
Trabajo de investigación en psicoprofilaxis quirúrgica pediátrica. Recuperado el
21
de
Abril
del
2009
en
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?=50004-
05842005000100006&script=sci_arttext
.- San José A., San José R., Zuza B., Zunzarren F. y Luri T. (1999). Aspectos de la
información preoperatoria al paciente en la cirugía de urgencia. Recuperado el 20
de
Octubre
del
2009
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/n3/enfera.html
en