Download región andina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REGIÓN ANDINA
NOMBRES:
SADY FERNANDO CASTAÑEDA
JOHANNA ALEXANDRA DAZA
LUIS FRANCISCO GOMEZ
MAYRA LORENA RINCON
YURY NATALI SOTELO
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
ELECTIVA DE FORMACIÓN INTEGRAL III
BOGOTÁ DC
2011
DIVISIÓN POLITÍCA
La división política de la región Andina está comprendida por los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
Por las características que brinda la Región Andina, dentro de sus tres cordilleras se encuentran
gran variedad de formaciones geográficas naturales como nevados, volcanes, volcanes nevados,
paramos, bosques naturales, bosques de niebla, fuentes termales, lagos, lagunas, valles, cañones,
mesetas, yacimientos mineros, así como nacimientos de una gran cantidad de ríos que recorren
las diversas regiones del país haciendo de Colombia un país con una gran riqueza hídrica.
Antioquia: Se encuentra hacia el noroccidente del país, entre los 5º25’ y 8º55’ de latitud norte y
los 7º53’y 77º07’ de longitud al oeste de Greenwich, con una extensión aproximada de 63.612
km2. Limita al norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, por el sur
con los departamentos de Caldas y Risaralda, por el este con los departamentos de Bolívar,
Santander y Boyacá y por el oeste con el departamento de Chocó. Forman parte del departamento
124 municipios, incluida su capital Medellín.
Boyacá Está situado en la región centro-oriental del país hacia el este, entre los 4º39’ y 7º08’ de
latitud norte y los 71°56’ y 74°38’ de longitud al oeste de Greenwich y tiene una extensión de
23.189 km2. Limita por el norte con los departamentos de Norte de Santander y Santander, por el
oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, por el sur con el departamento de
Cundinamarca y por el occidente con el departamento de Antioquia. El departamento se
encuentra formado por 122 municipios, incluida su capital Tunja.
Caldas: Se ubica en la parte central de la región andina entre las coordenadas 4°48’ y 5°47’ de
latitud norte y los 74°37’ y 75°58’ de longitud al oeste de Greenwich. Ocupa 7.888 km2 de
superficie y limita por el norte con el departamento de Antioquia, por el oriente con el río
Magdalena, que lo separa del departamento de Cundinamarca, por el sur con los departamentos
de Tolima y Risaralda, y por el occidente con el departamento de Risaralda. Incluida su capital
Manizales, el departamento se halla dividido en 25 municipios agrupados bajo un distrito judicial.
Huila: Está ubicado en la parte central del país entre las coordenadas 1°32’ y 3º45’ de latitud norte
y los 74°28’ y 76º37’ de longitud al oeste de Greenwich. La extensión de su superficie es de 19.890
km2. Limita por el norte con los departamentos de Tolima y Cundinamarca, por el oriente con los
departamentos de Meta y Caquetá, por el sur con los departamentos del Caquetá y Cauca y por el
occidente con los departamentos del Cauca y del Tolima. El departamento está formado por 37
municipios, de los cuales Neiva es su capital con jurisdicción sobre el territorio.
Norte de Santander: Vecino de la República de Venezuela en la parte noroeste del país, se ubica
entre las coordenadas 6°58’ y 9°18’ de latitud norte y los 72°03 y 73°35’ de longitud al oeste de
Greenwich. Tiene una extensión de 21.658 km2 y limite al norte y al oriente con Venezuela, al sur
con los departamentos de Boyacá y Santander y al occidente con los departamentos de Santander
y Cesar. El departamento está formado por el municipio de Cúcuta, que es su capital y 37
municipios más, los cuales se agrupan en 2 distritos judiciales, circuitos notariales y de registro en
los principales municipios.
Quindío: Pertenece a los departamentos situados en la región centro-occidental del país, entre los
4°04’ y 4°44’ de latitud norte y los 75°24’ y 75°52’ de longitud al oeste de Greenwich. Tiene una
extensión de 1.845 km2 y limita por el norte con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca,
al oriente con el departamento del Tolima, por el sur con los departamentos del Tolima y Valle del
Cauca, y por el occidente con el departamento del Valle del Cauca.
El departamento está formado por 12 municipios agrupados en circuitos notariales y de registro,
una diócesis y un distrito judicial, con sede en Armenia, su capital.
Risaralda: Situado en la región centro-occidental del país entre las coordenadas 4°39’ y 5º32’ de
latitud norte y loe 75°23’ y 76°18’ de longitud al oeste de Greenwich, tiene una extensión de 4.140
km2. Limita por el norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el oriente con los
departamentos de Caldas y Tolima, por el sur con los departamentos del Quindío y Valle del Cauca
y por el occidente con el departamento del Chocó. Incluida su capital Pereira, el departamento lo
forman 14 municipios, agrupados en un distrito judicial, circuitos notariales y de registro y una
diócesis.
Santander: Ubicado en la región noreste del país entre los 5°42’ y 8°08’ de latitud norte y los
72’26’ y 74°32’ de longitud al oeste de Greenwich, tiene una extensión de 30.537 km2. Limita por
el norte con los departamentos del Cesar y Norte de Santander, por el oriente y sur con el
departamento de Boyacá, por el occidente con el río Magdalena, que separa los departamentos de
Antioquia y Bolívar.
Conforman el departamento 86 municipios, incluida su capital Bucaramanga, que los agrupa en un
distrito judicial, circuitos notariales y de registro.
Tolima: Está ubicado en la región central de Colombia entre las coordenadas 2°59’ y 5°18’ de
latitud norte y los 74°29’ y 76°05’ de longitud al oeste de Greenwich. Comprende un área de
23.562 km2 y limita por el norte con el departamento de Caldas, por el oriente con el
departamento de Cundinamarca, por el sur con el departamento del Huila y por el occidente con
los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.
El departamento está formado por 46 municipios, incluida su capital Ibagué, que los agrupe en dos
diócesis, circuitos notariales y de registro en sus principales cabeceras y un distrito judicial.
POLITÍCA
Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva,
ejercida por el gobernador departamental, elegido por voto popular cada cuatro años sin
posibilidad de reelección. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental,
corporación pública de elección popular regional que representa la rama legislativa, y goza de
autonomía administrativa y presupuesto propio. Las asambleas departamentales están
conformadas por no menos de 11 diputados ni más de 31, elegidos popularmente para un periodo
de 4 años. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su
jurisdicción territorial o departamento.
Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carácter municipal, distrital o metropolitano.
Los alcaldes son elegidos para un período de cuatro años, de acuerdo con el calendario electoral
del Consejo Nacional Electoral. En representación de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio
elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para períodos de cuatro años
también.
ECONOMÍA
La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y económicamente la más activa de
toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte
septentrional de los Andes. Está comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá,
Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido
entre los sectores primarios a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el
sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio.
Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en
más de un 65%, en el sector de los servicios.
Los sectores económicos definidos son : minería, ganadería vacuna y caballar, comercio,
confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina,
frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos
forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa,
bancarios y de seguros.
Boyacá la economía está bastante diversificada: viven de la agricultura, la silvicultura, la ganadería,
la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería,
especialmente de esmeraldas y carbón. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de
azúcar, trigo, plátano, flores y frutales de ciruela, pera, manzana, curaba, uchuva, mora, fresa,
durazno, feijoa, maracuyá, lulo, gulupa, aguacate y guayaba. Es el primer productor de
esmeraldas.
Las artesanías que elaboran sus habitantes son variadas pero predominan las figuras en barro
hechas en Ráquira, Moniquirá, Tenza y Cerinza, como también la cestería de Chiquinquirá,
Guacamayas, Tunja, y Tenza Desde la Central Hidroeléctrica de Chivor se genera energía eléctrica
para el país, utilizando las aguas del río Batá. La zona industrial se concentra en la ciudades de
Sogamoso y Duitama y municipios como Nobsa y Paipa.
Caldas su economía está basada en el café, su principal producto, del cual es el segundo
productor nacional. El transporte, la financiación y los demás servicios necesarios para producción
cafetera ocupan también un importante papel en la economía departamental. La ganadería de
cría, levante y leche también juega un papel importante. Hay minas de mercurio y antimonio,
alumbre y caolines. Se destacan, además, las industria licorera, metalmecánica, química y textilera.
Cundinamarca su economía se centra en la ganadería de leche y los derivados lácteos se procesan
en diversas industrias. En cuanto a la agricultura, se cultiva caña de azúcar, café, maíz, frijol, yuca,
plátano, verduras, legumbres y árboles frutales. Estas actividades agropecuarias se desarrollan en
todo el territorio, pero destacan los municipios de Anapoima, Cajicá, Chía, Choachí, Facatativá,
Zipaquirá, Guaduas, Madrid, Girardot y Soacha, así como los alrededores de la capital. La
floricultura está muy desarrollada en la sabana de Bogotá y se exporta a Europa y Estados Unidos.
Huila su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación
petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus
principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo,
cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el
norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia
Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional. En la cordillera Central se
extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se
explotan son cuarzo, calcita, mármol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa,
especialmente la de cerámica y sombreros.
Norte de Santander su economía se soporta en el sector de los servicios comerciales, bancarios y
de transportes que dependen de la actividad fronteriza, la agricultura es la segunda fuente de
ingresos, los cultivos más representativos son de café, caña de azúcar, papa, arroz, tabaco, sorgo y
fríjol. La ganadería vacuna y caprina también es una fuente de ingresos. La industria se soporta en
la producción de alimentos y bebidas, productos químicos, cemento y calzado. La minería se
concentra en la explotación petrolera en la región del Catatumbo y en el valle del río Zulia.
Quindío su economía gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico baluarte de la
economía Departamental y Nacional. A esta actividad le siguen la prestación de servicios, las
actividades agropecuarias y la industria. La actividad agrícola en muy importante su principal
cultivo es el café. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción, son:
plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su
economía, se centra en la cría, levante y engorde de ganados vacuno, porcino, caprino y ovino. Se
explota oro, mineral que se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la
cordillera Central; también se explotan en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a
minerales no metálicos, se explotan arcilla, caliza y dolomita.
Risaralda su economía está sustentada en la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera y
el comercio. La agricultura está representada por los cultivos de café, plátano, caña de azúcar,
cacao y yuca. Los renglones de la industria manufacturera más importantes son los alimentos,
bebidas, confecciones, textiles, madera y calzado, con un total de 1.765 industrias registradas. La
actividad minera no es sobresaliente en el departamento, pero se realiza la explotación de oro,
plata, caliza, zinc, cobre y plomo.
La construcción se centra en el área metropolitana Pereira - Dosquebradas - La Virginia. El
comercio se localiza especialmente en la ciudad de Pereira, gracias a la ubicación privilegiada de
ésta en el llamado “Triángulo de Oro", conformado por Medellín, Cali y Bogotá. El número total de
establecimientos comerciales asciende a 9.579; las cabeceras municipales donde principalmente
se desarrolla esta actividad son Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa del Cabal y La Virginia.
Santander su economía se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de
aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola,
caprina y ganadera con proyección a la agro industrialización de lácteos y cárnicos.
Adicionalmente cuenta con la explotación de recursos minerales tales como plomo, uranio,
fósforo, yeso, caliza, cuarzo, mármol, carbón, oro, cobre y principalmente el petróleo en el primer
complejo petrolero de Colombia ubicado en Barrancabermeja. Los cambios durante este siglo han
transformado la economía del Departamento, de ser históricamente agrícola, pasó a ocupar un
papel destacado en el sector servicios, especialmente en el sector del transporte y de las
comunicaciones.
Tolima su economía está sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria.
La agricultura está altamente tecnificada e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo,
café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente
vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son
comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de
alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción. La minería
esta poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en algunas zonas.
LITERATURA
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano.
Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las
creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de
los siglos.
EL MOHAN
Es el más importante mito del Tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde rapta a
las lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.
Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos los
señalen como un personaje diabólico.
LA MADREMONTE
Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra pluma verde se dice que vive en
medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin embargo, sus
mayores víctimas son los esposos infieles y los borrachos.
Refranes y dichos
Muchos refranes nuestros se derivan de los hispanos. Como ejemplo más valido está el del poeta
Berceo que figura en la Celestina, obra española de Rojas y que dice "uno piensa el vayo e otro el
que lo ensiya" que en Colombia se transformá en el andino "una cosa piensa el burro y otra el que
lo esta enjalmando". Del español " a falta de pan, buenas tortas" salió el colombiano "cuando la
chicha se acaba, los cunchos también son buenos".
Del hispano "de tal palo tal astilla", el colombiano "cuando compres rurana "e jerga, fíjate bien en
la trama; cuando consiga mujer, fíjate bien en la mama". Otros auténticos como el incorporado a
una copla que dice:
Esto me dijo una vez
Mi compadre don Facundo
Los hombres y las mujeres
Son la gente pior del mundo.
Entre los dichos abundantisimos hay algunos originales como "tras de cotudo, con paperas"; "del
muy torpe se dice: "Cerrao y trancao por dentro"; de la muy callejera: "Anda mas que gallina de
pueblo"; del borracho; "Está mas rascao que nalga de caratosa".
Adivinanzas
¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Rta: Sombra).
Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (El perro) ¿De qué se puede llenar un saco para que
pese menos? (De agujeros.)
Folklore musical
Principales instrumentos:
Entre los aerófonos de la zona andina están la "hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de
Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y
Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas "pitos", el cacho de toro o
cuerno, el Pinquillo y los pegatés guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas
de Girardota y San Vicente, la quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o
violinas de esta region. En Nariño le dicen violita y en Antioquia "castruela". La de mayor tamaño
en Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta region andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple, derivado de la guitarra latina;
muy extendidos también son el requinto, que es un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado
de la mandolín italiana y la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también
en Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces
está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta
region andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el "chucho" o "alfandoque", los "quiribillos" y
"esterilla", la "carraca" caballar, el "gauche" o totuma con granos de maíz, el carángano de vejiga
del Huila, la caña de raspa o raspa de ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las
cucharas de palo y la matraca.
Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la "zambumbia" de
Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano. El "cimborio" o tambor cúbico
del Tolima está casi desaparecido.
CULTURA Y PARFERNALIA
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos
sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
* Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda
y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima,
que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza
por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
* Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y
Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
* Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
* Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del
Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
* Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de
hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre
la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
* Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la
ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de
trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al
grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay
también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la
clasificación anterior.
GASTRONOMIA
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como:
Eje cafetero son bandeja paisa, sancocho, chorizo
Cundiboyacense ajiaco, derivados de la leche, cocido boyacense, mute, cuchuco, mazamorra
Tolima y Huila lechona, tamales, productos elaborados con maíz.
ARTESANÍAS
Las artesanías más importantes es la vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que
podemos considerar como folklórica, divida en nativa o indígena y culturada (mestiza o mulata).
La vivienda nativa, usada desde los tiempos inmemoriales por nuestros indígenas, se conserva en
la actualidad prácticamente sin modificaciones. Así, la casa de los indígenas de los Páez son
ranchos de una o dos piezas, techo de paja, paredes de troncos clavados en el suelo con cañas
secas de maíz en los intervalos, una sola puerta sin ventanas y fogón interior; las camas son de
cuero de oso o de res.
En la vivienda mestiza actual predomina el modelo hispano llamado "colonial" urbano y
campesino, aunque en los campos es mas corriente el rancho pajizo de bahareque y tapia pizada,
un conjunto de cuatro paredes de tierra pisada (tapias) con una sola puerta y una ventana a lo
mas, techada en caballete de dos aguas y cubierta de paja esparto, de palma, de tamo de trigo o
de teja rustica de madera.
En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística o
sitoplastia, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá, y Buga en el Valle del Cauca por
su trabajo con el alfeñique. Destacan igualmente las poblaciones de Vélez y Chitaga, en Santander,
por sus dulces en general. Las figuras modeladas en la dulcería artística suelen ser de una graciosa
ingenuidad que sorprende por su sencillez infantil; desarrollan temas religiosos y sentimentales en
las figuras de vírgenes y santos de culto católico, Ángeles, palomas, flores y todos los motivos de la
fauna y flora.
MUESTRAS ARTESANALES
FERIS Y FIESTAS
ANTIOQUIA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Caucasia
Jardín
La pintada
Medellín
Sonsón
Medellín
Caucasia
Chigorodó
Guatapé
Medellín
Marinilla
San Pedro de Urabá
Sonsón
Turbo
Carmen de Viboral
Guatapé
Marinilla
Santa Fe de Antioquia
Sonsón
Fiestas del Bocachico (subienda, enero y febrero)
Festival de la Rosa.
Festival nacional de vaquería.
Feria Taurina.
Fiesta a la vida.
Colombiatex.
Festival de bandas folclóricas.
Feria agropecuaria y expocebú.
Festival nacional náutico.
Exposición Internacional de Orquídeas.
Festival de Música Religiosa.
Reinado de la ganadería.
Semana clásica de la mujer sonsoneña.
Semana Santa y Festival del Dulce
Festival internacional de teatro.
Encuentro internacional de artistas.
Festival de teatro infantil.
Semana Mayor y Semana Santa en vivo (marzo-abril)
Festival de teatro caña brava.
Medellín
Feria de la antigüedad.
Fiestas del paisaje.
Fiestas del mar y del volcán.
Juegos tradicionales recreativos de la calle.
Salón de artes plásticas.
Reinado y Fiesta del Embalse y el Turismo.
Fiesta folclóricas y populares de la papa.
Exposición Internacional de Poesía
Feria del Tango.
Fiestas del embalse y el viejo.
Festival Fotográfico.
Fiestas y reinado del higo.
Fiesta de las Frutas.
Apartadó
Arboletes
Caldas
Guarne
Guatapé
La Unión
Medellín
Peñol
Santa Fe de Antioquia
Sonsón
Sopetrán
Andes
Bello
Caucasia
Envigado
Guatapé
La Pintada
Marinilla
Medellín
Festival de la juventud.
Festival de música andina “Hato Viejo”.
Fiesta de la Virgen del Carmen.
Encuentro de chirimías.
Fiestas patronales.
Fiestas del turismo y la ganadería.
Festival de música guascarrilera.
Agosto
Montebello
Puerto Berrío
Santa Fe de Antioquia
Feria nacional de artesanías.
Fiestas del aguacate.
Reinado de la ecología.
Festival de la Trova y día del campesino (24 de Julio)
Cañasgordas
Guatapé
Itagüí
Jericó
Medellín
Fiestas del folclor y del deporte.
Muestra agropecuaria, cultural y ambiental.
Día Internacional de la Pereza (4 de Agosto).
Festival de la dulzura y de las cometas.
Feria de las flores y desfile de silleteros.
Colombiamoda.
Exposición nacional equina.
Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Asunción.
Día de la Antioqueñidad (11 de Agosto).
Cumpleaños de Turbo (28 de Agosto).
Festival de Acordeones y Canción Inédita Simón
Simanca.
Fiestas de la Virgen de las Mercedes.
Festival de la trova.
Fiestas del maíz.
Festival de la cabuya.
Festival Nacional de Música Andina.
Fiestas del calzado.
Carnaval del Caribe Antioqueño (1 al 11 de Noviembre)
Feria Agropecuaria, Bovina y Equina.
Fiesta de la Inmaculada Concepción.
Fiesta de la loza.
Fiesta del viejo Peñol y del tomate.
Carnaval de año viejo.
Alumbrado Navideño.
Desfile de danzas, mitos y leyendas.
Sopetrán
Turbo
Septiembre Jericó
Noviembre
Diciembre
Medellín
Sonsón
Guarne
Marinilla
Rionegro
Turbo
Caucasia
Carmen del Viboral
El Peñol
Guatapé
Medellín
CUNDINAMARCA
Enero
Bogotá
Girardot
Guaduas
Villeta
Febrero
Silvania
Temporada taurina de enero a mayo.
Maratón nacional.
Natalicio de “La Pola” (26 de enero).
Reinado del río y el pescador, en Puerto Bogotá.
Festival Turístico de Villeta y Reinado Nacional de la
Panela.
Aniversario del municipio.
Marzo
Bogotá
Chinauta
Silvania
Abril
Bogotá
Mayo
Sopó
Villeta
Anolaíma
Bogotá
Cucunubá
Girardot
La Calera
La Vega
Puerto Salgar
Sopó
Carmen de Carupa
Guaduas
Guatavita
La Calera
La Vega
Lenguazaque
Ubaté
Villeta
Junio
Julio
Agosto
Bogotá
Cucunubá
Guachetá
La Vega
Puerto Salgar
Septiembre
Tocaima
Ubaté
Bogotá
Cucunubá
Guachetá
Guaduas
Guatavita
Nemocón
Festival de salsa al parque.
Festival Iberoamericano de Teatro (cada 2 años, entre
marzo y abril).
Ferias y fiestas.
Juegos campesinos.
Feria Internacional del Libro.
Expomúsica.
Día del niño 28 de abril.
Festival de cine Eurocine.
Aniversario del municipio.
Festival Nacional de Tríos.
Corpus Christi.Feria de las colonias.
Día del campesino.Festival de río (Junio-julio).
Corpus Cristi.
Aniversario del municipio y encuentro departamental de
Tunas.
Festival Nacional de la Música Colombiana Apolinar
Críales.
Reinado departamental del pasillo.
Aniversario del municipio (20 de julio).
San Pedro y Reinado Nacional del Feo.
Día del campesino.
San Pedro y San Pablo.
Homenaje a la Virgen del Carmen.
Día de San Laureano.
Juegos pirotécnicos.
Festival Departamental de Bandas.
Festival de verano.
Festival de Ópera al parque.
Aniversario de Bogotá (6 de agosto).
Feria de las colonias.
Aniversario del municipio.
Ferias y fiestas.
Encuentro Departamental de Bandas Marciales Infantiles.
Reinado y Festival Turístico del Magdalena Medio.
Encuentro Nacional de Acordeoneros.
Feria gastronómica.
Ferias y “Callejuela del Santo Cristo”.
Feria del hogar.
Festival de Jazz al parque.
Ferias y fiestas patronales.
Semana cultural folclórica.
Ronda de Nuestra Señora del Buen Suceso.
Fiestas patronales y Fiestas del Dorado.
Festival departamental de danza andina.
Octubre
Sopó
Bogotá
Fúquene
Noviembre
Diciembre
Girardot
Guasca
La Mesa
La Vega
Nemocón
Villeta
Bogotá
La Calera
Nemocón
Bogotá
Girardot
Guaduas
Guasca
La Mesa
Lenguazaque
Sopó
Expocultura y Festival de coros.
Festival de Rock al parque.
Feria internacional.
Festival de cine.
Ferias y fiestas patronales.
Festival de la Laguna.
Reinado Ecológico.
Reinado Nacional del turismo.
Semana cultural.
Feria Expotequendama.
Festival Nacional de Bandas Estudiantiles.
Día de las flores.
Ferias y fiestas.
Festival de Ballet al parque.
Ferias ganadera y equina.
Fiestas municipales.
Expoartesanías.
Festival de coros.
Ciclovías nocturnas y alumbrado navideño.
Feria nacional de la ganadería.
La navidad de antaño.
Ferias y Fiestas.
Feria agropecuaria.
Día del campesino.
Festival Turístico.
BOYACA
Enero
Aquitania
Chiquinquirá
Duitama
Moniquirá
Nobsa
Villa de Leyva
Fiesta patronal en honor al Señor de los
Milagros.
Aniversario de fundación de la ciudad
(diciembre-enero).
Reyes Magos y Reinado Nacional de la Cebada.
Festival de Verano.
Fiestas de San Roque y Nuestra Señora de
Belencito.
Festival de Astronomía.
Febrero
Marzo
Tinjacá
Ferias y fiestas en honor a San Blas.
Paipa
Chiquinquirá, Monguí, Ráquira,
Sáchica, Tunja, Villa de Leyva
Tota
Festival de la Ruana, el Pañolón, la Almojábana
y los Amasijos.
Semana Santa (marzo-abril)
Fiesta de San Isidro.
Junio
Chivor
Guateque
Ráquira
Tunja
Villa de Leyva
Julio
Chiquinquirá
San Luis de Gaceno
Sogamoso
Tunja
Nobsa, Tibasosa, Villa de Leyva
Agosto
Tunja
Villa de Leyva
Septiembre Duitama
Paipa
Ráquira
Tibasosa
Octubre
Villa de Leyva
Noviembre
Nobsa
Paipa
Diciembre
Chivor
Guateque
Macanal
Monguí
Moniquirá
Puntalarga
Tibasosa
Tunja
Villa de Leyva
Fiesta de la Virgen del Carmen.Feria Agrícola y
Exposición Ganadera.
Fiesta de San Antonio de la Pared.
Fiestas de la Virgen de los Milagros, patrona de
Tunja y de las FAC.
Fiestas de la fundación de la ciudad.
Aniversario de la coronación de la Virgen de
Chiquinquirá como Patrona de Colombia (9 de
Julio).
Festival del queso. Comida típica y artesanías.
Festival del Sol y del Acero.
Festival Internacional de la Cultura (Julio –
agosto)
Fiestas Patronales en honor a la Virgen del
Carmen.
Fiesta de la fundación de la ciudad.
Festival de Cometas.
Festival de la Chicha.
Concurso Nacional de Bandas.
Concurso Nacional de Música Carranguera.
Festival del Bambuco y del Joropo.
Fiesta de San Isidro Labrador y Día del Campesino.
Festival Nacional del Árbol.
Fiestas de San Jerónimo.
Feria Ganadera en el Pantano de Vargas.
Fiestas de la Virgen del Pilar de Gualí.
Fiestas de San Jos é de Guateque.
Festival del Agua y Reinado del Valle de Tenza.
Ferias y Fiestas de Mongu í.
Ferias y Fiestas del Divino Niño.
Festival del Dulce y del Bocadillo.
Festival de la Vid y e Vino.
Ferias y Fiestas de Nuestra Se ñora del Rosario.
Celebraci ón del Aguinaldo Boyacense.
Festival de Luces.
Novena de Aguinaldos.
NORTE DE SANTANDER
Enero
Marzo
Ocaña
Gramalote
Pamplona
Carnavales y feria agropecuaria.
Festival de la creatividad.
Festival de música religiosa.
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cucutilla
Pamplona
Convención
Cúcuta
Barrancabermeja
El Tarra
Festival cultural y deportivo campesino.
Aniversario de la ciudad.
Festival de la panela.
Festival de la frontera.
Fiesta del petróleo.
Festival de música campesina y baile de la machetilla.
Pamplona
Villa del Rosario
Cucutilla
Fiestas del Señor del Humilladero.
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Festival de la creatividad.
Casicá
Feria de exposición pecuaria, festival del retorno y feria
artesanal.
Encuentro de colonias.
Hacari
SANTANDER
Enero
Oiba
Zapatoca
San Gil
Socorro
Festival de la miel.
Ferias y fiestas de la Cordialidad y el Retorno.
Fiesta de la Santa Cruz (3 de Mayo)
Feria Ganadera.
Festival del Recuerdo.
Convención
Charalá
Lebrija
San Gil
Bucaramanga
Capitanejo
Girón
Vélez
Ferias y fiestas de la panela.
Feria agropecuaria.
Feria de la pi ña.
Festival del Tiple y el Requinto.
Festival Internacional de Piano.
Fiestas folclóricas.
Reinado del Turismo. Feria del Tabaco.
Festival Nacional de la Guabina y el Tiple.
Desfile de flores y Guabineras.
Septiembre
Barichara
Bucaramanga
Girón
Socorro
Octubre
Noviembre
Barichara
Festival de la Talla en Piedra.
Feria Bonita.
Señor de los Milagros.
Festival de m úsica folclórica.
Ferias y Fiestas.
Concurso de la Canción.
Festival de M úsica Andina.
Feria Agropecuaria.
Concierto a Sta. Cecilia.
Fiesta de San Benito de Palermo.
Encuentro de Ecoturismo y Turismo de Aventura.
Mayo
Julio
Agosto
Diciembre
HUILA
Barichara
Bucaramanga
San Gil
Vélez
Girón
San Gil
Enero
Febrero
Marzo
Ortega
Prado
Honda
Ibagué
Abril
Mayo
Coyaima
Espinal
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
Diciembre
Líbano
Natagaima
Mariquita
Anzoátegui
Espinal
Honda
Ibagué
Cajamarca
Ibagué
Coello
Mariquita
Fresno
Mariquita
Murillo
Cunday
Mariquita
Espinal
Flandes
Purificación
Saldaña
Festival de la chicha indígena.
Festival de la paz, la luz y la alegría.
Festival y reinado de la Subienda.
Festival de Música Colombiana y Concurso
Nacional de Duetos.
Fiesta de la chicha.
Fiestas del San Pedro.
Festival del Bunde Tolimense.
Festival internacional de poesía.
Ferias y fiestas.
Fiesta del Señor de la Ermita.
Festival del retorno y feria agropecuaria.
Fiestas de San Pedro.
Reinado Nacional del Río.
Junio 24, día del tamal.
Fiestas del retorno.
Festival y Reinado Nacional del Folclor.
Reinado departamental de la arena y el río.
Aniversario de San Sebastián de Mariquita.
Fiesta nacional de la rumba criolla “Milciades
Garavito”.Concurso Nacional de Duetos “El
Mangostino de Oro”.
Festival folclórico municipal e
interdepartamental y reinado de la papa.
Aniversario del municipio.
Reinado del oriente del Tolima.
Exposición equina y muestra agroindustrial.
Festival Nacional del Bunde.
Reinado de la simpatía.
Festival folclórico del sur del Tolima.
Ferias y fiestas del arroz.
TOLIMA
Enero
Febrero
Marzo
Ortega
Prado
Honda
Ibagué
Abril
Mayo
Coyaima
Espinal
Líbano
Festival de la chicha indígena.
Festival de la paz, la luz y la alegría.
Festival y reinado de la Subienda.
Festival de Música Colombiana y Concurso
Nacional de Duetos.
Fiesta de la chicha.
Fiestas del San Pedro.
Festival del Bunde Tolimense.
Festival internacional de poesía.
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
Diciembre
Natagaima
Mariquita
Anzoátegui
Espinal
Honda
Ibagué
Cajamarca
Ibagué
Coello
Mariquita
Fresno
Mariquita
Murillo
Cunday
Mariquita
Espinal
Flandes
Purificación
Saldaña
Ferias y fiestas.
Fiesta del Señor de la Ermita.
Festival del retorno y feria agropecuaria.
Fiestas de San Pedro.
Reinado Nacional del Río.
Junio 24, día del tamal.
Fiestas del retorno.
Festival y Reinado Nacional del Folclor.
Reinado departamental de la arena y el río.
Aniversario de San Sebastián de Mariquita.
Fiesta nacional de la rumba criolla “Milciades
Garavito”.Concurso Nacional de Duetos “El
Mangostino de Oro”.
Festival folclórico municipal e
interdepartamental y reinado de la papa.
Aniversario del municipio.
Reinado del oriente del Tolima.
Exposición equina y muestra agroindustrial.
Festival Nacional del Bunde.
Reinado de la simpatía.
Festival folclórico del sur del Tolima.
Ferias y fiestas del arroz.
DANZAS
Esta es la región más densamente poblada de Colombia, en ella vive la mayor parte de la
población del país. Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un
clima muy placentero cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en
la que se esté. Esta es la región donde se encuentra la mayor parte de la población colombiana de
raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e
indígena con la excepción de importantes comunidades de descendencia Africana en los valles. La
música de esta región toma elementos rítmicos Africanos e indígenas, pero tiene un componente
muy fuerte de influencia Española lo que se puede ver en los instrumentos típicos que son en su
mayoría de cuerda. Uno de los bambucos más significativos es La Ruana compuesta por Luis Carlos
González y José Macías. A esta región pertenecen:
 Aire Criollo
 Bambuco y sus derivados:
o Bambuco Fiestero
o Bambuco Sureño
o Bambuco Caucano
o Babuco Patiano
 Baile Bravo
 Bolero
 Bunde Tolimense






























Carranga
Caña
Cañabrava
Carrilera
Contradanza
Charanga
Chotis
Danza
Danzon
Estudiantina
Marcha Andina
Mazurca
Merengue Bambuquiao
Merengue Campesino
Mojiganga
Porro Antioqueño
Fandanguillo Criollo
Fox Trot
Guabina
Guasca
Parranda
o Merengue Parrandero
o Porro Parrandero
o Baile Bravo
o Paseo Parrandero
o Pasillo Parrandero
o Corrigua
o Currulao Parrandero
Pasillo
o Pasillo Fiestero
o Pasillo De Salon
o Pasillo Aarriao
o Pasillo Arrebatao
o Pasillo Voliao
o Pasillo Zurrunguiao
o Pasillo Toriao
o Pasillo Montañero
o Pasillo Cantinero
o Pasillo Republicano
o Vals Pasillo
Pasaje Andino
Pasodoble
Polka
Rajaleña
Rumba Criolla
Rumba Campesina
Rumba Opita
Rumba Pastusa









Redova
Sanjuanero Tolimense
Sanjuanito
Son Paisa
Son Sureño
Torbellino
Trova Antioqueña
Vueltas Antioqueñas
Vals
o Vals Cantinero
o Vals Criollo
o Vals Cadencioso
EJEMPLOS
RITMOS
1. AGUABAJO: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El
baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.
2. ALABAO: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.
3. BAMBUCO: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el
ritmo nacional más representativo. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Cantan las Mirlas
(Anónimo), Antioqueñita (Pedro León Franco), etc.
4. BULLERENGUE: Ritmo variante de la Cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres
llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.
5. BUNDE: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana. En el folclor Andino se
conoce el “bunde tolimense”, como una mezcla de ritmos (guabina, torbellino, bambuco),
siendo éste, el bunde más conocido. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El
Republicano (Luis A. Calvo), etc.
6. CONTRADANZA: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los
montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.
7. CUMBIA: El aire foiclórico más representativo del Litoral Atlántico y de origen africano, ritmo
de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según
la región. Se baila en Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués.
Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua
(José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.
8. CURRULAO: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con
instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los
Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), etc.
9. CHICHAMAYA: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de
iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma
de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
10. DANZA: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la
contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
11. GALERON: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran
utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras.
Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.
12. GUABINA: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto
propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características
principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las
fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio
Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los
Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.
13. JOROPO: El llanero colombo-venezolano llama Joropo a las reuniones o fiestas donde se canta,
baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el Joropo las
parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios
de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay Si Si (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín),
etc.
14. MAPALE: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río
Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada
tendencia lúbrica.
15. MERENGUE: Danza de origen Dominicano y que se baila popularmente en el Departamento
del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
16. PASAJE: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo,
amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.
17. PASILLO: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del siglo XX se
convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos:
La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
18. PORRO: Ritmo más rápido que la Cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se
tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.
19. PREGON: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías
en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.
20. RAJALEÑAS: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los
copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y
ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.
21. SANJUANERO: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo
agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.
22. SEIS: Variedad musical del Joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por
numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
23. TORBELLINO: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y
Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la
melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores,
como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito),
Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.
24. VALLENATO: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la
puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas.
Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos
autóctonos).
INFOGRAFIA
http://alejandrositiosturisticosdelhuila.blogspot.com/
http://www.encolombia.com/Regiones/departamentos-caldas.htm
http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_cundinamarca.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1#Econom.C3.ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Antioquia#Econom.C3.ADa.2C_finanzas_y_negocios
http://www.todacolombia.com/departamentos/nortedesantander.html
http://www.quindio.gov.co/home/categoria.php?id_item=33&id_categoria=237
http://www.todacolombia.com/departamentos/tolima.html