Download Empresa - Sistema Integral de Administracion de Empresa de Medios

Document related concepts

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Arancel wikipedia , lookup

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica wikipedia , lookup

Zona de libre comercio wikipedia , lookup

Agente aduanal wikipedia , lookup

Transcript
Empresa
El Universal
Alberto Barranco
06 DE NOVIEMBRE DEL 2015
Luz al fin en TPP
En el caso de México, la Secretaría de Economía subió a su portal, en inglés, los
capítulos que favorecen la causa del país de cara a asimetrías respecto a
naciones con elevados estándares de producción en determinadas ramas.
Estamos hablando, concretamente, de la hegemonía de Japón en vehículos; la de
Australia y Nueva Zelanda en productos agroindustriales; la de Vietnam en textiles
y ropa, y la de Estados Unidos en petróleo.
La ruta habla de un híbrido que si por un lado plantea la desgravación inmediata
de aranceles o impuestos de importación, por el otro traza un escenario gradual
con un margen de tres a 16 años.
En este caso la apertura llegaría vía cuotas o cupos, es decir montos de
importación sin impuesto al calce, condicionada a la situación del país. Digamos
para equilibrar un precio de cara al mercado interno.
La regla opera para productos lácteos, incluida leche en polvo, provenientes de
Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
En el caso de otros productos en los que una catarata pudiera poner en peligro
una rama industrial, la preferencia arancelaria tendría topes.
México logró imponer una cláusula que restringe la importación de petróleo y sus
derivados, además de otra que limita la compra de aceite de palma procedente de
Malasia.
En el primer año de vigencia del acuerdo mercantil de tope será de 10 mil
toneladas métricas, alcanzándose 12 mil a partir de los dos subsecuentes.
En el delicado capítulo automotriz, finalmente sí se modificó el porcentaje de
contenido nacional, aunque no se especifica el monto, abriéndose un periodo de
protección para algunas autopartes.
El arancel para importar vehículos usados se mantiene en 48%, sujetándose la
compra a las reglas de control ambiental.
En el caso del azúcar, Australia tendría derecho a alcanzar un porcentaje de 7%
del faltante de producción del país para atender el mercado interno… por más que
la zafra apunta tradicionalmente a un excedente.
Vietnam deberá esperar 16 años para la liberación total de aranceles en ropa
elaborada con algodón y confecciones sofisticadas, como trajes.
México mantiene restringido el ingreso de ropa usada.
Se bateó la pretensión de Estados Unidos de extender la vigencia de 20 años de
las patentes de medicinas, lo que habría limitado la producción de genéricos.
El acuerdo prohíbe la exportación de productos elaborados, en situaciones de
injusticia laboral, ya trabajos forzados, ya mano de obra infantil…
En paralelo, se prohíben los subsidios para productos pesqueros.
De acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la secrecía sobre
lo negociado, en cuyo horizonte se levantaron olas y más olas, fue para no
perjudicar la posición negociadora del país.
Se abrió la cara bonita del TPP. Habrá que leer con lupa la letra chiquita… cuando
el texto se ponga en español.
Balance general. La Unión Agrícola Regional de Fruticultores de Chihuahua que
encabeza Ricardo Márquez está poniendo el grito en el cielo ante el crecimiento
desbordado de las importaciones de manzana procedentes de Estados Unidos.
El salto, en lo que va del año, es de 52%.
De acuerdo al organismo la catarata está apoyada por una práctica de dumping,
es decir precio inferior al del mercado de origen.
Durante enero-agosto del 2014 el volumen que llegó al país fue de 163 mil
toneladas, en contraste con las 250 mil del mismo lapso de este año.
Algunas empresas de allende el Bravo incrementaron su flujo hasta en 440%.
El organismo interpuso un procedimiento ante la Secretaría de Economía para
frenar el alud vía la imposición de cuotas arancelarias compensatorias.
Sin embargo, éste no avanza.
La posibilidad de perderse 22 mil empleos está latente.
Monsanto aún no. De acuerdo con la empresa productora de transgénicos
Monsanto, la resolución de la Suprema Corte de Justicia que en el papel prohíbe
el cultivo de soya genéticamente modificada en el país no es tan contundente.
En su percepción lo que decretó la Segunda Sala fue una exigencia para que el
gobierno, quien había otorgado los permisos, realice consultas con las
comunidades indígenas que promovieron el juicio de amparo.
Sin embargo, se habla que sus abogados van a analizar aún los alcances y
efectos de la resolución sobre los permisos obtenidos por Monsanto.
La multinacional dice estar abierta para atender las dudas y preocupaciones de las
comunidades campesinas.
Sohin no va. Aunque reconoce que se negoció la posibilidad de un contrato de
prestación de servicios con el objeto de tener acceso a la venta de fármacos de
laboratorios privados al sector público, la empresa de consultoría Sohin dice que
no hubo arreglo con Savi Distribuidora.
La firma encabezada por Juana Ramírez señaló en su exposición de motivos que
el proyecto estaba fuera de sus parámetros de servicios y los compromisos de
consultoría.
Bailleres al podio. Aunque no es el primer empresario en recibirla, en el pasado
reciente la presea fue para el ex presidente de ICA, Gilberto Borja Navarrete, la
nominación del presidente del Grupo Bal, Alberto Bailleres, para recibir la medalla
Belisario Domínguez del Senado levantó una polvareda.
La tradición apuntaba a políticos, intelectuales o artistas plásticos.
Nacido en la capital del país el 22 de agosto de 1931, Bailleres inició su carrera en
el Banco de Comercio, en que participaba como consejero su padre, Raúl
Bailleres, al lado de Carlos Trouyet y Maximiliano Michel.
Posteriormente se metería de lleno a los negocios de la familia como Crédito
Minero y Mercantil, Crédito Hipotecario, Crédito Afianzador… en los que fungió
como secretario del Consejo Administrativo.
Al terminar sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, fundado
por su padre, se trasladó a Monterrey para trabajar en la Cervecería Moctezuma,
de la que sería presidente ejecutivo en 1964.
A la muerte de su padre, el 2 de enero de 1965, Bailleres queda al frente de un
gran emporio financiero, comercial e industrial.
Sus ramificaciones alcanzan la minería, con Industrias Peñoles; los almacenes
departamentales, con el Palacio de Hierro y la actividad de seguros, con la
Provincial.
Su último negocio es la firma Petrobal, para pelear los contratos de explotación
petrolera.