Download Resumen de las teorías éticas clásicas para estudiar

Document related concepts
Transcript
TEORÍAS ÉTICAS CLÁSICAS
1) SOFISTAS:
MOVIMIENTO INTELECTUAL DEL SIGLO V A. C. DESARROLLADO EN ATENAS Y PREOCUPADO
PRIMORDIALMENTE POR LA EDUCACIÓN DE LOS CIUDADANOS. SÓCRATES Y PLATÓN
COMBATIERON ESTE MOVIMIENTO POR SUS CONCLUSIONES RELATIVISTAS Y ESCÉPTICAS.
Las investigaciones anteriores a esta época tenían como objetivo eminente la investigación
de la Physis o Naturaleza (¿cuál es el origen de todo lo que existe?, ¿de qué se compone lo
real? ...); ahora, con los sofistas y Sócrates, la filosofía dirige su atención a temas más
típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la
práctica moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano.
En un primer momento el término sophós no tenía una connotación negativa (se puede
traducir precisamente como “sabio”) y se utilizaba para designar aquella persona que tenía
una cierta habilidad para la realización de una tarea, o que habla hábilmente, pero a partir
de Sócrates y Platón va a adquirir la connotación negativa que llega a hasta nuestros días:
sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos, capciosos.
Los cargos más importantes que presentó Platón en contra del movimiento sofista fueron:
• ser comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus
enseñanzas) y no educadores;
• hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero
independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere
defender;
• utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que
hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como método
de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (“mayéutica”), los sofistas enseñaban
dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo;
• defender el escepticismo y el relativismo.
ESCEPTICISMO: TEORÍA FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL NO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO Y
DE TODO CABE PLANTEAR ALGUNA DUDA.
Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda
posibilidad de conocer la verdad. El escepticismo mantiene que no es posible el
conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un
modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas cuestiones de realidad y la
posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede
ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del
conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la
filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus
defensores.
RELATIVISMO: TESIS FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL EXISTEN TANTAS VERDADES COMO
SERES COGNOSCENTES CREAN ESTAR EN LA VERDAD. LA VERDAD DEPENDE DE FACTORES
FÍSICOS, PSICOLÓGICOS O CULTURALES QUE INFLUYEN EN LOS JUICIOS QUE LAS PERSONAS
SE HACEN SOBRE LA REALIDAD.
El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas
como personas creen tener un conocimiento de ellas.
Protágoras quien expresó de modo gráfico la esencia del relativismo con la siguiente frase:
“el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que
no son en tanto que no son”.
2) SÓCRATES
Las tesis principales que estudiaremos serán el intelectualismo moral y el método
mayéutico.
La tesis esencial del intelectualismo moral es la siguiente: la experiencia moral se basa en
el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué es el bien y la justicia se puede realizar el
bien y la justicia. Conocer el bien implica hacerlo. Para el intelectualismo moral los asuntos
morales y políticos tienen que ser cosa de expertos. Esta propuesta socrática puede dar
lugar a interpretaciones políticas antidemocráticas y elitistas.
MAYÉUTICA: MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE
MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA
O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS.
Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es
el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. “Mi arte
mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero
difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y
no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que
permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un
fruto verdadero”.
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque
Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes
fases en este método:
• Ironía ( reconocimiento de la propia ignorancia “solo sé que no sé nada”) en un primer
momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este
método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la
ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
• Mayéutica: en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta
inmediatamente discutida o rebatida por el maestro y a continuación se sigue una
discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de
confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber
perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los
dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
• Conocimiento (concepto) Tras este momento de confusión, la intención del método
mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas
de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud) hasta que el alumno, gracias
a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de
la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal
y la discusión queda abierta e inconclusa).
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al
alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en
el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien
extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los
sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen;
Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a
alcanzar por sí mismo el saber.
3) ARISTÓTELES:
La ética de Aristóteles es teleológica,
“Telos”: fin, finalidad
Su ética tiende a un fin, es decir, está orientada a conseguir algo. Ese fin es la felicidad y va
a determinar el criterio moral. Para él una acción será correcta si te hace feliz.
Esta felicidad no está relacionada con la riqueza, ni con los placeres inmediatos, ni con los
honores, sino que está relacionada con la razón.
La mayor felicidad es la que proporciona el conocimiento, aunque también acepta que
para ser feliz son necesarios algunos bienes materiales y afectos humanos.
Por otra parte, frente al intelectualismo moral de Sócrates, Aristóteles sostendrá que no
basta con conocer el bien para realizarlo, sino que tendremos que practicarlo creando un
hábito.
Ese hábito es la virtud o “areté”. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por
naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o
repetición.
La felicidad reside en el ejercicio de la virtud, que consiste en el término medio entre dos
excesos.
Ejemplo: virtud del valor (justo medio entre los excesos de la temeridad y la cobardía).
4) ÉTICA HELENÍSTICA
RECIBE ESTE NOMBRE LA FILOSOFÍA DESARROLLADA DURANTE EL HELENISMO (PERIODO QUE
ABARCA EN SENTIDO ESTRICTO DESDE LA CREACIÓN DEL IMPERIO GRIEGO POR ALEJANDRO
MAGNO, A FINALES DEL SIGLO IV A. C., HASTA LA CONQUISTA DE LA NACIÓN GRIEGA POR LOS
ROMANOS EN LA MITAD DEL SIGLO II A. C).
Los temas comunes de todas las escuelas serán los siguientes:
 El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de su razón
consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite sobrellevar felizmente
las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se convierte en el saber práctico que
permite a quien la sigue el autodominio y la paz interior.
 El individuo ya no se siente inmerso en una comunidad próxima a su circunstancia
vital, comunidad autónoma en relación a las demás y en donde el ciudadano de la
época clásica podía encontrar el marco básico para su desarrollo personal.
 Cosmopolitismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS:
CINISMO:
Movimiento de oposición radical a la cultura y la política de la época. Con su actitud
irreverente despreciaban la civilización y todas las convenciones sociales en su audaz invitación
a la anarquía
Los cínicos fueron una secta filosófica callejera y sin escuela fija.
Proclamaron la igualdad de todos los seres humanos, sin distinción de clases, naciones ni
sexos. Eran cosmopolitas, no participaban en los asuntos de la ciudad, aborrecían los lujos y
comodidades, se burlaban de los ritos y las creencias religiosas
Diógenes:
El tipo más famoso de la secta fue Diógenes que no tenía nada, vivía en una tinaja, se burlaba
de todo, y escandalizaba a menudo. De él circularon pronto estupendas anécdotas, como la
famosa de que, cuando Alejandro le visitó y dijo que le pidiera un deseo, le repuso que se
apartara del sol y no le hiciera sombra. El buen cínico no espera nada, no desea nada; austero,
apático, libre, busca una vida natural, como la del perro.
ESTOICISMO:
ESCUELA FILOSÓFICA FUNDADA POR ZENÓN DE CITIO HACIA EL AÑO 300 A. C. DEFIENDEN UN
PANTEÍSMO PROVIDENCIALISTA (MUNDO FÍSICO ANIMADO Y DIVINO Y ENCAMINADO A LO
BELLO Y PERFECTO). IDENTIFICAN EL BIEN CON LA VIRTUD Y LA VIDA FELIZ CON LA VIDA
VIRTUOSA Y DE ELIMINACIÓN DE LAS PASIONES (APATÍA). SE SIENTEN CIUDADANOS DEL
MUNDO (COSMOPOLITISMO).
En general proponen eliminar todas las pasiones (apatía) aunque las pasiones elevadas no
fueron tan rechazadas.
Concibieron al sabio como el filósofo que gracias al ejercicio de su razón consigue la
autonomía, libertad de afectos y pasiones y de males externos, y que acepta los avatares de la
vida por formar parte del destino.
Al sabio estoico sólo le cabe aceptar su destino pues sucede lo que debe suceder, según el
destino y la providencia.
EPICUREÍSMO:
ESCUELA FILOSÓFICA PREOCUPADA PRINCIPALMENTE POR CUESTIONES ÉTICAS Y FUNDADA
POR EPICURO. PROPONE LA REALIZACIÓN DE LA VIDA BUENA Y FELIZ MEDIANTE LA
ADMINISTRACIÓN INTELIGENTE DE PLACERES Y DOLORES, LA ATARAXIA Y VÍNCULOS DE
AMISTAD ENTRE SUS CORRELIGIONARIOS.
Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de
filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas),
en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética
y de conocimiento.
El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la
vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro
consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el
miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda
circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor,
el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas
cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética.
Si estos miedos desaparecen conseguimos la ataraxia.