Download capítulo iii: las tres “r”

Document related concepts

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Ortorexia wikipedia , lookup

Ajo negro (alimento) wikipedia , lookup

Dieta sana wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
SEGUNDA
PARTE
1
TÍTULO.............................................................................................
1
INDICE..............................................................................................
2
CAPÍTULO I: EL METODO COLPA.............................................
3
CAPÍTULO II: EL LAVADO DE MANOS.....................................
7
CAPÍTULO III: LAS TRES “R”.............................................................. 10
CAPÍTULO IV: QUIOSCOS SALUDABLES.................................. 14
2
CAPÍTULO I:
1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉDOTO COLPA?
Es un principio básico con el cual buscamos mejorar nuestra calidad de
vida. Llamada también estrategia de las 5S porque representan acciones
en base a principios expresados con cinco palabras japonesas que
comienzan con S.
2. ¿QUÉ SIGNIFICA COLPA O 5"S"?
Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar
digno y seguro donde trabajar o estudiar. Son términos japoneses que
traducidos al castellano, significan:
EIRI
=
LASIFICAR
EITON
=
RDEN
EISO
=
IMPIAR
EIKETSU
=
REVENIR
HITSUKE
=
UTODISCIPLINA
2.1. CLASIFICAR (SEIRI):
2.1.1. ¿Qué hacer?
Identificar, clasificar y separar los materiales necesarios de los
innecesarios.
Desechar el material innecesario, es decir todo aquello que no
se utiliza y no se prevé utilizar en el futuro.
Ayudar a eliminar la mentalidad del “Por Si Acaso”.
2.1.2. Beneficios:
Libera espacio útil.
Reduce los tiempos de búsqueda y acceso.
Elimina las pérdidas de materiales y/o productos.
3
2.2. ORDENAR (SEITON):
2.2.1. ¿Qué hacer?
Establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los
materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido
encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.
2.2.2. Beneficios:
Se libera espacio haciendo el ambiente de trabajo más
agradable, además el aseo se puede realizar con mayor
facilidad y seguridad.
Mejora la presentación y estética de cada ambiente, comunica
orden, responsabilidad y compromiso con el trabajo.
Facilita la búsqueda de documentos y archivos, mejora el
control visual de las carpetas y elimina la pérdida de tiempo de
acceso a la información y pérdidas documentarias por errores.
2.3. LIMPIAR (SEISO):
2.3.1. ¿Qué hacer?
Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.
Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento
autónomo.
2.3.2. Beneficios:
Mejora el bienestar físico y mental de toda la comunidad
educativa.
Se incrementa la vida útil, evita el deterioro por contaminación y
suciedad, de todos los equipos con los que cuenta la
institución.
En caso de existir alguna avería se pueden identificar más
fácilmente cuando los equipos se encuentra en estado óptimo
de limpieza.
Cada día se encuentra el ambiente limpio y todos los
materiales puestos en él, en perfecto estado de uso.
4
2.4. PREVENIR (SEIKETSU):
2.4.1. ¿Qué hacer?
Conservar y monitorear los resultados del COLPA, mediante
la aplicación de mecanismos visuales y normas sencillas.
Crear hábitos para conservar el lugar de trabajo o de estudio
en perfectas condiciones.
2.4.2. Beneficios:
Ahorros en costos de limpieza.
Reducción de los desperdicios de materiales y tiempo.
Se mejora el bienestar de toda la comunidad educativa al crear
un hábito de conservar impecable en forma permanente el sitio
de trabajo o de estudio.
Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a
accidentes o riesgos laborales innecesarios.
Prevención es la base del tercer paso del autónomo, esto es,
limpieza estandarizada.
2.5. AUTODISCIPLINAR (SHITSUKE):
2.5.1. ¿Qué hacer?
Disciplina y Hábito consiste en trabajar permanentemente
de acuerdo con las normas establecidas, asumiendo el
compromiso de todos para mantener y mejorar el nivel de
Organización y Limpieza en la actividad diaria.
Si no hay disciplina y no se adquieren los hábitos correctos,
por no seguir las normas y procedimientos diseñados en
cada fase, todo el trabajo y esfuerzo personal realizado
durante la implantación de las 4 primeras S habrá servido
de muy poco.
Esta fase de “Disciplina y Hábito” es importante y
absolutamente necesaria para mantener las anteriores.
5
2.5.2. Beneficios:
La disciplina es una forma de cambiar hábitos.
Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los
recursos educativos.
Se logra mantener ambientes limpios y organizados.
Orgullo del lugar en el que se estudia y trabaja.
Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
Más cooperación y trabajo en equipo.
Mejora nuestra eficacia educativa.
El sitio de trabajo o de estudio serán lugares donde realmente
sea atractivo llegar cada día.
Figura 1
6
CAPÍTULO II:
1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL LAVADO DE MANOS?
Se refiere a la aplicación de una sustancia detergente, ya sea en forma
de barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que
añadida a la fricción mecánica de las mismas por el tiempo de un minuto
provoca, luego de su enjuague, la remoción mecánica de los detritus,
componentes orgánicos y microorganismos de la superficie de la piel.
El gel o barra de jabón simple no tienen actividad antimicrobiana, pero
solo por arrastre disminuyen la carga bacteriana en el tiempo de un
minuto. Esta reducción se ha visto que no aumenta si prolongamos el
tiempo del lavado; mas, sí se incrementa notoriamente cuando añadimos
un antiséptico al jabón líquido o en barra (no existe el antiséptico ideal:
con una actividad antimicrobiana máxima, con actividad sostenida
máxima, sin ninguna inducción de emergencia de resistencia y con
mínima irritación cutánea).
Por lo que se concluye, que para un buen lavado de manos es necesario
el uso de un jabón antiséptico, agua corriente, un tiempo de lavado
mínimo de un minuto y un secado con toalla de papel desechable.
Este debe realizarse antes y después de ingerir algún alimento, como
prevención de enfermedades e infecciones.
2. ¿CUÁL ES LA FLORA MICROBIANA DE LA PIEL DE NUESTRAS
MANOS?
La piel de nuestras manos aloja una variada flora bacteriana que vive de
manera transitoria o permanente.
La flora bacteriana residente o permanente que coloniza nuestra piel
habita las capas más profundas de la epidermis, ésta es muy difícil de
eliminar con las medidas de higiene de manos y se halla compuesta
predominantemente
de
microorganismos.
Estas
bacterias,
son
eliminadas de manera muy importante por el arrastre y destrucción
bacteriana que significa el lavado antiséptico de manos.
7
3. ¿CUÁNDO DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS?
Antes de iniciar y al finalizar la jornada laboral en el centro sanitario.
Antes y después de preparar, repartir o servir alimentos.
Antes y después de comer.
Después de ir al cuarto de baño.
Luego de sonarse, estornudar, toser.
Después de cambiar los pañales aun bebé
Después de manipular basura.
Cuando las manos se hallen visiblemente sucias.
4. ¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA EL CORRECTO LAVADO DE
MANOS?
4.1. Humedezca sus manos con agua y
Figura 2
cierre el grifo.
4.2. Aplique suficiente jabón hasta cubrir
Figura 3
toda la superficie de sus manos.
4.3. Frote sus manos palma con palma.
Figura 4
4.4. La mano derecha sobre el dorso
izquierdo, con los dedos entrelazados
Figura 5
y viceversa.
4.5. Palma con palma con los dedos
Figura 6
entrelazados.
4.6. La parte trasera de los dedos hacia la
palma
opuesta,
entrelazados.
8
con
los
dedos
Figura 7
4.7. Frote rotativamente el dedo pulgar
izquierdo sujeto en la mano derecha y
Figura 8
viceversa.
4.8. Frote rotativamente, hacia atrás y
adelante, con los dedos sujetos en la
Figura 9
mano derecha en la palma izquierda
y viceversa.
Figura 10
4.9. Enjuáguese las manos con agua.
4.10. Seque sus manos con una toalla
Figura 11
desechable.
4.11. Utilice la toalla desechable para
cerrar el grifo.
4.12. Ahora sus manos están seguras
9
Figura 12
Figura 13
CAPÍTULO III:
1. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS TRES “R”?
La regla de las tres erres, hace referencia a estrategias para el manejo
de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y
específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos
generados.
En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar
dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella
de carbono.
2. ¿QUÉ SIGNIFICAN LAS TRES “R”?
Las Tres Eres o "3 –R" se refieren a las tres letras de las tres palabras
que son: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. Cada una de ellas tiene
su debido significado:
2.1.
:
Reducir es la más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio
en la reducción de los daños al medio ambiente, y consiste en dos
partes:
Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima y
químicos utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las
emisiones producidas en el transporte del producto, y también
minimiza
la
contaminación
producida
por
su
desecho
y
desintegración.
Utilizar menos recursos (agua, energía, gasolina, etc.) se puede lograr
con focos y electrodomésticos más eficientes, una casa bien
mantenida y buenos hábitos como desenchufar los aparatos eléctricos
cuando no están en uso, cerrar el agua de la ducha mientras te
enjabonas y compartir tu coche.
10
2.1.1. RECOMENDACIONES:
Adquiere sólo lo necesario.
Compra productos con menos envoltorios, tampoco tires los
envoltorios. Usa productos reciclables, no de «usar y tirar».
Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes ya que
eso daña mucho al medio ambiente.
Reducir el consumo de energía, desconectar todo lo que no
tengas en uso.
Reducir el consumo de agua, cierra la llave bien después de
cada uso.
Lleva contigo siempre que compres una bolsa de tela o el
carrito, limitaras el uso de bolsas plásticas.
Limita el consumo de productos de usar y tirar.
Cuando vayas de compras siempre intenta reflexionar: ¿es
realmente necesario?
2.2.
:
Reutilizar significa alargar la vida de cada producto desde cuando se
compra hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener
más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la imaginación para
darles otro uso. Reutilizar también incluye la compra de productos de
segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez
implica una reducción de consumo de productos nuevos.
2.2.1. RECOMENDACIONES:
Debemos reutilizar materiales tales como papel, vidrio, plástico,
metal, etc.; darles su máximo uso sin necesidad de destruirlas o
desecharlas, para así elaborar nuevos productos útiles, sin
malgastar nuestros recursos naturales.
11
2.2.2. BENEFICIOS:
Evita que bienes y materiales entren a la cadena de desperdicio.
Reduce la presión sobre recursos valiosos como: Combustibles,
bosques, agua.
Ayuda a preservar ecosistemas silvestres.
Genera menos contaminación de aire y agua que el fabricar cosas
nuevas o reciclarlas.
Hace que ahorres dinero.
Evita costos de adquisición de bienes nuevos.
Genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de
excelente calidad.
Reduce el volumen de basura.
Incrementa la creatividad.
2.3.
:
Reciclar es la erre más común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo
posible de un material que ya no sirve para nada y convertirlo en un
producto nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo
tipo de basura se puede reciclar y muchos municipios ya lo tienen
integrado a su sistema de recolección de basura. Consumimos mucho
y desperdiciamos mucho, y el consumo tanto como el desperdicio se
va aumentando con el crecimiento y modernización de la población
mundial.
2.3.1. RECOMENDACIONES:
Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de
transformación
o
aprovechamiento
para
que
puedan
ser
nuevamente utilizables: el vidrio usado se deposita en unos
contenedores especiales para que pueda ser reciclado; si
reciclamos el papel, no habrá que talar tantos árboles.
12
3. LAS SEIS “R”:
A medida que se ha ido profundizando en el discurso sobre las tres erres
ecológicas y la sociedad moderna, algunas organizaciones como
Greenpeace proponen tres erres más:
3.1. Repensar nuestros hábitos y modo de vida, especialmente con respecto
a cómo definimos nuestras necesidades básicas.
3.2. Reestructurar el sistema económico para que el enfoque principal
cambie de la maximización de ganancias al bienestar de la gente (sin
excluir a ningún grupo) y que se incluyan los costos sociales y
ambientales en el cálculo final de los bienes de consumo.
3.3. Redistribuir, para que todos tengamos un acceso equitativo a los
recursos, ya que actualmente existe la tecnología, los recursos y la
manera de satisfacer las necesidades de todos.
Figura 14
13
CAPÍTULO IV:
1. ¿QUÉ ES UN QUIOSCO ESCOLAR SALUDABLE?
Es un espacio donde se venden alimentos saludables para las y los
estudiantes, según normas sanitarias de calidad e higiene, promoviendo
comportamientos saludables en la comunidad educativa.
Del mismo modo, promueve la preparación de loncheras nutritivas
utilizando productos de cada región del país, con la participación
comprometida de los padres de familia.
2. ¿QUÉ ALIMENTOS DEBE EXPENDER UN QUIOSCO SALUDABLE?
Los alimentos que expende un quiosco saludable son alimentos
naturales como frutas, verduras y otros que no requieran procedimientos
previos para su consumo, así como alimentos envasados que cuenten
con registro sanitario y tengan bajo contenido de grasas, azúcares y sal.
3. ¿CUÁLES
CON
LAS
CARACTERISTICAS
DE
UN
QUIOSCO
SALUDABLE?
Un quiosco escolar saludable es un escenario que promueve la salud
nutricional de la comunidad educativa, ofreciéndoles la posibilidad de
optar por alternativas saludables de alimentación.
Refuerza hábitos saludables en términos de consumo de alimentos
sanos, compra saludable, inocuidad de los alimentos, porciones de
alimentos, entre otros.
Promueve la venta y el consumo de alimentos saludables.
Refuerza hábitos saludables de elección y consumo de alimentos sanos
Promueve comportamientos saludables para la promoción de la salud de
la comunidad educativa.
Respeta las normas de calidad e inocuidad de los alimentos.
14
4. ¿QUIÉNES
SON
LOS
PROMOTORES
DE
LOS
QUIOSCOS
SALUDABLES?
Los directores de las escuelas son los primeros responsables de la
implementación de políticas públicas saludables que exijan quioscos
saludables, sobre todo los quioscos que se concesionan para que
funcionen dentro de las escuelas.
En el caso de los quioscos externos o cercanos a las escuelas deberían
trabajarse alianzas estratégicas entre las escuelas y los municipios para
prohibir los quioscos que expendan comida chatarra y promover y dar
facilidades de licencias a los quioscos saludables y quioscos de
expendio de frutas.
5. ¿POR QUÉ PROMOVER LOS QUIOSCOS SALUDABLES?
Porque la escuela es uno de los principales escenarios donde los niños y
adolescentes desarrollan sus vidas por lo tanto los quioscos se convierten
en lugares estratégicos para la promoción de hábitos saludables de
alimentación. Con la ventaja adicional que la administración de la escuela
es autónoma y permite que los directores y administradores de las
mismas establezcan políticas públicas saludables a favor de la
alimentación saludable de los niños y adolescentes.
En el Perú, es muy diversa la administración de los quioscos escolares es
muy diversa;
sin
embargo
en
cualquier
tipo
de
administración
consideramos que es posible la implementación de los quioscos
saludables como procesos paulatinos y que conlleven una coordinación
estrecha entre todos los actores de la comunidad educativa incluyendo e
involucrando en esta labor a los representantes de las APAFAS.
6. ¿CUÁL ES LA ACREDITACIÓN DE LOS QUIOSCOS SALUDABLES?
Lógicamente que un quiosco saludable debe estar incluido en un proyecto
aún mayor, es decir de un supra-escenario (o un escenario aún mayor),
nos referimos a las escuelas saludables para lograr que el proyecto de
quiosco saludable sea coherente en términos de
sostenibilidad.
15
efectividad y
Comprendiendo que ambos casos hablamos de procesos que necesitan
de determinación política, sostenibilidad y liderazgo se necesitan
protocolos de acreditación de quioscos saludables que en un primer
momento establezcan los parámetros, definiciones y buenas practicas a
fomentar
y
en
un
segundo
momento
aspectos
logísticos
de
implementación para luego en una tercera etapa lograr una acreditación
que esté provista de mecanismos de supervisión y control.
Hábitos saludables que pueden promoverse en un quiosco escolar
saludable:
1. Promoción del consumo de frutas y verduras.
2. Promoción del consumo de pescado.
3. Promoción de una correcta hidratación.
4. Promoción del consumo de cereales andinos.
5. Promoción de horarios de alimentación saludables.
6. Promoción del consumo de adecuado tamaño de porciones.
7. Compra saludable.
8. Lavado de manos.
9. Higiene de los alimentos.
10. Evitar el consumo de alimentos chatarra.
7. ¿ CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LOS QUIOSCOS
SALUDABLES?
Existen
muchos
aspectos
importantes
a
destacar;
sin
embargo
recomendamos considerar como prioritarios los siguientes aspectos:
El promover los quioscos saludables debe formar parte de las políticas
públicas saludables de la escuela.
El impulso y desarrollo de los quioscos saludables debe propiciar la
participación y compromiso de toda la comunidad educativa.
16
Los docentes son actores claves y deben realizar una constante
abogacía a favor de los quioscos saludables.
El quiosco debe convertirse en un escenario que permita informar,
educar y fomentar hábitos alimenticios saludables entre la comunidad
saludable.
Es necesario implementar estrategias de marketing social para
promocionar el consumo de alimentos saludables.
Es deseable lograr la evaluación participativa de los logros alcanzados
en la implementación de los quioscos saludables.
Se deben priorizar actividades para una correcta implementación física
de los quioscos saludables como logística para la correcta higiene,
manipulación y conservación de los alimentos (en especial para el
mantenimiento de la cadena de frío) y construcción de lavatorios
cercanos que estimulen el lavado de manos.
8. ¿POR QUÉ SON IMPORTAMTES LOS QUIOSCOS SALUDABLES?
Es importante la propuesta de kiosco saludable en la escuela, dado que:
Los niños en edad escolar y los adolescentes necesitan alimentarse en
forma sana y equilibrada.
Existe desde hace tiempo una preocupación por la calidad, cantidad y
frecuencia de los alimentos que los niños y jóvenes consumen en la
escuela.
Es necesario promover desde la escuela un menor consumo de
golosinas, snacks y gaseosas.
El excesivo consumo de alimentos con alta densidad de energía,
azúcares y grasas y bajos en nutrientes esenciales, contribuye entre
otros factores a aumentar el riesgo de sobrepeso, obesidad, caries y
otras enfermedades en niños y adolescentes.
Es importante la Educación Alimentaria y Nutricional para dar el impulso
a acciones destinadas al apoyo de la producción, comercialización,
publicidad y consumo de alimentos saludables.
17
9. ¿POR QUÉ EN
MUCHAS ESCUELAS NO SE ENCUENTRAN LOS
QUIOSCO
SALUDABLE?
Generalmente los quioscos escolares se otorgan en concesión sin
contar con parámetros referidos a la salud y nutrición de los
consumidores primando criterios económicos; en la mayoría se
expende comida poco saludable y bajo estándares de higiene y
manipulación de alimentos deficientes.
Estos se encuentran ubicados dentro o en los exteriores de las
escuelas; lamentablemente la
mayoría de ellos no cuentan con un
adecuado diseño que les otorgue las facilidades para el expendio de
comida saludable, como por ejemplo luz eléctrica
para el uso de
congeladoras, etc. Además los reducidos espacios e inadecuados
materiales de construcción, ocasionan que en la mayoría de ocasiones
los encargados de la administración de estos quioscos opten por la
venta de comida “chatarra”.
Figura 15
18