Download GUÍA DE LECTURA 15 MITOS Y REALIDADES DE MINERIA

Document related concepts

Minería wikipedia , lookup

Chilenización del cobre wikipedia , lookup

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DE LECTURA
15 MITOS Y REALIDADES DE MINERIA
TRANSNACIONAL EN LA ARGENTINA
Guía para desmontar el imaginario pro minero
Elaborado por: Colectivo voces de Alerta.
Mito 1
Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería.
La mega minería metalífera e hidroquímica busca legitimación social.
Se concibe a la historia como un proceso unilateral y evolutivo. Pero esta evolución está
pensada en clave tecnológica.
Se desconsidera el carácter cultural de la minería (por ej. La cultura Inca y la cultura
actual).
Se identifica a los enemigos de la minería como “enemigos del progreso”. Se asocia a la
minería con sinónimo de desarrollo.
Se plantea que deben ser cuestionados los impactos socio ambientales, los motivos de la
oposición social hay que buscarlos en las características tecnológicas y económicas.
La minería a gran escala obedece al agotamiento de los metales en vetas de alta ley. El
procesamiento se realiza por lixiviación, flotación o explosivos (nitrato de amonio+fuel
oil). Se utilizan además sustancias toxicas (cianuro, acido sulfúrico, xanatos, mercurio) y
hay un alto consumo hídrico y energético. Estas empresas se instalan cerca de grandes
reservorios de agua.
El impacto de este fenómeno se ve en las economías locales.
Mito 2
La minería es un “motor de desarrollo” que impulsa la economía nacional.
La minería conlleva un impacto macroeconómico sobre las economías locales. Es mentira
que existen grandes inversiones, altos valores de exportación, que es fuente de divisas e
ingresos fiscales, que es un dinamizador de la economía.
El mismo proceso de globalización ayuda a comprender la asimetría q existe entre países
centrales y periféricos. Los fenómenos que suceden son:
 La expansión de la mega minería provoca nuevas asimetrías geopolíticas.
 Pérdida de la capacidad de regulación y control de los territorios y sus recursos.
 Los territorios se encuentran operados por empresas transnacionales con beneficios
fiscales y comerciales.
 Se pueden observar impactos sobre el aparato productivo interno.
Se producen economías de enclave: mayor extranjerización, concentración y
reprimarización de la estructura productiva.
Se debería dar prioritaria orientación al mercado interno, pero este es desplazado por la
exportación como factor dinamizador de la economía.
Se da un retroceso en el sector industrial, hay una reprimarizacion generalizada del aparato
productivo regional. Se da una producción primaria para la exportación.
El sector metalífero está orientado al mercado interno. Se guía por la división global y
territorial del trabajo.
Se considera al extractivismo como una opción política y civilizatoria. Reconfigura
negativamente los territorios y la economía, genera una nueva dependencia. Cada vez
exportamos más materias primas y avanzamos en el proceso de extranjerización de nuestras
economías.
Mito 3
La minería genera empleo y crecimiento económico local.
Las promesas de la generación de fuentes de empleo es un argumento que se utiliza para
justificar las políticas de promoción de la minería a gran escala.
La minería a gran escala se caracteriza por ser una gran actividad de capital intensivo, por
cada millón invertido se crean entre uno y dos puestos de trabajo, la mayor parte es
ganancia de capital.
Su incidencia en la generación de empleo es insignificante, solo genera demanda en las
fases iniciales. La introducción de tecnologías desplaza gran cantidad de mano de obra. Los
puestos más altos son ocupados por personas de afuera.
Mito 4
La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos.
Destaca los empleos indirectos, es decir los de actividades inducidas por la demanda de
bienes y servicios de las empresas.
Las grandes empresas mineras compran en Argentina insumos corrientes durante la fase de
explotación y eso genera empleo nacional.
Por ejemplo minera Alumbrera explota un concentrado de cobre, oro y otros minerales sin
especificar, generando empleo en los países de destino donde se refina e industrializa dicho
concentrado.
Estos empleos son dependientes del enclave exportador y tienen bajas tasas de
reproducción una vez que decae el ciclo extractivo (están ligados a la construcción, al
transporte, al comercio, a la producción de bienes y servicios de baja densidad tecnológica).
Hay un número creciente de profesionales que son contratados para inhibir las resistencias
de comunidades y vecinos ante los proyectos que se busca implantar sin consultar con los
ciudadanos.
La rentabilidad de esta actividad económica es cíclica y depende principalmente de los
precios de los metales en el mercado internacional.
La duración de una mina en promedio es de unos 15 años.
Mito 5
La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera el
desarrollo y eleva el nivel de vida de la población.
Se da una expropiación de los territorios. Se desarrollan pocas ventajas en términos de
capacidad innovadora.
Avanza el discurso desarrollista que promueve la articulación publico/ privada como una
necesaria virtud para romper el círculo de la pobreza y avanzar hacia el desarrollo local,
bajo este discurso se naturalizan practicas, a través de las cuales el estado asume
directamente la gestión del capital, ya sea favoreciendo la rentabilidad de los
emprendimientos por medio de subvenciones públicas (infraestructura, capacitaciones) o
removiendo las oposiciones y resistencias sociales a la penetración de las empresas en
particular, y la mercantilización de la vida sociocultural en general.
La explotación de las riquezas tiene un impacto concreto en la calidad de vida de la
población.
Mito 6
Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los
minerales, y las empresas contribuyen con el pago de diferentes impuestos en
el desarrollo del país.
Se da la siguiente lógica: ingresos fiscales exiguos versus ganancias empresariales
extraordinarias, esto permite que coexistan en un mismo territorio empresas inmensamente
ricas y pueblos extremadamente pobres.
Las minas son bienes privados de la Nación o de la provincias, según el territorio en el que
se encuentren (Mitre 1887, código de minería).
En mayo de 1993 la ley 24.196 de inversiones mineras es modificada por la ley 24.296 y
25.429, estas profundizan y acentúan los beneficios impositivos y financieros a la actividad.
Estas normas a las cuales adhieren la totalidad de las provincias mineras, otorgan,
confundiendo seguridad jurídica con seguridad económica, a la minería un régimen de
estabilidad fiscal del que no goza ningún habitante de nuestro país por el termino de 30
años.
La estabilidad fiscal permitió que las empresas mineras acogidas a este régimen no sufran
el gravamen a los débitos y créditos bancarios, más conocidos como “impuesto al cheque”.
En el pago de impuestos a las ganancias tienen un régimen que les permite deducciones y
beneficios de todo tipo de alcance.
 Deducción del 100% de los montos invertidos en gastos de prospección y
exploración.
 Deducción de impuestos a las ganancias de hasta el 5% de los costos operativos que
establezcan para prevenir y subsanar las alteraciones del ambiente.
 Exención del impuesto a las ganancias respecto de aquellas utilidades provenientes
de aportes en el capital social de las empresas incluidas en el régimen minero.
 Amortización acelerada.
 Capitalización del avaluó de reservas de mineral económicamente explotable que
tendrá efectos contables exclusivamente, careciendo por tanto de incidencia alguna
a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias.
Mito 7
La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente y se puede hacer sin
riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental.
Las tecnologías que permiten la explotación de yacimientos conllevan a un elevado riesgo
de contaminación y de daño ambiental.
La minería demanda enormes cantidades de agua, y contamina frecuentemente las cuencas
hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro.
Por cada onza de oro producido se genera un promedio de 79 toneladas de desechos.
El uso minero desplaza no solo a las actividades agrícolas, sino que también llega a poner
en riesgo la disponibilidad de agua para el propio consumo humano básico.
Mito 8
Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la
minería es la única actividad regulada por una ley ambiental en nuestro país.
Existen numerosos trabajos que demuestran la baja calidad de los informes de impacto
ambiental presentados por las empresas mineras. Por ejemplo la evaluación de los impactos
sobre la fauna silvestre, de algunos proyectos mineros en San Juan y Mendoza.
¿Quiénes realizan esos informes?
La connivencia de profesionales públicos que forman parte de consultoras privadas que
realizan los estudios para las mineras.
Proliferan y se ofertan cursos, seminarios que prometen la formación a cabalidad de
expertos en informes de impacto ambiental.
La obligación de contratar un seguro ambiental para la actividad se encuentra ausente en la
normativa de la ley 24.585. Y a pesar de estar expresamente regulado en el artículo 22 de la
ley 25.675, ninguna de las grandes empresas mineras que operan en Argentina cumplen con
este deber.
El proceso de cierre de minas tampoco se encuentra regulado por esta legislación
específica, como tampoco se establece ningún procedimiento de participación y/ o de
audiencia o consulta pública, que sí se encuentra en las obligaciones establecidas en los
artículos 19 y 20 de la ley general de ambiente.
Con una aplicación efectiva y plena de los principios preventivos, precautorios y de
sustentabilidad, la mega minería no sería posible porque la actividad se maneja con las
normas especiales incorporadas, en el código de minería y su normativa complementaria.
Los estudios de impacto ambiental se dan bajo condiciones limitadas y modalidades poco
transparente (informes escritos en otro idioma).
Concentración en el mismo órgano estatal de las funciones de promoción de inversiones y
de fiscalización.
Si la misma institución oficial que promueve las inversiones interescalas por lo tanto en que
estas se concreten a la brevedad, debe ser la misma que apruebe los estudios ambientales y
además la misma que fiscaliza. Lo único que haría si esto se produjera seria aumentar la
desconfianza y las percepciones negativas hacia la actividad minera. No es conveniente ni
pertinente que sea una misma institución la que realiza estas tareas.
Deficiencia en los mecanismos de participación ciudadana: la participación ciudadana
aparece en la segunda mitad de la década de los 90.
Hay una falta de capacidad técnica de los organismos estatales para supervisar el control
estatal y las acciones de remediación. Hay una insuficiente capacitación para controlar y
fiscalizar procesos tecnológicos completamente exógenos.
Ausencia de normas sobre cierre de operaciones en la mayoría de las legislaciones de la
región.
Laxitud y/o inexistencia de parámetros, de límites permisibles y estándares de calidad
ambiental. Los informes de impacto ambiental se realizan a proyecto escala, cuando en
muchísimos casos por su envergadura y potencial de impacto los efectos de estos
emprendimientos deberían evaluarse a escala regional y/o nacional.
Mito 9
Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las
comunidades involucradas.
Hay innumerables estrategias de engaño, cooptación y coacción social. Cuando las
comunidades intentan realizar sus propias consultas populares enfrentan mucha presión o
estas son anuladas, por ejemplo el caso de Esquel, el 31% de la población rechazo el
proyecto de explotación de oro Cordón Esquel, que proponía la empresa canadiense
Meridian Gold, en una consulta popular realizada el 23 de Marzo de 2003. Cuando la ley
25.675 dice: toda persona tiene derecho a opinar en procedimientos administrativos que se
relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o
particular, y de alcance general (asambleapopularporelagua.blogspot.com.ar, Mendoza
25/08/2011).
Mito 10
La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición
de las comunidades.
Donde se instala la minería a gran escala y a cielo abierto se multiplican los conflictos
sociales, aumenta la migración y se producen divisiones al interior. Los motivos que
desencadenan los conflictos son variadísimos, disputa por bienes materiales, (tierra, agua,
pasturas) hasta conflictos por casos de corrupción, clientelismo, afectaciones a las
economías locales, conflictos por las expectativas frustradas de empleo y/u oportunidades
económicas. Por ejemplo el caso de La Rioja que se prohibió tratar el tema de la minería
con los alumnos, prohibir el ingreso de las asambleas a las escuelas, prohibir colocar
carteles en contra de la minería contaminante. (Ver documental Tierra sublevada, Oro
Impuro de Pino Solanas, también el documental El Jachal de Silvina Cuman y Javier
Orrade).
Mito 11
Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión
en cuanto a la evaluación de sus actividades.
El financiamiento de las empresas mineras utiliza prácticas no transparentes, estas son
monitoreadas débilmente en cuanto a los impactos ambientales y sociales.
Estas empresas persiguen judicialmente a muchos de sus opositores o difamadores. Existen
persecuciones en torno a actores políticos y ciudadanos comprometidos contra estas. Los
intimidan y los inhiben hasta empujarlos a la autocensura.
Mito 12
Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras
transnacionales. Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal
de los países donde operan.
Frecuentemente no existen mecanismos, voluntad, ni recursos para aplicar los mandatos
legales. Además, las mismas empresas mineras y sus promotores imponen un marco legal a
través de gobiernos amigos. Por ejemplo en el proceso de sanción de la ley de glaciares, se
evidencia que la corporación minera siempre procura la construcción de referentes jurídicos
a la medida de sus intereses. Ya sea por una legislativa, hacer las leyes requeridas
Mito 13
Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social
empresarial, robusteciendo el tejido socio económico de la zona.
Muchas empresas sostienen que desarrollan una amplia actividad en la zona. A través de
RSE (responsabilidad social empresarial o corporativa) las empresas desarrollan una suerte
de clientelismo empresarial que practica la cooptación y el asistencialismo, contribuyendo a
reforzar las asimetrías sociales y económicas. Este escenario entre lo local y lo global, las
empresas devienen de un estado dentro del estado, favorece además la violación de los
derechos ciudadanos, las empresas pasan a ser consideradas el actor central y dinámico por
excelencia.
La RSE apunta a instalar y legitimar el nuevo modelo extractivista.
Mito 14
Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o transnacional, no
tienen alternativas de desarrollo.
Este mito construye la imagen de que la minería ocupa territorios que en realidad son un
desierto productivo y quienes se oponen a esas inversiones no tienen alternativas, en las
regiones de la minería lo que está en peligro o ya se destruyo, son sistemas
agroalimentarios basados en frutas, hortalizas y frutas secas.
Mito 15
América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para
nuestras sociedades.
Este argumento recorre de modo explicito o implícito el discurso pro minero y consiste en
afirmar que tradicionalmente América Latina es mineral, ocultando los complejos procesos
económicos y políticos que están detrás de ellos. La opción mineral que hoy busca
implantarse en la región Latinoamericana, desde México hasta la Argentina, responde a una
nueva visión territorial y global del trabajo, basada en la apropiación irresponsable de los
recursos naturales no renovables.
Tiene un fuerte impacto ambiental, y económico, ya que utiliza sustancias químicas
contaminantes, consume enormes cantidades de agua y energía. Tiende a desestructurar la
vida de las poblaciones, desplazando economías regionales preexistentes; genera
dependencia de las poblaciones en relación a las grandes empresas, vía actividades
clientelares, al tiempo que produce impactos negativos en la salud y el ambiente.
Comprometiendo el futuro de las próximas generaciones, pone en jaque la democracia
porque avanzan sin consenso del as poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales,
divisiones en la sociedad y nuevas violaciones de los derechos humanos.