Download la iglesia de benicalaf

Document related concepts

Iglesia de Santiago de Benicalaf wikipedia , lookup

Transcript
29/12/2015
LA IGLESIA DE BENICALAF
Clara Segarra Sancho | 3 Historia del arte – Universidad de
Valencia
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: HISTORIA DEL PUEBLO DE BENICALAF…. 3

2. ANÁLISIS FORMAL DE LA IGLESIA…………………………….. 6

3. DIFERENCIAS CON LA ERMITA DE SAN ROQUE DE TERNILS
…………………………………………………………………………… 8

4. VISIÓN PATRIMONIAL DEL EDIFICIO………………………….. 10

5. BIBLIOTÉCA GENERAL DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO……... 14

6. ÍNDICE DE IMÁGENES……………………………………………...15

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 28
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo acerca de la iglesia parroquial de Benicalaf, trataré de realizar un
análisis del propio edificio y de este modo hacer más próximo el patrimonio cultural
religioso que tuvo lugar a partir del siglo XVIII, puesto que lo considero un aspecto
fundamental para comprender el valor que tiene tal arquitectura. Sin embargo, antes de
inmiscuirnos en el propio análisis formal de la iglesia, llevaré a cabo una
contextualización espacial, temporal así como un análisis evolutivo del número de
habitantes de la alquería donde se ubicaba dicha iglesia y su decadencia, para
comprender una serie de cuestiones como; el abandono que tuvieron una gran cantidad
de poblaciones del campo de Morvedre, del desinterés por parte de los organismos
gubernamentales por promover su restauración, o cómo ha llegado hasta nuestros días
un edificio religioso cuyo poblado desapareció por completo. Por último he de destacar
que la elección de este tema fue a consecuencia de mi desconocimiento sobre un
edificio in situ que se encuentra próximo a las inmediaciones de Almenara, mi pueblo
natal, que como se puede observar en la fotografía se encuentra a unos kilómetros del
edificio [FIG.1] y cuya historia está intrínsecamente vinculada con la Vall de Segó.
Primeramente he de destacar que, en la actualidad, la localidad de Benicalaf es
inexistente y como vestigio histórico de su pasado sólo podemos encontrar la iglesia
parroquial de Benicalaf dedicada a Santiago Apóstol, casi en ruinas, rodeada de campos
de naranjos [FIG.2]. Benicalaf fue por tanto un antiguo poblado morisco, situado en la
antigua vía íbero-romana Augusta, que se remonta cómo bien indica la etimología, en
una denominación musulmana cuyo primer nombre fue “Bani-Jalaf”. Se encuentra en la
Vall de Segó [FIG.3] donde se sabe gracias a los vestigios encontrados por la
arqueología que, junto con las poblaciones vecinas, “fueron en su más remoto origen
quintas y cementerios de los patricios saguntinos de los tiempos de la dominación
romana y posteriormente de los asentamientos musulmanes en estas tierras”1 así pues
Benicalaf “pertenecía a la jurisdicción de los señores del Murbiter musulmán en los
1
LLUECA UBEDA, Emilio. “El término general de Murviedro”. Benicalaf. Confederación Española de Caja
de Ahorros, 1986, p.22.
3
primeros años de la conquista de las tropas de Jaime I”2 tratándose por tanto de una
alquería morisca que formaba parte del término general de Murviedro.
En el año 1609 tuvo lugar la expulsión de los moriscos. Si tenemos en cuenta los censos
de población de la época según el Diccionario de Madoz “Diccionario-estadísticohistórico de España y sus posesiones de Ultramar”, la mayor parte de población en
Benicalaf se componía de individuos hispano-musulmanes. Ahora bien, tras su
expulsión el número de personas disminuyó, quedando una alquería casi despoblada.
Hasta que, el Hospital General de Valencia, se encargó, a partir de este momento, de
llevar a cabo la repoblación. Por consiguiente Benicalaf, a lo largo de un centenario,
constituyó un señorío el cual pasó de albergar la cifra de 56 habitantes en el 1622 a 263
en el año 1735.
Como se puede observar en la imagen [FIG.4] la alquería estaba delimitada por muros
de mampostería donde anteriormente había casas, calles estrechas sin urbanizar o
plazas, de las que hoy en día son inexistentes. Así pues, sólo ha quedado en pie un único
testimonio de este pasado, la iglesia parroquial dedicada a Santiago Apóstol. Y es ahora
cuando nos cuestionamos preguntas como ¿Por qué únicamente ha sido conservado un
único edificio de todos aquellos que se hallaban en el lugar? ¿No se incrementó el
número de habitantes en Benicalaf tras la repoblación? Por consiguiente, ¿Cómo y por
qué llegó a desaparecer este poblado?
No podemos hablar de que una única causa propiciara la desaparición de Benicalaf, sino
que por el contrario fueron muchas y diversas. Antes de poner hincapié en el abandono
patrimonial por parte de los habitantes de Benicalaf, es de vital importancia saber que
“al igual que el resto de las poblaciones que conforman el valle, Benicalaf perteneció
durante largo tiempo al señorío de Benavites y su propiedad iba pareja a este último
poblado”3 con lo que el 28 de abril de 1856 se anexionó por Real Decreto al Municipio
de Benavites. “Se suprimía la municipalidad de Benicalaf debido a su escaso vecindario
y sus habitantes [...] de esta manera, perdía la independencia y pasaba a ser una calle o
barrio de la citada población. A raíz de tal Decreto, la Administración del lugar
suprimido dependió hasta su total desaparición de Benavites”4 . Esta anexión comportó,
2 2
LLUECA UBEDA, Emilio. Op.cit., p.21.
LLUECA UBEDA, Emilio. “Los propietarios de Benicalaf”. Op.cit., p.53.
Ibidem, p .69.
33
4
4
en definitiva, que Benicalaf se sumara a una larga lista de poblados desaparecidos tras
su abandono, siendo el último poblado en la Vall de Segó en desaparecer.
“Por fuerza, las consecuencias del antiguo régimen, el de los señoríos, cuyas
propiedades se extendían, además de las tierras, también a los pueblos y sus
habitantes, motivos éstos que determinaron en gran mayoría de casos, la
desaparición de villas y lugares. Este es el caso de Benicalaf, que formó parte de
la Conquista y fue entregado a los señores territoriales, en cuyas manos se
encontró hasta la suspensión del régimen feudal en 1837”5 .
Además, a tales hechos cabría añadir que el paulatino abandono de Benicalaf, el cual
desabasteció a la villa en sus últimos años de vida de: escuelas, monumentos, edificios
destacables, hospitales, etcétera, fue propiciado por sucesos como frecuentes guerras
familiares, incursiones, graves epidemias que afectaron a gran parte de los habitantes y
el traslado por parte de la gente joven hacia otras poblaciones, puesto que buscaban un
mejor porvenir en localidades más prósperas, con mayor auge de población y con unas
mejores posibilidades de vida tanto en el orden social como en el laboral.
Ahora bien, tal y como he repetido reiteradas veces a lo largo del trabajo, la cuestión
sobre la pervivencia del patrimonio a través del tiempo se plasma a la perfección con el
tema a tratar: la iglesia de Benicalaf. Como único testigo y herencia de un pueblo
invisible hacia nuestra mirada [FIG.5], la iglesia de Santiago es difícil de ubicarla
temporalmente, pues no se han hallado documentos en los que se verifique su origen.
Sin embargo sí existen diferentes escrituras, como por ejemplo el testamento de doña
Lorenza, mujer de Juan Tomás y habitante de Benicalaf, del 16 de agosto de 1469, el
cual nos lleva a pensar en la posible existencia de una iglesia anterior a la actual del
siglo XV: “Elegesch la sepultura del meu cos en lo cementeri o fosar de la esglèsia de
Sent Jacme de dit lloch de Benicalaf, en lo túmul o fosa en los quals son estat soterrats
nos antecessors”. No obstante, la mayoría de fuentes e historiadores opinan que se trata
de una iglesia del siglo XVIII o anterior, pues contiene muchas similitudes a iglesias del
momento ubicadas en las proximidades del territorio de la Vall de Segó.
Como podemos observar en la fotografía [FIG.6] se trata de una iglesia en ruinas,
consagrada a Santiago tal como se aprecia en la inscripción de la portada principal
[FIG.7].
5
Ibidem, p.48.
5
Tras la despoblación de Benicalaf, la iglesia prosiguió con su función de culto,
oficiando misas, hasta que en 1900 no residía ningún vecino, con lo que en 1902 el
Arzobispo de Valencia ordenó su agregación a la iglesia de Benavites. Durante los 30
años siguientes, al estar en desuso fue inscrita en el Registro de la Propiedad a nombre
del ayuntamiento de Benavites. Sin embargo desde 1982 el expediente de la iglesia se
encuentra incoado con el fin de convertirla en Bien de Interés Cultural, es decir que con
el fin de proteger el patrimonio histórico nacional y para considerarla como Monumento
Histórico Artístico. Se considera como (BIC) “cualquier inmueble y objeto mueble de
interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o
técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente […]
Conforme a lo establecido en la Ley 16/1985, para que un elemento patrimonial pase a
formar parte del Catálogo de Bienes de Interés Cultural de España, es preciso que se
incoe un expediente por la administración competente […]una vez incoado el
expediente, se aplica al bien patrimonial, con carácter preventivo, toda la protección
jurídica prevista en las leyes”. El caso concreto de la Iglesia de Benicalaf consta de los
valores y requisitos necesarios para incoar el edificio como (BIC) puesto que cuenta de
los siguientes valores:

Valor histórico-artístico: Forma parte del patrimonio tradicional por su valor de
Antigüedad.

Valor artístico: Consta de una arquitectura con estilo definido.

Valor tipológico: Es una iglesia cristiana del siglo XVIII.

Valor urbanístico: Contiene influencias de su lugar de ubicación.

Valor de identidad: Como inmueble se caracteriza por su importancia como un
edificio significativo e identificativo para una sociedad.
2. ANÁLISIS FORMAL
Es una iglesia de planta rectangular [FIG.8] con una única nave central con cabecera, lo
que conlleva a que no posea naves laterales, sino núcleos verticales como las escaleras
que dan acceso al coro y a la cubierta [FIG.9]. No obstante sí alberga pequeñas capillas
laterales enmarcadas por una serie de pilares. Esta tipología en el sistema constructivo
6
propio de las iglesias valencianas sigue el modelo instaurado a partir de la
contrarreforma, en el que se generan nuevas necesidades en los espacios de cultos que
comportan un cambio estructural importante. Esta nueva manera de redefinir la
arquitectura penetró en Valencia a través de Joan de Ribera con la construcción del
Colegio del Patriarca, y fue un modelo a seguir en las comarcas más próximas.
La iglesia de Benicalaf está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos a los lados de
los que se abren distintas capillas laterales sustentadas por arcos de medio punto donde
se disponían las imágenes de culto [FIG.10]. La disposición de capillas en los laterales
de la iglesia seguía la tradición de las iglesias góticas valencianas. Sin embargo, a
diferencia de la mayoría de iglesias góticas, no albergaba grandes ventanales, sino que
por el contrario la leve iluminación que penetraba dentro del recinto religioso se
realizaba mediante pequeños ventanales, situados en las cubiertas abiertas al interior a
través de los lunetos, anteriormente citados [FIG.10].
En el exterior, los templos religiosos que concibieron los cambios realizados en los
concilios suelen presentar sobre la nave central una techumbre a dos aguas. En el caso
de iglesia de Benicalaf la cubierta es de teja árabe [FIG.11] sobre las que aparecen
contrafuertes que marcan al exterior los diferentes tramos de la nave.
Ahora bien, a lo largo de los siglos XVII y XVIII las portadas de los templos de culto
fueron aumentando su complejidad, sin embargo las más antiguas, como en nuestro
caso, siguen un estilo barroco severo y sobrio inspirado por el patriarca Ribera y la
tradición gótica valenciana: poca altura, fachadas lisas, portadas rematadas con
frontones partidos, etcétera [FIG.12]. En el caso propio de ésta iglesia “el muro de la
fachada está recubierto con un ligero enlucido sobre el que se pintó un aparejo de
sillares que combina los colores gris y grana. En él se abre una pequeña portada, de
inspiración manierista, dividida en dos cuerpos: el inferior cuenta con dos pilastras
dóricas que enmarcan la puerta y un dintel abovedado que hace las veces de arquitrabe;
el superior, que arranca de una cornisa, posee un hueco enrejado de contorno curvo y
enmarcado por tres pomos que terminan en medias bolas. La fachada se corona con
espadaña de tres arcos”6. Por consiguiente son muchas las características que contiene la
iglesia de Benicalaf que se asemejan con iglesias próximas como San Roque de Ternils
en Carcaixent[FIG.13] de la cual hablaremos a posteriori con el fin de encontrar
paralelismos entre los dos edificios y al mismo tiempo, profundizar en la conservación y
6
Ibidem, p.46.
7
restauración del patrimonio valenciano o en la problemática del abandono y el
desabastecimiento económico por parte de los organismos para promover la
supervivencia del edificio, ya que aunque las dos ermitas sean muy similares y han
llegado hasta nuestros días, una de ella está en un decadente y completo abandono. En
contra, en el caso de San Roque se ha sabido reconocer y valorar un vestigio del pasado
erigiendo un cuidado patrimonial necesario para su perdurabilidad.
Cabe destacar el interior de la iglesia de Benicalaf, el cual está decorado con frescos
figurativos y alegóricos que se interpretan como una exaltación a la Contrarreforma y de
la Eucaristía. Estas decoraciones conservadas en muy mal estado tratan los temas
iconográficos de la Eucaristía, la Inmaculada, la Santísima Trinidad y alegorías del
Apostolado. Al parecer son atribuidas al autor Xavier Rojo, puesto que existe una
inscripción in situ al lado de la representación del Espíritu Santo que dice: “XAVIER
ROJO PINXIT”.
La imagen situada en la bóveda del altar mayor [FIG.14] representa a Moises, el
sacrificio de Abraham y la presencia de los cuatro doctores de la iglesia. La
representación de éstos viene dada para confirmar los principios teológicos del Concilio
de Trento. La siguiente imagen [FIG.15] es la trinidad y seguidamente [FIG.16] la
figura de la Virgen.
3. DIFERENCIAS CON LA IGLESIA DE SAN
ROQUE DE TERNILS
Hasta el momento hemos indagado acerca de los orígenes y el tipo de iglesia que es
Benicalaf con el fin de conocer un edificio religioso que se encuentra desde muchos
años a la espera de ser reconocido institucionalmente, ya que desde 1982 se encuentra
incoado. Seguidamente trataré de inmiscuirme en cuestiones de interés patrimonial, no
obstante antes de ello, realizaré un breve paréntesis para centrarnos en el edificio
anteriormente citado [FIG.13], La ermita de San Roque de Ternils, para encontrar
algunas diferenciaciones con Benicalaf y de esta manera destacar el tema a tratar: la
cuestión de la conservación, destrucción y restauración del patrimonio, ya que San
Roque de Ternils, al igual que Benicalaf, se conservó gracias a las funciones que se le
atribuyeron en determinados momentos de la historia,pero sin embargo Ternils sí fue
restaurada tras pasar a manos del Ayuntamiento, no como Benicalaf.
8
Al igual que Benicalaf, Ternils tiene origen a partir de la instalación de un poblado
musulmán mediante una alquería. Se encuentra cerca de Carcaixent y es un poblado que
durante el siglo XVI fue desapareciendo y despoblándose del mismo modo que
Benicalaf y por razones similares. En cuanto a un breve análisis formal, cabe destacar
que igual que la iglesia de la Vall de Segó, Ternils consta de una única nave rectangular,
con contrafuertes y cubierta dispuesta a dos aguas. Su fachada fue reformada durante el
siglo XVII, llevándose a cabo un barroco severo y en su interior se conservan pinturas al
fresco.
Ahora bien, entre las dos ermitas existe una clara diferencia; su estado actual. Tanto
Benicalaf como Ternils tras su abandono, padecieron robos y desamortizaciones que
causaron graves daños. Sin embargo el hecho que propició su conservación hasta entrar
los siglos XIX y XX, no fue el sentimiento social por preservar un edificio cuya función
era la religiosa, sino reutilizar un edificio de gran tamaño con nuevas funciones para el
momento. Esto significa que su preservación no fue ni más ni menos que gracias a la
nueva utilidad que adoptó en determinados momentos de la vida de sus ciudadanos. Sus
diferentes usos fueron la transformación en un almacén o en corral para guardar
animales. Más tarde, con la desamortización del siglo XIX pasaron a manos de los
ayuntamientos, como el caso de Ternils que perteneció al Ayuntamiento de Carcaixent,
hecho que propició su posterior restauración ya que se encontraba en un importante
deterioro. Con lo que el Ayuntamiento ordenó trasladar las obras que albergaba al
Museo Municipal de la casa Consistorial durante el año 1928. Y fue a partir de 1971
cuando inició proyectos de restauración de dicho patrimonio, pues la ermita fue
declarada a posteriori Bien de Interés Cultural por Real Decreto 3327/1978 (BOE
03/02/79) y Monumento Artístico Nacional.
Durante los años 1980 y 1982 sufrió importantes restauraciones, erigiendo que dicho
edificio volviera a usarse y, lo más importante, que realizara su principal función como
templo de culto.
En conclusión, a través de un ejemplo particular como San Roque de Ternils, he querido
destacar cómo sí se llevaron a cabo restauraciones y sí hubo un interés institucional por
la preservación del edificio hasta promover hoy en día en el mismo, su función como
templo de culto religioso. Sin embargo, tal y como se puede observar, hoy en pleno
2015, Benicalaf sigue como hace décadas. Por su parte está incoada desde 1982, lo que
permite positivamente que no se produzcan más expolios e irrupciones en el edificio,
9
pues en se autorizaron los traslados de unos lienzos de la iglesia para destinarlos a la
iglesia de Benavites. Desgraciadamente hoy en día no se conservan, ya que fueron
destruidos como la mayor parte de obras del patrimonio artístico nacional, tras los
inicios de la Guerra Civil de 1936: “A principios de la primera contienda civil fueron
destruidas diversas obras atribuidas a Juan de Juanes y a José de Ribera que, junto a
otras, se encontraban en su vecina Benavites”7.
Lo único que se conserva parcialmente del interior de la Iglesia de Benicalaf es el
pavimento que fue llevado también a la iglesia de Benavites. Por tanto, pese a haber
formado parte como propiedad del Ayuntamiento Municipal en el año 1988, del mismo
modo que San Roque de Ternils, hasta el momento no se ha producido ningún tipo de
restauración: “Desgraciadamente el templo se encuentra, pues, en un total abandono: el
piso fue levantado, la cripta abierta, los restos de cadáveres esparcidos y destruidos, las
paredes llenas de boquetes y las piletas de mármol negro y esgrafiado destruidos; por
suerte, a nadie se le ha ocurrido pintar las maltrechas paredes y techos de este cenobio”8
[FIG.17,18,19,20,21].
4. VISIÓN PATRIMONIAL DEL EDIFICIO
En el año 1982, se inició un procedimiento administrativo en base a la ley Estatal, de
13 de mayo de 1933 sobre “Defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio
histórico español”, para declarar la iglesia de Benicalaf, “Monumento históricoartístico”. Procedimiento, el cual quedó sin efecto alguno; por lo que la resolución de
incoación 11744 del 17 de febrero de 1982 de la Dirección General de Bellas Artes,
Archivos y Bibliotecas (BOE DE 22/05/1982), nunca llegó a materializarse.
En el supuesto de que el Procedimiento Administrativo antes citado, hubiese concluido
considerado a la iglesia como "Monumento histórico-artístico, en base a la ley de 1933,
antes citada, el edificio debería haber sido convenientemente preservado.
7
8
Ibidem, p.46.
Ibidem, pp.46-47.
10
Posteriormente la Ley del 33, dio paso a la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico del
Estado (Primera de este período constitucional) (BOE 29/6/1985) a través de la que se
hubiera podido promover la consideración de la iglesia de Benicalaf, como
monumento histórico-artístico, y estar, asimisma, especialmente protegida.
En definitiva, debido a que el expediente tramitado en el año 1982, no llegó a
concluirse, la iglesia de Benicalaf, no pudo contar con la protección de las Leyes del
Estado para la preservación y protección de los bienes del Patrimonio Histórico. Sin
embargo, con posterioridad, una vez entró en vigor la “Ley 4/1998, de Junio, de la
Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano” (LEY AUTONOMICA),
se comenzaron a catalogar los monumentos de la Comunidad, ya que eran considerados
como testimonio del legado de las identidades de un pueblo: “Los bienes que lo integran
constituyen un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y
enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y especialmente a las instituciones
y los poderes públicos que los representan […]”.
la Generalitat Valenciana, a través del consiguiente procedimiento administrativo,
calificó a la iglesia de Benicalaf, como "Bien Inmueble de Relevancia Local", siendo su
código de FICHA BRL´S: 46.12.052-003.
Según el artículo 15.2 de la Ley 4/1998, la Iglesia de Benicalaf se inscribe en la sección
2ª del inventario, por lo que la incluye en catálogos de bienes y espacios protegidos. A
su vez, según los artículos 18 y 20, deberán conservar y proteger la integridad del
propio bien inmueble, por lo que el artículo 39.2e establece normas para los planes de
protección: “ El planteamiento incentivará operaciones de rehabilitación urbana que
faciliten la recuperación del área […] propiciará igualmente la implantación, en los
edificios u espacios que sean aptos para ello, de aquellas dotaciones y usos públicos que
contribuyan a la rehabilitación del inmueble y a la puesta en valor y disfrute social del
conjunto”.
La protección es teórica, ya que en la actualidad el estado de conservación del Inmueble
es lamentable. El poder político a través de las Administraciones competentes deben
cumplir con lo preceptuado en la Ley, teniendo la obligación de preservar para las
futuras generaciones el Patrimonio histórico español.
11
A través de este apartado sobre la visión patrimonial del edificio, se ha podido verificar
que la actualidad la Iglesia de Benicalaf, se encuentra sujeta a la Protección de la Ley
Autonómica Valenciana (Ley 4/1998), como MONUMENTO DE INTERÉS LOCAL,
tras un periplo administrativo iniciado hace más de 30 años.
Por tanto, la iglesia de Benicalaf, pese a estar protegida como Monumento de Interés
Local, no consta de ninguna restauración tal y como se llevó a cabo con otros
monumentos como el ejemplo de la ermita de San Roque de Ternils. Sí existe un previo
estudio hecho por el ayuntamiento de Benavites a la espera de ser financiado, y así
devolver al edificio su importancia como templo.
El patrimonio cultural valenciano es una de las principales señas de identidad del pueblo
valenciano y los bienes que lo integran constituyen un legado patrimonial de
inapreciable valor, cuya conservación y preservación debería ser un requisito
indispensable, por consiguiente creo que es de gran importancia cuestionarse cómo
hasta la fecha sólo se ha llevado a cabo un estudio de financiamiento para la
restauración de la iglesia de Benicalaf, y no se han protagonizado medidas drásticas con
la finalidad de restaurar un monumento que se ha convertido en el único vestigio del
pasado de uno de los tantos poblados desaparecidos del territorio valenciano.
Existen una serie de artículos que ofrecen un punto de vista crítico respecto esta
cuestión a tratar, pues en el imaginario colectivo de los pueblos de la Vall de Segó hay
una gran necesidad por restaurarlo. Es así como según el artículo de Cristina Marqués
en el periódico Levante, la población reacciona y se moviliza para conseguir llevar a
cabo su objetivo:
“El avanzado deterioro del templo ha movilizado también a los vecinos de
Benavites con el objetivo de asegurar su recuperación por su importancia
histórica. La Asociación de Amigos de Benicalaf ha venido trabajando para la
recuperación de la que fuera hasta 1901 parroquia”9. Por tanto queda vigente en la
conciencia de sus vecinos la necesidad de conservación patrimonial como bien
indica el periódico de las Provincias: “La agrupación vecinal ha exigido a las
autoridades componentes la ayuda económica necesaria para poder llevar adelante
las obras de reforma que necesita este templo del siglo XVIII […]. Muchos
9
MARQUÉS, Cristina. “Una nueva mirada a Benicalaf”. Levante, 29.03.09.
12
residentes de esta localidad de les Valls han tenido la idea de que si la iglesia de
Benicalaf había resistido al paso del tiempo, había que vigilarla para que siguiese
dando testimonio de sus orígenes”10.
En definitiva, queda demostrado que son conscientes de la necesidad de restauración.
Además encontramos testimonios como el de la propia alcaldesa que denuncian este
rechazo:
“Tras muchos años de dedicación y solicitud de ayuda ante Cultura y Patrimonio,
el consistorio no ha logrado ningún tipo de subvención. Cultura nos niega las
ayudas articulando que las pinturas no tienen valor. Sin embargo, nosotros
consideramos importante mantener en pie el templo[…]comenta la alcaldesa
Soraya Sanchis”11.
Según la alcaldesa, Soraya Sanchis, las solicitudes de ayudas económicas han sido en
vano, ya que han recibido denegaciones por parte de la Consellería de Cultura, además
de remarcar que el municipio no tiene fondos suficientes para realizar las obras.
No obstante un artículo del periódico Levante anunció el pasado 29 de julio que la
iglesia de Benicalaf sería rehabilitada tras años de reivindicaciones. Y todo ello gracias
al apoyo de la Asociación de Amigos de Benicalaf, por lo que será todo un privilegio
poder recuperar un testimonio, paisaje del olvido durante muchos años [FIG.22].
En definitiva, la iglesia de Benicalaf es un antiguo templo de culto de la desaparecida
población de Benicalaf. Como único testimonio visible de su pasado y su tradición es de
gran importancia histórica, no obstante sufre un completo abandono y deterioro, y se
encuentra inhabilitado para realizar su función por éste mismo hecho.
La iglesia, expediente del cual fue incoado en el año 1982 para convertirse en
Monumento Historico-artístico, pasó a convertirse con la entrada en vigor de la ley
valenciana del 98, en un Bien de Relevancia Local. Desde entonces, los vecinos de
Benavites, poblado al cual se anexionó Benicalaf tras su despoblamiento, han tratado de
movilizarse para que Patrimonio y Cultura subvencionen la restauración y preservación
10
J.V.M. “La asociación de amigos de Benicalaf reclama ayudas para evitar el derrumbe de la iglesia”.
Las provincias, 05.08.08.
11
MARQUÉS, Cristina. “La iglesia de Benicalaf será rehabilitada tras varios años de reivindicaciones”.
Levante, 29.07.2015.
13
de dicho monumento identidad de un pueblo. Después de muchos años de dedicación y
solicitud parece ser que han conseguido su objetivo, puesto que la restauración de la
iglesia de Benicalaf va a ser rehabilitada, teóricamente, en un futuro próximo.
5. BIBLIOTECA GENERAL DEL PATRIMONIO
ARTÍSTICO
Por último, ecce la ficha técnica de la Iglesia de Benicalaf según la Biblioteca General
de Patrimonio Artístico, la cual enumera unas características del bien inmueble a
destacar:

El código que se le da es 46.12.052-003

El municipio, el cual es Benavites, la comarca, que es el Camp de Morvedre, la
provincia Valencia y su dirección es el poblado de Benicalaf

La época es el siglo XVIII

Su uso primitivo era el culto religioso y en la actualidad sin culto

El estilo manierista y la tipología del edificio religioso es de iglesia

En cuanto a los datos jurídicos: Su estado es el de incoado y no tiene
anotaciones del ministerio

La clase es monumento

Y por último, dicha incoación tiene una resolución del 17/02/1982 y la
publicación de la resolución BOE del 22/05/1982
14
6. ÍNDICE DE IMÁGENES
FIG.1
FIG.2
FIG.3
15
FIG.4
16
FIG.5
FIG.6
17
FIG.7
FIG.8
18
FIG.9
FIG.10
19
FIG.11
FIG.12
20
FIG.13
FIG.14
21
FIG.15
FIG.16
22
FIG.17
FIG.18
23
FIG.19
24
FIG.20
FIG.21
25
FIG.22


Imágenes extraídas de Biblioteca General del Patrimonio Artístico
Google Imágenes:
https://www.google.es/search?q=iglesia+benicalaf&source=lnms&tbm=isch&sa
26

=X&ved=0ahUKEwi39N_zqKvJAhVBmBQKHV3AYcQ_AUICCgC&biw=1366&bih=667
Facebook: Ajuntament de Benavites
27
7. BIBLIOGRAFÍA

-
-
<<http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/36.pdf>>(18-11-2015)
<<http://www.benavites.es/content/lesglesia-benicalaf>>(18-11-2015)
<<https://es.wikipedia.org/wiki/Benicalaf>>(18-11-2015)
<<http://elspoblesvalenciansabandonats.blogspot.com.es/2010/04/benicalaf-unpoble-abandonat-del-qual.html>>(18-11-2015)
<<http://web.archive.org/web/20111127003438/http://www.benavites.es/va/cont
ent/lesglesia-de-benicalaf>>(18-11-2015)
<<http://panageos.com/valencia/benavites>>(18-11-2015)
<<http://patrimonivalencia.blogspot.com.es/2013/02/esglesia-de-sant-jaumebenicalaf-o.html>>(18-11-2015)
<<http://www.ermitascomunidadvalenciana.com/vcmbvt.htm>>(19-11-2015)
<<http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/55.pdf>>(19-11-2015)
<<http://www.fvmp.es/fvmp3/guia/4.2.guia-culpatrimonio.html?codine=46083>>(19-11-2015)
<<http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://mupart.uv.es/aj
ax/file/oid/1593/fid/3338/ERMITA%2520DE%2520SAN%2520ROQUE.pdf.pd
f&gws_rd=cr&ei=t4JNVvnbH4Ska9bzuZAN>>(19-11-2015)
<<http://www.cult.gva.es/documentos/LEY_5_2007_Patrimonio_Cultural_Vale
nciano.pdf>>(22-11-2015)
<<http://www.docv.gva.es/datos/2010/07/12/pdf/2010_7526.pdf>>(22-11-2015)

-
-
ARTÍCULOS DE PRENSA:
<< http://www.lasprovincias.es/valencia/20080805/morvedre/asociacionamigos-benicalaf-reclama-20080805.html>>(22-11-2015)
<<http://www.levante-emv.com/comarcas/2009/03/29/nueva-miradabenicalaf/572163.html>>(22-11-2015)
<<http://www.levante-emv.com/morvedre/2015/07/30/iglesia-benicalaf-serarehabilitada-anos/1296717.html>>(22-11-2015)

-
PÁGINAS WEB:
LIBROS:
FERRI RAMÍREZ, Marc. Terratenients, camperols i soldats. Regadiu i
conflicto social al camp de Morvedre. Universidad de Valencia, 2002.
MODESTO ALAPONT, José Ramón. Tierra y colonos. La gestión agraria del
Hospital General de Valencia (1780-1860). Universidad de Valencia, 2008.
28
-
LLUECA RUEDA, Emilio. Benicalaf. Publicaciones de la caja de ahorros y
socorros de Sagunto, 1986.

-
TRABAJOS:
GALÁN TOMÁS, Araceli. Proyecto de intervención de la iglesia de Santiago de
Benicalaf (Benavites). UPV, 2011. [Se puede encontrar en la siguiente página
web: <<https://riunet.upv.es/handle/10251/12237>>(22-11-2015)].
29
30