Download Desarrollo de la materia de Ética *segunda parte

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Responsabilidad moral wikipedia , lookup

Subjetivismo moral wikipedia , lookup

Iuspositivismo wikipedia , lookup

Transcript
Desarrollo de la materia de Ética –segunda parte- mare
Diferencia entre Ética y Moral
1. Las características de la Moral.
La palabra ‘moral’ la vamos a reservar para designar el hecho real que encontramos en
todas las sociedades, a saber, un conjunto de normas que se transmiten de generación a
generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que ofrecen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica y que se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de la sociedad.
Las características de la Moral son: 1) Cada sistema moral es un paradigma, es decir,
un modelo universal. La conducta de la gente será regida y juzgada conforme el paradigma
propuesto por cada grupo social; 2) las normas morales constituyen una estructura noética
puesto que se trata de elementos cognoscitivos que se graban en cada persona de una
manera casi inconsciente de tal forma que el individuo toma una perspectiva especial para
juzgar la conducta de la gente que lo rodea; 3) tal estructura noética es captada por la
Verstand, no por la Vernunft o conocimiento holístico.
Verstand y Vernunft
Se refieren a dos funciones suprasensibles de nuestra inteligencia, que también
pueden llamarse conocimiento conceptual y conocimiento holístico, respectivamente.
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia en cuanto que conceptualiza,
analiza, razona y percibe con toda claridad un significado. El concepto es el producto
principal de la Verstand. Ahora bien, el concepto siempre es una limitación de la realidad
captada. El concepto claramente percibido está delimitado o definido con precisión. La
Verstand capta el concepto de un valor, mas no el valor en sí mismo.
La Vernunft es un modo de pensar mucho más amplio y profundo que la Verstand. La
Vernunft capta la realidad, pero sin necesidad de conceptos. Intuye la realidad, la percibe en
toda (o casi toda) su riqueza, sus aspectos y sus relaciones, sin necesidad de delimitarla o
de sustituirla por medio de conceptos. La Vernunft es la que capta los valores en sí mismos,
sin conceptos. A este tipo de conocimiento se le llama también holístico, intuitivo o
percepción integradora (síntesis.)
2. Las características de la Ética.
La palabra Ética la vamos a reservar para designar el hecho real que se da en la
mentalidad de algunas personas, a saber, un conjunto de normas, principios o razones que
un sujeto ha analizado y establecido como la línea directriz de si propia conducta.
Nótese que el origen interno de la Ética contrasta con el origen externo de la moral. No
importa que los contenidos de la Ética coincidan o no con los de la moral. Una persona
recibe desde el exterior las normas morales, pero esa misma persona elabora en su interior
las normas éticas que él mismo se otorga.
3. Semejanzas y diferencias entre la Ética y la Moral.
El punto donde confluyen es que en los dos casos se trata de normas, prescripciones,
deber ser.
La diferencia es que la moral tiene una base social, es un conjunto de normas
establecidas en el seno de una sociedad. En cambio, la Ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
El sistema moral propio de una sociedad es, en el fondo, una estructura noética, un
paradigma, un conjunto de constructos o categorías que la educación se encarga de
transmitir de generación en generación. El modo en que se transmiten esas normas suele
ser la coerción, el miedo, el castigo, y en no pocas ocasiones las humillaciones y las
exageraciones. Esto puede producir el fenómeno de la introyección, es decir, la inserción de
2
normas y principios hasta los niveles inconscientes de tal manera que a lo largo de la vida
actúan en la mentalidad del sujeto, en forma mecánica, exigitiva y sin posibilidad de
excepciones. Se trata de estructuras noéticas inconscientes que van a influir de forma
absoluta en todas las decisiones del individuo. Este es el mundo moral que detectamos en
cada sociedad. La gente sigue esas normas como algo natural, espontáneo, casi instintivo, y
no tolera excepciones, diferencias y rebeldías.
Otra de las diferencias entre la Ética y la moral ya no está en su contenido sino en el
modo como actúan en la conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que
actúan desde el exterior o desde el inconsciente. En ambos casos se trata de una
motivación extrínseca a la conciencia del sujeto. En cambio la Ética influye en la conducta
de una persona pero desde su propia conciencia y voluntad.
No es lo mismo realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la
sociedad que ejercer esa misma conducta porque “yo estoy convencido de la bondad de esa
acción” y por tanto no necesito de ninguna autoridad externa, ninguna coerción o amenaza
de castigo. El sujeto actúa por propio convencimiento, movido por su propia conciencia,
ejerce un acto plenamente voluntario, sin necesidad de presiones externas. Esto es referirse
al acto humano, libre, voluntario, impulsado por la ligera presión que ejercen los valores
desde el interior de propia conciencia. Esta conducta ya no es el resultado de una presión
externa y tampoco es el efecto de la presión del inconsciente o Súper Yo sobre mi
mentalidad, es el resultado de mi propia deliberación y mi propia elección, ejerzo mi libertad
y asumo mi propia responsabilidad sobre esta conducta.
Otra diferencia es que en las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal,
obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. En las normas morales destaca esa presión
externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, mas no el valor
impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto.
Cuando una persona capta la definición de un valor está utilizando la Verstand, cuando
capta la esencia misma del valor sin necesidad de concepto y de palabras, entonces está
utilizando la Vernunft.
El fundamento de la Ética es el valor captado en su misma esencia, no por medio de
conceptos, palabras o imágenes.
Tres niveles.
El primer nivel está en la moral, es decir, en las normas morales cuyo origen es externo
y tiene una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
El segundo nivel es la Ética conceptual, es decir, el conjunto de normas que tienen un
origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden o no coincidir con la moral recibida,
pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.
El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en
una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. Dichas normas constituyen el modelo
superior.
Los actos humanos
Existe, como un hecho innegable, un conjunto de conductas y realizaciones humanas
que están afectadas por el carácter moral; son moralmente buenas o moralmente malas
(arrepentimiento, obligación, desacato a la ley, etc.) fenómenos que constituyen el
presupuesto básico sobre el cual se construye la ciencia Ética.
Aun cuando no haya existido la Ética en alguna época, siempre ha existido el hecho
moral, es decir, el fenómeno humano en donde se dan las cualidades necesarias para
formular un juicio de valoración Ética.
3
1. Actos humanos y actos del hombre
Tanto unos como otros son ejecutados por el hombre; en esto se asemejan. Pero los
primeros son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional, a diferencia
de los segundos, que carecen de conciencia o de libertad, o de ambas cosas.
Los actos humanos son originados en la parte más típicamente humana del hombre, es
decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Los actos del
hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente
humanos, porque su origen no está en el hombre en cuanto hombre, sino en cuanto animal.
Los actos humanos son los únicos que pueden juzgarse como buenos o malos desde
el punto de vista moral. Los actos del hombre carecen de valor moral, son amorales, aun
cuando pudieran ser buenos o malos bajo otro aspecto.
El valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que
ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado de conciencia, etc. El valor moral
se encuentra en los actos humanos, mas no en los actos del hombre.
La Ética sólo estudia los actos humanos y deja a un lado los actos del hombre.
Cuando decimos que un acto humano contiene un valor moral, estamos implicando que
este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo.
2. Noción de fin o intención
Este es otro elemento psíquico del acto humano que también será motivo de una
valoración moral.
El hombre tiene la facultad de actuar en vista de un fin o intención; no se encierra en el
acto presente que está realizando, sino que se asoma hacia un horizonte que pretende y
que da sentido a su conducta actual. Dos actos materialmente iguales pueden diferir
notablemente debido al fin o intención.
Dicha finalidad o intención produce una diferencia enorme en el valor moral del acto.
La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.
De acuerdo a esto surge una doble división: A) En primer lugar, suele considerarse el
fin próximo, el fin intermedio y el fin último. El fin próximo es el que se subordina a otros. El
fin último no se subordina a ningún otro. El fin intermedio participa de los dos, es decir, se
subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo. B) en segundo lugar,
cuando hablamos del fin como intención podemos referirnos al fin intrínseco del acto, o al fin
del sujeto que ejecuta el acto.
El fin intrínseco del acto es al que posee la acción misma de acuerdo con su propia
naturaleza (el fin intrínseco de alimentarse reside en la conservación de la propia vida, por
ejemplo.) en cada acción puede encontrarse ese fin grabado en su propia naturaleza, lo cual
es muy útil porque a partir del encuentro de esa finalidad intrínseca es posible señalar
criterio para detectar el valor moral de un acto concreto.
El fin del sujeto que ejecuta el acto es el que de hecho intenta el autor de la acción. En
algunas ocasiones el fin del sujeto difiere con respecto al fin del acto, lo cual a veces no es
lícito.
Con esto ya se puede vislumbrar con mayor claridad de dónde surge el carácter
normativo que tiene le Ética.
3. La felicidad en cuanto fin último del hombre
Desde el punto de vista de la Filosofía y de la Psicología actual, la felicidad es la
consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Podemos distinguir
tres tipos o niveles principales de felicidad: La felicidad sensible (placer sensible) la felicidad
espiritual y la felicidad profunda.
La felicidad sensible es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los
sentidos.
4
La felicidad espiritual es superior a la anterior y se obtiene por el correcto
funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la
inteligencia, la voluntad, el amor, la libertad, el arte, las virtudes, etc.
La felicidad profunda proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más
refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo
por medio de un conocimiento aconceptual y atemático. En función de esta percepción y de
esta felicidad, el individuo se vuelve más generoso, más atento y amoroso cono sus
congéneres, más respetuoso de la individualidad de los demás.
El concepto de libertad
1. La esencia de la libertad
La libertad humana se puede definir como “autodeterminación axiológica”. Esto
significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de
su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha
asimilado. Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto
actúa impelido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede
decirse que es el verdadero autor de su propia conducta.
La condición previa de la libertad en un individuo es la captación y la asimilación de
valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar
paralelamente el campo de su propia libertad.
Los valores actúan como móviles o motivaciones internas de la conducta humana. Los
valores tienen una especie de atractivo especial para todo ser humano que se abre a su
comprensión, hablando de valores asimilados y comprendidos como tales, no de valores
impuestos por la fuerza.
La libertad humana, para ser correctamente entendida, tiene que ir paralela con el
sentido axiológico y el sentido de responsabilidad.
Nos referimos a la libertad interior de un individuo, no a la libertad externa, que puede
ser definida como ausencia de obstáculos físicos.
La libertad puede incrementarse o disminuirse a lo largo de la vida. Los principales
factores que limitan la libertad del hombre son: los condicionamientos, el Súper Yo, las
manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes y las ataduras de una filosofía pesimista.
Si no se da una previa captación del valor, no hay propiamente libertad.
No basta declararse libre para serlo efectivamente. La libertad requiere una condición
que no siempre se cumple, a saber, la captación, el aprecio y el convencimiento acerca de
uno o varios valores. La libertad se ejerce entonces, en función de esos valores captados. El
hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La libertad no existe cuando una persona es
ciega para los valores.
Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo. Cuando
no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va a estar orientada, ya
no por valores, sino por instintos, reflejos, condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas
del inconsciente, presiones externas, etc.
2. Dos modos de percibir los valores.
De forma conceptual o en forma intuitiva u holística.
a) La percepción de un valor en forma conceptual es la que se logra por medio de
explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso. La ventaja
de este conocimiento del valor es la objetividad, la universalidad y el carácter científico que
puede adoptar. La desventaja es el posible alejamiento con respecto a los intereses,
inclinaciones y mundo existencial del sujeto que conoce, es decir, difícilmente puede mover
a una persona a actuar en función de dichos valores. Se identifica con la Verstand
5
b) La percepción de un valor en forma intuitiva es la que se logra por medio de una
vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal, dentro del mundo
personal del sujeto cognoscente. (Se trata de un descubrimiento) La desventaja es que
dicho valor no siempre se puede describir ni tampoco tiene garantías de universalidad y de
objetividad. Sin embargo, desee el punto de vista del valor moral de una persona, más vale
apreciar y realizar un valor que saber definirlo y distinguirlo con la precisión de un científico.
Aclarando que el conocimiento intuitivo de los valores sólo es una condición para el mérito
moral, no es una causa ni tampoco un determinante. El mérito dependerá de la calidad de
los valores que de hecho han funcionado como motivación de su conducta. Se identifica con
la Vernunft, conocimiento holístico, que envuelve al sujeto y que le da oportunidad para
elegir el valor captado.
La libertad axiológica tiene como condición de posibilidad un conocimiento holístico o
intuitivo de uno o varios valores. Sin este tipo de conocimiento, muy diferente al
conocimiento conceptual, no es posible que se dé la libertad que nos lleva al valor moral.
Para elegir un valor, primero hay que conocerlo y apreciarlo como tal.
3. Libertad-de y libertad-para
a) Libertad-de significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean
éstos de orden físico o de orden moral. Por tanto, podemos distinguir dos tipos de libertadde: de orden físico o externo y del orden psíquico, moral o interno. Según lo anterior estar
libre significa, no tener cadenas, lazos o limitaciones de orden material y poder moverse
físicamente, esto es la libertad externa. En segundo lugar, se trata de las restricciones de
tipo psíquico o moral como leyes, los mandatos, las amenazas, etc., que constituyen
limitaciones en este orden psíquico y restringen la libertad-de.
b) La expresión libertad-para significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar
un valor o para llegar a una meta. Esta libertad es de tipo interno, reside en la voluntad y es
mucho más valiosa que la libertad-de. La libertad-para es una potencialidad interna, es una
capacidad que puede fortalecerse o debilitarse por diversos procedimientos, se trata de la
facultad de elegir, decidir y autodeterminarse en función de un valor previamente percibido
como tal. Coincide con la libertad axiológica.
Relaciones. Ordinariamente la libertad-de tiende a disminuir, pero no obstante las
restricciones no disminuyen la libertad-para la cual tiende a aumentar a medida que madura
y se desarrolla un individuo porque se hace más capaz de captar, apreciar los valores,
decidirse y realizarlos con mayor facilidad.