Download Respuestas a los revisores RGV-IMC

Document related concepts

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Transcript
Agradecemos a los revisores sus comentarios y críticas que, en nuestra opinión, han ayudado a
mejorar la calidad de nuestro artículo. De manera general, hemos simplificado el manuscrito
(reduciendo subsecciones) y hemos ampliado aquellos aspectos que no habían quedado
suficientemente claros (descripción y limitaciones de los modelos). También hemos incluido los
distintos tipos de modelos en categorías más generales y más fácilmente reconocibles por los
lectores, y hemos cambiado el orden en el que hablamos de ellos. Hemos especificado que
nuestro trabajo es una revisión de ejemplos de trabajos científicos que han combinado datos de
inventarios forestales nacionales con modelos de predicción del impacto del cambio climático
en ecosistemas forestales. Por otro lado, hemos centrado el foco de nuestro trabajo en los
efectos del cambio climático, dejando los efectos derivados de los cambios en el uso del suelo
fuera del artículo. Por último, hemos incluido un tipo nuevo de modelo que merece ser tenido en
cuenta en el contexto de trabajos que han utilizado el IFN español. Se trata del modelo
GOTILWA+, que categorizamos como modelo ecofisiológico de crecimiento.
A continuación, respondemos de manera individualizada a las dudas y sugerencia de los
revisores (en azul y con letra Times New Roman).
El trabajo sometido a evaluación pretende llevar a cabo una
revisión de distintas aproximaciones a la modelización de la
distribución de especies forestales en respuesta a escenarios de
cambio global (especialmente climático). El objeto del trabajo
es muy acertado, a la vez que loable, puesto que existe una
carencia
en la presentación con carácter divulgativo o
académico de este tipo de modelos, especialmente en lengua
española. Se valora de forma positiva el interés de los autores
por sintetizar y diseminar esta información, que normalmente
viene recogida en artículos científicos publicados en inglés,
para hacerla accesible a un público más generalista. En ese
sentido, considero que el trabajo entra dentro del ámbito de
contenidos de la revista Ecosistemas.
Agradecemos al revisor su positiva opinión acerca del interés potencial de nuestro trabajo. En la
nueva versión del manuscritico nos hemos concentrado en los efectos del cambio climático
exclusivamente (dejando fuera los cambios de usos del suelo) y hemos hecho hincapié en que
ésta no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los modelos utilizados para hacer
predicciones de los efectos del cambio climático, sino más bien una recopilación de ejemplos en
los que se han usado modelos predictivos en combinación con datos provenientes de inventarios
forestales a escala nacional para estimar el impacto del cambio climático en los bosques (líneas
32-36).
Pese a esta favorable opinión, debo reseñar que existen varias
deficiencias en el trabajo, principalmente relacionadas con
aspectos formales relativos a la presentación del texto, que me
obligan a recomendar la realización de una serie de cambios
mayores en el artículo como condición previa para su aceptación.
Un comentario general se refiere a la dificultad de lectura del
texto, motivado por su extensión, y la multitud de secciones, y
subsecciones, entre las que el lector se pierde. Recomiendo
acortar el texto, sintetizarlo y definir claramente secciones y
subsecciones (para esto puede presentarse en la introducción un
párrafo definiendo la estructura del trabajo). Otra crítica se
refiere a los numerosos errores gramaticales y erratas de
edición observadas. En muchos casos da la sensación de que
algunos párrafos se han traducido literalmente del inglés.
Recomiendo a los autores una lectura pausada del texto al objeto
de corregir estas deficiencias.
Hemos atendido las demandas del revisor en la versión editada del artículo, acortando el texto,
eliminando partes redundantes y clarificando la estructura allí donde fuese necesario. También
hemos eliminado algunas de las subsecciones anteriores que complicaban la lectura del texto y
hemos simplificado el lenguaje para hacer que la lectura sea más sencilla. Además, hemos leído
detenidamente el texto y se han corregido las erratas.
COMENTARIOS GENERALES
Mi principal crítica al trabajo sometido a evaluación es que,
pese a lo extenso del mismo, no consigue explicar a un lector no
iniciado las principales diferencias que existen entre los tres
tipos de modelos presentados. Esto viene motivado por el hecho
de que en la presentación de cada tipo de modelos no se explica
en detalle las características generales del mismo, prestándose
mayor atención a las posibles limitaciones, o potenciales usos,
más que en las propias características del modelo. Esta
limitación es más acusada en los modelos más complejos, como son
el de ocupación de teselas (SPOM) y el de dinámica forestal
(MDF). EN el caso de los SPOM, se dedican varias páginas a
presentar dos trabajos de aplicación, sin haber presentado en
detalle la herramienta (lo que, en mi opinión, sería el objeto
del trabajo).
Dudo mucho que un lector no conocedor de estos
modelos sea capaz de entender el concepto subyacente a los
mismos con la explicación actualmente incluida, y aconsejo a los
autores intentar presentar con mayor detalle la base teórica de
estos modelos, y sintetizar la parte dedicada a sus posibles
usos.
En la nueva versión del manuscrito se han explicado con más detalle las características de cada
uno de los modelos. A su vez se han generalizado las tipologías de modelos de las que hablamos
para que éstas sean más fácilmente reconocibles por los lectores. La nueva versión incluye
cuatro tipos de modelos: modelos de distribución de especies (MDE), modelo ecofisiológicos de
crecimiento (MEC), modelos de sucesión forestal (MSF, o modelos GAP) y modelos de
metapoblaciones (MM). Al principio de cada categoría explicamos sucintamente la estructura y
base teórica de cada tipo de modelo. Si bien coincidimos en la necesidad de explicar con
suficiente claridad cada modelo, no creemos adecuada una explicación totalmente exhaustiva de
cada una de las metodologías. Es nuestra intención hacer entender al lector, sobre todo, las
diferencias principales, sobre todo a nivel conceptual, que existen entre los distintos modelos
que se revisan.
Otra propuesta sería la de presentar en forma de un cuadro tanto
las Características como las diferencias entre las
aproximaciones, algo que podría recogerse también en un apartado
de comparación entre métodos en la parte final del capítulo
dedicado a estos métodos. La actual figura 2 es demasiado
sintética, no siendo posible detectar en la misma estas
características.
Se ha incluido un cuadro resumen en el que se presentan las características fundamentales de los
distintos modelos (ver Tabla 1).
Relacionado con los dos apartados anteriores, también considero
que los autores debieran presentar en más detalle, aunque con
menor extensión escrita, las características principales del
Inventario Forestal Nacional español.
Se han detallado en mayor medida las características del IFN (líneas 105-119). Aun así,
teniendo en cuenta que nuestro manuscrito ya es considerablemente largo y que las
características del IFN se pueden encontrar en los trabajos citados, y en otros trabajos del propio
monográfico que se dedican a describir más en profundidad este inventario, creemos que es más
útil hacer una descripción general de las características más importantes que dedicar mucho más
espacio describirlo con mayor profundidad. No obstante si el editor opina que debemos incluir
más detalles del IFN reconsideraremos nuestra posición.
Además, so entiendo muy bien el objeto y ubicación del apartado
“Valoración de los inventarios y retos para el futuro” dentro
del capítulo general “Métodos para predecir los efectos del
cambio global en los bosques”. Propongo mover esta información y
juntarla con la información presentada anterioremente sobre IFN
(líneas 123-140) en una sección específica dedicada al monitoreo
o seguimiento de los impactos en el cambio global, que podría ir
en el primer capítulo.
Esta sección la hemos transformado en otra que se llama "Oportunidades, retos y cuestiones
emergentes" como propone el revisor en el siguiente párrafo y la hemos incluido al final del
artículo como resumen final y aportación de ideas para el futuro.
En referencia al título del capítulo general “Métodos para
predecir los efectos del cambio global en los bosques” creo que
no es adecuado, pues los métodos presentados únicamente son
útiles para predecir un efecto concreto, como es el cambio en la
distribución de las especies, y no otros potenciales efectos.
Propongo cambiarlo por ““Métodos para predecir cambios en las
áreas de distribución de las especies forestales”
Hemos cambiado el título del artículo a "métodos para predecir los efectos del cambio climático
en la distribución y funcionamiento de las especies arbóreas" siguiendo en parte el consejo del
revisor pero no limitándolo solo a cambios de distribución puesto que los MEC y los MSF son
usados sobre todo para predecir cambios en el funcionamiento del bosque.
Redundando en la difícil estructura del trabajo, propongo cuatro
capítulos generales:
1. “Bosques y cambio global”, un segundo sobre
2. “Métodos para predecir cambios en las áreas de
distribución de las especies forestales”,
3. “retos y cuestiones emergentes”
4. “conclusiones”.
Se ha modificado la estructura general del artículo siguiendo las recomendaciones propuestas
por el revisor y ahora el manuscrito se divide en los siguientes capítulos generales:
- Los bosques y el cambio climático
- Métodos para predecir los efectos del cambio climático en la distribución y funcionamiento de
las especies arbóreas
- Oportunidades, retos y cuestiones emergentes
- Conclusiones
COMENTARIOS ESPECÍFICOS
- Línea 60:
especies vegetales, animales, en general??
Lo hemos cambiado por "especies de de animales y plantas" (línea 72).
- Línea 66-69: puesto que todo el trabajo se centra en los
bosques españoles, por qué no obviar estos datos europeos y
presentar a cambio los datos concretos referidos a la superficie
forestal española, valor socioeconómico, abosrciones, etc. En
sete sentido, y para otros comentarios posteriores, recomiendo a
los autores consultar los anuario de estadística forestal
publicado por el MAGRAMA, así como los informes sobre el etsado
forestal en España que edita periódicamente la
SECF(http://www.secforestales.org/content/informe-isfe )
Hemos seguido el consejo el revisor y aportado datos concretos de la superficie forestal
española. Sin embargo, mantenemos nuestra referencia al contexto europeo ya que los ejemplos
de MSF son para centro Europa. Líneas 71-81.
-
Línea 79: no parece muy acertado iniciar un epígrafe
usando la locución adverbial “sin embargo”
Cambiado. Línea 85.
-
Línea 103: deben indicarse otros aspectos aparte de la
extracción masiva de madera, entre los que destaca el
sobrepastoreo en toda la superficie forestal española, así como
la recurrencia de los incendios forestales
Se ha prescindido de todo lo relativo al cambio de usos del suelo en la nueva versión.
-
Líneas 108-109: el dato de 5 millones de ha repobladas entre
1990 y 2010 no es real. Esta superficie podría corresponderse,
de manera muy optimista, con lo repoblado entre 1940
y 2010
al amparo del plan general de repoblación forestal de 1939
(ejecutado entre 1940 y 1970), continuado con las
repoblaciones del ICONA y las de forestación de tierras
agrarias de la PAC. Por favor, consultar informe SECF para más
detalles
Se ha prescindido de todo lo relativo al cambio de usos del suelo en la nueva versión.
-
Línea 111: existen referencias más actualizadas sobre la
expansión de la superficie forestal experimentada en
España en las últimas décadas
Se ha prescindido de todo lo relativo al cambio de usos del suelo en la nueva versión.
-Línea 128: en España solo existe un único Inventario
Forestal Nacional, que se repite – en teoría - cada diez años
Se ha corregido, líneas 107-110.
-
Línea 135: aquí y en todo el texto, cambiar “especie de
árbol” por “especie arbórea”
Hecho.
-
Línea 135: errata “se ha registró”
Corregido. Línea 118.
-
Línea 135-140: la información presentada sobre el IFN es
incorrecta y poco detallada. Por favor explicar en más detalle
datos medidos y metodologái de medición.
Se han comprobado la información aportada y se ha detallado en mayor medida las
características del IFN (líneas 105-119), aunque como explicamos en una respuesta anterior
creemos que es más útil hacer una descripción suficiente pero aun así relativamente general.
-
Línea 157: el mapa forestal de España es un proyecto
independiente, y muy anterior, al IFN3 (se inicia a principios
de los 90 por Ruiz de la Torre). De hecho, el diseño del IFN se
fundamente en las teselas del MFE, y no al revés
Lo que queríamos decir en este caso es que los datos usados por Benito Garzón et al. (2008)
tienen una procedencia similar a los del IFN. Si hemos entendido bien, la versión del MFE
utilizada en Benito Garzón y colaboradores se habría generado utilizando en gran parte datos del
IFN. En todo caso, ahora no hacemos referencia a esta relación en el texto.
-
Líneas 164-181: en todo este párrafo me faltan la
referencia a la plasticidad fenotípica y capacidad adaptativa
inherente de las especies, algo que puede condicionar la
presencia de la especie en zonas climáticamente no favorables, y
que supone otra limitación a los MDE
Corregido, ver líneas 169-171.
-
Línea 190: potencial en vez de potencialmente
Hemos reescrito el párrafo.
-
Línea 208-210: reescribir la frase (varias erratas)
Corregido, ver líneas 271-285.
-
Línea 241: parece un poco pretencioso titular este
epígrafe como “los efectos del cambio climático en los bosques
españoles” cuando únicamente se presentan los resultados de un
estudio centrado en la distribución de las especies a partir de
un modelo
Hemos eliminado las subsecciones y hemos explicitado en el artículo que se trata de una
recopilación de casos de estudio, sus resultados y una discusión de las principales limitaciones
de los distintos tipos de modelos (líneas 32-36).
-
Líneas 241 – 280: yo uniría estos dos epígrafes y los
presentaría como ejemplos concretos de aplicación de SPOM,
evitando títulos ampulosos
Se han eliminado las referencias anteriores a los cambios de uso del suelo y se han modificado
las secciones del texto atendiendo a la recomendación del revisor.
-
Líneas 257-259: mencionar otros aspectos no predichos por
los modelos de distribución de especies forestales, como son los
fenómenos de decaimiento, cambios en la actividad fotosintética,
etc…
Estos otros aspectos se mencionan en la descripción de aquellos modelos que sí lo tienen en
cuenta (p.ej. GOTILWA+), ver líneas 194-200.
-
Líneas 265: ¿ganar hábitat para una especie es
equivalente a ganar masa forestal de esa especie? Creo que la
relación no es tan evidente
Hemos descartado todo lo referente al cambio de hábitat.
-
Línea 271: “por otro lado que se observó”
Hemos descartado todo lo referente al cambio de hábitat.
-
Líneas 300 – 303: creo que el concepto de modelo de
dinámica forestal va más allá de los modelos gap
En la nueva versión del artículo hemos designado este tipo de modelos como modelos de
sucesión forestal o GAP.
-
Línea 330: “En este trabajo” … ¿a qué trabajo se refiere?
Corregido (líneas 255-256).
-
Línea 335: hay referencias recientes al uso de estos
modelos en bosques españoles, p.ej., el uso del modelo PICUS en
pinares mediterráneos (Pardos et al. 2015, A model-based
analysis of climate change vulnerability of Pinus pinea stands
under multi-objective management in the Northern Plateau of
Spain. Annals of Forest Science; Pardos et al. 2016, Ecosystem
service provision, management systems and climate change in
Valsaín forest, central Spain. Regional Environmental Change.)
Se pretendía centrar este trabajo en casos de estudio donde se hayan combinado los modelos con
datos provenientes de un inventario forestal nacional, y así demostrar la utilidad de los últimos a
la hora de predecir los impactos del cambio climático. Por ello, no creemos que los trabajos
citados coincidan con el foco de nuestra revisión. Si el revisor mantiene su recomendación de
incluirlos, estaríamos dispuestos a reconsiderar nuestra posición.
-
Líneas 393-394: explicar qué son las “aproximaciones
jerárquicas” (y añadir referencias)
Lo describimos en las líneas 394-399.
-
Líneas 428-432: reescribir ese párrafo (mal expresado)
Reescrito. Líneas 409-430.
-
Líneas 437-440: una mayor o menor incertidumbre en la
respuesta al clima no implica un papel más o menos preponderante
del resto de factores.
Lo que queríamos decir es que la incertidumbre pude ser utilizada para seleccionar aquellas
áreas en las que sería convenientes un mayor control, seguimiento y esfuerzo de muestreo.
Reescrito, ver líneas 426-430.
Reescribir
-
Línea 443: no paree un título muy acertado, cambiar
Hemos eliminado ese título.
-
Línea 472: “requieren trabajo”… por favor, evitar
coloquialismos
Hecho, líneas 456-460.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------Revisor/a C:
Comentarios para los autores:
:
Más que una revisión global de una temática de relevancia
y actualidad, es un repaso de trabajos de sus propios autores.
Hay bibliografía reciente relevante no incluida (p.ej.
doi:10.1890/11-1930.1; doi:10.1111/ele.12348;
0.1371/journal.pone.0059824; 10.1371/journal.pone.0056843, para
citar unos pocos).
Coincidimos con el revisor en que este trabajo no presenta una revisión global, ya que éste no
era nuestro objetivo. La versión anterior no dejaba lo suficientemente claro este punto, y
creemos haberlo conseguido en esta nueva versión. La idea de este artículo era hacer una
exploración los trabajos donde se hayan utilizado datos de inventarios forestales nacionales en
combinación con técnicas de modelización para predecir los efectos del cambio climático en los
bosques (en la nueva versión nos hemos concentrado en el cambio climático, desechando las
referencias anteriores a cambios de usos del suelo), con un énfasis especial en el inventario
forestal español. Esto se especifica ahora en las líneas 32-36. Creemos que este trabajo tiene
interés como una forma de ejemplificar la utilidad de los inventarios forestales nacionales desde
el punto de vista de la modelización de los efectos del cambio climático.
En la nueva versión del artículo hemos incluido referencias bibliográficas que no habíamos
citado, y le agradecemos al revisor sus sugerencias.
Finalmente, estamos en desacuerdo con que se trate exclusivamente de una revisión de trabajos
propios. Es lógico que citemos los trabajos relevantes que hemos publicado en el área de estudio
cubierta por esta revisión, a pesar de lo cual, nuestros trabajos representan tan solo un 5.2% (5
de 96) de todas de las citas del artículo y se engloban dentro de tan solo una de las cuatro
secciones referentes a los tipos de modelos revisados. En todo caso, hemos prescindido en la
nueva versión del manuscrito de la parte de cambio de hábitat, y por lo tanto la parte que
dedicamos a describir nuestro trabajo también ha disminuido.
El manuscrito recrea hipótesis hace tiempo superadas, p.ej. la
asunción de requirió climática (cf. doi:10.1126/science.1131758)
para ofrecer como alternativa sus propios trabajos, pero no sale
de su entorno estrecho metodológico de SDM.
Nuestro trabajo no defiende el hecho de que la superación de la asunción de equilibrio climático
sea algo novedoso, sino que describe las ventajas de utilizar modelos que no se basan en dicha
asunción. La realidad es que esa asunción impregna la literatura referente a las predicciones de
los efectos del cambio climático en la distribución de especies, en la que se siguen utilizando
MDE de forma mayoritaria. La superación de la asunción del equilibrio es una ventaja que
poseen algunos modelos de metapoblaciones como el SPOM descrito y que, ha de ser tenida en
cuenta, al igual que otras ventajas que aportan el resto de enfoques metodológicos, como la
inclusión de procesos fisiológicos, o la consideración de las interacciones intra- e interespecificas. Creemos que describir las ventajas aportadas por cada tipo de modelo pasa por
comparar dichos modelos entre sí, y la superación de la asunción de equilibrio es una ventaja
evidente de algunos MM que aun no ha sido superada por el ampliamente utilizado enfoque
correlacional (p. ej. MDE).
No se plantea si la escala y resolución del IFN español puede
ser o no adecuada para modelizar extinciones y colonizaciones parcelas de separación kilométrica cuando los kernels de
dispersión de la mayor parte de las especies es en un orden de
magnitud métrica;
Se ha incluido la discusión de esta limitación del modelo (líneas 312-328) y se ha citado el
trabajo original donde se discute específicamente esta limitación, así como otro trabajo donde
existe una sección de material suplementario dedicada en exclusiva a las limitaciones del
modelo. Además, nos gustaría hacer notar, que si bien la dispersión de plantas a larga distancia
es infrecuente, ésta sí ocurre en las escalas temporales (10 años) y espaciales (<2km) (ver
Figura 2c en Nathan 2006; Science, 313, pp. 787) utilizadas en modelos de metapoblaciones
como los que se revisan en nuestro trabajo.
Resolución temporal de una sola remedición a los diez años.
Se ha incluido la limitación que supone la asunción de que la unidad temporal mínima sea de 10
años (líneas 319-322). Además, se hace referencia a los trabajos originales donde se discuten
esta limitaciones del modelo.
También apenas refleja otros modelos que no fueran el propio, o
desarrollos metodológicos alternativos como el uso para los
mismos objetivos de modelos por teselas (gap models/patch
models: reflejada p.ej. en el número 51(3/4) de Climatic Change
(2001), para dar sólo una referencia ya muy clásica), o el
Forest Vegetation Simulator (FVS:
http://www.fs.fed.us/fmsc/fvs/index.shtml).
No estamos seguros de entender lo que el revisor sugiere. Si lo que expone es que no
hacemos mención a los GAP models, sí que lo hacemos, dedicando toda una sección a
este tipo de modelos. Aunque es cierto que en la versión anterior del manuscrito nos
habíamos referido a este tipo de modelos como modelos de dinámica forestal que era un
nombre demasiado general. En la nueva versión hemos ampliado mucho esta sección y
hemos especificado que hablamos de modelos de sucesión forestal o modelos GAP, e
incluimos la referencia propuesta por el revisor además de otras nuevas (ver líneas 224247).
Atentamente,
Raúl García Valdés e Ignacio Morales-Castilla
Referencias
Benito Garzón, M., R. Sánchez de Dios and H. Sainz Ollero, 2008. Effects of climate
change on the distribution of iberian tree species. Applied Vegetation Science,
11(2): 169-178.
Nathan, R., 2006. Long-distance dispersal of plants. Science, 313(5788): 786-788.
Related documents