Download descargar archivo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Promotor
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC
Proyecto
REDEME- 2012- 01
Título
Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos
Fecha
10 - 09 – 2013
Versión
Versión 2
1. Resumen
1.1 Título del estudio
Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos (REDEME)
1.2 Promotor
- Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
- Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC
1.3 Núcleo principal de investigadores
- Grupo de trabajo en Reacciones de Hipersensibilidad por Citostáticos del
Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC
- Aranzazu Vega Castro
- Enrique Martí Guadaño
1.4 Director
- Mariana Castells Guitart
1.5 Investigador principal
Pilar Tornero Molina
Servicio Alergología
HGU Gregorio Marañón
C/ Dr Esquerdo, 46, 28007 Madrid
Tle: 91.586.8267
e-mail: [email protected]
1.6 Centros donde se prevé realizar el estudio
Hospitales nacionales dotados con Servicios de Alergología en los que se
realicen desensibilizaciones a medicamentos.
1.7 CEIC que lo evalúa
CEIC del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
1.8 Objetivo principal
Valorar la actividad realizada en nuestro país en el campo de las
desensibilizaciones a medicamentos.
1.9 Diseño
Estudio observacional, transversal, retrospectivo, multicéntrico y nacional.
1.10 Enfermedad o trastorno en estudio
Paciente con alergia a medicamentos, al que se le ha readministrado el
fármaco
responsable
de
la
reacción
mediante
una
pauta
de
desensibilización
1.11 Datos de los medicamentos objeto de estudio.
Principalmente citostáticos, antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos y
agentes biológicos, aunque se podrá incluir cualquier fármaco con el que
se hubiera realizado una desensibilización.
1.12 Población en estudio y número total de sujetos
Se prevé introducir los datos de todos los pacientes que sean sometidos a
desensibilización a partir del momento en que empiece a funcionar el
registro en Octubre 2012, sin una fecha límite final. Se hará una primera
evaluación de los datos en Junio de 2013 y a partir de aquí se realizarán
evaluaciones semestrales y presentación anual de los datos en los
Congresos Nacionales de la SEAIC.
La inclusión de pacientes por cada centro será variable en función del
número de pacientes sometidos a desensibilización en cada hospital. No es
posible estimar la muestra ni el número de centros que participaran, pues
son parte de los objetivos del proyecto el conocer estos datos.
1.13 Calendario
Inicio del estudio: Octubre 2012
Valoración de los datos: Junio 2013
Informe al Comité de Medicamentos y a la SEAIC: Septiembre 2013
Presentación de los datos: Congreso Nacional de la SEAIC 2013
Publicación: Enero 2014
1.14 Duración prevista
Se realizará una valoración anual de los datos. No se prevé una duración
determinada del proyecto. Su continuidad vendrá determinada por la
relevancia del número de datos introducidos anualmente
2. Índice
1. Resumen………………………………………………………………….……2
1.1
Título del estudio…………………………...……………...…….....…2
1.2
Promotor..……………………………….……………………………...2
1.3
Núcleo investigador principal…….……….……………………......2
1.4
Director………………………………………………………………...2
1.5
Investigador principal……………………………………………….2
1.6
Centros donde se prevé realizar el estudio….………………...…2
1.7
CEIC que lo evalúa………………………………..…………..………2
1.8
Objetivo principal……………………………………………..….......2
1.9
Diseño……………………………………….….................................3
1.10 Enfermedad o trastorno en estudio…...…………………………..3
1.11 Datos de los medicamentos objeto de estudio…......................3
1.12 Población en estudio y número total de sujetos…....................3
1.13 Calendario………………………………………………………………3
1.14 Duración prevista ……………………………………………………..4
2. Índice…………………………………………………………………………..5
3. Información general:……………………………………………................7
3.1Título………………………………………………………......................7
3.2 Datos sobre el promotor/director/investigador principal/ núcleo
principal investigadores……………………………………………..…....7
3.3 Duración prevista………………………………………......................8
4. Justificación del estudio…………………………………………………..9
5. Objetivos……………………………………………………………………..12
5.1 Objetivos principales………………………………………………….12
5.2 Objetivos secundarios………………………………………………..12
6. Fuente de información y ámbito…………………………………………13
7. Diseño del estudio………………………………………………………….14
7.1 Tipo de estudio…………………………………………………………14
7.2 Definición de la población de estudio: criterios de selección…14
7.3 Periodo de registro…………………………………………………….16
8. Variables e instrumentos de medida…………………..………………..17
8.1 Instrumentos de medida………………………………………………17
8.2 Variables…………………………………………………………………17
9. Análisis estadístico……………..………………………………………….19
9.1 Gestión de los datos…………………………………………………..19
9.2 Análisis estadístico……………………………………………………20
10. Aspectos éticos…………………………………………………………….22
10.1 Evaluación riesgo-beneficio………………………………………..22
10.2 Hoja de información y formularios de consentimiento………..22
10.3 Confidencialidad de los datos……………………………………...22
10.4 Interferencia con los hábitos de prescripción del médico……23
10.5 Responsabilidad de los participantes…………………………….23
10.6 Comité Ético de Investigación clínica…………………………….25
11. Consideraciones prácticas……………………………………………….26
11.1 Plan de trabajo………………………………………………………...26
11.2 Registro de los datos y conservación…………………………….27
11.3 Informes de seguimiento……………………………………………27
11.4 Explotación de los resultados……………………………………...27
12 Referencias…………………………………………………………………..28
Anexos……………………………………………………………………………30
Anexo 1: Base de Datos……………………………………………………….31
Anexo 2: Hoja de información para el paciente......................................48
Formulario de consentimiento del paciente…………..………50
Anexo 3: Acuerdo de colaboración del investigador participante……52
Anexo 4: Conformidad del CEIC...............................................................54
3. Información general:
3.1 Título
Registro Español de Desensibilizaciones a Medicamentos
3.2 Datos sobre el Promotor/ Núcleo principal investigadores/
Director/ Investigadora principal
Promotor
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Desarrollado en el Comité de Alergia a Medicamentos de la SEAIC
Núcleo principal de investigadores
Grupo de trabajo en Reacciones de Hipersensibilidad por Citostáticos
del Comité de Medicamentos de la SEAIC:
- Mª José Barasona Villarejo
- Natalia Blanca López
- Amparo Conde Alcañíz
- Inmaculada Doña Díaz
- Gabriel Gastaminza Lasarte
- Elisa Gómez Torrijos
- Teófilo Lobera Labairu
- Marta López San Martín
Aranzazu Vega Castro
Enrique Martí Guadaño
Director
Mariana Castells Guitart
Investigador principal:
Pilar Tornero Molina
Servicio Alergología
HGU Gregorio Marañon, C/ Dr Esquerdo, 46, 28007 Madrid
Tle: 91.586.8267
e-mail: [email protected]
3.3 Duración prevista
No se prevé una duración determinada del proyecto. Su continuidad
vendrá determinada por la relevancia del número de datos introducidos
anualmente
4. Justificación del estudio
Las reacciones de hipersensibilidad por medicamentos representan el 15% de
todas las reacciones adversas por fármacos. Afectan al 7% de la población
general y al 10 – 20% de los pacientes hospitalizados.
Este tipo de reacciones pueden ser producidas por cualquier fármaco, son
impredecibles y su gravedad puede oscilar desde reacciones leves, como el
prurito, hasta cuadros muy graves que pueden incluso causar la muerte, como
el shock anafiláctico o la necrolisis epidérmica tóxica.
Se pueden clasificar en alérgicas o no alérgicas, dependiendo de si se puede
demostrar o no un mecanismo inmunológico, y en inmediatas o tardías, según
el tiempo que tardan en aparecer tras la administración del fármaco y la clínica
presentada. Las reacciones tipo I son generalmente inmediatas y, aunque en
algunos casos puedan aparecer 12 o 24 horas después de la administración
del fármaco, sus síntomas son los clásicos de las reacciones tipo 1 como
urticaria. Las reacciones tipo IV son típicamente tardías.
Tras una reacción de hipersensibilidad, en la mayoría de los casos, el fármaco
puede ser evitado. Sin embargo, en un cierto número de pacientes el
medicamento
debe
ser
readministrado
porque
es
esencial
para
su
supervivencia, pues no existe medicación alternativa o, si la hay, es mucho
menos efectiva o tiene muchos efectos adversos. Esto se va a realizar
mediante el empleo de protocolos de desensibilización.
Las reacciones de hipersensibilidad tipo I, en las cuales existe evidencia de
mecanismo IgE y/o participación de mastocitos y basófilos, son reacciones que
pueden ser desensibilizadas. Las reacciones de tipo II, mediadas por
anticuerpos IgG o IgM dirigidos a membranas celulares o tejidos, y las
reacciones de tipo III, que se asocian a la formación de inmunocomplejos, no
son reacciones que se puedan desensibilizar, puesto que no se conocen los
mecanismos moduladores. Las reacciones de tipo IV, en las que hay
participación de células T, se pueden desensibilizar.
La desensibilización es una técnica que se utiliza para inducir una tolerancia
temporal a un fármaco, de tal manera que el paciente pueda recibir el
medicamento al que es alérgico. Consiste en la administración de dosis
progresivas del fármaco, empezando con dosis mínimas del medicamento,
hasta alcanzar la dosis total en un corto periodo de tiempo que oscila entre
horas y pocos días. Estos protocolos no son rígidos y se pueden modificar
según la tolerancia del paciente.
Se trata de un procedimiento de alto riesgo. La tolerancia obtenida es temporal
y solo perdura mientras existan unos niveles determinados del fármaco en el
organismo. Por lo tanto, cada ciclo de quimioterapia o la administración de
medicamentos a intervalos significativamente superiores a su vida media, debe
realizarse como una nueva desensibilización que podría comportarse con
características diferentes.
El mecanismo de desensibilización en las reacciones tipo I ha sido
ampliamente estudiado en un modelo “in vitro” de mastocitos. En los estudio de
Sancho et al7 se demuestra que la desensibilización rápida por IgE es antígeno
específica, de forma que otros antígenos, que no son el antígeno
desensibilizante son capaces de activar los mastocitos
desensibilizados.
Durante la desensibilización existe una inhibición casi total de la liberación de
mediadores preformados, de mediadores lipídicos, como los leucotrienos y las
prostaglandinas, y de citocinas. Esto se traduce por una protección efectiva
contra la anafilaxia en los pacientes desensibilizados y una falta de reacciones
tardías después de la desensibilización. Por otra parte, el proceso de
internalización del antígeno durante la activación del mastocito no ocurre
durante la desensibilización. Otros mecanismos como la participación de
receptores inhibidores y la ubicuitinización de moléculas de activación como
tirosina kinasa como syk están en estudio.
Aunque los mecanismos celulares y moleculares de la desensibilización no son
totalmente conocidos, los distintos trabajos publicados demuestran que estos
protocolos son útiles y seguros1.
En las últimas décadas hemos asistido al nacimiento de una amplia variedad
de fármacos muy efectivos para el tratamiento de importantes enfermedades
tumorales, infecciosas, inflamatorias e inmunológicas. La aparición de
reacciones de hipersensibilidad por estos fármacos ha motivado un auge en el
empleo de protocolos de desensibilización para que estos enfermos no queden
relegados a ser tratados con segundas líneas de tratamiento que generalmente
no son tan efectivas. Sin embargo, a pesar del aumento de su uso, estos
protocolos no están totalmente definidos, ni estandarizados, ni claramente
establecidas las indicaciones y contraindicaciones.
Salvo los estudios realizados por la Dra Castells y colaboradores2,3, no existen
prácticamente estudios controlados y los trabajos publicados se refieren a
casos aislados o series de muy pocos pacientes que no permiten una revisión
formal basada en la evidencia.
La mayor experiencia se tiene con protocolos de desensibilización rápida en
reacciones inmediatas, pero, aunque menos conocidos y estandarizados,
también existen protocolos de desensibilización para reacciones tardías cuyos
resultados son más inciertos ya que los datos existentes en la literatura son
mucho más escasos 4,5.
Recientes estudios avalan que para estandarizar estos protocolos es muy
importante definir la dosis inicial, los incrementos y el intervalo entre dosis 6,7.
Pero en los trabajos publicados estos parámetros varían mucho de unas series
a otras.
Así, la dosis inicial varía entre 1/10.000 y 1/100 de la dosis del fármaco que ha
causado la reacción8,9. Los incrementos de dosis se hacen multiplicando por
1010 (lo que se asocia a más reacciones durante la desensibilización) o por 2 11
(son más seguros y eficaces). Los intervalos de tiempo oscilan entre 15
minutos11 y horas12. El tiempo estimado para realizar el proceso oscila entre 4 y
12h en las desensibilizaciones rápidas y varios días en las utilizadas en las
reacciones tardías. Pero la duración es muy variable, ya que cada pauta se
debe individualizar y establecer buscando que sea lo más efectiva y segura
para cada paciente. Tampoco está claramente establecido la utilidad del
empleo de pretratamientos con corticoides, antihistamínicos, antileucotrienos y
ácido acetil salicílico (AAS), aunque parece que si podrían mejorar la tolerancia
de la desensibilización13.
La Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica ha decidido poner en
marcha este registro para obtener un reflejo de la actividad realizada en
nuestro país en este campo y sumar las experiencias y los hallazgos obtenidos
por los profesionales, para elaborar estrategias que permitan mejorar los
protocolos de desensibilización y disminuir el riesgo de aparición de reacciones
alérgicas.
5. Objetivos
5.1 Objetivos principales:
- Valorar la actividad realizada en nuestro país en el campo de las
desensibilizaciones a medicamentos.
- Sumar las experiencias y hallazgos de los profesionales que realizan
estos tratamientos.
5.2 Objetivos secundarios
- Descripción del patrón de síntomas asociado a cada medicamento.
- Mejorar los procesos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes
sometidos a desensibilización.
- Determinar las diferentes pautas de premedicación utilizadas.
- Identificar los pacientes con mayor riesgo de reacciones alérgicas
durante la desensibilización.
- Mejorar los protocolos de desensibilización.
- Aumentar el conocimiento de los mecanismos básicos de tolerancia
6. Fuente de información y ámbito
Las fuentes de información que se utilizarán para la realización del estudio son:

Investigadores colaboradores

Datos recogidos de la historia clínica del paciente
No se prevé la realización de pruebas ni tratamientos adicionales a los
pacientes incluidos en el estudio
Toda la información será recogida en una base de datos on-line con acceso
codificado que cumplirá con los requisitos para mantener el anonimato de los
sujetos cumpliendo así con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de
protección de datos de carácter personal.
El ámbito del estudio será todo el territorio nacional y podrán participar todos
los Centros Hospitalarios que tengan Servicios de Alergia donde se realicen
desensibilizaciones a medicamentos. La inclusión de pacientes será variable en
función del número de pacientes que precisen de está técnica en cada hospital.
7. Diseño del estudio
7.1 Tipo de Estudio
Estudio observacional, transversal, retrospectivo y multicéntrico de recogida de
datos contenidos en la historia clínica de los diversos Servicios de Alergia a
nivel nacional.
Se recogerán los siguientes datos:
- Codificación del paciente/centro/ciudad/médico
- Datos clínicos generales del paciente
- Datos de la reacción alérgica sufrida por el paciente
- Datos de las desensibilizaciónes practicadas
Se incluirán todos los pacientes que hayan sido sometidos a desensibilización
que cumplan todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión.
7.2 Definición de la población: criterios de selección
Habrá un investigador por cada centro hospitalario. Cada uno será responsable
de incluir el total de pacientes que hayan sido sometidos a desensibilización en
su Hospital.
7.2.1. Criterios de inclusión:
1. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata o tardía por
medicamentos que hayan sido sometidos a desensibilización con el
mismo fármaco que le ha producido la reacción, con confirmación del
diagnóstico de alergia a dicho fármaco mediante pruebas cutáneas o
provocación.
2. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata o tardía por
medicamentos que hayan sido sometidos a desensibilización con un
medicamento perteneciente al mismo grupo farmacológico del que le
causó la reacción que tenga un diagnóstico de confirmación de la alergia
mediante pruebas cutáneas o de provocación con el fármaco empleado.
3. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata por
medicamentos que hayan sido sometidos a desensibilización con el
mismo fármaco que les ha producido la reacción, sin confirmación de la
del diagnóstico de alergia, pero con Triptasa elevada durante la reacción
inicial o hayan presentado una reacción severa.
4. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata leves o
moderadas por citostáticos o biológicos, que hayan sido sometidos a
desensibilización con el mismo fármaco que les causo la reacción, sin
confirmación del diagnóstico de alergia, pero en los que sea ha intentado
readministrar el fármaco con la pauta convencional y no ha sido posible
por presentar nuevamente reacción.
5. Pacientes con asma exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos
(AINES) o urticaria inducida o exacerbada por AINES en los que se
realice
desensibilización
a AAS
aunque en el diagnostico
de
confirmación o en la historia clínica no figure la AAS
6. Solo se incluirán pacientes cuyo estudio alergológico sea positivo en
el momento de realizar la 1º desensibilización o, si el estudio ha sido
realizado con anterioridad, el tiempo transcurrido desde la reacción no
debe ser superior a 1 año.
7. Solo los pacientes con asma exacerbada por antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) o urticaria inducida o exacerbada por AINES
podrán ser incluidos, aunque el periodo transcurrido desde la reacción
sea superior a 1 año y el estudio no este realizado en el momento de la
desensibilización.
No
se
admitirán
los
pacientes
con
urticaria
exacerbada por AINES si la urticaria crónica se haya en remisión en el
momento de realizar la desensibilización.
7.2.2. Criterios de exclusión:
1. No firmar el consentimiento informado
2. Pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata o tardía por
medicamentos que hayan sido sometidos a desensibilización con
fármacos distintos a los que le han causado la reacción sin un
diagnóstico confirmado de alergia a dicho fármaco.
3. Desensibilización realizada más de 1 año después de haber tenido la
reacción si el diagnostico de confirmación no está hecho en el momento
de realizar la desensibilización, excepto en los pacientes con asma o
urticaria exacerbada por AINEs.
7.3 Periodo de registro
El periodo de observación será transversal y retrospectivo. Se recogerán los
datos cada 2 meses. Sólo se podrán incluir en el registro los pacientes que
hayan finalizado todas desensibilizaciones que tenían programadas.
El periodo de recogida de datos se iniciará en Octubre 2012
8 Variables e instrumentos de medida.
8.1 Instrumentos de medida
Base de datos diseñada para poder evaluar todas las características de las
desensibilizaciones realizadas en la práctica clínica habitual en España. Esta
base de datos incluirá diversos aspectos:
- Datos demográficos y basales de los pacientes
- Datos de las reacciones alérgicas sufridas por los pacientes
- Características de las desensibilizaciones
8.2 .Variables
8.2.1 Variable principal:
La variable principal del estudio estará formada por el conjunto de variables
que permita describir el número de desensibilizaciones que se realizan en
España, como se realizan y los resultados obtenidos, incluyendo aspectos
como:
- Datos de la desensibilización:
. Pauta standard de desensibilización
. Número de desensibilizaciones
. Tiempo transcurrido desde la reacción
. Fecha
. Modificación de la pauta
. Pretratamiento
. Postratamiento
. Reacción
. Clínica
. Severidad
. Número de reacciones y Dosis acumulada de la reacción
. Tratamiento de la reacción
. Modificación de la pauta en curso
. Tolerancia
. Abandono del tratamiento
8.2.2 Variables secundarias:
- Datos demográficos:
Edad
. Sexo
. Antecedentes personales de atopia
. Fármaco responsable
. Patología de base
- Datos de la reacción:
. Tratamientos previos
. Tiempo transcurrido hasta el estudio
. Tiempo de latencia
. Tipo de reacción
. Clínica
. Severidad
. Pruebas cutáneas
. Pruebas de provocación
. Datos analíticos
9 Análisis estadístico
9.1 Gestión de los datos
9.1.1 Funcionalidad general
Cada hospital tendrá una clave de acceso, que irá asociada a la clave
individual de los investigadores de cada hospital.
La aplicación se compone de dos aéreas diferenciadas:
1.
Administrador: investigador principal
El administrador del sistema dará permisos a los diferentes usuarios
para acceder a la plataforma. Tendrá todo el control de la aplicación.
2.
Usuario: investigador
Acceso mediante usuario y contraseña, el usuario podrá dar de alta
todos los pacientes que quiera sin limite de registros.
La aplicación dispone de un buscador para que sea más fácil el acceso
a un paciente concreto (buscador por nº de paciente)
El nº de paciente lo genera el sistema de forma aleatoria.
9.1.2
Niveles de acceso
1. Investigador: acceso solo a pacientes de su hospital
2. Director, investigador principal, núcleo principal de
investigadores: acceso a todos los pacientes
9.1.3 Sistema
La aplicación se alojará en un servidor seguro SSL con certificado de seguridad
válido.
9.1.4 Requerimientos
Todos los aspectos legales sobre pruebas médicas, datos de pacientes y de la
información relacionadas quedan a cargo del los médicos que desarrollen el
cuestionario.
El servidor donde quede alojada la aplicación tendrá una configuración
escalable para poder ser ampliada en capacidad (espacio de alojamiento,
transferencia de datos).
9.1.5 Certificados de seguridad (Certificados THAWTE)
La web tendrá un certificado de seguridad digital (SSL) que garantiza que la
web es un sitio seguro
Este servicio incluye:
La generación del CSR (Certificate Signing Request).
Envío del CSR a la Autoridad de Certificación.
Adquisición del certificado ante la Autoridad de Certificación en nombre del
cliente.
Solicitud de los documentos necesarios al cliente.
Recogida del certificado de la Autoridad de Certificación.
Instalación y activación del certificado en los servidores del cliente.
9.1.6 Requisitos de hospedaje:
Servidor basado en Linux.
Active Server Pages
Base de Datos MaySQL
Servicio SMTP
Visual InterDev RAD Remote Deployment Support
9.2 Análisis estadístico
Los resultados de las variables continuas se presentarán mediante su media y
desviación típica. Para las variables categóricas, los resultados se presentarán
por sus frecuencias y porcentajes. Aquellas variables numéricas con
distribución no normal, se presentarán mediante su mediana y rango
intercuartílico (percentil 25; percentil 75). El análisis de normalidad se estudiará
con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Para comparar las medias de las variables numéricas, se utilizarán pruebas
paramétricas (t de student,) o pruebas no paramétricas (Mann-Witney)
utilizando las más adecuadas en cada caso en función de la normalidad de los
datos y del número total de pacientes de cada grupo. La asociación entre
variables cualitativas, se estudiará mediante la prueba ji-cuadrado de Pearson
o exacta de Fisher.
Para medir la fuerza de la asociación, se calcularán los odds ratios con sus
correspondientes intervalos de confianza. La asociación entre variables
cuantitativas se estudiará con el coeficiente de correlación de Pearson o
Spearman.
El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS versión 18.0. Se
considerarán como estadísticamente significativos aquellos resultados con una
p< 0,05.
10. Aspectos éticos
10.1 Evaluación beneficio - riesgo
El presente estudio no supone ningún riesgo para el paciente, ni obliga a
realizar ningún método diagnóstico o tratamiento diferente del que el enfermo
tenía programado por el hospital en su práctica habitual.
10.2 Hoja de información y formulario de consentimiento
Al enfermo se le entregará una hoja de información donde se le indicará que
los datos de su historia clínica referentes a su patología y desensibilización
serán guardados en una base de datos y analizados. El paciente deberá firmar
un consentimiento informado para que sus datos puedan ser introducidos en el
registro.
Cada centro recibirá una carta de invitación para su participación en El Registro
de Desensibilizaciones a Medicamentos por parte de la Sociedad Española de
Alergia a través del investigador principal. En dicha carta se indicará la página
web donde tendrá acceso a conocer las características del proyecto, las
obligaciones de los investigadores y se detallará la metodología del mismo.
Cada investigador firmará una hoja de aceptación de las normas del proyecto y
asegurará que se mantiene el anonimato de los sujetos cumpliendo así con la
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter
personal.
10.3 Confidencialidad de los datos
La confidencialidad de los datos de cada paciente será respetada en todo
momento. Los datos originales serán conservados en el centro sanitario y solo
tendrán acceso los investigadores del centro.
Los pacientes del estudio serán identificados mediante un código paciente. El
investigador del centro es la única persona que puede conocer el origen de los
datos recogidos y asociarlos al paciente.
Los datos serán transferidos por el investigador de la historia clínica a la base
de datos donde permanecerán anónimos y sin trazabilidad del paciente origen.
Para tal fin, se elaborará una hoja de registro que será cumplimentada para
cada desensibilización realizada.
La explotación de datos se realizará sobre la base de datos. Por ello, se
mantendrá la anonimización que permita mantener la confidencialidad
adecuadamente.
Los datos personales de los investigadores (nombre completo, centro de
trabajo, NIF) serán recogidos en un fichero informatizado con la única finalidad
de poderles asignar un código para tener acceso a la base de datos y facilitar
aquellos aspectos logísticos y de organización para el desarrollo del registro. El
fichero de datos será sometido a tratamiento confidencial al amparo de lo que
establece la normativa aplicable (L.O. 15/1999) y los investigadores podrán
ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición,
respecto de los datos personales que les hubieren sido recabados, solicitando
por escrito al responsable del fichero. (Pilar Tornero Molina. Servicio de Alergia.
HGU Gregorio Marañón. Madrid)
10.4 Interferencia con los hábitos de prescripción del médico.
No existen, pues solo se recogerán los datos de la actividad realizada y no se
realizarán pruebas ni tratamientos extraordinarias o diferentes a los que se
realicen habitualmente en cada centro
10.5 Responsabilidad de los participantes
Investigador:
-
Firmar
un
compromiso
en
el
que
se
reconocen
como
investigadores del estudio y afirman que conocen el protocolo y
cualquier modificación del mismo, y están de acuerdo con él en
todos sus términos.
-
Remitirá el protocolo al CEIC de su Hospital si fuera necesario.
-
Recoger, registrar y notificar los datos de forma correcta
respondiendo de su veracidad, actualización y calidad ante el
investigador principal
-
Respetar la confidencialidad de los datos del sujeto
-
Saber responder sobre los objetivos, metodología, básica y
significado de los resultados del estudio ante la comunidad
científica y profesional
Núcleo principal investigador:
-
Colaborará en la elaboración del protocolo y la base de datos.
-
Participará en la elaboración de informes de seguimiento y
finales.
-
Contribuirá a la publicación y difusión de los resultados del
estudio.
-
Cumplirá las obligaciones como investigadores del estudio.
Investigador principal:
El investigador principal deberá cumplir todas las obligaciones como
investigador del estudio y además:
-
Funciones de coordinador a nivel nacional del proyecto.
-
Redacción y presentación del protocolo del proyecto al CEIC.
-
Firmará el protocolo y cualquier modificación del mismo.
-
Suministrará a los investigadores el protocolo.
-
Dará permiso y claves a los usuarios para acceder al Registro.
-
Asesoramiento técnico continuado a los investigadores.
-
Revisión, junto con el director, de los casos introducidos en la
base de datos de forma trimestral, y emisión de un informe de los
casos excluidos para enviarlo al investigador responsable.
-
Será responsable de la elaboración de los informes de
seguimiento y finales
-
Contribuirá a la publicación y difusión de los resultados del
estudio
Director:
-
Revisar con el investigador principal las entradas de forma
sistemática y regular cada 3 meses
-
Evaluar los casos y decidir la exclusión de los que no cumplan los
requisitos
-
Evaluar y tomar decisiones en los casos no contemplados en el
protocolo inicial
-
Participar en valoración semestral y la presentación anual de los
datos al Comité de Medicamentos de la SEAIC y a la SEAIC (en
vivo o Skype)
-
Escribir con el investigador principal y el núcleo principal el
resultado anual del Registro Nacional de Desensibilizaciones y
someterlo a publicación
10.6 Comité Ético de Investigación Clínica
El protocolo y el resto de información asociada para los participantes, serán
revisados por un Comité Ético de Investigación Clínica. Cualquier modificación
del protocolo, que no sean cambios administrativos, necesitará de una
enmienda al protocolo que ha de ser aprobada por este comité
11. Consideraciones prácticas
11.1 Plan de Trabajo
El estudio se desarrollará mediante la cumplimentación, por parte del
investigador o persona designada, de la base de datos on-line que recogerá la
información recopilada en la historia clínica con referencia a los datos
demográficos, clínicos y de la desensibilización.
En todo caso, la información recogida no incluirá datos que permitan conocer la
identidad del paciente. A cada paciente incluido en el estudio se le asignará un
código de forma correlativa, precedido por un número de centro/ número de
ciudad/código del investigador, asignado centralmente para tener acceso a
introducir los datos en el registro.
11.1.1 Reclutamiento de investigadores
El reclutamiento comenzará en Octubre 2012. La Sociedad Española de
Alergia e Inmunología Clínica invitará a todos los Alergólogos de España que
realicen desensibilizaciones a participar en el registro. No existe una fecha final
de reclutamiento pues uno de los objetivos del proyecto es que participen todos
los Alergólogos españoles, por lo tanto estos podrían adherirse al proyecto en
el momento que comiencen a realizar desensibilizaciones.
11.1.2 Reclutamiento de pacientes
Inicio de reclutamiento de pacientes: Octubre de 2012
Fin de reclutamiento de pacientes: no se prevé una duración determinada del
proyecto. Su continuidad vendrá determinada por la relevancia del número de
desensibilizaciones introducidas anualmente.
11.1.3 Recogida de datos.
Los datos serán introducidos cada 2 meses. Solo se podrá incluir un paciente
en el registro si, en el momento de la recogida de datos de la historia clínica, el
paciente ha concluido todas las desensibilizaciones que tenía programadas.
Es previsible que los pacientes que sean desensibilizados a citostáticos y
biológicos tengan varias desensibilizaciones, mientras que el resto de
pacientes, solo tengan una desensibilización.
11.2 Registro de los datos y conservación
El investigador deberá complementar todos los datos en el registro on-line
siguiendo las pautas descritas para cumplimentación del mismo. Los datos de
los pacientes deberán documentarse de manera anónima y el paciente solo
será identificado por un código.
11.3 Informes de seguimiento
- Valoración trimestral de los datos para evaluar los casos y decidir la exclusión
de los que no cumplan los requisitos, emitiendo un informe que será enviado al
investigador responsable.
- Informe de seguimiento semestral que incluirá el análisis estadístico parcial
del estudio.
- Valoración de datos anual que será presentada al Comité de Medicamentos, a
la SEAIC y posteriormente a todos los alergólogos en el Congreso Nacional de
la SEAIC
11.4 Explotación de los resultados
11.4.1 Individual:
Cada investigador puede tener acceso a sus datos y explotarlos de forma
individual.
11.4.2 Global:
El director, el investigador principal y el núcleo principal de investigadores
realizarán la explotación global de los datos en nombre de todos los
participantes. Para toda publicación o presentación de los resultados se citará a
cada uno de los participantes cuyos datos se muestren, y el orden de autores
será:
Primer autor: Investigador principal
Ultimo autor: Director
Resto de autores: Cada uno de los participantes. El orden será directamente
proporcional al número de registros incluido por cada uno en la base de datos.
12. Referencias
1.- Liu A, Fanning L, Chong H, Fernandez J, Sloane D, Sancho-Serra M,
castells M. Desensitization regimens for drug allergy: state of the art in the 21 st
century. Clinical et Experimental Allergy 2011;41: 1679-1689.
2.- Castells M, Tennant NM, Sloane DE, Hsu FI, Barrett NA, Hong DI et al.
Hypersensitivity reactions to chemotherapy: Outcomes and safety of rapid
desensitization in 413 cases. J Allergy Clin Immunol 2008; 122: 574-580.
3.-
Lee
CW,
Matulonis
UA,
Castells
MC.
Rapid
inpatient/outpatient
desensitization for chemotherapy hypersensitivity: standard protocol effective in
57 patients for 255 courses. Gynecol Oncol 2005; 99: 393-399
4.- Fam AG, Dunne SM, Iazzetta J, Paton TW. Efficacy and safety of
desensitization to allopurinol following cutaneous reactions. Arthritis Rheum
2001;44:231-238.
5.- Yoshizawa S, Yasuoka A, Kikuchi Y, Honda M, Gatanaga H, Tachikawa N et
al. A 5-day course of oral desensitization to trimethoprim/sulfamethoxazole
(T/S) in patients with human immunodeficiency virus type-1 infection who were
previously intolerant to T/S. Ann Allergy Asthma Immunol 2000;85:241-244.
6.- Morales AR, Shan N, Castells M. Antigen-IgE desensitization in signal
transducer and activator of transcription 6-deficient mast cells by suboptimal
doses of antigen. Ann Allergy Asthma Immunol 2005;94:575-580.
7.- Sancho-Serra MC, Simarro M and Castells M. Rapid IgE desensitization is
antigen specific and impairs early and late mast cell reponses targeting FcἐRI
internalitzation. Eur J Immunol 2011; 41:404-413
8.- Windom HH, McGuire WP, Hamilton RG, Adkinson NF. Anaphylaxis to
carboplatin. A new platinum chemotherapeutic agent. J Allergy Clin Immunol
1992; 90: 681-683.
9.- Choi J, Hanett P, Fulcher D. Carboplatin desensitization. Ann Allergy
Asthma Immunol 2004; 93: 137-41
10.- Zanotti KM, Rybicki LA, Kennedy AW, Belinson JL, Webster KD, Kulp B,
Peterson G, Markman M. Carboplatin skin testing: a skin-testing protocol for
predicting hypersensitivity to carboplatin chemotherapy. J Clin Oncol 2001; 19:
3126-3129
11.- Lee CW, Matulonis UA, Castells M. Carboplatin hypersensitivity: a 6-h 12step protocol effective in 35 desensitizations in patients with gynaecological
malignancies and mast cell/IgE-mediated reactions. Gynecol Oncol 2004;
95:370-376
12.-Goldberg A, Confino-Cohen R, Fishman A, Beyth Y, Altaras M. A modified
prolonged desensitization protocol in carboplatin allergy. J Allergy Clin Immunol
1996; 98: 841-843.
13.- Breslow RG, Caiado J, Castells M. Acetylsalicylic and montelukast block
mast cell mediator-related symptoms during rapid desensitization. Ann Allergy
Asthma Immunol 2009; 102: 155-160
Anexos
Anexo 1: Base de datos
Anexo 2: Hoja de información para el paciente
Formulario de consentimiento del paciente
Anexo 3: Hoja de compromiso del investigador participante
Anexo 4: Conformidad del CEIC
Anexo 1: Base de Datos
DATOS DEL PACIENTE
1. Nº Identificación:
1.1. Hospital
1.2. Ciudad
1.3. Código del médico
1.4. Nº de orden (aprox. 6 dígitos, que saldrá de forma aleatoria por el sistema)
1.5. e-mail del médico:
2.
Sexo:
Hombre
Mujer
3.
Edad:
4.
A.P. Atopia:
No
Si:
-
Rinoconjuntivitis y/o asma
Urticaria/angioedema
Alergia a alimentos
Alergia a medicamentos
Dermatitis Atópica
Dermatitis de contacto
DATOS DE LA REACCIÓN
5.
Grupo farmacológico:
A.- Citostáticos
B.- Biológicos
C.- Antibióticos
D.- AINES
E.- Otro
GRUPO A: CITOSTÁTICOS
6.
Tipo de Tumor:
Digestivo
Mama
Útero
Ovario
Pulmón
Linfoma
Neurológico
Nefrológico
Urológico
ORL
Otro:
7. Fármaco:
Carboplatino
Cisplatino
Oxaliplatino
Paclitaxel
Docetaxel
Doxorrubicina
5-Fluorouracilo
Asparraginasa
Otro:
8. Nº ciclos en tandas previas:
9. Tº transcurrido hasta el comienzo de los ciclos actuales (meses):
10. Nº de ciclos fase actual:
11. Tº reacción - estudio: < 1 mes
1 – 3 meses
3 – 6 meses
4 - 6 meses
7 – 12 meses
> 12 meses
12. Tº fármaco - reacción
- <1 h
- 1 h – 24h
- > 24h
13. Tipo de Reacción:
- Tipo I
- Tipo IV
14. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
15. Severidad:
- Reacción tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Reacción tipo IV: - Leve
- Moderada
16. PC:
- Negativa: concentración:
mg/ml
- Positiva:
- Prick: concentración:
mg/ml
- ID: concentración:
mg/ml
- 15 mn
- 48
- Parche: concentración:
mg/ml
17. Datos analíticos:
- Triptasa (microg/L)
- Nº Eosinofilos/ microL
DATOS DE DESENSIBILIZACIÓN
18. Tiempo transcurrido desde la reacción:
19. Vía de administración:
- Oral
- IV
20. Pauta de desensibilización standard:
- Relación dosis de inicial (mg)/ dosis total (mg): _____
- Factor de multiplicación: ____
- Nº de Etapas: ____
- Tº por etapa: Tipo I: ____ mn
Tipo IV: ____ h
- Tº total de administración: Tipo I _____mn
Tipo IV: ____ días
21. Nº de desensibilización:
22. Fecha:
23. Modificación de la pauta
No
Empezar con una dosis menor
Añadir más pretratamiento
Pretratar en la etapa anterior a la reacción
Añadir etapas intermedias
Prolongar el tiempo de alguna etapa
-
Aumentar la velocidad final
24. Pretratamiento:
- No
- Si: - Anti H1:
- Fármaco: - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Corticoides:___
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- hidrocortisona
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24h antes
- 24 - 48h antes
- Anti H2:
- Fármaco: - Ranitidina
- Cimetidina
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- AAS:
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Montelukast/ Zafirlukast
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Antitérmico: _____ mg
- Fármaco: - paracetamol
- ibuprofeno
- desketoprofeno
- metamizol
- Dosis: _____ mg
Tiempo: - 1 h antes
- 6 h después
- Ansiolítico:
- Fármaco: - Diazapam
- Bromazepam
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
25. Postratamiento:
- No
- Si: - Corticoides: :
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- Dosis: ______mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
26. Reacción
- No
- Si: - Tipo I : - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares o gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Fallecimiento
- Tipo IV: - leve
- Moderada
- Grave (NET, DRESS, Stevens Johnson, PEAG)
- Fallecimiento
27. Clínica
- Cutánea: : - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
28. Dosis Acumulada de la 1º reacción:
% dosis total
29. Nº de reacciones
30. Tratamiento reacción:
- adrenalina
- antihistamínicos
- corticoides
- broncodilatadores
- AAS
- Montelukast/Zafirlukast
31. Datos analíticos: Triptasa (microg/L)
Nº Eosinófilos/microL)
Elevación enzimas hepáticas: - Si
- No
32. Modificación de pauta en curso
- No
- Volver a una etapa anterior
- Prolongar el tiempo de la etapa
- Añadir etapas intermedias
33. Tolerancia
- Si
- No
34. Abandono del Tratamiento
- Sí
- No
GRUPO B: BIOLÓGICOS
6. Patología:
Dermatológica
Reumatológica
Tumoral
Neurológica
Hematológica
Digestiva
Ocular
Nefrológica
ORL
-
Inmunológica
7. Fármaco:
Rituximab
Cetuximab
Trastuzumab
Infliximab
Bevacizumab
Natalizumab
Adalizumab
Panitumumab
Efalizumab
Etanercept
Otro:
8. Nº ciclos en tandas previas:
9. Tº transcurrido hasta el comienzo de los ciclos actuales (meses):
10. Nº de ciclos fase actual:
11. Tº reacción - estudio: < 1 mes
1 – 3 meses
3 – 6 meses
4 - 6 meses
7 – 12 meses
> 12 meses
12. Tº fármaco - reacción
- <1 h
- 1 h – 24 h
- > 24h
13. Tipo de Reacción:
- Tipo I
- Tipo IV
14. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
15. Severidad:
- Reaccion tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Reacción tipo IV: - Leve
- Moderada
16. PC:
- Negativa: concentración:
mg/ml
- Positiva:
- Prick: concentración:
mg/ml
- ID: concentración:
mg/ml
- 15 mn
- 48 h
- Parche: concentración:
mg/ml
17. Datos analíticos:
- Triptasa (micrg/L)
- Nº Eosinofilos/ microL
DATOS DE DESENSIBILIZACIÓN
18. Tiempo transcurrido desde la reacción
19. Vía de administración:
- IV
- SC
20. Pauta de desensibilización standard:
- Relación dosis de inicial (mg)/ dosis total (mg): _____
- Factor de multiplicación: ____
- Nº de Etapas: ____
- Tº por etapa: Tipo I ____ mn
Tipo IV ______h
- Tº total de administración (mn): Tipo I:____ mn
Tipo IV: _______días
21. Nº de desensibilización:
22. Fecha
23. Modificación de la pauta
No
Empezar con una dosis menor
Añadir más pretratamiento
Pretratar en la etapa anterior a la reacción
Añadir etapas intermedias
Prolongar el tiempo de alguna etapa
Aumentar la velocidad final
24. Pretratamiento:
- No
- Si: - Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Corticoides:___
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- hidrocortisona
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24h antes
- 24 - 48h antes
- Anti H2:
- Fármaco: - Ranitidina
- Cimetidina
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- AAS:
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Montelukast/Zafirlukast:
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Antitérmico: _____ mg
- Fármaco: - paracetamol
- ibuprofeno
- desketoprofeno
- metamizol
- Dosis: _____ mg
Tiempo: - 1 h antes
- 6 h después
- Ansiolítico:
- Fármaco: - Diazapam
- Bromazepam
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
25. Postratamiento:
- No
- Si: - Corticoides: :
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- Dosis: ______mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
26. Reacción
- No
- Si: - Tipo I : - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares o gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Fallecimiento
- Tipo IV: - Leve
- Moderada
- Grave: (NET; DRESS; PEAG; Stevens Johson)
- Fallecimiento
27. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
28. Dosis Acumulada de la 1ª reacción: 29. Nº de reacciones
30. Tratamiento reacción:
- adrenalina
- antihistamínicos
- corticoides
- broncodilatadores
- AAS
- Montelukast/Zafirlukast
31. Datos analíticos: Triptasa (microg/L)
Nº Eosinófilos/microL)
% dosis total
Elevación enzimas hepáticas: - Si
- No
32. Modificación de pauta en curso
- No
- Volver a una etapa anterior
- Prolongar el tiempo de la etapa
- Añadir etapas intermedias
33. Tolerancia
- Si
- No
34. Abandono del Tratamiento
- Sí
- No
GRUPO C: ANTIBIÓTICOS
6. Patología Infecciosa:
Respiratoria
Neurológica
Cardiovascular
Digestiva
Ocular
Nefrológica
ORL
Dermatológica
7. Fármaco:
Betalactámicos: - penicilina
- ampicilina
- amoxicilina
- piperacilina
- cloxacilina
- imipenem
- meropenem
- ertapenem
- ceftriaxona
- ceftazidima
- cefepime
- otro
Quinolonas: - ciprofloxacino
- levofloxacino
Macrólidos: - eritromicina
- claritromicina
-
-
Aminoglucósidos: - tobramicina
- gentamicina
- amikacina
- estreptomicina
Polipeptídicos: - vancomicina
- teicoplamina
Sulfamidas- Trimetoprim
Tetraciclinas: - tigeciclina
- minociclina
- tetraciclina
Colistina:
Otros
8. tratamiento previo con el fármaco:
- si
- no
9. Tº reacción - estudio: < 1 mes
1 – 3 meses
3 – 6 meses
4 - 6 meses
7 – 12 meses
> 12 meses
10. Tiempo fármaco - reacción
- <1 h
- 1 h – 24 h
- > 24 h
11. Tipo de Reacción:
- Tipo I
- Tipo IV
12. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
13. Severidad:
- Reacción tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Reacción tipo IV: - Leve
- Moderada
14. PC:
- Negativa: concentración:
mg/ml
- Positiva:
- Prick: concentración:
mg/ml
- ID: concentración:
mg/ml
- 15 mn
- 48 h
- Parche: concentración:
mg/ml
15. Provocación:
- Positiva
- No realizada
16. Datos analíticos:
- Triptasa (microg/L)
- Nº Eosinofilos/ microL
DATOS DE DESENSIBILIZACIÓN
17. Tiempo transcurrido desde la reacción
18. Vía de administración
- Oral
- IV
19. Pauta de desensibilización standard:
- Relación dosis de inicial (mg)/ dosis total (mg): _____
- Factor de multiplicación: ____
- Nº de Etapas: ____
- Tº por etapa: Tipo I ____mn
Tipo IV:______h
- Tº total de administración (mn): Tipo I____ mn
Tipo IV____días
20. Nº de desensibilización:
21. Fecha
22. Modificación de la pauta
No
Empezar con una dosis menor
Añadir más pretratamiento
Pretratar en la etapa anterior a la reacción
Añadir etapas intermedias
-
Prolongar el tiempo de alguna etapa
Aumentar la velocidad final
23. Pretratamiento:
- No
- Si: - Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Corticoides:___
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- hidrocortisona
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24h antes
- 24 - 48h antes
- Anti H2:
- Fármaco: - Ranitidina
- Cimetidina
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- AAS:
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Montelukast/ Zafirlukast:
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Antitérmico: _____ mg
- Fármaco: - paracetamol
- ibuprofeno
- desketoprofeno
- metamizol
- Dosis: _____ mg
Tiempo: - 1 h antes
- 6 h después
- Ansiolítico:
- Fármaco: - Diazapam
- Bromazepam
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
24. Postratamiento:
- No
- Si: - Corticoides: :
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- Dosis: ______mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
25. Reacción
- No
- Si: - Tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares o gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurologicas)
- Fallecimiento
- TipoIV: - Leve
- Moderada
- Grave (NET, DRESS, PEAG, Stevens Johson)
- Fallecimiento
26. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
27. Dosis Acumulada de la 1ª reacción: -
% dosis total
28. Nº de reacciones
29. Tratamiento reacción:
- adrenalina
- antihistamínicos
- corticoides
- broncodilatadores
- AAS
- Montelukast/ Zafirlukast
30. Datos analíticos: Triptasa (microg/L)
Nº Eosinófilos/microL)
Elevación enzimas hepáticas: - Si
- No
31. Modificación de pauta en curso
- No
- Volver a una etapa anterior
- Prolongar el tiempo de la etapa
- Añadir etapas intermedias
32. Tolerancia
- Si
- No
33. Abandono del Tratamiento
- Sí
- No
GRUPO D: AINES
6. Patología:
Rinitis-asma exacerbada por AINES
Urticaria/angioedema crónica exacerbada por AINES
Urticaria/angioedema inducida por AINES
Urticaria, angioedema o anafilaxia inducida por un solo AINE o grupo de AINES
7. Fármaco:
- AAS
- Arilpropiónicos
- Arilacéticos
- Paracetamol
- Pirazolonas
- Oxicanes
- Indolacéticos
- Inhibidores de la COX2
8. Tratamiento previo con el fármaco:
- si
- no
9. Tº reacción - estudio: < 1 mes
1 – 3 meses
3 – 6 meses
4 - 6 meses
7 – 12 meses
> 12 meses
10. Tº fármaco - reacción
- <1 h
- 1h–6h
- 6 h – 24 h
11. Tipo de Reacción:
- Tipo I
- Intolerancia
- Tipo IV
12. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Sintomas osteomuscular
- Fiebre/ escalofríos
13. Severidad:
- Reacción Tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Reacción Tipo IV: - Leve
- Moderada
14. PC:
- No realizada
- Negativa: concentración
mg/ml
- Positiva:
- Prick: concentración
mg/ml
- ID: concentración
mg/ml
- 15 mn
- 48 h
- Parche: concentración
mg/ml
15. Provocación:
- Positiva
- No realizada
16. Datos analíticos:
- Triptasa (microg/L)
- Nº Eosinofilos/ microL
17. Patología que justifica la desensibilización:
- ACV
- Isquemia coronaria
- Asma
- Poliposis sinusal
- otras:
DATOS DE DESENSIBILIZACIÓN
18. Tiempo transcurrido desde la reacción
19. Pauta de desensibilización standard:
- Dosis inicial:______ mg
- Factor de multiplicación: ____
- Nº de Etapas: ____
- Tº por etapa: Tipo I o Intolerancia: ____mn
Tipo IV:______h
- Tº total de administración (mn): Tipo I____ mn
Intolerancia: ____días
Tipo IV____días
20. Nº de desensibilización:
21. Fecha:
22. Modificación de la pauta
No
Empezar con una dosis menor
Aumentar tratamiento basal
Prolongar el tiempo entre etapas
23. Pretratamiento:
- No
- Si: - Corticoide inhalado - LAB
- Montelukast/ Zafirlukast:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Corticoides:
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- hidrocortisona
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24h antes
- 24 - 48h antes
- Anti H2:
- Fármaco: - Ranitidina
- Cimetidina
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- Ansiolítico:
- Fármaco: - Diazapam
- Bromazepam
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
24. Postratamiento:
- No
- Si: - Corticoides: :
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- Dosis: ______mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
25. Reacción
- No
- Si: - Tipo I o Intolerancia: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares o gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Fallecimiento
- Tipo IV: - Leve
- Moderada
- Grave (NET, DRESS, PEAG, Stevens Johson)
- Fallecimiento
26. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
27. Dosis Acumulada de la 1ª reacción: -
% dosis total
28. Nº de reacciones
29. Tratamiento reacción:
- adrenalina
- antihistamínicos
- corticoides
- broncodilatadores
- AAS
- Montelukast/ Zafirlukast
30. Datos analíticos: Triptasa (microg/L)
Nº Eosinófilos/microL)
Elevación enzimas hepáticas: - Si
- No
31. Modificación de pauta en curso
- No
- Volver a una etapa anterior
- Prolongar el tiempo de la etapa
- Añadir etapas intermedias
32. Tolerancia
- Si
- No
33. Abandono del Tratamiento
- Sí
- No
GRUPO E: OTROS
6. Patología:
7. Fármaco:
8. Tratamiento previo con el fármaco:
- Si
- No
9. Tº reacción - estudio: < 1 mes
1 – 3 meses
3 – 6 meses
4 - 6 meses
7 – 12 meses
> 12 meses
10. Tº fármaco - reacción
- <1 h
- 1 h – 24 h
- > 24 h
11. Tipo de Reacción:
- Tipo I
- Tipo IV
12. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Síntomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
13. Severidad:
- Reacción tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares, gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Reacción tipo IV: - Leve
- Moderada
14. PC:
- Negativa: concentración
mg/ml
- Positiva:
- Prick: concentración
mg/ml
- ID: concentración
- 15 mn
- 48 h
- Parche: concentración
mg/ml
mg/ml
15. Provocación:
- Positiva
- No realizada
16. Datos analíticos:
- Triptasa (microg/L)
- Nº Eosinofilos/ microL
DATOS DE DESENSIBILIZACIÓN
17. Tiempo transcurrido desde la reacción
18. Vía de administración:
- Oral
- IV
- SC
19. Pauta de desensibilización standard:
- Relación dosis de inicial (mg)/ dosis total (mg): _____
- Factor de multiplicación: ____
- Nº de Etapas: ____
- Tº por etapa: Tipo I____mn
Tipo IV _____h
- Tº total de administración: Tipo I ____mn
Tipo IV_____días
20. Nº de desensibilización:
21. Fecha:
22. Modificación de la pauta
No
Empezar con una dosis menor
Añadir más pretratamiento
Pretratar en la etapa anterior a la reacción
Añadir etapas intermedias
Prolongar el tiempo de alguna etapa
Aumentar la velocidad final
23. Pretratamiento:
- No
- Si: - Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Corticoides:
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- hidrocortisona
- Dosis: ______ mg
- Tiempo: - 1h antes
- 12 - 24h antes
- 24 - 48h antes
- Anti H2:
- Fármaco: - Ranitidina
- Cimetidina
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- AAS:
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Montelukast/Zafirlukast:
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
- 24 - 48 h antes
- Antitérmico:
- Fármaco: - paracetamol
- ibuprofeno
- desketoprofeno
- metamizol
- Dosis: _____ mg
Tiempo: - 1 h antes
- 6 h después
- Ansiolítico:
- Fármaco: - Diazapam
- Bromazepam
- Dosis:_____ mg
- Tiempo: - 1 h antes
- 12 - 24 h antes
24. Postratamiento:
- No
- Si: - Corticoides:
- Fármaco: - dexametasona
- metilprednisolona
- prednisona
- Dosis: ______mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
- Anti H1:
- Fármaco: : - dexclorfeniramina
- desloratadina
- ebastina
- cetirizina
- bilastina
- difenhidramina
- Otro
- Dosis: _____ mg
- Tiempo: - 12 h
- 24 h
- Nº de días:
25. Reacción
- No
- Si: - Tipo I: - Leve (cutánea)
- Moderada (síntomas respiratorios, cardiovasculares o gastrointestinales)
- Grave (hipotensión, hipertensión, hipoxia, alteraciones neurológicas)
- Fallecimiento
- Tipo IV: - Leve
- Moderada
- Grave: (NET; DRESS; PEAG; Stevens Johson)
- Fallecimiento
26. Clínica
- Cutánea: - Prurito
- Flushing
- Urticaria
- Angioedema
- Rash maculopapular
- Edema de glotis
- Respiratoria
- Digestiva
- Cardiovascular
- Neurológica
- Sintomas osteomusculares
- Fiebre/ escalofríos
27. Dosis Acumulada de la 1ª reacción: -
% dosis total
28. Nº de reacciones
29. Tratamiento reacción:
- adrenalina
- antihistamínicos
- corticoides
- broncodilatadores
- AAS
- Montelukast/Zafirlukast
30. Datos analíticos: Triptasa (microg/L)
Nº Eosinófilos/microL)
Elevación enzimas hepáticas: - Si
- No
31. Modificación de pauta en curso
- No
- Volver a una etapa anterior
- Prolongar el tiempo de la etapa
- Añadir etapas intermedias
32. Tolerancia
- Si
- No
33. Abandono del Tratamiento
- Sí
- No
Anexo 2: Hoja informativa
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE ACERCA DEL REGISTRO DE
PACIENTES
ALÉRGICOS
SOMETIDOS
A
DESENSIBILIZACIÓN
A
MEDICAMENTOS.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha puesto
en marcha un Registro de Desensibilizaciones a Medicamentos para recoger
los datos de los pacientes alérgicos a algún fármaco, como es su caso, a los
que se les ha readministrado el medicamento mediante desensibilización. Este
registro tiene como finalidad conocer cómo se realizan en España las
desensibilizaciones con estos fármacos y cómo funciona el procedimiento de la
desensibilización y en un futuro diseñar estudios de investigación dirigidos
entender su mecanismo o a mejorar sus resultados. Los datos que se van a
recoger hacen referencia a la reacción alérgica que usted ha sufrido, al
protocolo utilizado, el fármaco administrado, al tipo de premedicación usada y
al resultado de la desensibilización. En ningún caso se van a recogerse datos
de carácter personal que le puedan identificar y en garantía de la
confidencialidad de sus datos toda la información será procesada de acuerdo a
lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal. Solamente tendrán acceso a los datos su
médico y las personas autorizadas de la SEAIC que forman parte del grupo de
trabajo del Registro. La información será sometida en su totalidad a lo descrito
en el R.D. 994/1999, regulador de las medidas de seguridad a instaurar en el
tratamiento de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter
personal. Este estudio ha sido autorizado por un Comité Ético de Investigación
Clínica.
Los resultados obtenidos en los estudios que se realicen con estos datos
podrán ser publicados en revistas científicas y prensa especializada, sin que en
ningún momento sea facilitado su identidad o dato alguno que le identifique o
pueda llegar a identificarle.
El permiso para incluir sus datos en el Registro es totalmente libre. En el caso
de que usted decida no participar en este estudio, no supondrá ningún cambio
en la relación con su médico ni perjuicio alguno en su diagnóstico /tratamiento
y/o seguimiento.
La información relativa al tratamiento, comunicación y cesión de los datos de
carácter personal, se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Según la citada
Ley, el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales y para su
cesión es revocable. Por lo tanto, en cualquier momento usted puede ejercer su
derecho de acceso, rectificación, oposición y cancelación de sus datos
dirigiéndose a: Dra Pilar Tornero Molina. Adjunto del Servicio de Alergia del
Hospital Gregorio Marañón. Madrid
Anexo 2: Formulario de consentimiento del paciente
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
A la vista de lo anterior, deseo hacer constar que he recibido suficiente
información y he podido hacer las preguntas pertinentes acerca de los estudios
en los que se solicita mi colaboración.
He sido informado que toda la información personal y familiar dada por mí y los
resultados que se deriven de estos estudios serán tratados de forma
estrictamente confidencial y no se mostrarán a terceros sin mi consentimiento.
Acepto que la información derivada de los estudios a realizar sea incluida en un
fichero informático.
Comprendo que mi participación en este estudio es voluntaria y que puedo
abandonarlo en cualquier momento, sin dar explicaciones, y sin que esta
decisión afecte a los cuidados médicos que haya de recibir.
La información relativa al tratamiento, comunicación y cesión de los datos de
carácter personal, se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Según la citada
Ley, el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales y para su
cesión es revocable. Por lo tanto, en cualquier momento usted puede ejercer su
derecho
de
acceso,
rectificación,
oposición
y
cancelación
de
sus
datos dirigiéndose a: Dra Pilar Tornero Molina, Adjunto del Servicio de Alergia
del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
DATOS DEL PACIENTE O DE FAMILIAR EN PRIMER GRADO (en el caso de
pacientes menores de edad)
Nombre y Apellidos del paciente:
_______________________________________________________________
DNI: _____________________
Nombre y Apellidos de quien firma el consentimiento informado (si no es el
paciente):
DNI:______________________
Relación con el paciente (si no firma el paciente):
_______________________________________________________________
Nombre y Apellidos del médico que da la información:
_______________________________________________________________
Firma del paciente o representante legal:
__________________________
Firma del médico:
__________________________
Fecha:
Anexo 3: Acuerdo de colaboración del investigador participante
La desensibilización a medicamentos es una técnica que se utiliza para inducir
una tolerancia temporal a un fármaco, de tal manera que el paciente pueda
recibir el medicamento al que es alérgico. Se trata de un procedimiento de alto
riesgo que debe ser realizado por un alergólogo con el soporte técnico
necesario para garantizar la seguridad del paciente. Se realiza cuando el
medicamento debe ser readministrado por no existir medicación alternativa o
ser ésta poco eficaz o con muchos efectos adversos.
El Registro Español de Desensibilizaciónes a Medicamentos se ha puesto en
marcha para obtener un reflejo de la actividad realizada en nuestro país en este
campo y sumar las experiencias y los hallazgos obtenidos por los
profesionales, para elaborar estrategias que permitan mejorar los protocolos de
desensibilización y disminuir el riesgo de aparición de reacciones alérgicas. Es
un proyecto realizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología
Clínica (SEAIC).
Los médicos que participan en este registro son alergólogos que realizan
desensibilización a medicamentos en su centro de trabajo. La introducción de
datos se ajusta a los estándares de buena práctica clínica, manteniendo en
todo momento el anonimato del paciente y la confidencialidad en los datos.
Cada participante tendrá acceso a sus datos mediante un código de acceso
individual.
La colaboración es voluntaria y gratuita, y puede ser revocada por escrito en
cualquier momento.
Las condiciones de manejo y explotación de la base de datos son las
siguientes:
 Cada médico participante tendrá libre acceso a sus datos.
 El director, el investigador principal y el núcleo principal de
investigadores tendrán acceso a todos los datos del registro. En la
elaboración de los informes periódicos constará una relación de todos
los alergólogos participantes, cuyo orden será directamente proporcional
al número de registros introducidos.
 Cualquier publicación derivada de este registro deberá contar con la
aprobación de los participantes cuyos pacientes hayan sido incluídos.
Los autores serán ordenados en relación al número de registros
introducidos. Figurará el investigador principal del registro como primer
autor y el director como último autor cuando los datos sean globales.
 Cualquier publicación de datos parciales deberá constar con el acuerdo
del director y el investigador principal del registro así como de los
médicos cuyos pacientes sean incluidos en la misma.
Dr
_________________________________
Hospital
_________________________________
Hace constar:
Que conoce y acepta participar como investigador en el Registro Español de
Desensibilización a Medicamentos.
Que se compromete a que cada sujeto sea tratado y controlado siguiendo lo
establecido en la declaración de Helsinki, y sus datos sean procesados de
forma anónima, según el protocolo autorizado por el Comité Ético de
Investigación Clínica.
Que respetará las normas éticas aplicables a este tipo de estudios.
Fdo:
Fecha:
Fdo.:
Fecha:
Dra Pilar Tornero Molina.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Investigador Principal del Registro
Medicamentos
Español de
Desensibilizaciónes a
Anexo 4: Conformidad del CEIC