Download “patio de butacas”. En las primeras filas se

Document related concepts

Corral de comedias wikipedia , lookup

Corral de comedias de Almagro wikipedia , lookup

Palco wikipedia , lookup

Teatro (arquitectura) wikipedia , lookup

Escenario wikipedia , lookup

Transcript
El lugar de la representación teatral.
A principios del siglo XVII el teatro, se representaba en dos tipos de escenario, unos
eran los corrales de comedia, que fueron los más conocidos y populares, y empezare a
hablar por ellos, pero también estaba el teatro cortesano, del que hablaré más
adelante, y el teatro eclesiástico que nombraré al final del trabajo.
CORRALES DE COMEDIA:
Antes de finales del siglo XVI no había edificios dedicados al teatro. Representaciones de
comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto
en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente.
Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura
se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI,
llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto
del patio central de una manzana de casas.
El escenario estuvo instalado a una extremidad del patio, contra la pared de la casa del fondo.
Era un espacio cuadrado que estaba rodeado de fachadas interiores con balcones, rejas y
ventanas. En su cabecera se instalaba un tablado saliente con tejadillo que contaba con dos o
tres accesos al escenario y dos balcones traseros en diferentes niveles. El primer nivel era
considerado espacio escénico y el segundo normalmente se utilizaba para las tramoyas
(máquina que sirve para hacer los cambios de decorado y los efectos especiales en el
escenario). En un lateral solía encontrarse una cortina, que servía para mostrar las apariencias
o descubrimientos de escenas con efectos especiales, si la comedia las tenía.
El espacio frente al tablado se llama patio. Es de gran tamaño, y de ahí es de donde procede lo
que hoy en día llamamos “patio de butacas”. En las primeras filas se instalaban bancos sin
respaldo para el público masculino y la parte de atrás era reservada a los mosqueteros ya que
asistían de pie y tenían el privilegio de gritar, arrojar objetos y hasta reventar la comedia si no
le gustaba. A los lados del tablado se instalaban unas tarimas a modo de gradas para los
miembros de las clases más altas. Tras ellas estaban las rejas, balcones y celosías de las
viviendas que funcionaban a modo de anfiteatros y palcos.
Detrás de los mosqueteros, en la fachada del fondo opuesta al escenario y estrictamente
separada del patio estaba la cazuela o jaula, el lugar destinado a las mujeres ya que
alborotador.
Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. La planta baja estaba
situada detrás de las gradas. En el primer piso había ventanas con rejas; en el segundo se
encontraban los aposentos, que eran las habitaciones de las casas vecinas con un balcón que
daba al corral. En el último nivel de estos edificios se encontraban los desvanes, que se les
reconoce como pequeños aposentos.
Frente al escenario, había un edificio con cuatro plantas. La entrada se encontraba en la planta
baja junto a los dos aposentos alojeros, donde se vendían bebidas, frutas, alcohol... Encima de
la planta baja, se situaba la cazuela, que era un palco frente al escenario. En la segunda planta
de este edificio, se encontraba un balcón, donde se encontraban los nobles, junto a siete
aposentos. En la planta superior se encontraba la tertulia.
Detrás del tablado se encontraba un edificio de madera llamado vestuario. Como el mismo
nombre indica, era donde los protagonistas se cambiaban de vestuario. Este edificio, como
muchos de los que había dentro del corral de comedias, tenía cuatro plantas. Cada una de
ellas, se denominaba de una manera diferente. La primera planta era la principal, y se
denominaba principalmente como el nombre del edificio. La segunda se llamaba “1er
corredor”; la tercera “2º corredor” y la mas superior denominada desván de los tornos.
Partes de un corral de comedias:








El escenario: estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del
fondo.
Frente al escenario estaba el patio descubierto, al final del cual se sentaban los
llamados mosqueteros.
Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados
para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.
En la cazuela, un palco frente al escenario, se encontraban las mujeres de clase media
que estaban separadas de los hombres. Encima de la cazuela de los corrales
madrileños estaban los aposentos o palcos de los concejales del Ayuntamiento de
Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla. En el piso más
alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la
tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.
Gradas: asientos debajo de los aposentos, en bancos portátiles.
Taburetes: asientos puestos enfrente del tablado
Tertulia o cazuela alta, para los eclesiásticos.
Alojería: puesto de bebidas y frutas (vendían alcohol)
El escenario y las gradas laterales estaban protegidos por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela
permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio y evitaba que hubiese
zonas iluminadas y otras en penumbra, tanto en el tablado como en el patio. Probablemente
favorecía también la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores.
EL CORRAL DEL PRÍNCIPE
El Teatro del Príncipe o Corral del Príncipe fue un corral de comedias de la ciudad española de
Madrid.
El teatro constaba de tablado, vestuario, gradas para hombres, 95 bancos portátiles, corredor
para las mujeres, aposentos o balcones con ventanas de hierro y rejas o celosías, canales
maestros y tejados que cubrían las gradas. El patio fue empedrado y se confeccionó un toldo
que defendía del sol «pero no de las aguas».
Posteriormente se edificó en el solar un teatro de obra, que fue uno de los más importantes
del país. En 1849 se convirtió en el actual Teatro Español, que es el único teatro de Madrid que
realmente se corresponde con un antiguo corral de comedias.
Componentes del teatro: el escenario
Tablado al final de las casas: La casa servía de pared, los cambios de escena sucedían con el
cambio de escena o de personaje.
Vestuario a los lados: De ahí salían los actores. Las cortinas servían para hacer salir una muerte
etc...
Tramoyas: Para levantar ángeles, o para cubrir pecadores.
Palenque: Servía para hacer entrar animales al escenario
Paños: Para que los personajes espiaran. Los personajes usaban vestidos contemporáneos,
paños, cartas, joyas, cuadros...
TEATRO CORTESANO:
En el siglo XVII paralelamente al teatro popular de “los corrales” se desarrolla una nueva
fórmula, la comedia de teatro, es decir, la concepción del teatro como un gran espectáculo o
espectáculo total, que se confluye en un lugar donde confieren la danza, la música, la pintura y
la ingeniería.
Para diferenciar el teatro cortesano del que se representaba en los corrales se vino a llamar
“Invención” o “Teatro de lo Efímero”.
Este teatro se representaba en los Palacios de los príncipes y reyes, por lo cual la gente que
acudía a ellos tenía un cargo importante o buena adquisición económica.
El teatro cortesano se caracterizaba por la espectacularidad visual y auditiva, muy costosa,
coherente con los temas y con la tensión embellecedora de la palabra teatral
Los escenarios de este tipo de teatro los diseñaban los ingenieros, pues se trataba de
verdaderos ingenios. Eran humanistas que entendían el teatro como espectáculo donde
entraban el teatro, la música y la pintura.
Construcción del teatro:
El material principal es la madera; posee unas dimensiones de 33,35 de largo por 22,62 de
ancho (aproximadamente) y de forma oval.
Cuenta con espejos, candeleros, cristales y todo tipo de lujosos detalles, incluso pinturas y
esculturas. El tono predominante es el azul. Además se construyeron las gradas pertinentes
para alojar al público.
Por tanto el teatro cortesano no era tan popular como las representaciones en los corrales de
comedia. Este teatro se dedicaba más al arte que a las representaciones del mismo, por eso
precisaba de unos materiales tan específicos y de la construcción de grandes ingenieros
IMÁGEN DE UN TEATRO CORTESANO
TEATRO ECLESIÁSTICO:
Otra modalidad teatral era el auto sacramental, obra en un acto, con personajes alegóricos,
que desarrolla un tema religioso con intención didáctica y que concluye con la exaltación de la
Eucaristía.
En un principio el auto sacramental se representaba dentro de la Iglesia, de lo que se deduce
que formaba parte importante de la acción litúrgica.
A partir del siglo XVII solía representarse en la plaza pública donde eran trasladados, como en
una procesión, los decorados, actores y vestuarios hasta los lugares en que estaba montado el
tablado, que a veces llegó a alcanzar hasta veintitrés metros de largo.
Además, los autos sacramentales iban acompañados, en la representación, de sus
correspondientes loas, entremeses y mojigangas.
La escenificación tenía estructuras sumamente complejas y de gran dificultad técnica.
La representación está sometida a una reglamentación muy detallada El pueblo asistía a las
representaciones sacramentales con pasión religiosa y teológica, vivían de forma convencida y
sentida el mensaje teológico, espiritual, moral, literario y estético que los autores y actores
querían transmitir.
Dado que la representación de este tipo de teatro, tenía lugar en las primordialmente en las
Iglesias, la imagen elegida esta vez, es la del anuncio de la obra de Calderón de la Barca, “La
vida es sueño” en una representación en un teatro litúrgico.
LA VIDA ES SUEÑO Y SU LUGAR DE REPRESENTACIÓN:
Las condiciones de la representación original de “La vida es sueño” distan mucho de la
experiencia teatral que podamos tener en la actualidad.La obra de Calderón se estrenó en los
primeros años de la década de 1630 en uno de los dos teatros que funcionaban en Madrid.
Teatros que corresponden al modelo de “patio o corral” en el que empezó a tener lugar la
España del siglo de oro teatral. Eran patios descubiertos, rectangulares, rodeados de patios
particulares donde se abrian ventanas con rejas, balcones y sucesivas filas de aposentos,
lugares desde los que presenciar la representación. El patio empedrado contaba con algunos
bancos frente al tablado y algunas filas de gradas a ambos lados. Frente al escenario se
levantaban hasta tres filas de galerias donde se acomodaban o bien las autoridades o bien las
mujeres en la célebre o cazuelo (explicado anteriormente). El escenario era un simple tablado
central deentre 7,5 y 8 m de largo con una profuncidad máxima de 4,5 m. El escenario
flaqueado por los edificios y adosado a la pared frontera, podía verse ampliado con dos
tabladillos laterales que tenían entre 4,4 y 5,5 m. Estos espacios podían utilizarse o bien para
necesidades de la representacíon (como se puede apreciar en la primera escena de “ La vida es
sueño”) o bien para disponer algunas gradas laterales separadas del espacio ocupado por los
actores por una barandilla (como podemos ver en la imagen).
ç
En la obra literaria, las acotaciones nos reflejan en muchas ocasiones las partes de los
“corrales” que hacen posibe que visualicemos estos con más facilidad, una vez comprendidos y
analizados.
REDEGRAFÍA:
http://www.redteatral.net/noticias-historia-del-teatro-ii--edad-media-72
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,8050613,93_20527912&_dad=portal&_schema
=PORTAL&idAsignatura=24400860&idContenido=5
http://html.rincondelvago.com/corrales-de-comedias.html
http://fecla.wordpress.com/2010/03/05/la-realidad-teatral-en-tiempos-de-lope/
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol
www.ejemplos10.com
www.wikiteka.com
www.rincondelvago.com
www.juntadeandalucia.com