Download TEMA I DEA - Asociación Peritia et Doctrina

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Renta nacional wikipedia , lookup

Comunidad Económica de los Estados de África Central wikipedia , lookup

Demanda agregada wikipedia , lookup

Transcript
TEMA I: Desarrollo Económico y políticas de Desarrollo en Africa.
MACROECONOMÍA
Macroeconomía (del prefijo "macr(o) -" que significa "grande" + "economía")
es una rama de la economía que se refiere a la capacidad, la estructura y
el comportamiento de una economía nacional o regional en su conjunto.
Junto con la microeconomía, la macroeconomía es uno de los dos campos
más generales en la economía. Es el estudio del comportamiento y la toma
de decisiones de toda la economía. Los Macroeconomistas estudian los
indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de
precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto.
Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre
factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo,
inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las acciones
de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y
cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en
mercados específicos.
Variables de la macroeconomía Si bien la macroeconomía es un amplio
campo de estudio, hay dos áreas de investigación que son emblemáticas en
la disciplina: el intento de comprender las causas y las consecuencias de
corto plazo de las fluctuaciones en el ingreso nacional (el ciclo económico),
y el intento de entender los factores determinantes de largo plazo el
crecimiento económico (aumento de la renta nacional).
Los modelos macroeconómicos y sus pronósticos son utilizados por los
gobiernos y las grandes empresas para ayudar en el desarrollo y la
evaluación de la política económica y estrategia de negocio a través de la
política fiscal y la política monetaria.
PIB
Producto Interno Bruto o los ingresos brutos es una medida de la
producción económica global de un país. Es el valor de mercado de
todos los bienes y servicios puestos dentro de las fronteras de un país
en un año. A menudo se correlaciona positivamente con el nivel de vida, a
pesar de su uso como sustituto de la medición del nivel de vida ha sido
objeto de críticas cada vez mayor y muchos países están tratando de
encontrar medidas alternativas al PIB para ese fin. El producto interno bruto
proviene del epígrafe de las cuentas nacionales. Alternativa IDH
PIB o Producto Interno Bruto se puede determinar de tres maneras, todas las
cuales deberían, en principio, dar el mismo resultado. Son el enfoque de la
producción (producción generada dentro de un país), el método de la renta
(renta generada dentro de un país), y el enfoque del gasto (gasto realizado
dentro de un país).
Descripción de cada componente del PIB:
C (consumo) es normalmente el mayor componente del PIB de la economía,
que consiste en el gasto privado (gasto de los hogares en consumo final) en
la economía. Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes
categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Los ejemplos
incluyen los alimentos, alquiler, joyas, gasolina y gastos médicos, pero no
incluye la compra de vivienda nueva.
I (inversión) incluye la inversión empresarial en equipos, por ejemplo, y no
incluye el intercambio de activos existentes. Los ejemplos incluyen la
construcción de una nueva mina, la compra de cualesquiera tipos de
software, o la compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de
los hogares (no gubernamentales) en las casas nuevas también se incluye en
la inversión. En contraste con su sentido coloquial, «La inversión en el PIB no
significa que las compras de productos financieros. La compra de productos
financieros se clasifica como "ahorro", en contraposición a la inversión. Esto
evita la doble contabilidad: si uno compra acciones de una sociedad, y la
empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos,
etc, la cantidad se contará hacia PIB, cuando la compañía gasta el dinero en
esas cosas, para contar también que cuando uno le da a la empresa sería
contar dos veces la cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos.
Compra de bonos o acciones es un intercambio de acciones, una
transferencia de créditos a la producción futura, y no directamente un gasto
en los productos.
G (gasto público) es la suma del gasto público en bienes y servicios finales.
Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los
militares, así como los gastos de inversión por un gobierno. No incluye los
pagos de transferencia, tales como la seguridad social o prestaciones por
desempleo.
X (exportaciones) representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad
que produce un país, incluidos los bienes y servicios producidos para el
consumo de otras naciones, por lo tanto se agregan las exportaciones.
M (importaciones) representa las importaciones brutas. Las importaciones
se restan ya que los bienes importados se incluirá en los términos G, I, o C, y
debe ser deducido para evitar el cómputo de la oferta extranjera como
nacional.
MICROECONOMÍA
Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía")
es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las
empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos,
normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se
compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y
comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios,
que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la
oferta y la demanda de bienes y servicios.
RAPPORT 2014 SUR LES PAYS LES MOINS AVANCÉS. New York et
Genève, 2014
Croissance et transformation
développement pour l’après-2015
structurelle:
un
programme
de
CONFÉRENCE DES NATIONS UNIES SUR LE COMMERCE ET LE
DÉVELOPPEMENT CNUCED
Los países menos avanzados (PMA) son en este informe clasificados en
función de una combinación de criterios geográficos y estructurales. Desde
que se definió la categoría hace cuarenta años, cuatro países han salido de
la lista de PMA: Botswana en diciembre de 1994; Cabo Verde en diciembre
de 2007; Maldivas en enero de 2011; y Samoa en enero de 2014.
Actualmente hay 48 países designados por l’Organisation des Nations Unies
como Paises Menos Avanzados (PMA). Entre ellos Afghanistan, Angola,
Bangladesh, Bénin, Bhoutan, Burkina Faso, Burundi, Cambodge, Comores,
Djibouti, Érythrée, Éthiopie, Gambie, Guinée, Guinée-Bissau, Guinée
équatoriale, Haïti, Îles Salomon, Kiribati, Lesotho, Libéria, Madagascar,
Malawi, Mali, Mauritanie, Mozambique, Myanmar, Népal, Niger, Ouganda,
République centrafricaine, République démocratique du Congo,
République démocratique populaire lao, République-Unie de Tanzanie,
Rwanda, Sao Tomé-et-Principe, Sénégal, Sierra Leone, Somalie, Soudan,
Soudan du Sud, Tchad, Timor-Leste, Togo, Tuvalu, Vanuatu, Yémen et
Zambie.
PMA africanos et Haïti:
Angola, Bénin, Burkina Faso, Burundi, Djibouti, Érythrée, Éthiopie, Gambie,
Guinée, Guinée-Bissau, Guinée équatoriale, Haïti, Lesotho, Libéria,
Madagascar, Malawi, Mali, Mauritanie, Mozambique, Niger, Ouganda,
République centrafricaine, République démocratique du Congo, RépubliqueUnie de Tanzanie, Rwanda, Sénégal, Sierra Leone, Somalie, Soudan,
Soudan du Sud ou (anciennement Soudan), Tchad, Togo, Zambie.
Establecimiento de la lista de PMA y salida de esa categoría
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas revisa cada tres años
la lista de PMA a la luz de las recomendaciones del Comité de Políticas de
Desarrollo. En su última revisión de la lista, en marzo de 2012, el Comité
utilizó los tres criterios siguientes:
a) El ingreso per capita, basado en una estimación del ingreso nacional bruto
per capita (promedio de tres años), con umbrales de 992 dólares para el
ingreso de países a la lista y de 1.190 dólares para su salida;
b) El capital humano, medido por un índice compuesto (índice de capital
humano) basado en indicadores de: i) nutrición (porcentaje de la población
con nutrición insuficiente), ii) salud (tasa de mortalidad infantil), iii)
escolarización (tasa bruta de matrícula en la enseñanza secundaria), y iv)
alfabetización (tasa de alfabetización de adultos); y
c) La "vulnerabilidad económica", medida por un índice compuesto (índice de
vulnerabilidad económica) basado en indicadores de: i) perturbaciones
naturales (índice de inestabilidad de la producción agrícola y porcentaje de la
población que ha sido víctima de desastres naturales), ii) perturbaciones
comerciales (índice de inestabilidad de las exportaciones de bienes y
servicios), iii) vulnerabilidad física a las crisis (porcentaje de la población que
vive en zonas bajas), iv) vulnerabilidad económica a las crisis (porcentaje del
producto interno bruto correspondiente a la agricultura, la silvicultura y la
pesca, e índice de concentración de las exportaciones de mercancías), v)
tamaño reducido (población expresada en logaritmos), y vi) lejanía (índice de
lejanía).
Se utilizan para los tres criterios diferentes umbrales de ingreso y salida de la
lista de los PMA.
Un país podrá ingresar a la lista si alcanza los umbrales señalados para cada
uno de los tres criterios y su población no supera los 75 millones de
habitantes.
Los países que reúnen las condiciones solo ingresarán a la lista si el gobierno
del país en cuestión acepta la condición de PMA.
Para salir de la lista, el país debe alcanzar los umbrales señalados como
mínimo en dos de los tres criterios y en por lo menos dos revisiones trienales
consecutivas de la lista.
Sin embargo, si el ingreso nacional bruto per capita ha duplicado, como
mínimo, el umbral señalado, se considerará que el país reúne las condiciones
para salir de la lista, independientemente de que satisfaga o no los otros dos
criterios.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DE LAS
EXPORTACIONES
Exportadores de productos agrícolas y alimentarios
Guinée-Bissau, Malawi, Somalie.
Exportadores de combustibles:
Angola, Guinée équatoriale, Soudan, Soudan du Sud,
Exportadores de artículos manufacturados ningún país africano.
Exportadores de minerales
Érythrée, Guinée, Mali, Mauritanie, Mozambique, République démocratique
du Congo, Zambie.
Exportadores mixtos:
Bénin, Burkina Faso, Kiribati, Myanmar, Niger, République centrafricaine,
République-Unie de Tanzanie, Sénégal, Sierra Leone, Togo.
Exportadores de servicios:
Burundi, Comores, Djibouti, Éthiopie, Gambie, Libéria, Madagascar,
Ouganda, Rwanda
VALORES DE INTERCAMBIOS DE MERCANCIAS
Sin embargo, al contrario de la imagen tradicionalmente aceptada, los
rentistas africanos son pocos. La idea según la cual la renta es el modelo
económico dominante en África, depende de algunas situaciones históricas
particulares, en especial de la preponderancia del Estado en la economía. Y
es cierto que el Estado se configuró como el principal agente económico que
organiza y reparte la riqueza en los países africanos. A los ojos de muchos,
esta situación explica la poca capacidad africana para dejar atrás el modelo
rentista.
En general, se critica la ‘economía de renta’ por razones tanto económicas,
porque crea poco valor agregado, como éticas, porque fomenta la corrupción
y limita la toma de iniciativas. Pero, aunque no sea el modelo económico más
eficaz, no es cierto que limite el ‘espíritu emprendedor’. Como en muchas
otras economías ‘menos avanzadas’, la micro- empresa (menos de cuatro
asalariados) constituye la fuerza vital de las economías africanas. Así, en una
situación de adversidad en los mercados de ‘commodities’, se debe destacar
el papel importante del sector productivo africano en el mantenimiento de
tasas de crecimiento relativamente altas. Al lado de las microempresas, las
pymes y las multinacionales africanas también se destacan. Una de las
diferencias de mayor impacto en relación con el siglo pasado es que muchas
multinacionales que actúan en el continente están en manos de africanos. Al
lado de las tradicionales multinacionales estadounidenses, europeas, chinas
y brasileñas, nuevos nombres africanos están moldeando las economías del
continente. Todos los africanos conocen la multinacional surafricana MTN
Group, o los nombres de Patrice Motsepe, con la African Rainbow Minerals,
en Suráfrica, o de Aliko Dangote, con Dangote Cement, en Nigeria. Estos
nombres son los que cambian las economías africanas desde adentro. No
están solos y son cada vez más. Entre el 2003 y el 2015, según la revista
Forbes, el número de billonarios africanos pasó de 2 a 29, y su actuar se
hace sentir con mayor frecuencia.
La inquietud que recientemente manifestaron las IFI (Instituciones financieras
Internacionales) era previsible. Claramente, la subida de los precios de las
materias primas y el aislamiento relativo del mercado financiero africano del
mercado financiero mundial, durante la crisis financiera del 2008, explicaban,
mejor que el dinamismo industrial, el crecimiento sostenido en la última
década. Sin embargo, ahora que los precios de las materias primas están a la
baja y que el espectro de la crisis se está desvaneciendo, los factores
internos se hacen más relevantes.
Lo que demuestran las últimas cifras del BM es que el desplome esperado
por muchos no se produjo. Con una proyección de crecimiento de 4,2 por
ciento para 2015, el continente africano sigue teniendo un dinamismo
destacable. La mayor diferencia con el periodo anterior es que las economías
africanas están transformándose en economías productivas, y que, si bien
dependen todavía de sus exportaciones de commodities, el proceso de
transformación se inició y el milagro debería seguir.
África sigue transformando su economía y mejorando su integración en la
producción global de bienes y de servicios, lo que le ha permitido alcanzar
niveles de crecimiento próximos al 5%, desde luego muy superiores a los que
presentan otros lugares del mundo más afectados por la crisis internacional
desde 2008.
Todos estos datos son los recogidos en el informe Perspectivas Económicas
de África 2015. Publicado cada año entre el Banco Africano del Desarrollo
(BAfD), el Centro de Desarrollo de la OCDE y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el informe de 2015 realza el hecho de que
África haya podido mantener sus niveles de crecimiento a pesar de la bajada
en el precio del petróleo y de las materias primas o la crisis del ébola.
Se estima que el crecimiento del continente alcance el 4.5% en 2015 y el 5%
en 2016. El informe alaba un crecimiento económico más diversificado,
impulsado por la demanda interior, las infraestructuras y los cada vez más
consolidados intercambios de productos manufacturados a través del
continente.
Para hablar de éstas y otras muchas conclusiones a las que llega este
informe sobre Perspectivas Económicas de África, se lleva a cabo
anualmente su presentación que en este 2015 tendrá lugar los días 18 y 22
de junio, primero en la sede de la CEOE en Madrid, luego en Casa Asia y por
último en Casa África. La presentación del informe corre a cargo de Luis
Padilla, Consejero de Cooperación Regional del Centro de Desarrollo de la
OCDE.
Perspectivas Económicas de África, AEO por sus siglas en inglés, es una
herramienta esencial para seguir las evoluciones económicas, políticas y
sociales del continente. Como cada año, Casa África colabora en la
presentación de este informe para dar a conocer la realidad económica de
África subsahariana y divulgar en España las publicaciones internacionales
que tratan sobre las economías y mercados africanos.
Este tipo de actividad supone, además, estrechar la colaboración con
importantes instituciones de análisis y proyección económica para África
como el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) o la OCDE, entre otros.
NUEVA ALIANZA PARA EL DESARROLLO DE ÁFRICA (NEPAD)
La Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) representa la visión y
el marco estratégico adoptado por los dirigentes africanos para combatir la
pobreza y el subdesarrollo en todo el continente. Sus lineamientos generales
fueron acordados inicialmente en la 36ª Asamblea de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Organización de la Unidad Africana, celebrada en Argelia en
2000, en la que se encargó a Argelia, Egipto, Nigeria, el Senegal y Sudáfrica
que formularan un marco socioeconómico integrado para África.
Posteriormente, en la 37ª Reunión en la Cumbre de la OUA, que tuvo lugar
en Lusaka (Zambia) en julio de 2001, se aprobó oficialmente la NEPAD como
marco Disponible en inglés para el desarrollo del continente.
El Secretario General estableció la Oficina del Asesor Especial para África
con el propósito de ampliar el apoyo internacional a la NEPAD, coordinar las
actividades del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la Alianza e
informar anualmente a la Asamblea General sobre el progreso alcanzado en
la aplicación de la NEPAD y el apoyo internacional a ésta.
Marco de la NEPAD
La Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) representa la visión y
el marco estratégico adoptados por los dirigentes africanos en la 37a Cumbre
de la Organización de la Unidad Africana (OUA), celebrada en Lusaka
(Zambia) en julio de 2001. La estrategia de la NEPAD está dirigida a resolver
los grandes desafíos que se plantean actualmente al continente africano.
Estos son:
La erradicación de la pobreza
La necesidad de situar a los países africanos, tanto individual como
colectivamente, en el camino del crecimiento y el desarrollo sostenible
La necesidad de evitar que África siga quedando marginada del proceso
de globalización y de conseguir una integración más plena y provechosa de
los países del continente en la economía mundial
Las prioridades de la NEPAD son las siguientes:
a) Establecer condiciones propicias para el desarrollo sostenible,
asegurando:
La paz y la seguridad
La democracia y una adecuada gestión política, económica y
empresarial
La cooperación y la integración regionales
b) Introducir reformas políticas y aumentar las inversiones en los
siguientes sectores:
La agricultura
El perfeccionamiento de los recursos humanos, con especial atención a
la salud, la educación, la ciencia y la tecnología
La construcción y mejora de obras de infraestructura
La diversificación de la producción y las exportaciones, especialmente
de la agroindustria, las manufacturas, la explotación y elaboración mineras y
el turismo
La intensificación del comercio entre los países africanos y el acceso
más amplio de sus exportaciones a los mercados de los países más
adelantados
La protección del medio ambiente
c) Movilizar recursos mediante:
El fomento del ahorro y la inversión internos
Una participación más amplia de África en el comercio mundial
La captación de más inversiones extranjeras directas
El ensanchamiento de las corrientes de capital con una reducción
ulterior de la deuda y la obtención de asistencia más cuantiosa
* Sub-Saharan Africa's total exports were about 5 per cent lower in 2013
than in 2011 (unctad 2014)
DOCUMENTAL
https://www.youtube.com/watch?v=FOBhMnZyGdM