Download Sección A

Document related concepts

Brecha digital wikipedia , lookup

Ciudadanía digital wikipedia , lookup

ESI-Tecnalia wikipedia , lookup

Telecomunicaciones en Ghana wikipedia , lookup

Diseño para todos (TIC) wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto @LIS 2- Alianza para la Sociedad de
la Información 2 – Diálogo político inclusivo e
intercambio de experiencias (CEC/08/003)
División Desarrollo Productivo y Empresarial,
CEPAL
Programas para promover la
Incorporación de las
Tecnologías de
información y
comunicación (TIC)
Por parte de las empresas en
El Salvador C.A.
Samuel Salazar Genovez
Felipe Torres Aranda
San Salvador, Marzo de 2012
Contenido
GLOSARIO ...................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 4
Sección A ....................................................................................................................... 5
1.1. Formas de utilización de las TIC en El Salvador ...................................................... 5
1.2. Adopción de las TIC por parte de las Mediana y Gran empresas salvadoreñas .......... 7
Sección B ..................................................................................................................... 12
2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 12
2.2. Políticas que promueven la incorporación de las TIC en la sociedad ...................... 14
2.2.1.
Plan ePAIS ...................................................................................................... 14
2.2.2.
Programa El Salvador Digital ........................................................................... 16
2.3. Otras iniciativas estatales que promueven el uso de TIC en la sociedad ................. 16
2.3.1.
Red de Infocentros .......................................................................................... 17
2.3.2.
Estandarización de Web .................................................................................. 18
2.3.3.
Ley de Firma Electrónica ................................................................................. 19
2.3.4.
eRegulations elsalvador.eregulations.org ......................................................... 20
Sección C ..................................................................................................................... 22
3.1. Marco institucional ............................................................................................. 22
3.1.1.
Iniciativas y actores públicos involucrados ....................................................... 22
3.1.2.
SVnet. www.sv ................................................................................................ 25
3.2. Programas específicos para promover el uso de TIC en las empresas .................... 26
3.2.1.
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ....................................... 27
3.2.2.
Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico ........................................ 29
3.2.3.
Estrategia integral de fomento a las exportaciones............................................ 30
3.2.4.
Profesionales en Desarrollo de Software Avanzado ........................................... 31
3.2.5.
FONDEPRO www.fondepro.gob.sv ................................................................... 31
3.2.6.
Programa DESCA de la GIZ ............................................................................... 31
Sección D ..................................................................................................................... 33
4.1. ExSource Group www.exsourcegroup.org ............................................................ 33
4.2. CasaTIC (empresas medianas y grandes) www.casatic.org.sv................................ 33
4.3. Encadenamientos Productivos ............................................................................ 34
4.4. Incubadoras y programas de Innovación y Emprendurismo: ................................. 35
4.4.1.
Germina. www.germina.org.sv ......................................................................... 35
4.4.2.
FEPADE GUIAME. www.fepade.org.sv/guiame.................................................. 35
4.4.3.
ESEN – Centro Emprendedor www.emprendedor.com.sv.................................. 36
4.4.4.
FIRSTTUESDAY www.firsttuesday.org.sv ......................................................... 36
4.4.5.
Programas del Ministerio de Economía ............................................................ 37
Sección E ..................................................................................................................... 38
5.1. La Institucionalidad................................................................................................. 38
5.2 Síntesis y Reflexiones ............................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 41
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
2
GLOSARIO
AECID:
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
ANTEL:
Asociación Nacional de Telecomunicaciones
BID:
Banco Interamericano de Desarrollo
BMI:
Banco Multisectorial de Inversiones
CENTREX: Centro de Trámites de Exportación
CNI:
Comité Nacional de Informática
CNR:
Centro Nacional de Registros
CNSI:
Comisión Nacional para la Sociedad de la Información
CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
CORSAIN: Corporación Salvadoreña de Inversiones
CTI:
Ciencia, Tecnología e Innovación
DCP:
Dirección de Calidad y Productividad
DGII:
Dirección General de Impuestos Internos
DGRA:
Dirección General de Rentas y Aduanas
DIDT:
Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico
DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos
EHPM:
de Hogares Multipropósito
eLAC:
Plan de Acción para la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
FONDEPRO: Fondo de Desarrollo Productivo
FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador
GOES:
Gobierno de El Salvador
GPI:
Grupo Promotor de la Innovación
ICANN:
Internet Assigned Numbers Authority
ICT:
Innovación, Ciencia y Tecnología
TIC:
Tecnologías de Información y Comunicación
INSAFORP: Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
ITIGES:
Unidad de Innovación Tecnológica e Informática
MINEC:
Ministerio de Economía de El Salvador
ONU:
Organización de Naciones Unidas
ONG:
Organización No Gubernamental
PNI:
Política Nacional de Informática
PQD:
Plan Quinquenal de Desarrollo
PPP:
Plan Puebla Panamá
SIGET:
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
SINALIT:
Sistema Nacional de Alianzas para la Innovación Tecnológica
SVNET:
Entidad que rige la Asignación de Dominios superiores .sv
TIC:
Tecnologías de Información y comunicación, TIC consisten en “hardware,
software, redes y medios para la recogida, almacenamiento, procesamiento,
transmisión y presentación de información (voz, datos, texto, imágenes
UCA:
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
UE:
Unión Europea
UES:
Universidad de El Salvador
UNCTAD:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
WIMAX:
Worldwide Interoperability for Microwave Access
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
3
Introducción
El objetivo de este documento es analizar la evolución de las políticas orientadas a favorecer
la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de las
empresas en El Salvador, destacando los avances en el diseño y la incorporación de
instrumentos novedosos. Analizar, a través de información secundaria, el acceso y la
utilización de TIC por parte de las empresas.
La globalización y el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación han
Potenciado el flujo de conocimiento disponible a los países. La internet es el instrumento más
palpable de fenómeno. Este desarrollo ha hecho del conocimiento, la fuente principal de
productividad y crecimiento económico y ha permitido articular la educción, la innovación,
tecnologías de información y comunicación y las instituciones, para constituir la economía del
Conocimiento (FUSADES 2008).
La inserción en la economía del conocimiento para El Salvador, demanda la definición de
políticas públicas que desarrollen la Innovación, la educación, y las mismas tecnologías de
información y comunicación,
El Salvador, como la mayoría de países, se encuentra experimentando un incremento en la
utilización de las TIC a través de diferentes hechos: incremento acelerado en la cobertura de
la telefonía móvil, uso más intensivo de las TIC en las empresas, la expansión del teletrabajo
por medio del los Call Centers que han creado pleno empleo en ese sector, los medios de
comunicación se encuentran en proceso de integrar la convergencia digital, la diáspora
conectada por internet y desarrollando cada vez mas comercio electrónico.
Este trabajo recopila y analiza las más importantes iniciativas que se han desarrollado a fin de
impulsar el uso y adopción de las TIC en el ámbito de la empresa, así como en las instituciones
de la sociedad civil. En la Sección A, se caracteriza, en base a información secundaria, la
utilización de las TIC por parte de las empresas en El Salvador. En la Sección B se presenta el
contexto general de políticas vinculadas a la Sociedad de la Información, mientras que en la
Sección C se desarrollan aquellas iniciativas específicas para promover el uso de las TIC en el
sector productivo. En la Sección D se presentan programas y en algún caso proyectos que, si
bien su objetivo concreto no es favorecer la incorporación de las TIC, en su implementación se
vinculan con la incorporación de TIC en las ONG, las personas y las empresas. Por último en la
Sección E se plantean algunas conclusiones alcanzadas a lo largo del proceso de elaboración
del documento.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
4
Sección A
Acceso y utilización de las TICs en las Empresas
Presentamos un análisis del uso de las TIC en las empresas basándonos en dos
instrumentos de medición que poseen características particulares:

Por un lado tenemos la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que
desarrolla la DIGESTYC, dentro de la cual existe una serie de preguntas
tendientes a conocer la utilización de algunas herramientas de las TICs, esta
encuesta se desarrolla a nivel nacional y mide tanto empresarios, de todo
tamaño como hogares.

Por otro lado, desde el año 2011, la DIGESTYC ha desarrollado la Encuesta
Económica Anual sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones. Que ha sido exclusivamente basada en la mediana y gran
empresa1, limitando mucho el Universo. Dada esta limitación la encuesta no se
puede utilizar para efectos de mediciones globales de cobertura o acceso, ni
como fuente de información para la elaboración de Políticas Públicas.
El Salvador seguirá entonces esperando un instrumento de medición específica,
entretanto es más confiable basar las cifras globales en la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples, no obstante se analiza más adelante los datos arrojados en
ambas mediciones a fin de comparar servicios que las empresas poseen.
1.1.
Formas de utilización de las TIC en El Salvador
De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) elaborada por la
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)2, que sirve como instrumento
estadístico para proporcionar información sobre la situación socioeconómica de los
Hogares Salvadoreños, el número de computadoras por cada 100 habitantes se ha
duplicado en los últimos 6 años, pasando de un 5.51% en el 2005 a 11.30% al 2009.
Por otro lado, a partir del 2005 se experimenta un aumento en el acceso de la
población salvadoreña a Internet, ya que de acuerdo a ésta misma encuesta la
proporción de individuos que usaron internet ya sea en el hogar o en las empresas se
Según la calificación del Ministerio de Economía hace, Mediana Empresas son las que tienen hasta 100 empleados
y generan ventas desde 1 millón hasta 7 millones de dólares y la Gran Empresa es la que está arriba de esos
valores, posee más de 100 empleados y vende mas de 7 millones de dólares al año.
1
2
Entidad dependiente del Ministerio de Economía, encargada de la producción de la información estadística oficial.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
5
triplicó pasando de un 5.47% durante el 2005 a un 15.86% de la población hacia el
2009. Este aumento, es consistente con el incremento de conectividad en los hogares
pasando de un 2,17% en el 2005 a un 8,04% para el 2009, aunque contrasta con el
porcentaje de individuos con acceso a telefonía celular (86,68% al 2010) ó con
aparato de televisión (83,10% al 2010).
Un cambio importante, además del crecimiento que ha experimentado la conectividad
de la población salvadoreña en los últimos años ha sido el lugar de uso de Internet,
pasando de un uso equitativo entre el hogar, el trabajo y los centros educativos
durante el 2005 con casi 50 mil personas accediendo desde cada uno de ellos, a pasar
al 2010 a ser el hogar el principal lugar de conexión a la red con casi 300 mil personas
conectándose desde su casa, luego el lugar de trabajo, con casi 100 mil personas y los
centros escolares con cerca de 88 mil personas accediendo desde éste tipo de
instituciones. Además a partir de éste mismo año, el acceder a Internet desde la casa
de otra persona o desde lugares de acceso comunitario pasaron a tomar un rol
importante con cerca de 30 mil personas utilizando éste tipo de acceso
Sin embargo, de acuerdo al estudio “Las TIC para el crecimiento y la igualdad:
renovando las estrategias de la sociedad de la información” realizado por la CEPAL
(2010) existen ciertas tendencias que caracterizarán la conectividad en banda ancha,
destacando para el caso de El Salvador la hiperconectividad basada en redes
inalámbricas que con una geografía idónea para redes con tecnología Worldwide
Interoperability for Microwave Access (WIMAX), una competitiva industria de telefonía
móvil y una alta proporción de hogares con teléfono celular móvil, que para el 2010
bordeaba el 87% de hogares (Dirección General de Estadísticas y Censos, 2010) sienta
sólidas bases para el desarrollo de ésta hiperconectividad y abren espacio para el
desarrollo de la conectividad en áreas rurales donde casi el 60% de los productores
del sector agrícola no conoce de la existencia de la Internet (Salamanca, 2011).
Asimismo, el estudio de la CEPAL destaca otra tendencia que será la reestructuración
de la industria por medio de la innovación de los servicios y las aplicaciones
electrónicas que es un proceso que se viene dando con más fuerza en El Salvador en
los últimos años, en industrias como la de los alimentos y la agroindustria, con el
apoyo de programas como el de Promoción a la Innovación (PROINNOVA) de la
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) o el llevado
por Fundación Para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO) donde se
destaca que el principal medio de comunicación e información masivo en el sector
agrícola de El Salvador es el teléfono, ya sea celular o línea fija, seguido de los
mensajes de texto y en menor medida el internet (Salamanca, 2011).
Este impacto que tienen las TIC en la economía del país ha sido ampliamente
estudiado por diversos autores, entre ellos Raul Katz (2010) analiza el impacto que
tienen las TIC en la productividad laboral y concluye que existe un aumento
significativo de productividad en industrias asociadas a las TIC, así como la
reubicación de las empresas en función de aquellos sectores geográficos con mayor (o
mejor) disponibilidad de servicios de telecomunicaciones.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
6
Además menciona que el incremento en el uso de las TIC, tiene un impacto positivo en
la creación de nuevas fuentes de trabajo relacionadas con nuevos servicios, que son
posible desarrollar mediante la utilización de las telecomunicaciones.
Así y basándonos en el esquema entregado por Plottier et al (2010) para lograr
explicar las formas de adopción de las TIC por parte de las empresas, y cómo éstas
puede incidir en la gestión, estructura y estrategias de las firmas, utilizamos una serie
de indicadores básicos y extendidos para caracterizar la situación salvadoreña que
permitan comparativamente establecer el nivel de uso de las TIC en las empresas a
partir del estudio de Roberts (2005).
Tabla 1 Indicadores del uso de las TIC en las empresas
Básicos
Extendidos
Proporción de empresas que:
Proporción de empresas que:
1. Utilizan computadores
1. Utilizan Internet, clasificadas por tipo de acceso
2. Utilizan Internet
2. Cuentan con red de área local (LAN)
3. Tienen presencia en la web
3. Cuentan con Extranet
4. Tienen Intranet
4. Utilizan Internet, clasificadas por tipo de actividad:
5. Reciben pedidos por
Internet
6.Utilizan servicios de
seguridad
Proporción de empleados que:
7. Utilizan computadores
8. Utilizan Internet
Envío y recepción de correo electrónico
Búsqueda de información:
Sobre bienes o servicios
De organizaciones gubernamentales/autoridades públicas
Otras búsquedas de información o actividades de
investigación
Operaciones de banca electrónica o acceso a otro tipo de
servicios financieros
Interacción con organizaciones gubernamentales/autoridades
públicas
Servicio al cliente
Entrega de productos en línea
Fuente: Elaborado en base a Roberts (2005) citado en Plottier et al (2010).
1.2.
Adopción de las TIC por parte de las Mediana y Gran empresas
salvadoreñas
La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), comenzó a publicar la
Encuesta Económica Anual sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y
Comunicación que es la investigación estadística que busca recoger información,
conocer la infraestructura en tecnologías de la información y comunicaciones, con el
objeto de analizar el crecimiento del país asociado a estas tecnologías. La encuesta es
de carácter censal, es decir, las empresas están obligadas a su presentación y su base
muestral es de medianas y grandes empresas a nivel nacional, es decir empresas con niveles
de ventas sobre $1 millón de dólares al año.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
7
El tamaño de la muestra sobre la cual se realizó el estudio en el 2011, totalizó 1827
empresas, segmentadas por actividad económica de la siguiente manera:
Tabla 2 Número de Empresas y Actividad
Económica en la Muestra
ACTIVIDAD ECONOMICA
Muestra
INDUSTRIA
520
28%
COMERCIO
1,012
55%
SERVICIOS
295
16%
1,827
100%
TOTAL EMPRESAS
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual
sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y
Comunicación (2011) de la DIGESTYC.
Como se denota en la Tabla 2 Número de empresas por actividad Económica en la
Muestra, se refleja que las empresas mayormente están dedicadas al comercio con un
55%, lo que va ha repercutir mas tarde en la forma y acceso a las TIC.
En la Tabla 3 Indicadores de utilización de TIC, se presentan los principales resultados
sobre la utilización de las TIC en las empresas salvadoreñas, en base a la Encuesta
Económica Anual sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación
(2011), estos demuestran que en las Grande y en las mediana Empresas, no solo la
penetración de computadoras es alta con el 100% de las empresas encuestadas
haciendo uso de computadoras, sino que un gran número de ellas (96%) hacen uso de
la internet al interior de las mismas.
Tabla 3 Indicadores de utilización de TIC
N=1827 empresas
Hacen uso de computadoras
Hacen uso de internet
Dispone de pagina web
Dispone de intranet
Cuenta con red de área local (LAN)
Cuenta con red externa (Extranet)
Utiliza servicios de seguridad
informática
Si
1,827
1,750
988
1,047
1,478
543
1721
100%
96%
54%
57%
81%
30%
94%
No
0
77
839
780
349
1,284
106
0%
4%
46%
43%
19%
70%
6%
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre Estadísticas de
Tecnologías de la Información y Comunicación (2011) de la DIGESTYC.
Sin embargo, solo el 81% de las empresas cuenta con una red de área local, lo que
contrasta con el mayor número de empresas conectadas a Internet, lo que sólo puede
ser explicado si el acceso a Internet del 15% restante es efectuado únicamente por
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
8
una computadora y dicha conexión no es compartida, limitando así su uso a un
número menor de usuarios.
Además, un poco más de la mitad de empresas cuenta con una página web, y una cifra
ligeramente superior, un 57% de las empresas cuenta con una red interna.
Otro dato interesante es que un alto número de empresas, cerca del 94% de ellas,
cuenta con uno o más de los servicios de seguridad informática como por ejemplo
software de protección o chequeo de virus, cortafuegos ó firewall (de software o
hardware), servidor seguro (es decir que admite protocolos seguros, como https),
respaldo de datos on-site, y respaldo de datos off-site lo que corresponda
principalmente a aquellas empresas que se encuentran conectadas a internet.
Tabla 4 Utilización de TIC según actividad económica
Utilización
Industria
Tiene
Computador
100%
Utiliza
Internet
100%
Tiene Pagina
Web
72%
Comercio
100%
92%
38%
Servicio
100%
100%
79%
9
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre
Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación (2011)
Contrario a lo que se pudiera presuponer, al analizar el acceso por actividad
económica de las empresas, en la Tabla 5 Utilización de TIC según actividad
económica, resalta el sector Comercio como el más retrasado en términos de
utilización de las TIC, inclusive solo un 38% de las empresas en el sector comercio
cuenta con una página web, y de acuerdo al estudio de Demandbase (2011) esta es la
segunda principal fuente de clientes en línea para la industria de comercio después de
las referencias personales.
En cuanto al tipo de utilización de internet, Tabla 5., las empresas declararon que el
principal uso que le dan a internet es para el envío de correo electrónico (95% de los
casos) y para la obtención de información (96% de los casos), seguido de los servicios
financieros, contacto con organizaciones gubernamentales, y de la proporción de los
servicios a los clientes.
Tabla 6 Tipo de utilización de Internet en las empresas
Función
Para obtener información
Para enviar o recibir correo electrónico
Para realizar operaciones bancarias o acceder a otros
Si
1,686 96%
1,654 95%
1,363 78%
No
64
96
387
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
servicios financieros
Para tratar con organizaciones gubernamentales /
autoridades públicas
Para proporcionar servicios a los clientes
Para entregar productos en línea
Otras actividades
Empresas que declararon utilizar internet
1,134
65%
616
977
214
86
1,750
56%
12%
5%
96%
773
1,536
1,664
77
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y
Comunicación (2011)
De los aspectos menos recurrentes, es la entrega de productos en línea, con solo un
12% de las empresas respondiendo afirmativamente a éste tipo de utilización.
Tabla 7 Empresas que realizan transacciones por
internet por actividad económica
Actividad económica
Si
No
Industria
379 73% 142 27%
Comercio
603 60% 409 40%
Servicios
180 61% 115 39%
Total de empresas
1,162 64% 666 36%
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre
Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicación (2011)
Como se ve en la Tabla 6, específicamente en el tema de comercio electrónico, un 64%
de las empresas responde haber realizado algún tipo de transacción por internet (ya
sea de compra, de venta ó de otro tipo no especificado), destacando el sector
industrial como el de mayor penetración con cerca de un 73% de las empresas en
dicho sector realizando algún tipo de transacción electrónica.
En cuanto al tipo de transacción realizado, presentado en la Tabla 7., predominan las
compras por internet promediando un 53% de todas las transacciones realizadas, y
con altas tasas para los sectores industriales y de comercio alcanzando un 55% del
total de sus transacciones. En cuanto a las ventas por internet, el sector industrial
tiene una mayor proporción de ventas en las transacciones que realiza por internet,
aun cuando el sector servicios realiza otro tipo de transacciones no determinados que
corresponde a cerca del 30% de sus transacciones por internet.
Tabla 8 Tipo de transacciones por internet por actividad económica
Actividad Económica
Compra
Venta
Otro
Industria
317 55% 170 30%
89 15%
Comercio
483 55% 220 25%
171 20%
Servicio
107 42%
67 26%
82 32%
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
10
Total de empresas
907 53% 457 27%
342
20%
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre Estadísticas de
Tecnologías de la Información y Comunicación (2011)
Finalmente, la forma de conectividad de las empresas en internet, es
predominantemente por banda ancha con casi el 60% de las conexiones, seguido de
conexiones conmutadas por líneas telefónicas normales con un poco más del 40% de
las conexiones. Dentro del acceso de banda ancha, predomina el acceso por Digital
Subscriber Line (xDSL) compuesto por tecnológicas como Asymmetric Digital
Suscriber Line (ADSL), Symmetric Digital Subscriber Line (SDSL) entre otras.
Tabla 9 Forma en que la empresa se conecto al internet
Tipo de conexión
Empresas
MODEM (acceso a través de línea normal)
732
42%
Conexión RDSI
21
1%
Banda Ancha
998
57%
Total de empresas
1751
100%
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Económica Anual sobre Estadísticas de Tecnologías
de la Información y Comunicación (2011)
11
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
Sección B
Contexto país en materia de utilización de TIC y Sociedad de la Información
2.1. Antecedentes
A diferencia del resto de los países de la región centroamericana, El Salvador, sufrió de
un conflicto armado (1979-1991) que provocó, según datos del Banco Mundial, daños
por un valor de 1,600 millones de dólares, en la infraestructura de
telecomunicaciones, electricidad y vial, más un daño social y económico significativo,
lo que incidió en gran medida en el foco que tuvieron las reformas económicas,
enfocadas principalmente a atender las necesidades de la sociedad posterior al
conflicto, antes de impulsar acciones para aumentar la efiencia de las
telecomunicaciones (Argumedo, 2007).
Sin embargo, en 1996, se inició una reforma de telecomunicaciones la cual buscaba
lograr darle mayor cobertura de los servicios de comunicación de voz y datos
mediante una participación privada eficiente y efectiva. Dicha reforma comenzó con el
diseño y aprobación de una ley de Telecomunicaciones posteriormente continuó con
la creación de un ente regulador del sistema, la Superintendencia General de
Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), y culminó en 1998 con la venta del 51%
de la empresa estatal Asociación Nacional de Telecomunicaciones o mas conocida
como ANTEL.
Algunos años antes, durante 1994, se le había dado vida al grupo administrador de
nombres de dominio en El Salvador conocido como SVNET por la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), la Universidad de El Salvador (UES), la Universidad Don Bosco, la
Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), y la Fundación Salvadoreña
para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) quienes tuvieron la misión de
administrar localmente un conjunto de direcciones “Internet Protocol” (IP) asignados
al país por la Internet Assigned Numbers Authority (ICANN), y la administración del
dominio de Nivel Superior para El Salvador, SV.
Desde la reforma, mencionada anteriormente, que privatizó las telecomunicaciones,
donde dicho mercado paso de ser un monopolio estatal a un mercado competitivo
constituido por cuatro operadoras con segmentos de mercado no superiores al 45% al
2002 y llegando a 46 empresas entre operadores, servicios de carriers y telefonía fija e
Internet al 2005. Esto hizo posible cambios en la infraestructura de
telecomunicaciones y en la oferta de servicios, por ejemplo mayor inversión y nuevos
servicios en la telefonía fija, diversidad de planes para atraer diferentes segmentos de
mercado en telefonía móvil y un creciente aumento de la inversión extranjera directa
llegando a 335 millones de dólares durante el 2004 lo que permitió una mayor
penetración de las mismas en la sociedad salvadoreña (Argumedo, 2007).
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
12
De acuerdo con Argumedo (2007), la teledensidad del país paso de un 8.3% en 1997 al
49.2% en el 2005, y durante ese periodo de tiempo se han desarrollado diversos
programas orientados a disminuir la brecha digital de acceso a las TIC entre los
sectores más desfavorecidos de la sociedad salvadoreña como el programa de
Infocentros o la iniciativa "Conectándonos al Futuro de El Salvador", las cuales se
describen con mayor detalle en capítulos posteriores.
Sin embargo, no fue sino hasta mediados del 2000, cuando el ya desaparecido Comité
Nacional de Informática (CNI), que fuese instituido por el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT), que se logró desarrollar una propuesta más concreta e
inclusiva denominada "Política Nacional de Informática" (PNI), consistente en seis
ejes principales (Comisión Nacional de Informática, 2000):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Manejo y administración de la información
Educación y formación de recursos humanos
Aplicaciones informáticas
Infraestructura, interconectividad y redes de datos
Industria informática nacional
Posicionamiento del sector de la tecnología de información en el desarrollo
económico y social del país
La PNI buscaba orientar, estimular, validar, acompañar y reforzar la realización de
esfuerzos y proyectos a ser desarrollados, tanto por parte de los individuos, las
empresas, las instituciones, así como las entidades, tanto hacia el interior de sí mismas
como con una clara proyección y alcance nacionales.
Su objetivo principal entonces era de proponer y elaborar propuestas de política en
materia de informática en el país. Ésta iniciativa, que contó con la representación y
participación de veintiocho entidades provenientes de los sectores público, privado,
académico y profesional, puede ser considerada el puntapié inicial en el desarrollo de
una sociedad de la información en El Salvador. Sin embargo, esta iniciativa al no
haberse ejecutado a cabalidad, no alcanzó la incidencia a nivel de las Políticas
Públicas, viéndose muy reducido su impacto, sin ni siquiera llegar a tener un estatus
de plan maestro nacional apoyado oficialmente por el gobierno.
A partir esto, hacia el 2002 y con la participación de instituciones del sector público,
privado, y académico se creó la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información
(CNSI), orientada a preparar la participación del país en La Cumbre Mundial para la
Sociedad de la Información, realizada en el año 2005. Esta cumbre culminó con la
elaboración de un Plan de Acción para la Sociedad de la Información de América
Latina y el Caribe (eLAC).
Durante este proceso, el gobierno de El Salvador, llevo a cabo algunos proyectos para
modernizar el Estado como por ejemplo la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII) impulsó el uso de internet para la presentación y pago electrónico de
obligaciones tributarias, el cual por primera vez permitió presentar y pagar las
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
13
declaraciones de impuestos en línea, sin necesidad de presentarse ante el Ministerio
de Hacienda (Gavidia, 2009), o como la entrada en vigencia del Sistema de
Teledespacho por Internet promovido por la Dirección General de Rentas y Aduanas
(DGRA) que consiste en una declaración virtual para importadores y expotadores.
Este último proyecto permitió reducir el tiempo para llevar a cabo los trámites de 20 a
7 días, y los tiempos de desaduanaje de un máximo de dos meses a dos días
A finales del 2004, el Banco Japonés para la Cooperación Internacional hizo entrega de
un estudio piloto para la elaboración del Plan Maestro de Tecnologías de la
Información para El Salvador, el cual se debería convertir en un plan integral para el
uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo
económico de El Salvador. Dicho documento analizó las condiciones existentes en TI;
la elaboración de un Plan Maestro en TI para El Salvador y cinco proyectos indicativos,
que son (Japan Bank for International Cooperation, 2004):





Marco Legal e Institucional
Gobierno
Industria y Economía
Desarrollo de Recursos Humanos
Infraestructura en TIC
2.2.
Políticas que promueven la incorporación de las TIC en la sociedad
2.2.1. Plan ePAIS
En julio del año 2005, el entonces presidente del país, anunció que se pondría en
marcha el Plan ePAIS, con el objetivo de crear la infraestructura técnica e institucional
que permita coordinar, promover y desarrollar las acciones y proyectos necesarios
para facilitar a la población salvadoreña su inserción provechosa en la sociedad de la
información y el conocimiento, procurando el empoderamiento, la innovación,
apropiación o adopción de las tecnologías que permiten acceder y sacar ventaja de
todas o cualquiera de las áreas del saber con el fin de incrementar la productividad y
la competitividad de las personas, las empresas, las instituciones y las estructuras de
El Salvador (Comisión Nacional para la Sociedad de la Información, 2006).
Dicho programa, diseñado por la Comisión Nacional para la Sociedad de la
Información (CNSI), con la participación de diversos actores de la sociedad civil,
intentó incluir todas las iniciativas previas, a fin de formar un plan integral y con un
espectro amplio, pero también incorporando nuevas iniciativas para desarrollar a
futuro.
El programa ePAIS, una estrategia de desarrollo ambiciosa que pretende formar un
círculo virtuoso de crecimiento económico, aprendizaje y desarrollo sostenible de la
sociedad por medio de la transformación del gobierno, la sociedad y la economía
mediante el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Entre
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
14
sus principales objetivos se encuentran (Comisión Nacional para la Sociedad de la
Información, 2006):







“Aumentar el nivel de vida de la sociedad salvadoreña a través del uso de las
TIC, especialmente la de aquellos que por diferentes motivos se han visto
relegados del desarrollo del país.
Formar un capital humano que sea competitivo a nivel mundial, con especial
énfasis en las aplicaciones e industria de las TIC.
Aumentar la productividad de las empresas y proveerles un ambiente propicio
de negocios para que puedan ser competitivas a nivel mundial.
Aumentar la competitividad y productividad del país para que sea un lugar
sumamente atractivo para la inversión extranjera directa y la inversión local,
especialmente en el área de las TIC.
Alcanzar un elevado crecimiento económico basado en las exportaciones y
utilizando como motor la industria de las TIC.
Incrementar la conectividad digital para cubrir todo el territorio nacional e
incentivar el uso masivo de las TIC en todos los niveles de la sociedad.
Modernizar al gobierno mediante el uso de las TIC para incrementar su
eficiencia, el nivel de información y los servicios ofrecidos, buscando un mayor
acercamiento de la población, facilitando su participación y promoviendo la
transparencia.”
Asimismo, el plan ePAIS, define cinco líneas estratégicas que se ejecutarían en forma
paralela y coordinada, dichas líneas son (Comisión Nacional para la Sociedad de la
Información, 2006):




“Infraestructura de TIC nacional y regional, para facilitar la ejecución del
programa.
Gobierno electrónico, con el objetivo de transformar el gobierno a través del
uso de las TIC para aumentar su eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos
a los ciudadanos y las empresas, además de incentivar a la industria nacional y
servir como modelo para demostrar los beneficios de las TIC en términos de
eficiencia operativa.
Desarrollo de la sociedad del conocimiento y recursos humanos en TIC, con el
objetivo de transformar la economía por medio del posicionamiento de las TIC
como un nuevo motor de crecimiento del país, y al comercio electrónico como
el medio eficiente y masivo de las transacciones comerciales.
Marco legal e institucional, con el objetivo de darle un sustento legal en
concordancia con la legislación nacional al programa propuesto y proporcionar
la seguridad jurídica y la legalidad institucional para permitir que se
desarrollen las dinámicas de transformación contempladas en el plan ePAIS.”
El programa ePAIS, se reconoce a sí mismo como un programa en constante evolución
para lo cual propone un sistema de gestión basado en el circulo de mejora continua y
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
15
propone además varios indicadores de desempeño (macro, estratégicos y específicos)
para darle seguimiento a los resultados de dicho plan.
Aun cuando el programa estaba diseñado como una propuesta de largo plazo, siendo
el 2021 un año de referencia para coincidir con otras grandes iniciativas de la nación,
la realidad demuestra que posterior al gobierno del presidente Saca, no se le dio
continuidad al programa como un todo sino mas bien a una sección de dicho
programa, que corresponde principalmente a la estandarización de sitios web y
algunas componentes de gobierno electrónico, principalmente por falta de
financiamiento para un programa tan extenso como el propuesto por dicha comisión.
2.2.2. Programa El Salvador Digital
Con el cambio de gobierno, en el año 2009, se creó en Casa Presidencial una Unidad de
Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES), la cual
intentó darle continuidad - dentro de lo posible - al programa ePAIS y baso su
programa "El Salvador Digital" en dicho programa, pero enfocándose principalmente
en el área de gobierno electrónico. Así, el objetivo de ITIGES es de promover el uso
eficiente y eficaz de las TIC, como medio de mejorar y modernizar la gestión pública,
adecuándose a estándares internacionales que permitan el buen funcionamiento de
los proyectos basado en las TIC (Secretaría Técnica de la Presidencia , 2009). Sin
embargo el mayor trabajo realizado por ITIGES ha sido la estandarización y
modernización de los Sitios Web del estado, proyecto que ha contado con el respaldo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).
El programa "El Salvador Digital" ha definido siete líneas estratégicas y muchos de los
proyectos propuestos tienen objetivos transversales en cada una de éstas líneas. Las
siete líneas estratégicas propuestas por ITIGES (Innovación Tecnológica e Informática
del Gobierno de El Salvador, 2010), son:



“En el nivel Institucional
o Modernización y optimización de los procesos del estado
En el nivel Gobierno
o Generación y orientación de proyectos tecnológicos
En el nivel País
o Educación y aprendizaje continuo
o Universalización del acceso a las TIC
o Investigación, desarrollo y culturización del conocimiento
o Competencias tecnológicas y capital humano
o Productividad competitiva”
De ésta forma, el programa El Salvador Digital, deja de lado lo que fue considerado
dentro del programa ePAIS las líneas estratégicas de “Marco legal e institucional”,
“Infraestructura de TIC nacional y regional”, e “Industria TIC y comercio electrónico”.
2.3.
Otras iniciativas estatales que promueven el uso de TIC en la sociedad
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
16
2.3.1. Red de Infocentros
La Fundación Infocentros, una fundación sin fines de lucro, fue fundada en 1998 con la
idea de popularizar la Internet y las tecnologías en el país, dada la coyuntura políticosocial hasta ese momento existía una gran brecha digital en el país. Es una iniciativa
que fue desarrollada basada en la experiencia peruana de las cabinas de acceso
público y sus dos principales objetivos fueron:
 Producción de información y aplicaciones relevantes para el desarrollo, lo que
llevo a la creación de un portal Infocentros, el primer portal transversal del
país;
 Acceso generalizado, mediante la apertura y el mantenimiento de una red de
Infocentros en todo el país
Hacia octubre del 2000, se abrieron Infocentros en las localidades de Colonia San
Benito, Ahuachapán, Santa Ana, Soyapango, y San Miguel. Hacia el 2004, ya había un
total de 41 Infocentros a lo largo del país, con un promedio de visitas de 125 personas
diarias (Ibarra, 2004) a un costo de $1.26 dólares por hora de conexión
(ZIMMERMAN, 2001). En muchas de las ciudades donde fueron ubicados Infocentros,
no existía algún punto de conectividad, lo que significaba que los Infocentros era la
primera, y muchas veces, única forma de conectividad a la red.
Dentro de las principales actividades que se desarrollaron en la red de Infocentros
estaban el mantenimiento de un portal pluritemático e integrado; ofrecer una
variedad de servicios en los Infocentros; desarrollar Centros de Oportunidades
Laborales; poner a disposición de la sociedad salvadoreña audio y video conferencias
nacionales e internacionales; desarrollar cursos interactivos; mantener una Red del
Desarrollo –MIPYME (apoyo a los Micro, Pequeños y Medianos empresarios con
información relevante a ellos); desarrollar alianzas, convenios y franquicias
La red de Infocentros mantenía así un grupo de periodistas los cuales creaban de
manera sistemática contenido nacional salvadoreño para el portal de Infocentros.
Dicha infraestructura era mantenida de un préstamo del Gobierno de El Salvador
(GOES) producto de la venta de ANTEL por un monto de $10 millones de dólares. La
organización de Infocentros aun existe legalmente, en la actualidad no ejecuta
programa alguno, y los Infocentros más rentables fueron privatizados a Conexión El
Salvador, mientras que el resto cerraron sus operaciones, y sus activos vendidos para
el pago de las deudas sostenidas con GOES.
Conexión El Salvador, que surge con el cierre de los Infocentros, actualmente
administra un grupo pequeño de puntos de acceso, principalmente aquellos que son
económicamente rentables, y se enfoca principalmente en el uso estratégico de las
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
17
Tecnologías de la Información y Comunicación, para el desarrollo de la misma y para
el aprovechamiento de éstas como recurso y fuente global de conocimiento. Conexión
también apoya a organizaciones y personas que trabajan en pro del desarrollo y
economía del país utilizando las TIC. Los objetivos específicos de Conexión son
(Asociación Conexión al Desarrollo de El Salvador, 2012):
●
●
●
●
●
“Acceso a la información. Contribuimos, a través de una Red de Telecentros,
con el derecho que tiene toda persona de buscar, recibir y difundir
información.
Sensibilización en el uso y apropiación de las TIC. Implementamos e
impulsamos procesos de cambio intercultural y de inclusión que conduzcan a
mejorar la calidad de vida de las personas. “Si una persona no tiene
conocimientos básicos en el uso de las TIC, sin duda acceder al mercado laboral
le será una tarea complicada”.
Fortalecimiento de Telecentros y centros de acceso. Facilitamos el
desarrollo de espacios para atender las necesidades de acceso a la información
y de uso de herramientas de TIC por parte de la población en general.
Educación y formación en el uso y aplicación de las TIC para el desarrollo
social y empresarial. Diseñamos e implementamos programas de formación
para la adopción de herramientas útiles para que las personas desarrollen las
competencias necesarias y los sectores productivos del país fomenten el
desarrollo y la competitividad empresarial.
Investigación, desarrollo y gestión del conocimiento en TIC. Investigamos
sobre las nuevas aplicaciones y uso de las TIC, donde los resultados son
aplicados a los procesos de intercambio de conocimiento para generar
prácticas y servicios innovadores.”
Dentro de éste contexto, administra proyectos que sigan con los objetivos
anteriormente descritos, por ejemplo el proyecto POETA que está orientad a crear un
telecentro para dar acceso a Internet a discapacitados.
2.3.2. Estandarización de Web
La estandarización de los sitios web a nivel de gobierno, ha sido la principal iniciativa
del programa El Salvador Digital, impulsado por el ITIGES. Dicho proyecto, tuvo como
objetivo principal modernizar a por lo menos 42 de los sitios web dependientes del
gobierno con los estándares tecnológicos actuales lo que permitiese mejorar la
experiencia del usuario al visitar cualquier institución de gobierno, y lograr así
desarrollar un conjunto de patrones que fueran compartidos por todas las
instituciones estatales, siguiendo mejores prácticas y una interfaz común para
minimizar la curva de aprendizaje de los ciudadanos al acceder cualquier web
gubernamental.
El proyecto elaboró una metodología cuantitativa, es decir se creó un listado de
estándares que cada web debía cumplir, y se le asignó una ponderación basada en la
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
18
estimación que dicho estándar contribuía a los fines del proyecto. Así se logró primero
evaluar cuantitativamente cada uno de los sitios del gobierno - con una media
aritmética de 3.3 sobre 10 - y posteriormente mejorarlos - con una media aritmética
de 9.1 sobre 10 - (Palasi, 2012) basados en los factores con mayor incidencia. Esta
iniciativa es tremendamente relevante, no por sus resultados pero porque ha sido la
primera vez que en El Salvador las instituciones de gobierno han trabajado
conjuntamente en un proyecto de tecnología, lo que en definitiva ha logrado elevar el
nivel de los sitios web gubernamentales (Palasi, 2012).
Junto con el proyecto de estandarización se trabajó también en la definición de una
política que orientara la estandarización de los sistemas de navegación de las
instituciones de gobierno. Ello requirió una serie de instrumentos propios como: guía
de estandarización, ciclo de vida de los recursos informáticos, y política de web 2.0.
Dicha política ha sido utilizada exitosamente por el Ministerio de Relaciones
Exteriores para diseñar los términos de referencia para la modernización de su sitio
web.
2.3.3. Ley de Firma Electrónica
Llamada originalmente Ley de Comercio Electrónico, fue diseñada en el año 2000,
para crear un marco legal para los negocios relacionados con los medios electrónicos
(ZIMMERMAN, 2001) ya que hasta la fecha existen vacíos legales como por ejemplo:



No existe tipificación de las transacciones por medios electrónicos;
En la creación de empresas mercantiles, no se toman en consideración los
aspectos relacionados con los sistemas computacionales;
No hay forma de probar las obligaciones mercantiles por medios electrónicos;
La primera propuesta llamada Ley de Comercio Electrónico, contenía apartados
acerca de firma electrónica, certificados digitales y otros temas. Tomaba como
referencia las leyes de otros países, así como la ley modelo en este rubro desarrollada
por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(Naciones Unidas, 1997).
A pesar de ser sometida a consulta pública, así como a la revisión de consultores
extranjeros contratados para ese fin, la ley no llegó a la Asamblea Legislativa. Años
después fue revisada nuevamente, y algunos temas fueron sacados de la propuesta
con el objetivo de lograr mayores consensos y apoyos, lo que finalmente encausó en
una propuesta de Ley de Firma Electrónica de un espectro mucho mas acotado. Sin
embargo, esta propuesta de ley tampoco logro el apoyo político necesario para ser
presentada ante la Asamblea Legislativa de El Salvador para su discusión y posterior
aprobación.
El actual anteproyecto de ley de Firma Electrónica, es un proyecto que cumple con lo
mínimo necesario (Palasi, 2012) para cubrir aquellos vacios legales mencionados por
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
19
Zimmerman (2001) en su análisis del estado del e-business en El Salvador, en dicho
Proyecto de Ley, se pueden destacar los siguientes aspectos:






Reconocimiento legal a los aspectos contractuales relacionados con el comercio
electrónico, así como a los mecanismos de arbitraje y mediación;
Proporciona validez jurídica a los mensajes de datos y todo documento
electrónico emitido durante una transacción;
La firma electrónica o digital es reconocida y se le otorga validez jurídica;
Se establece las figuras de la Entidad de Certificación y la Entidad Reguladora;
Establece condiciones para el manejo de la información y la confidencialidad
de la misma así como aspectos relacionados con la protección al consumidor;
Se prescribe el reconocimiento de documentos, certificados y firmas digitales
originadas en el extranjero, una vez tengan el aval de una Entidad de
Certificación debidamente reconocida.
Con estos principios, en el año 2011 se retoma la discusión del proyecto de ley de
firma electrónica, y después de procesos internos de revisión y consulta en el
gobierno, se presenta públicamente. Esto a efecto de encontrar concesos y definir la
reglamentación que deberá regir en El Salvador el comercio electrónico y otros
procedimientos relacionados. El anteproyecto de ley fue sometido a consulta pública
durante 15 días en octubre del 2011.
Pese a todo este esfuerzo de diferentes entidades nacionales y de cooperación a la
fecha no se cuenta con un plazo determinado para la presentación de dicha ley en la
asamblea legislativa, lo que es lamentable por el freno que le pone al comercio y a
iniciativas de empresas.
2.3.4. eRegulations elsalvador.eregulations.org
Proyecto financiado por la Unión Europea (UE), el cual tuvo como objetivo garantizar
la trasparencia en los procedimientos de inversión y documentar todos los trámites
necesarios para que los inversionistas extranjeros y locales puedan establecerse e
invertir en el país. El sistema de información diseñado por Innovación Tecnológica e
Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES) está dirigido a empresarios
nacionales y extranjeros y en su elaboración hubo monitoreo de un consejo técnico
público-privado, conformado por La Cámara Salvadoreña de Comercio e Industria, la
Agencia de Promoción de Inversiones PROESA, la Sub Secretaría de Transparencia y
anticorrupción y la Secretaría Técnica de la Presidencia; quienes cuentan con la
asistencia técnica de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD).
El sistema de información diseñado tiene a disposición de los empresarios e
inversionistas reglas funcionales y claras de los procedimientos legales del país para
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
20
abrir un negocio, comprar una propiedad o títulos valores, por ejemplo. No es un
sistema transaccional, más bien informativo para el interesado.
El programa de eRegulations promovido por la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) está orientado a diseñar un sistema
de gobierno electrónico en línea para ayudar los países en desarrollo y países en
transición a trabajar hacia la facilitación de negocios a través de la transparencia,
simplificación y automatización de las reglas y procedimientos relacionados con la
creación y las operaciones de las empresas.
Actualmente, ha sido implementado exitosamente en Colombia, El Salvador, Etiopía,
Guatemala, Malí, Marruecos, Nicaragua, La Federación Rusa (Ciudad de Moscú) y
Vietnam.
21
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
Sección C
Políticas Orientadas a favorecer el Acceso de TICs en las empresas.
3.1.
Marco institucional
3.1.1. Iniciativas y actores públicos involucrados
De acuerdo al Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Gobierno de El Salvador, realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el 2011, la República de El Salvador no tiene
actualmente un organismo que gobierne el sistema completo de políticas de CTI más
aun, la realidad es que cada uno de los organismos de apoyo al ejecutivo como lo son
la Secretaría Técnica de la Presidencia y los ministerios diseñan e instrumentan, y en
algunos casos ejecutan programas orientados al fomento de la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI), sin estar necesariamente coordinados por una unidad única que
planifique cada una de éstos proyectos e iniciativas de manera conjunta y de forma
estratégica y consistente con la realidad del país.
22
Ilustración 1 Mapa de las Principales Instituciones del GOES que participan en
Innovación
Durante el 2005, se estableció el Grupo Promotor de la Innovación (GPI), un foro
multisectorial de debate sin una función vinculante ni presupuesto propio con el
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
objetivo de fomentar la innovación. El GPI en la actualidad se encuentra prácticamente
disuelto (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2011).
Así, desde un punto de vista legal y normativo, es el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) quien debiese tener el rol de autoridad superior en materia de
política científica y tecnológica (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, 2011) ya que de acuerdo a su ley de creación, su misión es de "Formular,
dirigir, coordinar y difundir continuamente las políticas nacionales de la ciencia y de
la tecnología; orientadas al desarrollo económico, social y ambiental del país" y así
para el cumplimiento de éstas, se le han otorgado las siguientes atribuciones
(Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, 1992):









“Formular y dirigir las políticas y los programas nacionales de desarrollo
científico y tecnológico,
Asesorar al Gobierno de la república en la programación de la inversión y
preparación de los presupuestos de las instituciones que reciban aportes del
Estado para actividades científicas y tecnológicas;
Ejecutar el Programa Nacional de Desarrollo Científico y tecnológico a través
de todos los centros de investigación e instituciones académicas cuyas
actividades estén enmarcadas en los campos de la ciencia y la tecnología;
Formular en coordinación con el ministerio de Planificación y Coordinación del
Desarrollo Económico y Social, sobre la base de objetivos nacionales de
desarrollo científico, tecnológico y económico-social, políticas referente a la
asistencia técnica internacional y a la cooperación financiera externa para la
ciencia y la tecnología;
Gestionar y administrar los recursos financieros y la asistencia técnica nacional
e internacional de apoyo a la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo
Científico y tecnológico;
Fomentar las actividades tendientes a extender las fronteras del conocimiento,
promoviendo la formación de científicos y técnicos, la enseñanza,
perfeccionamiento y difusión de la ciencia y la tecnología;
Dirigir y coordinar las actividades y la ejecución de la política en materia de
normalización, metrología, verificación y certificación de la calidad;
Lograr el fortalecimiento de las instituciones académicas que hacen ciencia y
tecnología;
Impulsar la conformación de un ordenamiento jurídico en lo referente a la
ciencia y la tecnología.”
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
23
Sin embargo, esta entidad ha sufrido algunas transformaciones, ya que desde el 2010,
sus funciones dependen directamente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología que
a su vez es una unidad dependiente del Ministerio de Educación, mientras antes fuese
una institución autónoma que se relacionaba con el gobierno por medio del Ministerio
de Economía.
Para orientar el trabajo de CONACYT una vez realizada dicha transformación, se
desarrolló Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico como el instrumento
programático de las actividades de la ciencia, tecnología e innovación del país. Dicho
plan que está basado en el Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD) del Gobierno de
Mauricio Funes 2010-2014 presenta como elementos destacables una agenda
detallada de áreas de investigación en la cual las TIC son un eje transversal a las
diferentes áreas estratégicas de dicho programa quinquenal. Además se establece un
área estratégica de innovación y tecnología la cual, sin entrar en mayor detalle,
considera el desarrollo de parques tecnológicos.
Así también, a partir del 2010 la Secretaría Técnica de la Presidencia creó una Unidad
de Innovación Tecnológica e Informática (ITIGES), que tiene como objetivo el de
promover el uso eficiente y eficaz de las TIC, como medio de mejorar y modernizar la
gestión pública, adecuándose a estándares internacionales que permitan el buen
funcionamiento de los proyectos basado en las TIC (Secretaría Técnica de la
Presidencia , 2009). Esta unidad se ha enfocado principalmente en desarrollar
aspectos de gobierno electrónico, aun cuando su agenda se basa en el plan ePAIS que
fuese desarrollado durante el 2005.
Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha sido el impulsor del Sistema
Nacional de Alianzas para la Innovación Tecnológica (SINALIT) entre el 2001 y el
2009, el cual tenía como objetivo fortalecer la capacidad del país para realizar
investigación y transferencia de tecnología agropecuaria, agroindustrial y forestal.
Esta iniciativa que tuvo el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), tuvo como principales beneficiarios a productores agropecuarios y sus
organizaciones; empresas agroindustriales y otros participantes en las cadenas de
productos agropecuarios; y, entidades de gene ración y prestadoras de servicios
tecnológicos, de naturaleza pública o privada, de origen nacional o internacional.
A su vez, el Ministerio de Economía, por medio del Viceministerio de Comercio e
Industria gestionan diversos programas de promoción de la innovación. La Dirección
de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) tiene como objetivo facilitar y
fortalecer las capacidades empresariales vinculadas a la innovación y el desarrollo
tecnológico, y, en general, fomentar el emprendedurismo, la incubación y desarrollo
empresarial, y contribuir a la mejora de las condiciones normativas, institucionales y
operativas, públicas y privadas. Ésta dirección tiene a cargo programas como Inventa
y Pixels que están enfocados en promover la innovación y las TIC en las empresas y en
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
24
la sociedad en general. Por otro lado, la Dirección de Calidad y Productividad (DCP)
que tiene como objetivo contribuir con la creación y mejora de las condiciones
normativas, institucionales y operativas, públicas y privadas, que propicien y faciliten
el fortalecimiento de las capacidades empresariales, particularmente enfocadas al
desarrollo continuo del capital humano, la mejora de la infraestructura y servicios
para la gestión de la calidad y productividad, que les permita competir en los
mercados locales e internacionales, y que junto con la DIDT promueven la innovación
y el desarrollo tecnológico en coordinación con otros programas del Ministerio de
Economía.
También dependientes del Viceministerio de Comercio e Industria se encuentra la
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), responsable de coordinar y
producir la información estadística nacional social y económica y que a partir del
2011 se encuentra desarrollando a modo de piloto, la Encuesta Económica Anual
sobre Estadísticas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones con el objetivo
de conocer el grado de desarrollo y nivel de participación de las empresas en el uso de
las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como su participación en el
acceso a ellas y el uso de las mismas en los procesos de crecimiento y desarrollo.
Por otra parte, del Ministerio de Economía dependen una serie de organismos
autónomos orientados a promover la innovación y las TIC en las empresas. La
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), cuya misión es
”fortalecer y desarrollar a la micro y pequeña empresa para lograr un desarrollo
económico justo, democrático, sostenible y con enfoque de género a nivel territorial,
con el fin de crear sinergias que potencien la competitividad y contribuir activamente
al crecimiento del país a través de la generación de empleo e ingresos” (Comisión
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, 2010). El Fondo de Desarrollo Productivo,
FONDEPRO, Antes conocido como FOEX, cuya misión consiste en fortalecer la
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través del
cofinanciamiento no reembolsable de hasta el 75 por ciento del costo total de un
proyecto: de exportaciones, la calidad, la productividad y la innovación. El Centro
Nacional de Registros (CNR), que tiene entre sus funciones el registro de la propiedad
intelectual. La Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN), responsable de
promover y desarrollar sociedades y empresas dedicadas a las actividades
industriales. Finalmente, la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), que tiene como misión el de aplicar y velar por el
cumplimiento del marco jurídico que rige los sectores de electricidad y
telecomunicaciones, garantizando los derechos de usuarios y operadores, para
generar la seguridad jurídica que propicie la inversión y el desarrollo de un mercado
competitivo. La SIGET es una institución reguladora que fomenta el desarrollo y
calidad de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, promoviendo su
accesibilidad y uso racional.
3.1.2. SVnet. www.sv
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
25
SVNET es una organización que se dedica a organizar los nombres de dominios en El
Salvador, es una entidad sin fines de lucro que nace y se instituye con los objetivos
siguientes (Ulises Trujillo, 2009):








“Administrar los recursos asignados a la sección del sistema de comunicaciones
Internet correspondiente al Dominio de Nivel Superior SV. Estos recursos son
fundamentalmente los nombres de dominio en Internet terminados en el sufijo SV.
Administrar el espacio de números de direcciones de Protocolo Internet,
conocidas como direcciones IP, que hayan sido y/o sean asignadas a la Asociación.
Procurar y estimular el cumplimiento de las normas éticas y convencionales de
conducta Internet dentro del Dominio de Nivel Superior SV.
Mantener relaciones y servir de enlace y representación ante los foros, grupos y
eventos regionales y mundiales relacionados con la Administración de los
Dominios de Nivel Superior de Internet correspondientes a los códigos de país,
conocidos como ccTLD; así como las relaciones formales necesarias con la
Corporación Internet para Nombres y Números Asignados, conocida como ICANN,
y/o con otras instancias que pudieran surgir en el futuro con similares
atribuciones.
Impulsar la expansión del Dominio de Nivel Superior SV y la continua mejora de
sus servicios en todos sus aspectos.
Propiciar el desarrollo, difusión y avance tecnológico de Internet en El Salvador.
Servir como entidad imparcial y neutral ante los Proveedores de Conectividad
Internet en el país, para objetivos tales como la constitución del Punto de Acceso
Neutral nacional; la asignación de bloques de direcciones Internet; etc.
Promover, desarrollar e impulsar toda clase de proyectos relacionados con el
campo de la informática, desarrollo de programas y nuevos productos
tecnológicos.”
Hasta el año 2004, la administración del dominio era gratuita, no obstante desde
entonces, los cobros de la administración son mayores que los de nivel general, un
dominio .sv debe pagar una tarifa anual de US$25.00, mientras que en servicios
internacionales para dominios .com el pago asciende a US$8.00-10.00
Con los ingresos generados por la administración del ccTLD, la organización SVNET,
destina parte de éstos fondos a la promoción de la Internet en El Salvador, por
ejemplo patrocinando eventos tecnológicos asociados a Internet ó financiado
programas de becas normalmente en temas tecnológicos. También SVNET es uno de
los principales patrocinadores del Día Mundial de la Sociedad de la Información, que
cuenta con el respaldo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y tiene como
objetivo de dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para
mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos (Unión Internacional de
Telecomunicaciones, 2006).
3.2.
Programas específicos para promover el uso de TIC en las empresas
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
26
Existen diversos estudios que demuestran las externalidades positivas que la
inversión en TIC tiene el desarrollo de los países latinoamericanos, cómo un factor
dinamizador y su relación estructural entre el crecimiento económico y la adopción de
las TIC (Katz, 2009) (CEPAL, 2007)
Datos concretos demuestran que la inversión en capital TIC contribuye al crecimiento
(Gaaitzen de Vries et al., 2007), por ejemplo para el caso de Chile las inversiones en
TIC explican una contribución de un 0.64% para el periodo 1990-2004 en el
crecimiento del país. Algo similar puede encontrarse en el caso de Brasil para el
periodo 1995-2004 con un aporte de un 0,21%.
Pese a todos los avances en algunos programas de Apoyo a las empresas, como por
ejemplo en el año 2006, los Infocentros y la Red del Desarrollo del BMI, montaron un
programa de capacitación a PYME en el uso y desarrollo de sitios web, llegando a
montar más de 120 páginas web de empresas, como un proyecto piloto que
promovería la creación masiva de páginas de las MIPYME. Esta experiencia dejó un
sabor agradable en las empresas participantes sin embargo el avance y la penetración
fue muy baja.
No obstante ello, las redes sociales parecen haber dado una salida interesante, en El
Salvador el uso de las TICs por las empresas se ha volcado a las redes como Facebook,
actualmente de los 1,325,500 usuarios se estima que cerca del 50% son Paginas
relacionadas a marcas o empresas pequeñas, que ven en ello una oportunidad de
tener presencia en el mercado, poniendo en visibilidad sus productos o servicios.
3.2.1. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Durante el 2006, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología elaboró la Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006-2030) actualizando así la última
política nacional elaborada que databa de 1997. Esta política plantea una visión
general del país centrada en el bienestar social y cómo la ciencia y tecnología pueden
contribuir a lograr este objetivo. El documento que tiene un horizonte de tiempo hasta
el 2030, tiene los siguientes componentes estratégicos (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo 2011):







“Formación y capacitación de recursos humanos;
Información científica y tecnológica;
Transferencia, innovación y desarrollo tecnológico;
Tecnologías de información y comunicaciones (TIC);
Ciencia y tecnología orientada al desarrollo de zonas y regiones del país;
Infraestructura de ciencia y tecnología;
Financiamiento al desarrollo científico, tecnológico y de innovación.”
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
27
Este programa, identificaba al CONACYT como el organismo coordinador y al Grupo
Promotor de la Innovación (GPI) como enlace entre los agentes y procesos del sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación. Hoy no existe ésta coordinación, puesto
que el GPI ya no se encuentra activo.
Así, en los principios del mes de enero de 2012, la Secretaría Técnica de la
Presidencia, el Ministerio de Economía, a través de la Dirección de Innovación y
Desarrollo Tecnológico y el Vice ministerio de Ciencia y Tecnología, desarrollaron un
nueva Propuesta de Política de Innovación Ciencia y Tecnología.
Esta nueva política se concentraría en los siguientes objetivos y sus estrategias de
implementación (Secretaría Técnica de la Presidencia, 2012):
A. “Generar bienes públicos y fortalecer el entorno habilitante para la I+D+i
 Creación y fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de
Innovación, Ciencia y Tecnología.
 Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica
necesaria para el desarrollo de actividades de ICT.
 Diseño e implementación de los mecanismos para la financiación de bienes
y servicios innovadores.
 Establecer alianzas regionales e internacionales para la promoción de la
investigación, la transferencia tecnológica y el desarrollo de la I+D+i.
B. Fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación
precompetitiva (I+D+i).
 Fortalecimiento de la formación de capital humano avanzado para la
investigación científica, tecnológica y de innovación vinculada al desarrollo
productivo.
 Fortalecimiento de la investigación científica en universidades y centros de
I+D+i.
C. Apoyar la innovación empresarial para el incremento de su productividad y
competitividad.
 Fomento de actividades de ICT para el desarrollo de productos, procesos y
servicios.
 Desarrollo de mecanismos de apoyo a estrategias empresariales basadas en
innovación.
D. Estimular el emprendimiento innovador
 Mejora del entorno y provisión de servicios financieros y no financieros.
E. Difundir y promover la adopción tecnológica y la absorción de I+D+i en la
sociedad salvadoreña.
 Difusión, promoción y adopción tecnológica.
 Difusión, promoción y apropiación de la I+D+i “
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
28
Así, para poder ejecutar esta política, se propone la creación de El Comité
Interministerial para la ICT, una instancia de coordinación y conducción de la Política
Nacional de ICT al interior del órgano Ejecutivo y que será conformado por los
ministerios que desarrollan un rol protagónico en la promoción de las actividades de
ICT (ministerios de Economía, Educación, Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Obras
Públicas y Hacienda).
Asimismo, existirá un Consejo Consultivo, una instancia autónoma, de carácter
consultivo-estratégico, que asesorará al Comité Interministerial en materia de ICT.
Éste Consejo estará integrado por miembros del sector privado, académico y de la
sociedad civil.
Finalmente, la política propuesta considera una Unidad Coordinadora Interministerial
de ICT, que será una instancia técnica operativa integrada por los máximos
responsables institucionales de las Unidades Técnicas Ministeriales de ICT y será
responsable de la ejecución, control, monitoreo y revisión de las iniciativas y
actividades de ICT en el país.
Sin embargo se ha señalado ya que la política propuesta no ha sido diseñada con
integralidad necesaria, y tomando en consideración lo que el país ya tiene y así como
la mejor forma de utilizarlo, por ejemplo: las universidades no se relacionan de forma
clara en la formación de capital humano y la generación de conocimiento. Así, ésta
propuesta ha sido sometida a consulta pública a principios del 2012, pero hasta la
fecha no ha sido presentada ante el resto de las autoridades políticas para su
discusión y posterior aprobación.
3.2.2. Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
Por medio del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología se ha propuesto un Plan
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico el cual tiene por objetivo general
establecer los criterios de desarrollo científico y tecnológico, específicamente (Vice
ministerio de Ciencia y Tecnología, 2010):




Poner el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de desarrollo e
innovación al servicio de la sociedad y de un desarrollo e innovación al servicio
de la sociedad y de un desarrollo económico sostenible;
Promover el reconocimiento de que la I+D son elementos esenciales para la
generación y apropiación de nuevos conocimientos que ayuden a resolver los
problemas inherentes al desarrollo;
Hacer de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) un factor que
promueva e incentive el desarrollo empresarial con responsabilidad social;
Formar y capacitar recursos humanos en número y en calidad, para contar con
una masa crítica de profesionales que generen el cambio estratégico para el
desarrollo;
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
29





Promover la visibilidad de la información científica y tecnológica, la
comunicación de los avances de la Cyt y su utilización en la toma de decisiones;
Utilizar las TIC para impulsar el crecimiento y desarrollo sostenible;
Establecer los mecanismos que permitan la coordinación de las entidades
públicas y privadas de manera tal que la Cyt estén orientadas al desarrollo del
país;
Contribuir a la conformación de una infraestructura de ciencia y tecnología que
provea un entorno favorable para el desarrollo de la CtI;
Contribuir a la creación y búsqueda de los instrumentos financieros e
incentivos que estén a la disposición de los agentes ejecutores de los diferentes
programas y actividades que permitan el desarrollo de la CTI.
Aun cuando el plan depende en última instancia del Ministerio de Educación, y que se
centra principalmente en guiar las actividades de investigación científica y desarrollo
tecnológico los centros de investigación nacionales y privados, el plan busca promover
el desarrollo empresarial y la capacitación del recurso humano que permitan generar
un cambio estratégico para el desarrollo.
Por ejemplo, uno de los objetivos que tiene dicho Plan es la conformación de recurso
humano calificado en las diferentes áreas del conocimiento, y el establecimiento de la
infraestructura científica y tecnológica como soportes para la generación de nuevas
empresas y empleos basados en los nuevos conocimientos.
3.2.3. Estrategia integral de fomento a las exportaciones
A mediados del 2010, el Ministerio de Economía lanzó una estrategia para el fomento
de las exportaciones (Ministerio de Economía, 2010) orientada a fortalecer las
actividades que dinamicen el comercio exterior. Sus principales ejes abarcan la
necesidad de invertir en procesos que favorezcan la exportación e incorporar
innovación en éstos procesos; vincular actividades que en torno al comercio exterior y
a la generación de empleos de calidad; fortalecer la inclusión productiva mediante
encadenamientos productivos, alianzas empresariales y colaboración; y el
aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio.
La estrategia de fomento a las exportaciones considera a su vez un conjunto de líneas
de acción para fomentar el sistema nacional de innovación, incluyendo la creación de
5 Centros Tecnológicos Sectoriales, el fortalecimiento del portal INVENTA, la
promoción de la cultura innovadora, la identificación y fortalecimiento de recursos
para la innovación, y el establecimiento de alianzas.
Adicionalmente, el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX) ya había pasado
por un proceso de modernización e inclusión de TIC, durante el 2002, donde, el Banco
Central de Reserva puso en marcha el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX)
lo cual permitió la elaboración de trámites de exportación en línea, y el sistema de
Tele-despacho que permite el trámite de las pólizas de importación.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
30
3.2.4. Profesionales en Desarrollo de Software Avanzado
Fue un programa impulsado por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
(INSAFORP) y el Programa Nacional de Competitividad durante el segundo trimestre
de 1998, el cual promovía un entrenamiento intensivo de 9 meses en centros de
formación de software en la India para profesionales salvadoreños, de forma tal que
luego de recibir una formación especializada en centros tecnológicos en India
pudieran retornar para compartir sus conocimientos y experiencias en empresas e
industrias salvadoreñas.
Sin embargo, uno de sus principales obstáculos fue que al regreso del entrenamiento,
la mayoría del recurso humano no pudo colocarse en las empresas nacionales (R.
Ibarra, Entrevista al director de Redes de Información de la UCA para el proyecto
@LIS 2 Alianza para la Sociedad de la Información, 15 de febrero de 2012) por lo que
muchos de ellos decidieron emigrar al extranjero por mejores condiciones salariales o
por oportunidades acorde a su formación profesional.
El programa fue suspendido en 1999 y no se han retomado iniciativas similares
posteriores a ésta.
3.2.5. FONDEPRO www.fondepro.gob.sv
En el Ministerio de Economía, funciona desde el año 2002 la Dirección de Fomento a
las Exportaciones (FOEX), creada inicialmente para apoyar proyectos de exportación
de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
A partir de octubre del 2006, se fortalece el FOEX y se crea el Fondo de Desarrollo
Productivo (FONDEPRO), ampliando el ámbito de acción. Para ello se incorporan
líneas específicas de atención a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME),
entre ellas: el fomento a la calidad y productividad, innovación y desarrollo
tecnológico y desarrollo de franquicias, con el fin de brindar apoyo integral a las
necesidades competitivas de la MIPYME y contribuir así, con el desarrollo económico
de las empresas de menor tamaño y del país.
FONDEPRO a emprendedores y empresas en el sector de TICs que deseen por un lado
crear un nuevo negocio o incrementar e innovar en el que ya están desarrollando.
El Fondo posee tres servicios de otorgamiento de fondos no reembolsables para las
empresas, iniciando con fondos para prospección de mercado y captura de tecnologías
con un techo de 15 mil dólares y dos líneas de fondos para proyectos una para
empresas en curso con un techo de 100 mil dólares y otra para emprendimientos
dinámicos también con un techo de 100 mil dólares.
3.2.6. Programa DESCA de la GIZ
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
31
La Agencia Alemana de Cooperación, GIZ ejecuta un Programa de Desarrollo de la
Competitividad a nivel de la región Centroamericana, y ha tenido una intensa
actividad en la gestación de los llamados clusters ó encadenamientos productivos, en
el caso de El Salvador, la GIZ ha trabajado en los últimos años con la asociación
ExSourceGroup intentando apoyar la creación de un clúster empresarial orientado a
las tecnologías de la información por medio de asistencia técnica y programas de
capacitación empresarial. Sin embargo, uno de los principales problemas que ha
tenido este apoyo ha sido la falta de una organización estable que tenga la visión de
desarrollo asociativo.
El concepto de la GIZ es amplio, por lo que de acuerdo a (Sommers, 2012) es necesario
que esté alineado con una estrategia de país, lo que permita así fomentar éstos clúster,
pues para que este tipo de iniciativas tengo éxito es necesario incluir la formación del
capital humano, instrumentos de apoyo y desarrollo de procesos para el clúster en sí.
Un ejemplo de éste tipo de apoyo, fue desarrollado durante el 2011, donde la GIZ
promovió el acercamiento del sector TI con la industria automotriz y turística por
medio de un evento de matchmaking, es decir permitir que el sector automotriz y
turístico presenten sus necesidades y el sector de TI proponga soluciones para
satisfacer las necesidades de éstos. Esto permite fomentar el desarrollo de la industria
local, y a su vez incentivar a desarrollar el capital humano necesario para la creación
de una industria más robusta e innovadora que pueda en el mediano y largo plazo
exportar servicios al extranjero.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
32
Sección D
Programas Indirectos y transversales.
4.1.
ExSource Group www.exsourcegroup.org
Exsource Group es un Grupo Asociativo de empresas, a manera de CLUSTER
dedicadas a la investigación y desarrollo de aplicaciones de software, que nacieron
para apoyar la consolidación y desarrollo de la industria de las tecnologías de la
información en El Salvador. Como organización se han planteado la visión de ser una
asociación líder e innovadora, apoyando el desarrollo de las TICs en El Salvador, dado
sus relaciones con diferentes asociaciones y empresas de Centro América, han logrado
ser reconocidos en El Salvador y Centroamérica.
Los proyectos que destacan en la actividad de Exsource Group son:



Capacitación en CMMI, para los agremiados para optar a las certificación CMM. El
Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un
modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado
inicialmente para los procesos relativos al desarrollo e implementación de
software.
Parques Tecnológicos. San José Villanueva, Dicha iniciativa de parque tecnológico
orientada a generar empleo a jóvenes de educación media y enfocados en
videojuegos, animación y pruebas de software.
Asociados con ESFE/AGAPE, se busca generar empleo a jóvenes universitarios en
enfocados en soluciones empresariales, utilizando tecnologías demandadas en el
Mercado mundial, como: .Net, JAVA y PHP.
Aunque ya tienen varios años de haberse fundado Exsource Group, aun no ha tenido el
impacto que se proyectaba como Cluster. Sin embargo es importante el esfuerzo que
las empresas afiliadas están desarrollando por atender demandas de una forma
conjunta.
4.2.
CasaTIC (empresas medianas y grandes) www.casatic.org.sv
La Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CASATIC),
nace para representar al sector productor y comercializador de las tecnologías de
información y comunicación. Casi veinticinco empresas líderes fueron las fundadoras,
aunque se espera que muchas más organizaciones se integren durante el presente año
a esta nueva gremial en el país.
Los objetivos más relevantes de CASATIC son los siguientes: representar a las
empresas y organizaciones del sector, impulsar iniciativas y programas para el
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
33
desarrollo de la industria en un ambiente adecuado, promover la investigación y
desarrollo de nuevas tecnologías, integrar más efectivamente a las empresas locales y
regionales de las TIC, promover y estimular la innovación, la propiedad intelectual y
los negocios basados en productos y servicios de alto valor agregado y realizar
actividades de difusión de las TIC promoviendo su acceso universal.
Posicionar al país como un destino de negocios a la vanguardia de la tecnología", es
quizás el objetivo más estratégico. El Salvador ha ido poco a poco convirtiéndose en
productor de tecnología, especialmente en el área de "software" y de servicios.
Muchos hemos participado en diversas iniciativas, de ellas lo mejor ha sido lo que ha
podido llevarse a la práctica, como el grupo asociativo exSourcegroup (Ibarra, R. (15
de febrero de 2012)).
No obstante que hoy existen 27 empresas miembros de Casa TIC, esta aun no cuenta
con la personería jurídica. Y solo hace 7 años había dos grupos de empresas fuertes
con el interés de crear una gremial de TIC, y ninguna de los dos lo pudo hacer. EL
Salvador es el único país que no cuenta con una verdadera Asociación Gremial del
Sector TIC Ibarra, R. (15 de febrero de 2012)).
4.3.
Encadenamientos Productivos
Una actividad que nació motivada en el Ministerio de Economía y el Ministerio de
Agricultura, resolviendo a través de consultores una serie de Diagnósticos y estudios
que determinaron las cadenas productivas mas prioritarias del país, se transformo
inicialmente en un Programa propio del MINEC, pasando del diagnostico a la
determinación de los cuellos de botella y las necesidades más notorias y urgentes en
los diferentes eslabones de las cadenas productivas.
Luego este programa, apoyado por los nuevos titulares del MINEC en la llegada del
actual Gobierno se transforma en una Dirección dentro del Ministerio de Economía
que ha establecido sus tiene como objetivos en mejorar la competitividad de los
actores en los diferentes eslabones de la cadena
El Programa se enfoca prioritariamente dentro de los sectores definidos como
estratégicos por el Ministerio de Economía, siendo estos, alimentos y bebidas,
confección y textiles, químico farmacéutico, industria de papel, cartón y plásticos,
tecnologías de la información y la Comunicación y servicios de avanzada, sin por
ello desatender los requerimiento de otros sectores de la economía nacional.
El programa ofrece servicios en torno a: desarrollo de proveedores, vinculación con
fuentes de asistencia técnica, desarrollo de la información de la cadena y fomento de
la competitividad. Fomentando la incorporación de TICs en las empresas con estos
servicios. Algo importante de señalar es que estos programas tiene una relación
transversal con los demás programas del MINEC que apoyan a las empresas y que
dentro de su accionar favorecen el desarrollo de las TIC en las empresas.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
34
4.4.
Incubadoras y programas de Innovación y Emprendurismo:
4.4.1. Germina. www.germina.org.sv
La Universidad Francisco Gavidia con la Incubadora “Ingenio” del Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU), establecen una alianza para asesorar el nacimiento
de GERMINA, basado en toda la experiencia de más de 9 años de incubar empresas en
el Uruguay, disponiendo de todo el conocimiento para hacer exitoso este proyecto en
El Salvador.
Germina se plantea como objetivo central el de fomentar la creación de empresas de
Tecnología de la Información y Comunicaciones, que apoyen el desarrollo de la
innovación tecnológica y el emprendedurismo en El Salvador. Dentro de las áreas que
se enfocan en la proyección de Germina esta el desarrollo de software, la Animación
Digital, tecnología de comunicaciones, desarrollos Web 2.0 (Universidad Francisco
Gavidia, 2010).
La incubadora además busca fomentar la cultura emprendedora de empresas de
tecnología en El Salvador, Potenciar el desarrollo del talento humano, enfocado a la
gestión del conocimiento e innovación, Contribuir a la generación de empleo como un
medio para el crecimiento económico y social, Lograr la auto sostenibilidad de la
incubadora, dotando de herramientas técnicas en diversas áreas para la vida y
crecimiento de las empresas.
A la fecha, debido al tiempo que requiere el proceso de incubación, la incubadora no
ha tenido egresados que hayan pasado a la etapa de creación de las empresas. Ya que
la orientación esta hacia los mismos estudiantes de la Universidad, y el proceso
requiere 2 años.
4.4.2. FEPADE GUIAME. www.fepade.org.sv/guiame
Tomando la transferencia del modelo de la Incubadora de Colombia CREAME, nace en
El Salvador, bajo la sombría de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo,
FEPADE, Guíame el Sistema de Incubación y Aceleración de Empresas, que apoya el
desarrollo de ideas emprendedoras con el fin de Producir empresas exitosas,
independientes y financieramente viables; reducir el riesgo asociado al nacimiento de
la empresa; maximizar la probabilidad de éxito y facilitar su rápido crecimiento,
viabilidad y respaldo ante el sector productivo. Con una orientación de Impulsar,
desarrollar y fortalecer la creación de empresas innovadoras y sostenibles a través de
servicios profesionales, instrumentos integrales y la articulación de redes de apoyo”
La incubadora Guíame atiende ideas/proyectos empresariales que provengan de:
Estudiantes de pregrado y postgrado, Empresas existentes, Procesos Spin Off a nivel
universitario y empresarial, Empresas de valor agregado y Emprendimientos sociales:
área rural y grupos asociativos.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
35
La incubadora a enfrentado problemas para financiar las operaciones y ello ha
conllevado a un flujo menor en los llamados que anualmente han efectuado. Por otro
lado no se tienen informes de finalización de incubados, aunque si es conocido que
estaba en proceso de formación un grupo de 5 empresas en el sector tecnológico.
4.4.3. ESEN – Centro Emprendedor www.emprendedor.com.sv
El Centro Emprendedor de la Escuela Superior de Economía y Negocios es una unidad
que apoya y promueve el espíritu emprendedor en los jóvenes y empresarios
salvadoreños. Tiene como objetivo fundamental crear, en la sociedad salvadoreña, una
cultura emprendedora que permita desarrollar habilidades empresariales y, de esta
manera, contribuir al desarrollo económico de nuestro país.
El Centro Emprendedor es una de las extensiones universitarias de ESEN, se fundó en
1997 para apoyar el desarrollo de los emprendedores y empresarios.
El centro emprendedor ofrece apoyo a los emprendedores en:




Infraestructura y equipo: oficinas, salas de reuniones, dirección física, escritorio,
computadora, etc.
Soporte Tecnológico y de comunicaciones: Acceso a internet, teléfono, fax, etc.
Asesoramiento administrativo: especialistas en micros y pequeñas empresas
apoyaron a las empresas a desarrollar sus potencialidades.
Acompañamiento estratégico: se les apoyo en la búsqueda y concretización de
reuniones con socios estratégicos.
El desarrollo de actividades de emprendedores y la misma formación de nuevos
negocios o empresas se ha visto limitada en los últimos años de operación del centro,
habiéndose dedicado el centro, a ciertas actividades de capacitación de las MIPE.
4.4.4. FIRSTTUESDAY www.firsttuesday.org.sv
Bajo la sombrilla de la Fundación para el desarrollo económico y social FUSADES y el
Programa de apoyo a la innovación, FirstTuesday nace en El Salvador como un
Capitulo de la Plataforma Global, que busca convertirse en el lugar para que los
emprendedores, empresarios e inversionistas tengan un punto de encuentro.
FIRST TUESDAY se define como el punto de encuentro entre emprendedores,
inversionistas y empresarios ligados al emprendimiento e innovación cuyo principal
objetivo es ayudar al surgimiento de nuevos negocios en sus etapas de financiación y
crecimiento.
Como parte de los proyectos desarrollados, FirstTuesday estableció una competencia
anual de aplicaciones móviles, la cual ha dado ya varios resultados exitosos,
vinculando a jóvenes con aplicaciones con mayor potencial de comercialización, con el
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
36
mercado de las empresas de Telecomunicación, conocidas coloquialmente como
Telcos, a fin de que estas se conviertan en distribuidoras o compradoras directas
FT además ofrece capacitaciones directas a los emprendedores en temas relacionados
a mejorar sus prototipos y su modelo de negocios.
Desde el 2010 se desarrolla una competencia de Aplicaciones Móviles, en la cual se
capacita a los emprendedores en las diferentes plataformas que son utilizadas en las
diferentes terminales de Telefonía celular, para luego darles un tiempo de desarrollo
de su prototipo y someterlo a una evaluación que le permita llegar al mercado.
4.4.5. Programas del Ministerio de Economía
Después de varios estudios el Ministerio de Economía desarrollo una priorización de
los Sectores a los cuales se les deberá dar apoyo en los diferentes mecanismos. En
estos sectores destaca los servicios de valor agregado, lo cual se convierte en una
apuesta interesante del país para impulsar a nivel empresarial el uso más
estructurado de las TICs.
Además de la orientación de estos actores, la Dirección de Encadenamientos
Productivos tiene dentro de su agenda el Apoyo a la cadena de TICs. Apoyo que ha
consistido en capacitar a empresarios y últimamente con el destino de mayores
recursos a FONDEPRO, se ha apoyado con fondos no reembolsables.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
37
Sección E
Desarrollo Institucional, Síntesis y Reflexiones.
5.1. La Institucionalidad
El gobierno inició con un empuje prometedor creando un Vice ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, dentro del Ministerio de Educación. Se espera que esta
dependencia desarrolle las normativas y las políticas necesarias para un sano
desarrollo de las Ciencias y la Innovación. En los casi tres años de este gobierno no se
puede relevar una acción tendiente a favorecer el conocimiento y la aplicación de las
TICs. Resulta esperanzador la creación de nueva curricula a nivel de Educación
secundaria, para formar Bachilleres con especialidades técnicas en Informática.
Se tiene muy poca institucionalidad enfocada al desarrollo de TICs, en todos los
ámbitos, educativo, empresarial, normativo y comercial. En especial el sector privado,
o no ha sido capaz, o no ha tenido los incentivos adecuados para organizarse y tener
una representatividad que sea la adecuada para incidir en las políticas públicas y los
consecuentes programas de apoyo. Una luz la marca la iniciativa de conformar una
Cámara como CASATIC, que se proyecta como una organización que puede
representar a la industria.
Por otro lado también resulta alentador la alineación, de los diferentes programas del
GOES, que se ha comenzado a ver, en torno a la operación del FONDEPRO. Ello se
genera debido al atractivo, generado que los Fondos que se proyecta otorgar a los
emprendedores y empresas. Lo importante es la capacidad de atender a empresarios
que esto provoca, complementándose entre ellas mismas.
Por otro lado las regulaciones que facilitan el uso de tecnologías en las empresas, tal
como hemos discutido, se han empantanado en discusiones poco beneficiosas,
concluyendo que a la fecha El Salvador está a la saga de los demás países, ya que no
cuenta con los mecanismos necesarios para la transacción de servicios y mercancías
sobre la web, la transferencia de documentos y otras actividades necesarias. Urge la
aprobación de la Ley de Firma Digital y avanzar en ese rumbo a lo que para los países
de la región ya es un activo útil.
5.2 Síntesis y Reflexiones
El país no cuenta con Políticas o Programas enfocados a la promoción y facilitación de
la adopción de TICs en las empresas y en las mismas instituciones de Gobierno. Hay
acciones dispersas que no logran impactos a nivel nacional. Los tímidos proyectos
para mejorar los servicios del estado con introducción de las TICs, se han quedado
estancados. Hasta recientemente se han retomado algunas acciones como la
facilitación de trámites en el gobierno. El poco avance que se ha tenido en la adopción
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
38
de tecnologías lo han hecho las empresas, y en esto han caminado solas y motivadas
por la necesidad de ser más competitivas.
Con respecto a las asociaciones de empresas y profesionales, se pudo constatar que
tanto el grupo asociativo Exsorurce group como la CASATIC, no han logrado realizar
acciones que sea de impacto o que puedan ser ejemplo tanto para acarrear mas
miembros a sus filas como también usar esos ejemplos para demostrar que se puede
encaminar parte del desarrollo del país, bajo esa misma via. Se denota en estos grupos
un esfuerzo aislado y disperso que como es obvio no genera atracción.
Buena parte de la problemática del desarrollo de las TICs radica en la educación ya
que las universidades han desarrollado pocas actualizaciones de la Maya Curricular,
dando como resultado profesionales con una formación alejada de los procesos de
modernización y desarrollo tan dinámicos que se viven en las TICs. Hay
equipamientos modernos pero hay falta de enfoque.
La poca vinculación que existe entre sector académico y sector empresarial, genera
costos adicionales en las empresas y las universidades, ya que unos deben capacitar a
las profesionales jóvenes para asumir roles en las empresas y las Universidades por su
lado no encuentran formas de educar en aspectos prácticos a sus estudiantes,
recurriendo a un variada gama de actividades desconectadas de la realidad. A esto se
le debe adicionar el poco presupuesto destinado a la investigación que por parte del
estado, las universidades y las empresas. Lo que da como resultado el poco desarrollo
de nuevas iniciativas.
Por parte de las entidades vinculadas al apoyo de emprendedores y MIPYMES, no
cuentan con mecanismos o instrumentos específicos que ayuden a la adopción de las
TICs o que promuevan el crecimiento de las empresas que su giro principal son las
TICS. Si podemos afirmar que fondos como el FONDEPRO se puede convertir en un
mecanismo dinamizador en este sentido, sin embargo hace falta mucha promoción y
difusión. Hace falta además simplificar los procesos de accesos a estos recursos por
parte de las empresas y establecer programas promocionales con los aliados de la
sociedad civil, para que más empresas puedan disponer de estos beneficios.
Una de las condiciones mínimas necesarias para desarrollar una institucionalidad
nacional en temas de comercio electrónico y negocios electrónicos es una ley de firma
digital que le de validez tanto a las transacciones electrónicas como a documentos
firmados digitalmente, lo que constituiría un punto de partida para desarrollar un
mayor mercado interno en temas electrónicos. A pesar que el país cuenta con una
infraestructura adecuada para desarrollar negocios y procedimientos
electrónicamente, muchas de las iniciativas pierden validez por carecer de un marco
legal adecuado que permita acelerar los negocios electrónicos ya que aun no se
presentado y aprobado por la asamblea legislativa la Ley de Firma Electrónica.
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
39
No existe una industria organizada y coherente que permita enfrentar de manera
conjunta e inequívoca los desafíos de la industria con los diferentes actores y
organismos que forman parte del ecosistema de las TIC en El Salvador, mucho menos
poder competir de forma cohesionada con el resto de los países latinoamericanos, un
mucho menos con otras regiones más desarrolladas en el área de las TIC.
Como lo revelan las estadísticas aun con la creciente adopción de TICs en la mediana y
la gran empresa, la diversidad de los servicios a los que acceden es muy limitada,
denotando que hace falta mucha más sensibilización de la temática y promoción de
programas de apoyo. Esto es mucho más critico en la pequeña y micro empresa así
como a nivel de hogares; no obstante a que existe una gran penetración de la telefonía
móvil la penetración general de las TIC es de apenas un 11%. Esta situación reclama
un esfuerzo nacional por mejorar las condiciones de recursos humanos,
infraestructura y recursos financieros para lograr el impacto esperado de estas
tecnologías en el país.
40
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
BIBLIOGRAFIA
1.
Argumedo, P. (2007). Competencia y regulación en las telecomunicaciones: El caso
de El Salvador . Mexico, DF, Mexico: CEPAL, Naciones Unidas.
2.
Asociación Conexión al Desarrollo de El Salvador. (2012). Areas de trabajo. In
Conexión El Salvador. Retrieved April 18, 2012, from
http://www.conexion.org.sv/areasTrabajo.php.
3.
Cecilia Plottier, E. V. (2010). Programas para promover la incorporación de
tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte de las empresas en
Uruguay,. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
4.
CEPAL. (2007). Growth, Productivity and Information and Communications
Technologies in Latin America 1950-2005, Presentation to the Seminar “Growth,
productivity and iCT”. Santiago.
5.
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (20 de Diciembre de 2010).
Filosofía. Retrieved April 19, 2012, from
http://www.conamype.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id
=50&Itemid=85.
6.
Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI). (2006).
ESTRATEGIA NACIONAL DEL PROGRAMA ePAÍS . San Salvador, El Salvador:
Comisión Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI).
7.
Comité Nacional de Informática (2000). Política Nacional de Informática. San
Salvador: República de El Salvador.
8.
Demandbase (2011). National Website Demand Generation Study, United States:
Demandbase.
9.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2010). Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples. San Salvador: Ministerio de Economia.
10.
FUSADES. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
Estrategia Económica, Social e Institucional, 2009 - 2014. Democracia y
Crecimiento, fundamentos del desarrollo. FUSADES 1a Ed. FUSADES 2008. 82p.
ISBN 978-99923-893-3-1
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
41
11.
Gavidia, Y. M. (2009). Proceso de modernización del Estado salvadoreño: 19892009 y propuesta 2009-2014. San Salvador, El Salvador: Fundación Salvadoreña
para el Desarrollo Economico y Social (FUSADES).
12.
Ibarra, R. (15 de febrero de 2012). Director de SVnet. Entrevista para el proyecto
@LIS 2 Alianza para la Sociedad de la Información. (F. Torres, Entrevistador)
13.
Ibarra, R. (2004). Evolucion de la Informática en El Salvador y su tendencia futura:
Internet. San Salvador, El Salvador: Banco Central de Reserva.
14.
Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (2010). El
Salvador Digital. San Salvador: República de El Salvador.
15.
Japan Bank for International Cooperation. (2004). Estudio piloto para la
elaboración del plan maestro en tecnologías de la información para El Salvador
con estudio básico en el campo de las tecnologías de la información para la region
PPP. San Salvador, El Salvador: Japan Bank for International Cooperation.
16.
Katz, R. El Papel de las TIC en el Desarrollo. Propuesta de América latina a los
retos económicos actuales. Fundación telefónica, 2009. 1a Ed. Editorial Ariel.
España. 192p ISBN pend
17.
Lanza, M. Las tecnologías de la Información y Comunicación como instrumento
de desarrollo. 1a Ed. Tegucigalpa. PNUD 202. ISBN 99926-656-2-9
18.
Ministerio de Economía. (2010). Estrategia integral de fomento a las
exportaciones. San Salvador: Ministerio de Economía.
19.
Naciones Unidas (1997). Ley Modelo sobre Comercio Electrónico aprobada por
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
Nueva York: Asamblea General de Naciones Unidas.
20.
Palasi, V. (15 de 02 de 2012). Entrevista para estudio. (F. Torres, Entrevistador)
21.
Porat, M. (1976), La Economia de la Informacion, Disertacion para optar al grado
de PhD, Universidad de Stanford.
22.
Salamanca, L. (2011). Informe de los resultados de la línea base del Programa El
Extensionista Virtual. San Salvador: Fundacion para la Innovación Tecnológica
Agropecuaria, FIAGRO.
23.
Secretaría Técnica de la Presidencia (2012). Política Nacional de Innovación,
Ciencia y Tecnología. San Salvador: Gobierno de El Salvador
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador
42
24.
Secretaría Técnica de la Presidencia . (2009). Guía para la Elaboración y
Administración de Sitios Web Gubernamentales . San Salvador, El Salvador:
Secretaría Técnica de la Presidencia.
25.
Ulises Trujillo (2009). SVNet: Que son los nombres de Dominios en Internet. San
Salvador: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
26.
UNCTAD (2011) Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, El
Salvador. New York: Naciones Unidas.
27.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2006). Agenda de Túnez para la
Sociedad de la Información. Túnez: Naciones Unidas.
28.
Vice ministerio de Ciencia y Tecnología (2010). Plan Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico. San Salvador: Gobierno de El Salvador
29.
ZIMMERMAN, L. S. (2001). Análisis del estado del e-business en el salvador e
identificación de posibles intervenciones de apoyo para el sector PYME . San
Salvador, El Salvador: GTZ.
43
Incorporación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) El Salvador