Download sintesis_psicologia_criminal_2_1

Document related concepts

Esquizofrenia paranoide wikipedia , lookup

Esquizofrenia wikipedia , lookup

Trastorno psicótico breve wikipedia , lookup

Trastorno esquizofreniforme wikipedia , lookup

Trastorno esquizoafectivo wikipedia , lookup

Transcript
Cintilla del capitulo I
Diagnóstico y tratamiento psicológico en una institución penitenciaria
En una institución penitenciaria, el psicólogo tiene un trabajo muy arduo y exhaustivo, es de suma
importancia que el psicólogo a través de un profundo análisis pueda descubrir que es lo que motiva o que
necesidad lleva a una persona a convertirse en un delincuente.
Se conoce que el acto de delinquir, no es algo que se da de un momento a otro, sino que es un proceso en el
cual hay varios periodos. Se esta consiente de que cada uno de los casos que se encuentran en la institución,
aun siendo el mismo acto delictivo, el proceso por el cual se llegó a esa situación, es muy diferente un caso
del otro, pues las circunstancias son distintas.
El análisis que se realiza tiene que ser profundo, se debe ahondar en la vida del convicto, en el ambiente
donde se ha desarrollado, en su familia, amistades, en su cultura; conocer el tipo y grado de educación con la
que cuenta, con que rol contaba en la sociedad antes de contar con cargos criminales.
Los conflictos emocionales y psicológicos que presenta el individuo, no pudiendo procesarlos correctamente,
ni encausarlos en el orden social predeterminado, pasan al siguiente plano que es al de cometer un acto
delictivo.
Según Hilda Marchiori el delincuente es un individuo enfermo, argumento que ha sido ampliamente
cuestionado y hasta criticado, para esta Doctora y psicóloga resulta obvio reconocer que la persona que
delinque es un enfermo social, debido a que no puede procesar correctamente los conflictos internos con los
que cuenta lo que provoca un desorden en la sociedad. Para otras personas esta clase de individuos, son un
daño para la sociedad, sin conocer que la sociedad estuvo involucrada en crear a los delincuentes, un ejemplo
de este, es el simple acto de la indiferencia.
Para Hilda Marchiori el delincuente se desarrolla en un ambiente familiar enfermo, debido a que el núcleo
familiar y la manera en como se desenvuelve en la vida cotidiana, tiene gran influencia en la conducta
delictiva, afecta en gran manera el rol que se cumple en la sociedad. La falta de afecto de los padres hacia el
niño, en particular el amor de la madre al nuevo ser que llega este mundo, necesitando de todos sus cuidados,
pero no solo eso, sino requiriendo esa relación afectiva que le de seguridad.
El analizar a profundidad a cada convicto según su caso y su historia de vida, lleva como principal objetivo
diagnosticar y en base a esto empezar con el tratamiento más apropiado para cada situación o circunstancia,
para que de esta manera, mas que un castigo al ingresar al individuo a la institución penitenciaria, sea un lugar
de readaptación social; se pueda encontrar el tratamiento efectivo y se lleve a cabo, para que al salir la
persona de la penitenciaria pueda encontrar su lugar en la sociedad.
A través del diagnóstico se pretende conocer quien es el individuo que llega a la penitenciaria, conocer las
características de su personalidad. Hay tres tipos de diagnósticos que podemos efectuar en una institución
penitenciaria: individual, grupal e institucional.
En una institución penitenciaria encontramos tres tipos de convictos: detenidos estos individuos presentan
cuadros depresivos agudos que pueden llevar al suicidio o agresividad con otras personas, están los
procesados quienes presentan angustia debido a que están en la incertidumbre de saber si quedaran en libertad
o serán sentenciados, en los sentenciados se lleva de manera mas amplia el tratamiento, en cual lleva
diferentes fases.
Los sentenciados pasan por varias fases en su tratamiento un ejemplo de ello es el de pre liberación, en el
cual deben recibir un apoyo muy grande de parte de los terapeutas para poder reingresar a la sociedad de una
manera satisfactorio, cuidando que no reincida en el mismo comportamiento delictivo, por el cual presento
cargos.
Otras tareas que también tienen los psicólogos dentro de la institución penitenciaria es presentar su informe
psicológico al juez y asignar a las personas correctas para la s actividades que se realizan en la institución.
Esquizofrenia
Es un trastorno mental que dificulta diferenciar lo que es real de lo que no. También dificulta pensar con
claridad, tener respuestas emocionales normales y actuar de manera normal en situaciones sociales.
La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la
padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas
delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la
situación y autismo entendido como aislamiento.
No existe un cuadro clínico único, sino que hay múltiples síntomas característicos; síntomas emocionales,
cognitivos, de personalidad y de actividad motora.
La sintomatología debe estar presentes durante al menos 1 mes y persistir durante al menos 6 meses.
Síntomas positivos: Exceso o distorsión de las funciones normales como:




Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o
gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento
argumental.
Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de grandeza, religiosos, de
celos e hipocondríacos).
Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de organizarse y de mantener la
higiene personal) o catatónico (con una disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a
una falta total de atención y rigidez).
Síntomas negativos: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales. Los síntomas
negativos comprenden restricciones:




Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.
Pobreza del habla (elogia).
Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad.
Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.
Los síntomas negativos alteran la capacidad de funcionar en la vida diaria de los pacientes, son personas que
se acaban aislando y perdiendo a los amigos.
El curso de la enfermedad se caracteriza por fases de agudización y fases de remisión de los síntomas, aunque
algunos enfermos presentan un curso estable. A medida que pasa el tiempo, los síntomas negativos se
acentúan más, mientras que los positivos van remitiendo.
También se produce una despersonalización donde los fenómenos psíquicos como la percepción, la memoria
o los sentimientos aparecen como extraños a uno mismo: síndrome del espejo.
Otra característica es la des realización o sensación de extrañeza frente al mundo externo, que por su
proximidad y cotidianeidad debería resultar reconocido. El entorno aparece como nebuloso, irreal, extraño e
insólito.
Fisiológicamente se puede observar un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales en los enfermos
esquizofrénicos. Hay también un exceso de la actividad de los neurotransmisores dopaminérgicos.
El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente
con su capacidad para afrontar algunas de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado
contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya
que existe una negación de la realidad de forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe una gran
repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.
Los síntomas generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. La persona puede tener
muchos síntomas, o solo algunos.
Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y para trabajar. También
pueden tener problemas de ansiedad, depresión y pensamientos o comportamientos suicidas.
Los síntomas iniciales pueden incluir Sentirse irritable o tenso, dificultad para concentrarse, dificultad para
dormir. A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las
emociones y el comportamiento, como: escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones), aislamiento,
disminución de la emoción, problemas para prestar atención, creencias fuertemente sostenidas que no son
reales (delirios), hablar de una forma que no tiene sentido, los pensamientos que "saltan" entre diferentes
temas ("asociaciones sueltas").
Es difícil encontrar en los libros de historia de la psiquiatría los inicios de la esquizofrenia como una
enfermedad diferente de las otras en las épocas remotas, ya que la nomenclatura y descripción empleadas,
solo nos permiten encontrar síntomas que en la actualidad podrían corresponder a esta enfermedad. Sin
embargo, ha sido objeto de estudio por numerosos médicos, psicólogos, filósofos, sacerdotes y artistas a
través del tiempo. La esquizofrenia (del griego schizo, «división», y phrenos, «mente») es una de las
enfermedades mentales más debilitantes y desconcertantes.
Ya en el año de 1400 A.C. en el Ayur-Veda de la antigua india se describe una condición que podría
corresponder a la actual esquizofrenia y para la que recomendaba "meditación" y "técnicas de encantamiento"
para su tratamiento.
Durante la Edad Antigua y hasta el siglo XIX, no ocurre nada sobresaliente en el campo de la
esquizofrenología.
En el año de 1856, Morel que fue un contemporáneo de Krepelin, introduce el término demencia precoz, para
catalogar a un adolescente que era brillante activo y que luego se volvió aislado, apático y callado.
En el año 1868, se introduce el término catatonia para designar un cuadro clínico en el que predomina la
tensión motora (muscular) y que posee dos fases: una estuporosa o inhibida (estupor catatónico) y otra
excitada (agitación catatónica). Es este mismo año que Sander introduce el término paranoia para catalogar a
un grupo de personas en las que sobresalen sentimientos de ser perjudicados, maltratados, perseguidos o
humillados.
En 1870, Hecker introduce el término hebefrenia para describir un cuadro de inicio en la adolescencia, en
donde hay una perturbación mental y que irremisiblemente conduce al deterioro del individuo.
En 1896, Krepelin utiliza nuevamente el término demencia precoz y hace una descripción de esta condición
mental cuya descripción aún tiene vigencia en la actualidad. Pone de manifiesto su inicio temprano, su
evolución hacia el deterioro y su oposición a la psicosis maniaco-depresiva en donde éste no existe: Identifica
tres subgrupos: paranoide, catatónica y hebefrénica.
En 1911, Bleuler introduce el término esquizofrenia para sustituir al de demencia precoz ya que éste se
consideró inexacto porque no siempre conduce al deterioro y el mismo Krepelin aceptaba que un 13% se
recuperaban. Esquizofrenia significa mente dividida (mente escindida), poniendo un énfasis mayor en la
fragmentación de la personalidad que en la evolución. Para Bleuder la esquizofrenia era la enfermedad de
cuatro Aes: autismo, ambivalencia, asociaciones laxas y efecto incongruente.
En 1933, Kasanin introduce el término esquizoafectivo para designar un grupo de esquizofrenias en las que
además del trastorno formal de pensamiento, presentan alteraciones afectivas importantes tanto en el sentido
de la manía como en el de la depresión.
En 1939, Langfeldt hace distinción entre proceso esquizofrénico que significa para él inicio temprano, una
gran desorganización mental y un curso irremisible hacia el deterioro y la reacción esquizofrénica que
consiste en un cuadro menos severo, con una personalidad pre mórbida más adecuada, mejor ajuste social y
laboral y capaz de remitir parcial o totalmente sin conducir a un deterioro progresivo.
En 1949., Polatín introduce el término pseudoneurótica para designar un tipo de esquizofrenia en las que el
trastorno del pensamiento no era atan sobresaliente, pero se mostraban con un frente de síntomas ansiosos que
podían hacer pensar en una neurosis de ansiedad pero que no evolucionaban como ella.
En 1952 en la primera edición del "Diagnóstic and Statistical Manual of Mental Disorders de la Asociación
Psiquiátrica Americana se clasifica a la esquizofrenia como "reacciones esquizofrénicas" y se incluyen los
tipos: simple, tipo hebefrérico, catatónico, paranoide, agudo indiferenciado, crónico indiferenciado, tipo
esquizo-afectivo, tipo infantil y tipo residual.
Causas de la esquizofrenia: Es lógico que se haya investigado intensamente sobre una enfermedad tan grave y
llamativa como la esquizofrenia. Las investigaciones han obtenido resultados parciales importantes, que se
sitúan en campos muy diversos. Por eso podemos decir con bastante seguridad que no existe una causa para
que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de
causas.
Estas causas se definen en diversos modelos conceptuales:
1: Modelo vulnerabilidad-estrés
Se supone que existe una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La
primera responsabilidad se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias las
esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no. Debido a esta predisposición una persona puede ser
vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como
desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas
patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga
excesiva.
¿Cuáles son estas cargas? Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles,
como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo... también un
acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio
en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una
persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohíbe a la persona y disminuye
su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello
provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una
actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y
actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros
brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga
leve.
Hay que mencionar la existencia de otros modelos médicos como por ejemplo: el modelo genético,
neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisiológicas y neuropsicológicas,
complicaciones en el parto, infecciones por virus.
Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones
prosiguen para confirmarlas.