Download FORMACION MUSICAL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
Formación Musical
Cuadernillo de Bloque Académico
Segunda parte
Ciclo Lectivo 2016
Prof. Nuria Ali
Prof. Carmen Fernández
Prof. Daniel Gastaminza
Prof. Ramiro Mansilla Pons
Prof. Pablo Perazzo
Prof. Daniela Rey
Prof. María Laura Sánchez
Prof. Leticia Zucherino
Prof. Germán Lucero
2
Profesor/a: ................................................................
Fecha: .......................................................................
TRABAJO PRÁCTICO Nro
Nº 3
1
Primer Tópico Generativo
EL MEDIO: LA UTILIZACIÓN DE LOS SONIDOS EN LAS PRODUCCIONES
AUDIOVISUALES
El film es un producto de comunicación y expresión típico de la cultura y el arte desde el
siglo XX. El mismo está conformado por dos lenguajes: el visual y el sonoro. En este trabajo
nos centraremos solamente en el lenguaje sonoro.
Como ya hemos mencionado en trabajos anteriores, el lenguaje sonoro está constituido
por tres materiales: música, voz hablada (en in y en off) y sono (sonidos ambientes y efectos
de sonido).
En un film, la música y el sono son utilizados con diversas intenciones. Por lo tanto,
dichos materiales sonoros pueden cumplir diferentes funciones. A continuación
mencionamos las funciones más frecuentes:
a. PREPARAR: la música y/o los sonidos aportan datos, anticipándose a la escena que
se va a desarrollar desde lo visual (ej: primero se escucha una música de suspenso y
luego ocurre un accidente desde la imagen).
b. ENLAZAR: la música y/o los sonidos unen las imágenes de las diferentes escenas (ej:
videoclip de una canción).
c. AMBIENTAR: la música y/o los sonidos acentúan las particularidades del ambiente
donde se desarrolla la escena (ej: ante la imagen de un grupo de personas trabajando
en una oficina apuradas por la entrega de un trabajo, se escucha música rápida
hecha con instrumentos de percusión).
d. CARACTERIZAR: la música y/o los sonidos colaboran con la identificación de un
personaje (ej: en una película cada vez que aparece el personaje abuela se escucha
siempre la misma música –una melodía tranquila tocada con flauta-).
e. TRANSFERIR: a través de la música y/o los sonidos se transmiten pensamientos y
sentimientos de un personaje (ej: un hombre está solo encerrado en un cuarto oscuro
y recuerda imágenes de su infancia mientras se escucha una música de calesita).
f. EVOCAR: a través de la música y/o los sonidos se recuerda a un personaje que no
está presente en la escena (ej: un grupo de niños recuerdan a su abuela que se fue
de viaje, mientras se escucha la música que la caracteriza –una melodía tranquila–
3
pero ella en ningún momento aparece en escena, sólo la mencionan en el diálogo o
se ven objetos que pertenecen a ella).
g. SEPARAR: cuando la música y/o los sonidos refuerzan el cambio de escena (ej:
primero se ve a la directora de un colegio, en su despacho, hablando con una
maestra, mientras se escucha una música clásica; luego se ve un micro con alumnos
de dicha escuela realizando una excursión al campo, de fondo se escucha una
música folklórica).
Pautas para el análisis de films
Completa cada uno de los cuadros presentados respetando los siguientes pasos:
1. Observa el fragmento de film presentado y marca en el cuadro las diferentes partes.
Enumera cada una de ellas.
2. Observa nuevamente el film y atiende a los materiales sonoros que aparecen en las
diferentes partes.
3. Analiza el sono correspondiente a cada parte atendiendo a:
a) Los sonidos ambientales y efectos de sonido.
b) Las funciones que cumplen los sonidos ambientales y efectos de sonido.
4. Analiza las funciones que presenta la música en cada una de las partes.
4
Ejemplo 1
Partes
Son
¿Cuáles?
ido
amb
ient
Material
e
Funciones
Efe
¿Cuáles?
SONO
sonoro
cto
de
soni
do
MUSICA
Funciones
Funciones
Ejemplo 2
Partes
Son
Material
sonoro
¿Cuáles?
ido
SONO
amb
ient
e
Funciones
5
Efe
¿Cuáles?
cto
de
soni
do
MUSICA
Funciones
Funciones
Profesor/a: .......................................................
Fecha: .............................................................
TRABAJO PRÁCTICO Nro
Nº 22
Segundo Tópico Generativo
LOS MATERIALES SONOROS / “Todo lo que nos rodea suena”
Hemos definido como FUENTES SONORAS a aquellos
objetos/instrumentos que producen o generan sonidos.
Podríamos afirmar que en toda obra puede intervenir
diversos materiales sonoros, producidos por distintas
fuentes. Sin embargo, vale preguntarnos qué determina
la utilización de una u otra fuente sonora en la música
que escuchamos. Una posible respuesta puede ser que
la elección de las fuentes sonoras cumple una función
comunicativa pensada por los distintos actores que
intervienen en la música (el compositor, el arreglador, los
intérpretes, etc.).
A través de la historia de la música la utilización de las
distintas fuentes sonoras ha estado determinada también
por diversos factores como el desarrollo tecnológico de
los instrumentos, las convenciones particulares de cada
época, acceso a instrumentos desconocidos, etc.
6
Podemos tomar un ejemplo: antes del siglo XX, algunos instrumentos musicales que
formaban parte de la orquesta eran considerados productores de RUIDO por producir
sonidos no tónicos (por lo general instrumentos de percusión como el redoblante, algunos
platillos, etc.); era impensable, entonces, suponer que otros objetos pudieran incluirse en
una obra musical y menos aún denominar MÚSICA a sonoridades producidas por objetos
que no fueran instrumentos musicales tradicionales.
El siglo XX planteó la necesidad de ampliar los recursos compositivos, en una clara
manifestación de la búsqueda de materiales sonoros, con actitudes de exploración y de
experimentación, buscando organizaciones de la obra que la destaque como una producción
original. Teniendo en cuenta que el canon o regla de aceptación consistía en que las fuentes
debían producir sonidos tónicos o afinados, se constituía como una osadía el hecho de
incorporar la voz hablada o declamada, o bien sonidos de motores, o componer una obra
solamente para instrumentos de percusión, o bien ejecutar un instrumento convencional de
manera no convencional, como por ejemplo percutir con una baqueta las cuerdas de un
piano.
En la música popular también hay una identidad entre las fuentes sonoras utilizadas y el
género. Es muy común que asociemos ciertos instrumentos con algunos géneros
particulares: por ejemplo, la guitarra eléctrica, el bajo y la batería al Rock; el acordeón al
Chamamé; el bandoneón al Tango, etc.
Numerosos y complejos procesos de cambio (tales como la globalización) son fenómenos
que se vieron reflejados en la producción musical, y es así como hoy en día podemos
encontrar una libertad mayor en la interpretación musical donde no sólo hay una mayor
aceptación de nuevas fuentes sino que se le otorga un interés especial a los cambios
sonoros resultantes de nuevas combinaciones a partir del uso no convencional de fuentes
convencionales. Ya resulta poco adecuado utilizar el término no convencional puesto que
todo está permitido en tanto resulte clara la intención de comunicar por parte del autor.
7
Con el fin de agrupar las fuentes, mencionaremos algunos de los criterios de
clasificación (recordando que la diversidad de los mismos corresponde a la progresiva
incorporación de fuentes a la música con el transcurso del tiempo).
La adecuación de los mismos corresponderá a la situación de análisis en particular.
Fuentes convencionales:
conocidas como instrumentos
musicales:
piano,
platillo,
clarinete, batería, etc.
Del
Medio
POR
ADECUACIÓN
A LA
CONVENCIÓN.
Fuentes no convencionales:
De
Objetos
Sonoros
EN VIVO: de la calle,
de la naturaleza, del
ámbito cotidiano, del
propio cuerpo, etc.
GRABADOS: sonido
tomados tanto del
medio o producidos
Objetos construidos
con otro fin que no es
hacer música.
Objetos de uso
cotidiano, juguetes,
materiales de
desecho,
instrumentos
construidos
artesanalmente
.
8
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO PRÁCTICO
Nº 3-
Tercer Tópico Generativo
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO / “El tiempo musical: un enorme lienzo donde pintar
sonidos”
Generalmente ideamos la noción de velocidad a partir
de sensaciones físicas, corporales, y nos expresamos
diciendo que “el movimiento (de algo) es rápido o lento”.
Esta noción es resultado de comparar un objeto externo
con la sensación física de nuestro cuerpo - por ejemplo,
cuando vamos en un auto y los postes de luz aparecen
con mayor o menor frecuencia-. De esta manera,
reconocemos los cambios repentinos en la velocidad, la
aceleración, la desaceleración, etc. La noción de
velocidad en la música se relaciona frecuentemente a la
existencia de una pulsación. Es decir, cuando
escuchamos una obra musical, espontáneamente
cotejamos el pulso de la música con nuestro pulso
fisiológico, permitiéndonos esta situación darnos cuenta
si tenemos que bailar o palmear más lento o más rápido.
9
Es habitual que “sigamos” a la música marcando pulsaciones con
el pie. En música, dichas pulsaciones, se denominan tiempos
musicales. La frecuencia del movimiento al marcar las pulsaciones,
ya sea con el pie, mano, con una caminata, etc. es la pauta para
establecer la velocidad de la obra musical: lenta, rápida o
moderada. Por ejemplo: si se escucha una música y al mismo
tiempo se realiza una caminata donde se marcan las pulsaciones
con pasos, y observamos que de dichos pasos realizan una
pulsación lenta la velocidad de la obra será entonces lenta.
En la música la velocidad se denomina tempo, y al igual que la
velocidad del movimiento podemos establecer diferentes niveles:
rápido, moderado y lento.
En síntesis llamamos tempo a la velocidad de ejecución de una obra musical.
El metrónomo es un aparato utilizado para medir el tempo, indicándonos la cantidad de
pulsos por minuto. En la imagen podemos observar el metrónomo original que data de 1816,
aunque en la actualidad podemos utilizar metrónomos electrónicos e incluso metrónomos
online.
En las partituras, los compositores y arregladores suelen indicar el tiempo de una obra
musical utilizando términos específicos, por ejemplo:



Para el tempo rápido: Presto, Vivace, Allegro, Allegretto, etc.
Para el tempo moderado: Moderato, Andante, Andantino, etc.
Para el tempo lento: Adagio, Lento, Larghetto, etc.
10
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO DE RESOLUCIÓN INDIVIDUAL EN CLASE
Pautas para la realización:
1. Escucha cada obra musical y reconoce auditivamente el tipo de tempo (rápido,
moderado o lento) en cada una de ellas:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
EL TEMPO puede presentarse estable, manteniendo la velocidad de la pulsación, o bien
puede ser fluctuante, es decir, con cambios de velocidad, siendo éstos abruptos o
graduales (tipos de modificación del tempo). Es decir que a lo largo de una obra musical se
pueden escuchar, según como se produce el cambio, fenómenos de aceleración y/o
desaceleración en la misma.
11
Tanto la elección del tempo como la utilización de modificaciones de éste a lo largo de una
obra van a estar determinados por las características del género y la función que cumple la
música. Pensemos en distintos tipos de música: para bailar, para escuchar, etc. y en qué
lugares se escuchan: concierto, recital, etc. Así veremos que hay características comunes en
el tempo en obras muy distintas pero que comparten su función.
2. Escucha cada obra musical y reconoce auditivamente las modificaciones de tempo
(abruptas o graduales), en cada una de ellas. En el caso de que se identifique
modificaciones graduales menciona como se producen: si por aceleración (de lento a
moderado; de moderado a rápido) o desaceleración (de rápido a moderado; de moderado a
lento).
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL (3
INTEGRANTES )
1- Selecciona una obra musical que presente modificaciones a nivel del Tempo.
Nombre de la obra:
Autor
Intérprete:
2- Reconoce auditivamente que tipo de modificación (gradual, abrupta) presenta.
3- Describe por escrito los siguientes aspectos.
- tipo de tempo.
- modificaciones del tempo: abruptas o graduales (aceleración o desaceleración).
12
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO PRÁCTICO Nro
Nº 42
El transcurso del tiempo. La noción de medida en la música. Velocidad o tempo (estable,
fluctuante – cambios progresivos o súbitos). Unidad de medida: tiempo. Relación tiempo –
tempo.
TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL
El presente trabajo práctico consta de tres etapas en las que se desarrollará el tema a partir
de la propuesta de ejecución del grupo.
PRIMER ETAPA

Conformar un grupo de 5 ó 6 integrantes, elaborar e imitar rítmicamente el
comportamiento de una máquina que tenga las siguientes características:
A.
Una función específica que no permita dejar acciones libradas al azar (puede servir
para fabricar, para reparar, para realizar una tarea determinada), dando por
resultado un movimiento fluido, como ensamblado por engranajes.
13
B.
C.
Las partes deben estar armadas únicamente por el movimiento concreto que
realicen los integrantes del grupo y debe tener sonido1.
Cada integrante puede tener una o varias funciones, utilizando varias partes del
cuerpo.

Ensayar la propuesta hasta lograr una ejecución continua, sin errores.

Ejecutar la propuesta para el resto de la clase a fin de comentar las características de la
propuesta.
PARA DEBATIR Y COMENTAR…
A.
B.
C.
¿Qué es lo que hace que el grupo tenga un movimiento maquinal?
¿Se apoyan o enfatizan algún punto del movimiento?
¿Qué relación se podría encontrar entre el trabajo de la máquina y el transcurrir de una
obra musical? ¿La máquina tiene ritmo? ¿y la obra? ¿qué implica el ritmo, entonces, qué
es?
SEGUNDA ETAPA
a. Cada grupo debe modificar la continuidad en su máquina, variando el quehacer de
sus engranajes en cada vuelta, pero aún así logrando un trabajo continuo y ordenado,
que no dé lugar al caos.
b. ¿Qué sucedió? ¿desapareció el ritmo? ¿no existe organización? ¿hay otra
organización? Explique en cada caso los nuevos resultados.
1
El grupo debe mostrar a la máquina en movimiento, disponiendo a sus integrantes en el espacio del aula como
ellos prefieran.
14
TERCER ETAPA
h. Volveremos al ritmo original de La Máquina.
i. Cada integrante del grupo seleccionará una fuente sonora remplazando el sonido de
la parte de la máquina que ejecutaba por otro similar. Dicha fuente repetirá fielmente
la frase rítmica que desarrollaba en la máquina y a la misma velocidad.
j. Recrear la máquina, pero ahora solo con los sonidos seleccionados por cada
integrante.
k. Ajustar la ejecución creando un final para el cierre de la nueva obra musical creada.
Profesora: ................................................................
Fecha: .....................................................................
TRABAJO PRÁCTICO
Nº 5
Cuarto Tópico Generativo
LA RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS: “Tramas del telar”
Al escuchar una obra musical podemos observar que las fuentes sonoras que intervienen se
relacionan entre sí. Por ejemplo: una aparece primero, luego se agrega otra, o se pueden
escuchar dos fuentes sonoras a la vez, etc. En consecuencia, estos comportamientos
(herramientas compositivas) dan lugar a fenómenos sonoros vinculados a la sucesión y/o
superposición de fuentes.
Para representar a los fenómenos sonoros vinculados tanto a la sucesión como a la
superposición (parcial o total) ya hemos visto que las fuentes escuchadas las podemos
graficar por medio de “líneas gráficas”. Por ejemplo:
La imagen anterior podría representar a la herramienta compositiva SUPERPOSICION
PARCIAL –“Inclusión”- que se utiliza en, por ejemplo, dos obras musicales distintas. En la
obra 1, la línea superior podría representa la aparición de una guitarra mientras que la línea
inferior representaría un bombo; en cambio en la obra 2 la línea superior podría representar
15
la aparición de una trompeta y flauta juntas, mientras que la línea inferior podría ser un
contrabajo. Así pues las líneas graficadas pueden representar a una o más fuentes sonoras,
según la obra. En el caso de que cada línea esté conformada por varias fuentes sonoras,
dicho agrupamiento se produce porque comparten algún elemento en común y en
consecuencia tienden a separarse del resto. Ej. que realicen una misma melodía, que
conformen la percusión en un acompañamiento, etc. A cada una de éstas líneas la
llamaremos plano sonoro. A continuación se detallan diferentes tipos de los planos:
Tipo de plano sonoro
Descripción
PLANO ÚNICO
Constituido por una
sola línea
Una línea jerarquizada
respecto del
acompañamiento
(relación figura-fondo).
PLANOS
JERARQUIZADOS Y
SUBORDINADOS
PLANOS
COMPLEMENTARIOS
Dos o más líneas que
se complementan. No
hay jerarquías entre
las líneas, tienen igual
importancia.
Fenómeno sonoro
vinculado a:
SUCESIÓN
SUPERPOSICION
SUPERPOSICION
En los tipos de planos donde se da el fenómeno de superposición la relación, básicamente,
se produce por el grado de importancia que adquieren las líneas musicales cuando
aparecen simultáneamente. En el caso de una obra donde se escuchan planos que se
complementan las líneas escuchadas tendrían igual importancia; en cambio, en el caso de
una obra con planos jerarquizados y subordinados, tendríamos líneas con mayor importancia
respecto de otras. Así pues, podríamos establecer una comparación con los planos visuales:
la imagen que está en primer plano suele ser la que se destaca y a la cual se le da mayor
importancia pues se nos presenta como figura, quedando las otras imágenes en segundo
plano, como un fondo que ayuda a crear una idea general de lo que sucede, interactuando
con el primer plano. De la misma manera podemos establecer planos sonoros en la música,
relaciones de figura y fondo, donde la figura suele ser lo principal, y el fondo el
acompañamiento.
A continuación describiremos algunos tipos de acompañamiento:
16

NOTA PEDAL: es un solo sonido que se prolonga en el tiempo.

OSTINATO: patrón o esquema que se repite.

ACOMPAÑAMIENTO RITMICO: se presentan diferentes organizaciones rítmicas y/o
pequeñas modificaciones de estas.

ACOMPAÑAMIENTO ARMONICO2 :


con sonidos simultáneos (plaqué)
con sonidos sucesivos (arpegios)
Es posible que en el transcurso de una obra musical, se presenten distintos tipos de planos
sonoros, dado que no siempre una obra se organiza sobre un número fijo de componentes ni
permanece el mismo grado de dependencia entre los mismos. Este fenómeno también
puede suceder con los distintos tipos de acompañamiento.
Profesor/a: ...............................................................
Fecha: .....................................................................
TRABAJO DE RESOLUCIÓN INDIVIDUAL (EN CLASE)
1- Escucha el siguiente ejemplo y luego responde.
¿Cuántos planos sonoros hay? ¿Qué fuentes sonoras intervienen y que hace cada una?
2- Escucha el siguiente ejemplo y responde.
¿Cuántos planos sonoros hay? ¿Cómo son cada uno en cuanto al tempo, el carácter, la
intensidad, cuales son las fuentes sonoras que intervienen en cada uno? ¿Cómo se
relacionan entre si dichos planos sonoros
2
Acompañamiento ARMÓNICO: Se refiere al acompañamiento con acordes.
17
3- Escucha los siguientes ejemplos y responde
¿Cómo se relacionan los planos sonoros en el siguiente ejemplo y que elementos de la
música te parece que define esa relación? (el tempo, la intensidad, la melodía, el ritmo, el
tipo de fuentes sonoras...)
Profesor/a: ...............................................................
Fecha: .....................................................................
TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL
PLANOS SONOROS – TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO
1. Conformar un grupo de 3 integrantes. Cada integrante debe ejecutar al menos una
fuente sonora, pudiendo ser convencional o no convencional. Deberá incluirse
obligatoriamente la voz como una de ellas.
2. Seleccionar un fragmento musical de 1 a 3 minutos de una canción.
3. Organizar las fuentes y los planos sonoros de modo tal que el fragmento musical
tenga tres secciones (ordenadas como el grupo lo desee) con las siguientes
características:
- Una sección donde haya un PLANO ÚNICO.
18
-
-
Una sección donde haya PLANOS JERARQUIZADOS Y SUBORDINADOS. En esta
sección deberán considerar los diferentes tipos de acompañamientos y utilizar al
menos DOS de ellos (Se pueden optar entre: Nota pedal, ostinato, acompañamiento
rítmico y acompañamiento armónico).
Una sección donde haya PLANOS COMPLEMENTARIOS.
4. Elaborar un trabajo escrito (grupal) donde se analicen y señalen las características
mencionadas en la propia obra.
Profesor/a: ...............................................................
Fecha: .....................................................................
TRABAJO PRÁCTICO
Nº 6
Quinto Tópico Generativo
LA ORGANIZACIÓN EN EL TIEMPO:
Cada obra es una compleja red de fenómenos sonoros que se desarrollan a lo largo del
tiempo. La evolución de la misma depende de aspectos estructurales (permanencia, cambio
y retorno) que permiten dar forma a una obra musical. A continuación detallaremos cada uno
de ellos.

PERMANENCIA: Se mantiene un comportamiento musical. No se perciben
cambios a lo largo del fragmento en el tiempo.

CAMBIO: Desaparece un fenómeno y aparece otro.

RETORNO: Vuelve aparecer algo que había sido registrado con anterioridad.
19

VARIACIÓN: Vuelve aparecer algo que había sido registrado con anterioridad
pero presentando alguna variación.
Estos tres aspectos, denominados criterios formales, permiten establecer relaciones entre
las partes. A continuación describiremos algunas partes básicas que puede presentar una
obra musical:

PARTE: A, B, C, etc. Consiste en la presentación de ideas musicales

INTRODUCCIÓN: Sección inicial, generalmente breve, de carácter preliminar.

CODA: Sección conclusiva.
Cabe señalar que una obra no necesariamente tiene que estar conformada por todas las
partes anteriormente mencionadas. De acuerdo a las partes presentadas podremos analizar
los criterios formales utilizados. Por ejemplo, en una obra con una introducción, solo una
parte A y la coda, estamos ante un fenómeno de permanencia. En cambio, en una obra
donde hay una parte A, luego una parte B, y finalmente una sección conclusiva, prima el
criterio formal de cambio. En un tercer ejemplo, en una obra que comienza con una parte A,
luego pasa abruptamente a una sección B, y posteriormente vuelve a escucharse la sección
A, estamos ante el criterio formal de cambio y retorno.
Una vez establecida la relación entre partes es necesario reconocer la manera en que se
vinculan en el tiempo, es decir, de qué manera se articula una parte con la otra. A la
articulación entre partes la llamaremos nexo. Los nexos posibles son:
A
B
YUXTAPOSICIÓN:
A es sucedido inmediatamente por B.
A
B
SEPARACIÓN:
Entre A y B hay una pausa, un corte
A
A
IMBRICACIÓN:
B comienza antes de que A finalice. Este es un caso de
superposición parcial.
B
B
INTERRUPCIÓN O INTERPOLACIÓN:
Entre A y B hay un tercer elemento más breve pero
definido con una configuración propia que no surge de A
ni de B
20
Para concluir, del análisis de las partes y de los criterios formales utilizados nos es posible
conocer la FORMA de la obra musical. La misma no es modelo rígido sino que cada obra
presentará sus particularidades, es decir tendrá su propia Forma Musical.
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO DE RESOLUCIÓN EN CLASE
Analiza las obras atendiendo a los siguientes ítems:

Escucha atentamente las siguientes obras, ¿Qué fuentes sonoras puedes reconocer?
Menciona también el tipo de agrupación (vocal; vocal-instrumental; instrumental) si se
mantiene siempre la misma o va cambiando a lo largo de la obra.

¿El tempo se mantiene a lo largo de toda la obra? En caso de haber cambios en el
tempo, indica la forma en que cambia.

Establece que tipos de planos sonoros están presentes y determina cuáles son las
fuentes sonoras intervienen en cada plano. Considera si hay cambios a lo largo de la
obra.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores determina cuántas partes tiene la obra y como
incidieron los cambios de los otros aspectos en la definición de la forma de cada obra.
21
PRIMER OBRA
SEGUNDA OBRA
22
TERCER OBRA
Profesor/a: ................................................................
Fecha: ......................................................................
TRABAJO DE SÍNTESIS TERCER Y CUARTO CUATRIMESTRE
TRABAJO DE RESOLUCIÓN GRUPAL
En el presente trabajo práctico se integrarán todos los TÓPICOS desarrollados en el año a
través de la realización de un arreglo de una canción elegida por cada grupo.
1) Formar grupos de 4 a 8 integrantes como máximo.
2) Seleccionar una canción que haya sido trabajada durante el año
3) Seleccionar las fuentes sonoras a utilizar y los modos de acción y emisión de cada una. Pueden
elegir fuentes convencionales y/o no convencionales.
4) Elaborar una base rítmica con los instrumentos de percusión.
5) Determinar las fuentes sonoras a utilizar en cada parte de la canción. Establecer las
agrupaciones vocales, solista- coro, para cada parte del arreglo.
6) El acompañamiento (rítmico/armónico) debe variar durante el arreglo.
23
7) Se deberá crear una introducción. La misma debe tener dos partes claramente diferenciadas. La
segunda parte podrá ser variada (A-A’) o diferente (A-B). También deberá tener un interludio
instrumental y/o una coda instrumental.
8) En algún momento deberá haber un único plano (puede ser en partes vocales o instrumentales).
9) Deberá tener variación en la densidad cronométrica y el tempo deberá cambiar por lo menos
una vez en algún momento (podrá ser en forma súbita o progresiva).
10) Se deberán utilizar 3 de los nexos estudiados en la clase para unir las diferentes secciones.
11) Se deberá entregar un escrito individual indicando el rol que cada integrante tiene durante el
arreglo, los planos sonoros existentes, las fuentes sonoras utilizadas en cada parte y la función
de cada una, el/los cambios de tempo y los nexos formales empleados.
.
Criterios de corrección
criterios y
ponderación
Ejecución y
Coordinación.
Tempo
Organización en
lo simultáneo
(Planos sonoros).
Organización en
lo sucesivo
Alta (10, 9)
Los cantantes pueden
cantar la letra fluidamente
y de memoria.
Cada integrante sabe qué
y cuándo tocar.
Hay precisión rítmica y
coordinación entre todos
los instrumentistas.
Hay al menos un claro
cambio de tempo.
Hay diferentes tipos de
acompañamiento durante
el arreglo.
Los niveles de volumen
están equilibrados entre
quienes están en primer
plano y quienes están en
segundo plano.
Hay un plano único en
algún momento del
arreglo.
Se utilizan 3 o más nexos
para unir las diferentes
Media (8, 7)
Baja (6, 5)
La letra y la melodía no
están aprendidas
totalmente.
Por momentos hay
corrimientos del pulso.
El cambio de tempo es
poco claro.
No está aprendida la letra
ni la melodía.
Hay desajustes rítmicos
la mayor parte del
tiempo.
No hay un cambio de
tempo perceptible.
El acompañamiento tiene
pequeños cambios pero en
su mayoría es siempre
igual.
Por momentos hay
desequilibrio de volumen
en las distintas fuentes
sonoras.
El acompañamiento es
igual en toda la canción.
La figura no se destaca
por sobre el fondo.
Hay desequilibrio en el
volumen de los
instrumentos del
acompañamiento.
Siempre hay figura/fondo.
Sólo se utilizan 2 nexos
formales.
Todas las secciones
están unidas por el
24
(Forma).
Elaboración del
arreglo. Trabajo
durante las
clases.
Pautas de
presentación
secciones.
La introducción presenta
dos partes con una
segunda parte variada o
diferente.
Hay un interludio o una
coda instrumental.
El grupo cumplió con el
trabajo propuesto en
cada clase.
Los integrantes llevan los
materiales necesarios a
las clases (letra, hoja con
acordes, instrumentos,
etc.)
Entrega del escrito en
tiempo y forma.
El escrito está completo.
La introducción no está
dividida en dos partes.
No hay ni interludio ni coda.
mismo nexo formal.
No hay ninguna parte
instrumental.
El grupo cumplió
parcialmente con el trabajo
propuesto en cada clase.
Los integrantes llevan los
materiales necesarios a las
clases (letra, hoja con
acordes, instrumentos, etc.)
sólo en algunas clases.
Entrega del escrito en
tiempo. El escrito está
incompleto.
El grupo no cumplió con
el trabajo propuesto en
cada clase.
Los integrantes no llevan
los materiales necesarios
a las clases (letra, hoja
con acordes,
instrumentos, etc.)
El escrito está completo
pero la entrega está fuera
de tiempo.
Entrega fuera de tiempo.
No se ajusta a las
condiciones de
presentación.