Download programación música 14-15

Document related concepts

Música wikipedia , lookup

Partitura wikipedia , lookup

Psicología de la música wikipedia , lookup

Musicoterapia wikipedia , lookup

Música experimental wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DE MÚSICA
CURSO 2014/2015
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
"MATILDE CASANOVA"
LA ALGABA
1. INTRODUCCIÓN
El Área de Música se propone, durante el curso 2014/2015, aproximar a los
alumnos este arte fundamental en una pluralidad de manifestaciones en tipos y géneros,
dentro del ámbito occidental, junto a manifestaciones musicales de otras culturas. Se
perfeccionará el lenguaje musical adquirido hasta ahora desarrollando sus capacidades
expresivas de una manera más amplia, de modo que puedan emitir y captar con un
grado aceptable mensajes musicales. Se contribuirá así a enriquecer la propia visión del
mundo, su caudal de sentimientos y las relaciones interpersonales, desarrollando la
capacidad de percepción sonora y musical que les permita explorar con efectividad y
disfrute el mundo audible que les rodea.
Esta área se presta especialmente a indagaciones interdisciplinares. Contribuye por
ello al desarrollo de las capacidades recogidas en los Objetivos Generales de Etapa,
complementándose con las otras áreas dentro de las pautas marcadas por la Comisión de
Coordinación Pedagógica, el Proyecto Curricular de Etapa y el Proyecto de Centro.
También se trata de un área adecuada para recalar en diversos aspectos transversales:
educación para la paz y la cooperación entre los pueblos, educación moral, educación
del consumidor, educación para la salud, coeducación, etc... aspectos que se tendrán
muy en cuenta a lo largo del curso.
Tras una evaluación inicial, se procederá a realizar una programación en la que se
adquiera y se refuerce un conocimiento suficientemente sólido en conceptos y
procedimientos que permita un acceso escalonado a sucesivos estadios conceptuales y
de práctica musical, adecuando la actuación del profesor, en la medida de nuestras
posibilidades, a un tratamiento individualizado de la enseñanza musical. Los
conocimientos, gustos y actitudes del alumnado serán una referencia fundamental para
el profesor, de lo que se servirá para conducir o reconducir, en su caso, la actividad
docente, desde un punto de vista constructivo y atento a los progresos conseguidos. En
todo caso, realizaremos una programación eminentemente inductiva, partiendo de la
experiencia, de la práctica diaria en el aula, y de la adaptación continua a las situaciones
cotidianas y a la evolución de los grupos, pero teniendo, por supuesto, muy en cuenta
los presupuestos de la normativa vigente en materia educativa.
Se pretenderá especialmente que el alumno salte la barrera del espectador y sea
capaz de disfrutar de la música también como ejecutante o dotarle de una base
instrumental y psicológica que le permita adentrarse en esta faceta del uso de la música,
fuente de enriquecimiento cultural, técnico y humano de singular valor.
2. OBJETIVOS DEL ÁREA
2.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
Según el Decreto 148/2002 de 14 de Mayo para la Enseñanza Secundaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, los objetivos se entienden como las intenciones
que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias, para la
consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que
guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando al profesorado en la
organización de su labor educativa.
Los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria deberán contribuir a que los
alumnos y alumnas, durante dicha etapa, desarrollen las siguientes capacidades:
a) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y
la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud
individual como en la colectiva.
b) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y
actuar de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.
c) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de
grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir
y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas educativas.
d) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y
contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento
determinante de la calidad de vida.
f) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar
los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de
Comunidades del Estado.
g) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e
incidencias en el medio físico, natural y social, y utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
h) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación
y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y
de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este
derecho.
i) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las
peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad,
utilizándolos para comunicarse y organizar su pensamiento.
j) Comprender y expresar mensajes orales y escritos contextualizados, en la lengua o
lenguas extranjeras de estudio.
k) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, científicos y técnicos.
l) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos
campos del conocimiento y la experiencia, contratándolas y reflexionando sobre el
proceso seguido.
m) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y
transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.
n) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio
cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su
desarrollo integral como persona.
2.2. OBJETIVOS DE ÁREA
Los objetivos del área de Música deben entenderse como aportaciones que, desde el
área, se han de hacer para la consecución de los objetivos de la etapa.
La enseñanza de la Música en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como
objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
1.
Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que
permitan su análisis e interpretación.
2.
Adquirir las capacidades necesarias para expresar ideas y
sentimientos, mediante el uso de la voz y los instrumentos.
3.
Analizar obras musicales del patrimonio cultural andaluz, español
y universal como ejemplos de la creación artística.
4.
Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de
información musical (partituras, textos, audiovisuales, etc.).
5.
Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y
escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.
6.
Fomentar la audición de obras musicales como forma de expresión
estética y de comunicación.
7.
Participar en actividades musicales dentro y fuera del aula.
8.
Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la
historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural.
2.3 . EXPLICITACIÓN DE OBJETIVOS
Se destaca la distribución tridimensional de los objetivos generales para la E.S.O.
en objetivos relativos a estrategias y destrezas cognitivas u objetivos conceptuales; en
segundo lugar, los relativos a habilidades y destrezas concretas o procedimentales; y, en
tercer lugar, los relativos a actitudes y valores o actitudinales.
En cuanto a las estrategias y destrezas cognitivas, se incidirá especialmente en el
desarrollo de la capacidad de percibir activa y comprensivamente el fenómeno musical.
También la formulación y resolución de problemas estéticos-musicales de forma
individual y colectiva, manejando el vocabulario, los conceptos y la técnica propios del
discurso musical, comprobando relaciones de causa-efecto, predicciones de
acontecimientos sonoros, etcétera, desarrollando, además, la capacidad de análisis,
síntesis y juicio crítico en las valoraciones estéticas de las manifestaciones artísticomusicales de diferentes estilos y épocas.
En cuanto a habilidades y destrezas, buscaremos acceder a la expresión y
comunicación, individual y colectiva, a través del empleo de diversas técnicas de
expresión musical, por medio del ritmo y las ideas musicales en su ejecución vocal e
instrumental.
Respecto a actitudes y valores, esperamos obtener y afianzar el aprecio del
alumnado por el arte musical como medio de comunicación y expresión artística de una
manera flexible y abierta, comprensiva y respetuosa, pero también crítica, hacia todo
tipo de manifestaciones musicales, ampliando las posibilidades del disfrute en la
audición. Al mismo tiempo que promovemos experiencias musicales individuales o de
grupo que permitan superar las barreras psicológicas que puedan distanciar al alumno
de la práctica musical y que desarrollen capacidades que faciliten la cooperación y la
integración en el grupo.
2.4. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA PARA EL PRIMER CICLO
1. Adquirir las capacidades necesarias para expresar de forma original sus sentimientos
mediante el uso de la voz y los instrumentos, en situaciones de interpretación, con el fin
de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de
expresión.
2. Disfrutar de la audición de obras musicales como forma de comunicación y
como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.
3. Analizar obras musicales con el fin de apreciarlas y de relacionarlas con sus
propios gustos y valoraciones.
4. Utilizar de forma autónoma y creativa fuentes de información escritas y
audiovisuales para el conocimiento y disfrute de la música.
5. Participar en actividades musicales dentro y fuera del centro educativo con
actitud abierta, interesada y respetuosa.
6. Elaborar juicios y criterios personales mediante la comprensión del uso que se
hace de la música en la sociedad.
7. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de
la música y como elemento de armonía en la relación con uno mismo y con los demás,
tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido.
2.5. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA PARA EL SEGUNDO CICLO
1. Expresar de forma original sus ideas y sentimientos mediante el uso de la voz y de
los instrumentos, en situaciones de interpretación e investigación y creación, con el fin
de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de
expresión.
2. Interesarse por ampliar y diversificar sus preferencias musicales enriqueciendo
sus conocimientos acerca de los diferentes tipos de música a través de la historia, y
especialmente la música española y andaluza.
3. Analizar obras musicales reconociendo las intenciones y funciones que tienen
como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural.
4. Utilizar de forma autónoma y creativa fuentes de información para el
conocimiento y disfrute de la música y aplicar la terminología apropiada para
comunicar las propias ideas y explicar los procesos musicales.
5. Participar en actividades musicales dentro y fuera de la escuela con actitud
abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del
enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
6. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales de la música, y aplicarlos con autonomía e iniciativa a
situaciones cotidianas.
7. Valorar la importancia del silencio en la música y concienciarse de la agresión
que supone el uso indiscriminado del sonido, así como la contaminación
medioambiental que supone.
2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º DE E.S.O.
1. Observar y reconocer los fundamentos físicos y psicológicos del sonido y del
silencio, utilizando diferentes recursos.
2. Identificar las cualidades del sonido como variables de la materia prima de la
música y aplicarlas a la percepción musical.
3. Reconocer e identificar los elementos básicos del lenguaje musical y sus bases
teóricas.
4. Leer y escribir los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando su grafía y
conociendo su nomenclatura.
5. Reconocer y diferenciar las cualidades del sonido en la audición.
6. Reconocer y diferenciar los elementos constitutivos del lenguaje musical:
ritmo, melodía, armonía, dinámica, timbre y textura, en las obras o fragmentos
musicales escuchados e interpretados.
7. Conocer de modo elemental las principales épocas y autores de la historia de la
música.
8. Cantar composiciones a una sola voz teniendo en cuenta las normas que rigen
la interpretación, ya sea individual o conjunta.
9. Interpretar con instrumentos escolares piezas musicales diversas y sencillas
(cultas y populares, en particular de la cultura andaluza).
10. Reconocer de forma visual y auditiva las diferentes familias de instrumentos
más usuales y los principales representantes de cada familia e identificar los grupos
instrumentales y vocales con más tradición.
11. Utilizar los recursos que ofrece la tecnología para la reproducción, comprensión y
disfrute de la música, valorando por otro lado la interpretación y la recepción de la
música en directo.
12. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
13. Cuidar los instrumentos y demás materiales del aula de música.
2.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 2º DE E.S.O.
1. Observar, reconocer y diferenciar los fundamentos físicos y psicológicos del
sonido y del silencio, utilizando diferentes recursos.
2. Identificar las cualidades del sonido como variables de la materia prima de la
música y aplicarlas a la percepción musical.
3. Reconocer, identificar y relacionar los elementos básicos del lenguaje musical
y sus bases teóricas. Leer y escribir los elementos básicos del lenguaje musical
utilizando su grafía, conociendo la teoría que la rige y la nomenclatura de los elementos
de la grafía.
4. Conocer de manera elemental las principales épocas, formas y autores de la
historia de la música. Conocer la música popular, en particular, la andaluza.
5. Reconocer y diferenciar los elementos constitutivos del lenguaje musical:
ritmo, melodía, armonía, dinámica, timbre, textura, agógica, en las obras o en los
fragmentos musicales escuchados e interpretados.
6. Cantar correctamente composiciones a una sola voz, teniendo en cuenta los
aspectos inherentes a la canción y las normas que rigen la interpretación, ya sea
individual o conjunta.
7. Interpretar con algunos instrumentos escolares piezas musicales de forma
correcta tanto desde el punto de vista técnico como expresivo.
8. Reconocer de forma visual y auditiva las diferentes familias de instrumentos y
también los principales representantes de cada familia respecto a la música culta, actual
y tradicional e identificar los grupos instrumentales y vocales con más tradición.
9. Utilizar los recursos que ofrece la tecnología respecto a la reproducción de la
música y también valorar la interpretación y la recepción de música en directo.
10. Respetar e interesarse por todo hecho musical como manifestación cultural,
aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
11. Cuidar los instrumentos y demás materiales del aula de música.
2.9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 4º DE E.S.O.
1. Practicar el vocabulario musical, utilizándolo adecuadamente.
2. Comprender y aplicar musicalmente las cualidades del sonido.
3. Practicar la escritura y la lectura musical adecuadamente.
4. Adquirir un conocimiento más profundo de los elementos de la música y otros
conceptos fundamentales (armonía, tonalidad, modalidad...).
5. Afianzar el sentido del ritmo y del aire.
6. Practicar la interpretación de diferentes temas musicales tanto vocal como
instrumentalmente, por medio de improvisaciones y partituras.
7. Desarrollar la capacidad de distinguir las diferentes voces e instrumentos,
formas y géneros en las audiciones.
8. Profundizar los conocimientos de los distintos estilos, géneros, formas, épocas,
autores y obras de la Historia de la Música.
9. Establecer los nexos de interdisciplinariedad de la música con las demás artes y
ciencias, así como la afectación de la música respecto de los acontecimientos
históricos.
10. Saber encuadrar la música española en su contexto sociocultural europeo. Conocer
la música popular andaluza.
11.
Seguir activamente las audiciones poniendo en práctica los conocimientos
musicales adquiridos.
12. Reconocer en profundidad las relaciones imagen sonido, siendo capaces de
expresar la propia creatividad en situaciones de interpretación e improvisación.
13. Apreciar los elementos musicales del baile y la danza.
14. Desarrollar una actitud crítica ante el consumo y uso indiscriminado de la música y
la agresión sonora.
15. Mantener una actitud general de respeto y colaboración en las actividades.
2.10. COMPETENCIAS
LAS OCHO COMPETENCIAS BÁSICAS
La LOE define ocho competencias básicas que se consideran necesarias para todas las
personas en la sociedad del conocimiento y que se deben trabajar en todas las materias
del currículo:
Competencia en comunicación lingüística
Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso del
método científico.
Tratamiento de la información y competencia digital
Comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y la
utilización de las nuevas tecnologías para esta labor.
Competencia social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer
la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como participar en su mejora.
Competencia cultural y artística
Supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas.
Competencia para aprender a aprender
Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios
objetivos y necesidades.
Autonomía e iniciativa personal
Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos
individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Las competencias son interdependientes, de modo que algunos elementos de ellas se
entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Además, el desarrollo y la
utilización de cada una requiere a su vez de las demás. En algunos casos, esta relación
es especialmente intensa. Por ejemplo, algunos elementos esenciales de las
competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender o tratamiento de la
información y competencia digital están estrechamente relacionados entre sí y juntos
forman la base para el desarrollo y utilización del resto de las competencias. De la
misma manera, la resolución de problemas, la actitud crítica, la gestión de las
emociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con evaluación del riesgo
involucran diversas competencias.
Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
• Competencia cultural y artística.
– Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y musicales.
– Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
– Potenciar actitudes abiertas y respetuosas.
– Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las
distintas manifestaciones musicales.
– Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e
histórico a los que se circunscribe cada obra.
• Competencia en comunicación lingüística.
– Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego
contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto
individual como colectiva.
• Competencia de autonomía e iniciativa personal.
– Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y
enriquecimiento personal.
– Participar activamente en el trabajo colaborativo planificando, gestionando proyectos
y tomando decisiones para obtener los resultados deseados.
– Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad,
la autocrítica y la autoestima.
• Competencia social y ciudadana.
– Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas
con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo.
– Adquirir a través de la música habilidades para relacionarse con los demás.
– Participar en experiencias musicales colectivas expresando ideas propias, valorando
las de los demás y coordinando sus propias acciones con las de los otros integrantes
del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado.
– Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del
presente para favorecer la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al
progreso de la humanidad.
– Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive.
• Tratamiento de la información y competencia digital.
– Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de
forma básica el hardware y el software musical, los distintos formatos de sonido y de
audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido.
– Producir mensajes musicales, audiovisuales y multimedia;
– Favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de
autoaprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio.
– Obtener información musical de diferentes soportes desarrollando destrezas
relacionadas con el tratamiento de la información.
– Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales,
la distribución y los derechos de autor.
• Competencia para aprender a aprender.
– Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y
autónomo como la atención, la concentración y la memoria.
– Desarrollar el sentido del orden y del análisis llevando a cabo escuchas reiteradas
para llegar a conocer una obra, reconocerla, identificar sus elementos y «apropiarse»
de la misma.
– Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo
tomando conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas
estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos.
– Ser capaz de impulsar la propia motivación para alcanzar los objetivos propuestos
desde la autoconfianza en el éxito del propio aprendizaje.
• Competencia en comunicación lingüística.
– Enriquecer los intercambios comunicativos.
– Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
– Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la
comunicación.
– Valorar el enriquecimiento que dicha interacción genera.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
– Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso
indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables.
– Usar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados
musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.
2.10.1. COMPETENCIAS PARA 1º DE E.S.O.
1. Comprender y valorar el silencio como necesidad social en las relaciones
interpersonales, en la música y en la actividad escolar.
2. Conocer las cualidades del sonido reconociendo su importancia y su significación en
la vida cotidiana.
3. Adquirir un suficiente sentido del ritmo y desinhibirse en un desarrollo adecuado de
la expresión corporal aplicada a la música.
4. Conocer los principales elementos del lenguaje musical y su práctica.
5. Cantar entonadamente canciones populares en grupo.
6. Usar y cuidar adecuadamente los instrumentos del aula.
7. Conocer los principales instrumentos y agrupaciones dentro del ámbito de la música.
8. Conocer los principales autores, obras y épocas de la historia de la música.
9. Reconocer la importancia de la música en los medios de comunicación.
10. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
11. Mantener una actitud de colaboración y participativa con todos los miembros del
grupo.
12. Participar en todas las actividades con interés y respeto por compañeros y
profesores.
2.11. COMPETENCIAS PARA 2º DE E.S.O.
1. Reconocer la importancia y la necesidad del silencio en la vida social, en la música y
en las actividades escolares.
2. Conocer y manejar las cualidades del sonido comprendiendo su importancia y su
significación en la vida cotidiana.
3. Conocer y manejar apropiadamente los elementos básicos del lenguaje musical.
4. Cantar entonadamente canciones populares en grupo e individualmente.
5. Manejar y cuidar correctamente los instrumentos y demás material del aula de
música.
6. Distinguir los principales instrumentos y agrupaciones vocales e instrumentales
dentro del ámbito de la música.
7. Conocer los principales autores, obras, géneros y épocas de la historia de la música.
8. Reconocer y valorar la importancia del sonido y la música en los medios de
comunicación.
9. Conocer y apreciar la música popular, especialmente la andaluza.
10. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
11. Mantener una actitud de colaboración y participativa con todos los miembros del
grupo.
12. Participar en todas las actividades con interés y respeto por compañeros y
profesores.
2.13. COMPETENCIAS PARA 4º DE E.S.O.
1. Comprender y valorar el silencio como elemento necesario y útil en la vida social, en
la música y en la actividad escolar.
2. Conocer y manejar creativamente el sonido y la música, valorando críticamente su
importancia y su significación en la vida social y personal.
3. Afianzar el conocimiento del vocabulario y el lenguaje musical y su grafía
tradicional interpretando e improvisando obras sencillas.
4. Desarrollar apropiadamente el sentido del ritmo y del aire.
5. Adquirir suficiente dominio en la expresión corporal, como un recurso de mayor
enriquecimiento personal y como medio útil en las relaciones interpersonales.
6. Comprender con mayor profundidad los diferentes elementos de la música:
melodía, ritmo, armonía, tímbrica.
7. Cantar entonadamente canciones sencillas y populares individualmente y en grupo a
una y a varias voces.
8. Conocer y valorar los principales instrumentos y agrupaciones de la música
universal.
9. Conocer y valorar los principales autores, obras, géneros, formas, estilos y épocas de
la historia de la música.
10. Captar y desarrollar la creatividad en la relación imagen-sonido.
11. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
12. Mantener una actitud respetuosa, de colaboración y participativa con todos los
miembros del grupo.
3. CONTENIDOS
3.1. DEFINICIONES
Entendemos por contenidos el conjunto de información verbal y no verbal puesto en
juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje en interacción con el cual el alumno
construye sus conocimientos, desarrolla sus capacidades y forma una actitud general
ante la asignatura o área concreta. Son una propuesta de objetos de estudio que
desarrollarán los objetivos conceptuales, de destrezas y habilidades y valores o
actitudes. Son un medio de desarrollar los objetivos en interacción con los demás
elementos curriculares (metodología, evaluación, materiales, bibliografía...).
Incidiremos, pues, en una perspectiva constructivista, a partir de los conocimientos
previos de los alumnos (su propio bagaje musical inicial y su contexto sociocultural)
efectuando una selección de contenidos que faciliten al alumno los recursos básicos que
le permitan expresarse musicalmente, así como comprender y analizar críticamente su
entorno musical.
Distribuimos los contenidos en los bloques habituales para el Área de Música:
I) Lenguaje musical.
II) Expresión vocal y canto.
III) Expresión instrumental.
IV) La música en el tiempo.
V) Música y comunicación.
Situamos como primer bloque el lenguaje musical por necesidad lógica, al ser esta parte
la base fundamental para comprender y asimilar el hecho musical desde sus diferentes
perspectivas.
Según el Decreto 148/2002, en cuanto a los Contenidos se dice:
"Al fijar los objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia,
delimitando qué debe enseñarse a través del área de Música en esta etapa educativa.
Con el desarrollo del capítulo de contenidos se pretende concretar más esta
intencionalidad, completando así lo referente al qué enseñar.
Se consideran como contenidos los conceptos, los procedimientos y, consecuencia de
ellos, las actitudes que se generan. Nos alejamos con ello de reducir los mismos a
simples enunciados que desembocan en saberes efímeros y desprovistos de significado.
Con los procesos de construcción del pensamiento a través de los procedimientos, se
generan conceptos capaces de incorporarse a los propios esquemas vitales.
De este modo la selección de núcleos de contenidos que se presenta a continuación, así
como su secuencia en los distintos ciclos o niveles de la etapa, debe entenderse como un
referente inicial a partir del cual los centros y el profesorado deberán tratar en sus
propios proyectos curriculares atendiendo a la singularidad de su alumnado. Se pueden
considerar así diversos grados de profundización, abordándolos en distintos momentos,
integrándolos con otros contenidos, presentándolos en unidades didácticas
interdisciplinares, adaptándolos al alumnado con necesidades educativas especiales,
etc."
Desde estos planteamientos previos, se presenta a continuación una propuesta de
contenidos, organizada a través de núcleos temáticos y secuenciada por ciclos y niveles
que permitirá atender a la diversidad, desde un enfoque cíclico, progresivo e
individualizado.
Cada uno de los núcleos temáticos incluye los aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que configuran los contenidos básicos del área.
PRIMER CICLO
En el primer ciclo la música ha de concebirse como una construcción sonora que tiene
como punto de partida, por un lado, la experiencia sensorial que el alumnado ha
adquirido en la Educación Primaria y, por otra parte, el bagaje de experiencias gustos y
preferencias que ya posee y que le permite apreciar y valorar la música en esta etapa.
En este primer ciclo se concede un papel básico al saber analizar las obras musicales,
para lo cual se usará la notación musical como hilo conductor de las diferentes
posibilidades expresivas que la música ofrece.
PRIMER CURSO
LENGUAJE MUSICAL Y COMUNICACIÓN
La música como lenguaje, aunque carezca de un contenido semántico explícito, tiene el
poder de establecer procesos de comunicación. Los mensajes que utiliza el medio
musical están regulados por una serie de códigos cuyo conocimiento requiere la puesta
en acción de funciones operativas del pensamiento.
Conocer los elementos constitutivos de la música supone manejar el lunguaje musical
tanto en el ámbito conceptual como en el procedimental. Se debe, por ello, introducir al
alumnado en el reconocimiento de determinadas cualidades del sonido como altura,
duración, intensidad y timbre y en elementos musicales como el ritmo (pulso, compás,
alteraciones rítmicas y tempo), la melodía (frases y estructuras melódicas, intervalos y
escalas) y la armonía (consonancia y disonancia y acordes elementales). Para ello se ha
de utilizar la audición y el reconocimiento de los citados elementos, la memorización de
ritmos, melodías y sencillas cadencias, así como improvisación rítmicas y melódicas.
También se tratarán, a lo largo de este curso, nociones elementales de la escritura
musical que permitan el acercamiento del alumno a este sistema de codificación y
representación.
EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
La voz ha sido tratada en la Educación Primaria como un medio primordial para la
expresión musical. Es necesario profundizar en este aspecto, si bien se centrará la
atención en esta etapa en la apreciación de sus cualidades, sus distintos tipos y su
clasificación.
En este marco, la palabra al servicio de dicha expresión, se constituye en objeto de
estudio por las intenciones comunicativas y los recursos que ofrece, al colaborar con el
resto de los elementos musicales: ritmo, entonación, timbre... Esta relación entre
palabra y música adquiere una notable conjunción en la canción resaltando sus aspectos
comunicativos y estéticos, así como sus componentes melódicos y armónicos.
En el plano de la expresión musical se debe incorporar una gama de instrumentos
musicales adecuados a las posibilidades de la enseñanza musical en el aula. El
conocimiento y uso de dichos instrumentos musicales y su clasificación, deberán ir
acompañados de actitudes favorables a la apreciación estética de sus posibilidades
sonoras, y a la valoración de su utilización en distintas manifestaciones musicales.
LA MÚSICA COMO ELEMENTO SOCIO-CULTURAL
Junto a los dos núcleos anteriores, se deberá hacer una aproximación, durante el Primer
Ciclo, a los medios y contextos en que el hecho musical, como hecho de comunicación,
tiene lugar. Dicha aproximación constituirá un paso previo fundamental a los
contenidos del tercer curso.
Es necesario aproximar al alumnado a la música como hecho de consumo tanto en la
música tradicional como en la sociedad actual, fomentando actitudes críticas y
valorativas de debate y contraste de ideas, de indagación sobre los usos sociales de la
música y sobre sus aspectos sociales y comerciales.
Se favorecerá la asistencia a actividades musicales varias, así como su planificación y
organización, facilitando así la capacidad de disfrute en los espectáculos musicales y el
espeto por las normas que rigen el comportamiento en los mismos.
La música como hecho de comunicación, y como parte del patrimonio cultural
occidental, ofrece una variedad de géneros y formas a los que debe tener acceso el
alumnado, y que van desde la música popular hasta la considerada música culta. Deben
tener especial mención aquellas formas y estilos propios del patrimonio cultural de la
Comunidad Andaluza como es el flamenco y otras expresiones musicales populares.
SEGUNDO CURSO
LENGUAJE MUSICAL Y COMUNICACIÓN
En este curso, el alumnado deberá descubrir, experimentar y relacionar las formas de
organización musical e iniciarse en las estructuras binarias, ternarias, rondó y sonata. Se
debe, además, acercarle al reconocimiento de un nuevo elemento musical como es la
textura, tanto en los conceptos de horizontalidad y verticalidad como en sus múltiples
desarrollos: monodía, polifonía, contrapunto, melodía acompañada y homofonía.
Asimismo se le introducirá en determinados procedimientos compositivos elementales
como la repetición, la imitación, la variación, el desarrollo y la improvisación.
Para ello, se seguirá utilizando la audición y el reconocimiento de los citados elementos
y se seguirá profundizando a lo largo del curso en la práctica y conocimiento de la
notación musical.
EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
Siguiendo con lo marcado en el curso anterior, el conocimiento y el uso de la voz en
diferentes contextos musicales y de comunicación ha ir unido a la valoración de la
misma como medio de expresión de sentimientos e ideas (incidiendo sobre todo en este
curso en el conocimiento del teatro lírico), así como al desarrollo de la sensibilidad para
la interpretación y la valoración de sus cualidades estéticas. Al mismo tiempo se debe
introducir al alumnado en las distintas agrupaciones vocales existentes y en las
múltiples formas, aparte de la canción, desarrolladas a lo largo de la historia.
Por otra parte, el conocimiento de los instrumentos musicales en este curso ha de
posibilitar el contacto con las distintas familias y técnicas, incidiendo principalmente en
las agrupaciones más usuales: las populares, las camerísticas y las sinfónicas.
LA MÚSICA COMO ELEMENTO SOCIO-CULTURAL
Siguiendo la línea marcada en el curso anterior, se aproximará al alumnado a la
valoración de los estilos contemporáneos de la música y su presencia en otras
manifestaciones artísticas como son el teatro, las artes plásticas, el cine, la música
popular urbana, la música tradicional y la danza. Sobre esta última manifestación en
concreto, se profundizará en su evolución, contexto histórico y social y sus distintos
tipos (popular, cortesana, clásica, contemporánea, etc.), utilizando para ello los medios
audiovisuales y, si se estima oportuno, su práctica en el aula.
Al mismo tiempo se han de utilizar recursos expresivos y comunicativos, desde la
audición y estrategias para la comprensión de las creaciones musicales, hasta la
utilización del lenguaje oral y escrito, para desarrollar y exponer las sensaciones y
sentimientos que la música despierta, todo ello desde la escucha atenta, el silencio, el
respeto a las demás personas y la participación, actitudes elementales para el estudio de
la música en toda la etapa.
SEGUNDO CICLO
LA MÚSICA EN EL TIEMPO
El contacto con las obras más representativas de la música occidental iniciado en la
Educación Primaria, se verá ampliado en esta etapa. Dicha ampliación incluirá diversas
manifestaciones musicales de otras culturas.
A través de la audición, el alumnado podrá recorrer en el espacio y en el tiempo la
música de diferentes estilos, géneros y formas, hasta llegar a la música contemporánea.
Para obtener una visión más completa sobre la obra musical, es conveniente que se
realicen investigaciones acerca de la misma y su autoría, la época y el estilo en que se
enmarcan; en este sentido, el alumnado podrá comprender cómo cada estilo musical
responde directamente a la intenciones de una época y a su modo de entender el mundo.
Se debe perseguir igualmente despertar el interés del alumnado por conocer los
deferentes géneros musicales y sus correspondientes funciones expresivas. De esta
forma, se podrán valorar los elementos creativos e innovadores que plantean las
tendencias actuales.
Este núcleo, que constituye el grueso de los contenidos del tercer curso, se articula en
torno a cuatro núcleos que recorren toda la historia de la música, permitiendo así
afianzar y completar los objetivos marcados para la Educación Secundaria Obligatoria:
Los Orígenes de la Música Occidental(Grecia y Roma)
La música medieval y renacentista (música religiosa y
profana en la Edad Media, y la música vocal e instrumental en el Renacimiento)
El Barroco musical (formas vocales e instrumentales y su
relación con las instituciones religiosas y monárquicas)
Clasicismo y Romanticismo (formas instrumentales de estas
dos épocas y el desarrollo del teatro musical en ambas)
La Música Contemporánea (los primeros movimientos del
s.XX y las vanguardias)
Es preciso recalcar en este apartado la importancia de la actitud de respeto y atenta
escucha ante la música en general y el patrimonio musical europeo en particular.
LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL TIEMPO
Este segundo núcleo, paralelo al anterior, profundizará y acercará al alumnado a las
obras más representativas de la historia musical española. Comenzando en la Edad
Media (Cantigas y cantos religiosos), se seguirá con el Renacimiento (los grandes
polifonistas y la música profana: villancicos, canciones y romances) y el Barroco (el
teatro musical y la música religiosa y profana), para terminar con los siglos diecinueve
y veinte, haciendo especial hincapié en la zarzuela.
De igual modo se debe favorecer la apreciación y el disfrute de la audición de obras y
diferentes manifestaciones musicales representativas de Andalucía y la presencia de
motivos de inspiración andaluza en la música europea.
MÚSICA POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Este núcleo surge de la importancia que hoy en día tienen los medios de comunicación
(el cine, la radio y la televisión) en la creación, difusión y consumo de la música. Debe
introducirse al alumnado en ellos, de manera que se produzca una valoración de estos y
de las aportaciones de la tecnología. En este sentido se incidirá también en los medios
de grabación del sonido.
En este núcleo, quizás más que en otros, se debe fomentar la utilización de medios
audiovisuales con fines creativos, permitiendo procesos de apreciación y percepción
musical.
3. 2. CONTENIDOS PARA 1º DE E.S.O.
3.2.1. ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL PARA 1º DE E.S.O.
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL.
1º) El sonido. Sonido y silencio. Parámetros del sonido.
2º) Elementos de la música -melodía, ritmo, timbre, armonía.
3º) La grafía musical. Agógica y dinámica.
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO.
1º) El instrumento vocal.
2º) El aparato de fonación.
3º) Conjuntos vocales.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.
1º) Los instrumentos.
2º) Conjuntos instrumentales.
3º) La orquesta. La banda.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO.
1º) Evolución de la música occidental.
2º) El folclore musical de España.
3º) Música de otras culturas.
BLOQUE CINCO: MÚSICA Y COMUNICACIÓN.
1º) Música y medios de comunicación.
2º) Música doméstica.
3º) Espectáculos musicales en vivo.
1º E.S.O.: UNIDADES ESPECIFICADAS
UNIDAD 1
Atrapar la música
PRESENTACIÓN
La aparición de la escritura musical, en torno al
siglo x, ha desempeñado para la conservación de la
música el mismo papel que la escritura para la
conservación de los conocimientos de la historia y
las ciencias.
El siguiente paso lo dio la fonografía que, a
principios del siglo xx, permitió, además,
conservar la música ya interpretada. Es importante
destacar estos dos aspectos a lo largo del estudio de
toda la unidad.
Mediante el lenguaje musical simplemente se
anotan por escrito las características de los
sucesivos sonidos que componen una pieza
musical: intensidad, altura, duración y
timbre. Estos cuatro parámetros permiten
diferenciar un sonido de otro.
No obstante, el lenguaje musical no lo es
todo. Una misma pieza interpretada por
diferentes artistas, o incluso por el mismo
artista en fechas diferentes, puede mostrar
diferentes matices. La grabación musical
afecta a la sensación que causa la música
entre el público que la escucha. Existen
diferencias, por ejemplo, entre la música en
directo y las grabaciones de estudio.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
ATRAPAR LA MÚSICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Notación musical.
Fonografía.
Audición del Adagio
del Cuarteto de cuerda
en do mayor,
Emperador, de Franz
Joseph Haydn.
Lenguaje musical e
interpretación.
Características o
parámetros del
sonido:
- Altura.
- Duración.
- Intensidad.
- Timbre.
Análisis e
interpretación de la
melodía principal
del Adagio del
Cuarteto
Emperador, de
Haydn.
Música grabada.
Música en vivo.
Grandes músicos.
Georg Friedrich
Händel:
- Biografía.
- Audición e
interpretación de un
fragmento del
Aleluya de El
Mesías.
Progresión
melódica.
Relación entre
música y silencio.
Importancia del
silencio como
elemento
constitutivo de la
música.
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la notación musical para la conservación y la
interpretación de obras musicales.
Conocer los principales elementos de la notación musical.
Interpretar con precisión compases de melodías sencillas.
Aprender a relacionar las características del sonido con los elementos representados en
una partitura.
Analizar situaciones identificando frases musicales.
Saber elaborar frases musicales sencillas repitiendo grupos de notas con la misma
relación y variando la altura de las mismas.
Entender la importancia del silencio en la música.
CONTENIDOS
Conceptos
La notación musical y la fonografía como medios de conservación de obras musicales.
La escritura musical. Fundamentos básicos.
El oratorio.
Características básicas del sonido: la altura, la duración, la intensidad y el timbre.
La progresión melódica.
El silencio, su importancia en la música.
Procedimientos
Recopilación de información sobre los aparatos para la reproducción de la música.
Investigación sobre la época en que vivieron algunos compositores de música clásica.
Análisis de partituras.
Interpretación de algunos compases de la melodía principal del Adagio del Cuarteto
Emperador, de Haydn.
Identificación de los sonidos más graves y más agudos en una partitura.
Escenificación de una “miniorquesta” trabajando en pequeños grupos.
Audición de piezas musicales.
Creación de música propia a partir de un modelo.
Actitudes
Valoración de la notación y de la grabación musical para conservar la cultura.
Interés por las obras de autores clásicos.
Gusto por la precisión a la hora de interpretar partituras sencillas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analizar partituras, identificando grupos de notas diferentes que se repiten y que tienen
la misma relación entre ellos.
Identificar los principales elementos que aparecen en la notación musical.
Interpretar compases de melodías sencillas.
Relacionar las características del sonido con los elementos representados en una
partitura.
Analizar audiciones identificando frases musicales.
Elaborar frases musicales sencillas.
Explicar la importancia del silencio en la música.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia en comunicación lingüística.
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
preciso.
musicales.
Competencia en el conocimiento y la interacció
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
con el mundo físico.
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como
Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruid
fuente de placer y enriquecimiento personal.
la contaminación sonora y el uso indiscriminad
Competencia para aprender a aprender.
de la música, con el fin de generar hábitos
Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de
saludables.
entrenamiento auditivo tomando conciencia sobre las
propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias
de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios
procesos.
UNIDAD 2
Guardar el sonido
PRESENTACIÓN
El propósito de esta unidad es mostrar a los
alumnos qué métodos se emplean en la
actualidad (y también algunos de los que se han
empleado a lo largo de la historia) para grabar el
sonido.
Al igual que la invención de la escritura fue
clave a la hora de transmitir conocimientos, la
grabación y la reproducción de la música
supusieron un paso de gigante que permitió el
acceso del público en general a la música de
intérpretes de todo el mundo. Hoy en día, los
CDs o los reproductores de MP3 ponen a nuestro
alcance la obra de cualquier artista; no importa
dónde viva ni dónde reproduzca su música.
En cuanto a la calidad de la interpretación
musical, el tempo es un elemento esencial.
Esto se puede apreciar incluso con
composiciones musicales muy sencillas.
La improvisación es básica en el acto de
creación musical, sobre todo de determinados
estilos, en los que el artista parte de una base
de conocimientos, pero no interpreta notas
musicales prefijadas, una tras otras, como
sucede, por ejemplo, en las interpretaciones
orquestales en las que todo elemento ha sido
preconcebido.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
GUARDAR EL SONIDO
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Grabación y
reproducción del
sonido:
- Del fonógrafo al
sonido digital.
Audición de una
grabación de Enrico
Caruso interpretando un
aria de la ópera
Pagliacci, de Ruggero
Leoncavallo.
Audición de una
interpretación actual de
la misma aria.
Cómo grabar
nuestra música.
Pulso y ritmo.
Tempo:
- Adagio.
- Andante.
- Allegro.
Figuras, silencios y
duraciones:
- Redonda.
- Blanca.
- Negra.
- Corchea.
Audición,
interpretación y
grabación de Penny
Lane, de The
Beatles.
Concepto de
improvisación
musical.
Grandes músicos.
Louis Armstrong:
- Biografía.
- Audición,
improvisación y
grabación de Potato
head blues.
Interpretación de
un musicograma.
Improvisación:
ritmo sobre
ostinato.
Primeros usos del
fonógrafo según su
inventor, Thomas
Alva Edison.
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la grabación de la música para acceder a un gran
repertorio de artistas y estilos.
Apreciar la evolución de los diferentes métodos de grabación empleados a lo largo de la
historia.
Valorar la importancia de la improvisación en el proceso de la creación musical.
Conseguir la regularidad del pulso a cualquier tempo.
Recordar las nociones básicas de escritura musical.
Apreciar las diferencias al interpretar ejercicios musicales con diferentes tempos.
Aprender a interpretar musicogramas.
CONTENIDOS
Conceptos
La evolución en la grabación de la música: del fonógrafo al sonido digital.
La grabación y la difusión de la música.
Pulso y ritmo. El tempo. Aplicación.
La grabación de las improvisaciones.
Grandes músicos. Louis Armstrong, el rey del jazz.
Los primeros usos del fonógrafo.
Procedimientos
Estudio de las diferencias entre los distintos soportes de grabación.
Interpretación de partituras sencillas, diferenciando entre redonda, blanca, negra y
corchea.
Elección de las condiciones adecuadas para lograr una grabación del sonido de calidad,
evitando ruidos y distorsiones.
Identificación del ritmo de diversas piezas musicales escuchadas en el aula.
Interpretación de un musicograma a partir de la audición de piezas musicales.
Realización y grabación de improvisaciones.
Improvisación de esquemas rítmicos empleando solamente blancas, negras, corcheas y
silencios.
Actitudes
Valoración de la grabación musical como medio de conservar la cultura.
Valoración de la función de las personas que trabajan en estudios de grabación y
permiten inmortalizar las interpretaciones musicales.
Interés por interpretar con precisión piezas musicales, aunque sean sencillas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar la importancia de la grabación de la música.
Señalar la evolución y características de los diferentes métodos de grabación empleados
a lo largo de la historia.
Realización de improvisaciones con distinto tempo.
Conseguir la regularidad del pulso a cualquier tempo.
Interpretar las nociones básicas de escritura musical a la hora de reproducir una pieza.
Señalar las diferencias al interpretar ejercicios musicales con diferentes tempos.
Interpretar musicogramas a partir de la audición de una pieza musical.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
digital.
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
Utilizar los recursos tecnológicos en el campo
musicales.
la música y conocer y dominar de forma básica
Competencia en comunicación lingüística.
técnicas de tratamiento y grabación del sonido.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
Competencia social y ciudadana.
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
Participar en experiencias musicales colectivas
interpretación, la improvisación y la composición.
expresando ideas propias, valorando las de los
demás y coordinando sus propias acciones con
de los otros integrantes del grupo
responsabilizándose en la consecución de un
resultado.
UNIDAD 3
Música y medios de comunicación
PRESENTACIÓN
El siguiente paso tras la creación musical es su
difusión. Primero fue el contacto directo con el
artista; después, la difusión musical gracias al
fonógrafo y aparatos con su misma función; más
tarde los medios de comunicación han
desempeñado una labor extraordinaria para hacer
llegar la música a todo tipo de público. En
efecto, una sintonía emitida por un programa de
radio o de televisión puede ser escuchada por
millones de personas simultáneamente. En este
sentido, el papel difusor de la radio ha sido
trascendental desde principios del siglo xx.
En nuestros días, Internet ha complementado la
labor de otros medios de comunicación para la
difusión musical.
Por una parte, la inclusión de música en la
publicidad permite llegar a más público y, lo que
interesa al anunciante, que el público retenga y
recuerde el producto anunciado. En este sentido,
el eslogan y el jingle
desempeñan un papel fundamental. ¿Quién
no recuerda la frase que identifica
determinados productos en la radio o la
televisión?
Otras piezas musicales son más elaboradas.
Por ejemplo, las sintonías de los programas
de radio y televisión o las bandas sonoras en
televisión y en el cine. Es sorprendente la
diferencia entre ver una película o serie de
televisión sin la banda sonora y con ella. Las
escenas de misterio, amor, etc., no
transmitirán la misma emoción.
También los videoclips han contribuido a
difundir la música en la televisión. Ahora,
gracias a la llegada de la televisión digital
terrestre y la televisión por cable o vía
satélite, la oferta de canales se amplía y
existen canales dedicados exclusivamente a la
música.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Transmisión de la
música a través de:
- Radio.
- Televisión.
- Internet.
Música y
publicidad:
- Jingles.
- Eslóganes.
Compás.
Interpretación y
creación de un
jingle.
Sintonías y bandas
sonoras.
Grandes músicos.
Piotr llich
Chaikovki:
- Biografía.
- Audición del Vals
de las flores de la
suite Cascanueces.
Audición e
interpretación de la
banda sonora de
Expediente X.
Danza: Vals.
La radio en la
historia del siglo xx.
OBJETIVOS
Conocer los medios de comunicación que emiten con asiduidad música o videoclips
musicales.
Identificar las ventajas de los medios de comunicación para la difusión de la música.
Saber qué es un jingle y un eslogan y su papel en la publicidad.
Distinguir los tipos de compás.
Identificar sintonías y bandas sonoras en programas de radio y televisión.
Conocer algunos efectos sonoros empleados en el cine o en la televisión.
Conocer el papel de la radio en la difusión de la música a partir del siglo xx.
CONTENIDOS
Conceptos
La transmisión de la música.
La música en los medios de comunicación: radio, televisión e Internet.
La publicidad en los medios de comunicación: jingles y eslóganes.
El compás. La barra de compás en la escritura musical.
Sintonías de programas de radio y televisión. Las bandas sonoras.
Danza. El vals. El compás en el vals.
La radio en la historia del siglo xx. La radio y la música.
Procedimientos
Investigación sobre programas musicales emitidos por la radio y la televisión.
Interpretación de un jingle.
Grabación de anuncios de televisión y análisis de la música que incorporan.
Inclusión de barras divisorias en la escritura musical.
Inclusión de figuras y silencios en compases.
Invención de música en compás de cuatro por cuatro.
Audición del Vals de las flores, de la suite Cascanueces, de Chaikovski.
Interpretación de frases musicales.
Identificación de instrumentos musicales en una frase musical.
Incorporación de efectos musicales a la música propia.
Interpretación de ritmos con percusión corporal.
Audición e interpretación de la banda sonora de Expediente X.
Actitudes
Valoración de la importancia de los medios de comunicación para la difusión de la
música.
Gusto por la precisión a la hora de interpretar frases musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Señalar algunos medios de comunicación que emiten con asiduidad música o
viodeoclips.
Indicar las ventajas de los medios de comunicación para la difusión de la música.
Explicar en qué consiste un jingle y un eslogan y cuál es su papel en la publicidad.
Identificar los diferentes tipos de compás.
Utilizar efectos sonoros en la creación de música propia.
Indicar la importancia de la radio en la difusión de la música en el siglo xx.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
digital.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Producir mensajes musicales, audiovisuales y
cada obra.
multimedia.
Competencia social y ciudadana.
Competencia en comunicación lingüística.
Adquirir, a través de la música, habilidades para
Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verba
relacionarse con los demás.
como medios válidos para la comunicación.
Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se
vive.
UNIDAD 4
Música clásica
PRESENTACIÓN
A partir del concepto de “orquesta” podemos
hacer una introducción a la música clásica.
Aunque muchas piezas clásicas pueden ser
interpretadas por uno o pocos instrumentos
(piano, cuarteto de cuerda), la mayor parte de
ellas están compuestas para que una orquesta las
interprete.
La explicación de la orquesta nos permitirá
clasificar los diversos instrumentos que esta
utiliza, pues se agrupan en ella dependiendo del
método empleado para producir el sonido.
Como ser verá al final de la unidad, cada tipo de
instrumento produce el sonido de una manera
distinta. Y los instrumentos de una misma clase
producen el sonido de un modo similar.
Por otra parte, gracias a la labor del director
de orquesta podemos comprender mejor el
papel de los matices y los reguladores en la
interpretación de una partitura. En una
partitura, los matices nos indican la
intensidad del sonido y los regulares nos
señalan cómo cambia esta intensidad.
Es importante destacar a lo largo de la unidad
la importancia de los matices y de los
reguladores para dotar de expresividad a la
música. Esto se comprenderá mejor
mostrando una misma pieza interpretada por
dos orquestas diferentes (o al menos dirigida
por dos directores diferentes).
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA CLÁSICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Orquesta.
Familias
instrumentales:
- Cuerda.
- Viento-madera.
- Viento-metal.
Expresividad
clásica:
- Matices:
fortísimo, forte,
mesoforte, piano,
pianísimo.
El compositor y la
partitura.
Grandes músicos.
Richard Strauss:
- Biografía.
- Audición de Así
Instrumentos de la
orquesta y sus
características.
- Percusión.
Audición de la Guía de
orquesta para jóvenes,
de Benjamín Britten.
- Reguladores de
intensidad.
Percusión con
matices.
Audición de
Preludio, de
Federico Chopin.
Audición e
interpretación de la
Sinfonía del Nuevo
Mundo, de Antonin
Dvorak.
habló Zaratustra,
Introducción.
Creación de una
melodía mediante
repeticiones.
OBJETIVOS
Identificar las diferentes sesiones que conforman una orquesta.
Clasificar los instrumentos en las distintas secciones de una orquesta.
Identificar la función de los matices y de los reguladores en la escritura musical.
Conocer la función de los matices en una interpretación musical.
Conocer la función del director de orquesta.
Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura.
Aprender a crear música mediante repeticiones.
Conocer cómo se produce el sonido en los distintos grupos de instrumentos.
CONTENIDOS
Conceptos
La orquesta sinfónica. Secciones de la orquesta clásica: cuerda, viento-madera, vientometal y percusión.
Los matices de intensidad en la música clásica para conseguir expresividad.
Utilización de matices para señalar la intensidad del sonido. Los reguladores.
El compositor y sus indicaciones en la partitura.
Las melodías y la repetición de un motivo musical.
La generación del sonido en los instrumentos de cuerda frotada, en los instrumentos de
viento y en los instrumentos de percusión.
Procedimientos
Identificación de los instrumentos de una orquesta.
Clasificación de los instrumentos en las diferentes secciones de una orquesta sinfónica.
Audición de una pieza de Britten siguiendo la partitura.
Interpretación de música con instrumentos de percusión de diferente timbre.
Análisis de los matices de intensidad en una pieza musical.
Interpretación del tema principal del segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo
Mundo, de Dvorak.
Localización del compás, el tempo y los matices en una partitura.
Identificación de los instrumentos que interpretan una partitura a partir de su lectura y
audición.
Construir música a partir de repeticiones.
Actitudes
Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales.
Valoración del papel que desempeña el director de orquesta.
Interés por conocer los distintos elementos de la escritura musical.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Señalar las secciones de una orquesta.
Indicar la función de los matices y los reguladores en la escritura musical.
Conocer la función de los matices en una interpretación musical.
Explicar cuál es la función del director de una orquesta.
Clasificar diferentes instrumentos en las distintas secciones de una orquesta.
Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura.
Crear música mediante repeticiones.
Explicar cómo se produce el sonido en los distintos grupos de instrumentos.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Desarrollar el sentido del orden y del análisis
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
musicales.
conocer una obra, reconocerla, identificar sus
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
elementos y “apropiarse” de ella.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Competencia en comunicación lingüística.
cada obra.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
preciso.
UNIDAD 5
Música moderna
PRESENTACIÓN
Después de estudiar la música clásica, se aborda
el estilo de música que más atractivo les resulta a
los jóvenes, sobre todo, tendiendo en cuenta el
calificativo que la identifica: música moderna.
Un calificativo genérico que abarca estilos
musicales muy diversos.
Estos estilos comparten algunos instrumentos
con la orquesta clásica, pero otros instrumentos
no intervienen en absoluto en las composiciones
clásicas. Tal es el caso de la guitarra o el bajo
eléctricos.
En la música moderna el artista y su estilo
priman sobre la partitura. Dos versiones de una
misma canción interpretada por dos vocalistas
diferentes producirán con toda seguridad
sensaciones muy diferentes en los oyentes.
Es destacable el importante papel que juega
la improvisación en algunos de estos estilos,
por ejemplo, en el jazz.
Centrados en este género musical, es
interesante mencionar el contexto geográfico,
económico y social en el que tuvo lugar el
nacimiento del jazz, un estilo con influencias
europeas (a través de los colonos
anglosajones llegados a América) y africanas
(a través de los esclavos procedentes de
África que llegaron durante siglos a
América).
Finalmente, la llegada de la electrónica a la
música se ha puesto de manifiesto con la
evolución de instrumentos clásicos (guitarra
eléctrica) y también con la aparición de
instrumentos totalmente nuevos, como el
sintetizador.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA MODERNA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Características de la
música moderna.
Géneros fundamentales
de la música moderna:
- Jazz.
- Pop.
- Rock and roll.
El jazz y la
improvisación.
Signos de
prolongación:
- Ligadura y
puntillo.
Interpretación de
Tune up.
Audición de Potato
head blues.
- Comparación de
dos estilos de jazz.
Instrumentos en el
pop rock.
Síncopa.
Intervalo:
- Bordón.
Interpretación de
Hambone, canción
estadounidense.
Creación de
arreglos.
El nacimiento del
jazz.
OBJETIVOS
Identificar instrumentos propios de estilos musicales modernos y compararlos con los
de la orquesta clásica.
Diferenciar algunos estilos propios de la música moderna: jazz, popo y rock and roll.
Conocer los orígenes del jazz.
Aprender a utilizar el puntillo y la ligadura.
Interpretar partituras con ligaduras y puntillos.
Advertir la aportación de la electrónica en la música pop rock.
Observar síncopas en canciones.
Saber en qué consisten los arreglos, mencionando el intervalo y el bordón.
CONTENIDOS
Conceptos
El jazz, el pop y el rock and roll.
El standart y la improvisación en el jazz.
Los orígenes del jazz: blues, espirituales y ragtime.
Escritura musical: la ligadura y el puntillo.
Instrumentos del pop rock: guitarras eléctricas, bajo, batería y teclados.
Las síncopas.
Los arreglos musicales. El intervalo y el bordón.
Procedimientos
Diferenciar los instrumentos empleados en el jazz y en popo rock.
Identificación de la improvisación en artistas de jazz.
Audición de temas de jazz siguiendo la partitura.
Comparación de versiones distintas de un mismo tema.
Interpretación de una versión de Tune up.
Seguimiento de partituras con puntillos y ligaduras.
Comparación de dos canciones pertenecientes a estilos diferentes de jazz.
Audición de temas de rock en grabaciones conjuntas de varios instrumentos y en
grabaciones separadas con cada instrumento.
Actitudes
Valoración de la música improvisada como una alternativa a la música leída a partir de
partituras.
Interés por conocer diferentes instrumentos musicales y sus aportaciones en los
diferentes estilos musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mencionar algunos instrumentos propios de estilos musicales modernos y compararlos
con los de la orquesta clásica.
Diferenciar algunos estilos propios de la música moderna: jazz, pop y rock and roll.
Conocer los orígenes del jazz, así como algunos estilos musicales en los que se basa
este género.
Saber utilizar el puntillo y la ligadura.
Interpretar partituras con ligaduras y puntillos.
Explicar cuál es la aportación de la electrónica en la música pop rock.
Identificar síncopas en canciones.
Explicar en qué consisten los arreglos, mencionando el intervalo y el bordón.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
Llevar a cabo actividades de interpretación
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
musical y de entrenamiento auditivo tomando
musicales.
conciencia sobre las propias posibilidades, la
Competencia en comunicación lingüística.
utilización de distintas estrategias de aprendiza
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
la gestión y control eficaz de los propios proces
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
Competencia en comunicación lingüística.
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
individual como colectiva.
preciso.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como una
fuente de placer y enriquecimiento personal.
UNIDAD 6
Música tradicional
PRESENTACIÓN
Probablemente, este tema sea uno de los menos
atractivos para los alumnos. Justificar su estudio,
no obstante, señalando que la música tradicional
sirvieron de guía para la realización de
muchas tareas a agricultores y marineros;
sobre todo cuando se necesitaba la acción
ha servido como inspiración a compositores de
música clásica y a músicos modernos. Poner
como ejemplo la música celta.
El interés de los alumnos por este tipo de música
puede verse reforzado, por tanto, si introducimos
ejemplos de músicos modernos que se inspiren
habitualmente en música tradicional para
elaborar sus composiciones. En el libro se cita a
Mike Oldfield. Sería interesante hacer
referencias a músicos modernos siempre que sea
posible a lo largo del estudio de toda la unidad.
A lo largo de la unidad, con el fin de explorar las
raíces de la música tradicional, explicar cómo las
canciones en los ámbitos rurales
conjunta y armonizada de varias personas
para realizar una determinada labor. Pedir a
los alumnos que piensen en la coordinación
necesaria, por ejemplo, para manejar una red
en un barco pesquero y cómo la música podía
ayudarles a los pescadores a sincronizar su
movimiento.
En cuanto a la posible desaparición del
folklore, señalar los esfuerzos que realizan
determinadas asociaciones con el objetivo de
preservar canciones tradicionales. Indicar que
estas canciones se interpretan habitualmente
durante los festejos de muchas zonas rurales.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA TRADICIONAL
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Características de la
música tradicional o
folklórica:
- Oral.
- Anónima.
Audición de Segador.
Diversidad de la
música tradiciones
española en:
- Canciones.
- Danzas.
- Instrumentos.
Audición e
interpretación de
Segador, Lo
Rossinyol,
Madrugaba el
conde Olinos y
Airiños.
La anacrusa.
Música folk.
Signos de
prolongación sobre
fracciones.
Grandes músicos.
Federico Mompou:
- Biografía.
- Audición de
Canción y danza nº
9 de las Canciones
y Danzas.
Interpretación de O
son do ar.
¿El final de la
cultura tradicional?
Tomado de El canto
popular, de José
Ramón Pardo.
OBJETIVOS
Conocer canciones tradicionales de la propia Comunidad y otras de ámbito nacional.
Identificar las funciones de las canciones tradicionales en el ámbito rural.
Comprender las diferencias entre la música tradicional y la música clásica o la moderna:
transmisión oral, música anónima.
Conocer las características y la diversidad de la música tradicional española.
Identificar la música tradicional como fuente de inspiración para la música clásica y
también para la moderna.
Comprender la función de los signos de prolongación en una partitura.
Valorar la influencia de los medios de comunicación sobre el folklore.
CONTENIDOS
Conceptos
La música tradicional o folklórica. Orígenes rurales.
Música tradicional española. Diversidad.
La música tradicional como fuente de inspiración para músicos modernos.
El compositor Federico Mompou.
Lenguaje musical: ligadura y puntillo.
La anacrusa.
La desaparición del folklore como consecuencia de los cambios producidos en la
sociedad en los últimos tiempos.
Procedimientos
Investigación sobre los bailes e instrumentos más característicos de la propia
Comunidad.
Audición e interpretación de canciones tradicionales.
Relación entre una canción tradicional y la partitura correspondiente.
Interpretación vocal y con flauta dulce de canciones tradicionales.
Inclusión de líneas divisorias y puntillos en partituras.
Actitudes
Valoración de la música folklórica.
Interés por aprender la música y los instrumentos tradicionales propios de la
Comunidad.
Concienciación por conservar el folklore como una parte de la cultura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar canciones folklóricas.
Conocer las funciones de las canciones tradicionales en el ámbito rural.
Indicar las características fundamentales de la música tradicional.
Explicar las características y la diversidad de la música tradicional española.
Identificar la música tradicional como una fuente de inspiración para la música clásica y
también para la moderna.
Explicar cuál es la función de los signos de prolongación en una partitura.
Señalar la influencia de los medios de comunicación de masas sobre el folklore.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Participar en actividades musicales de distinta
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
índole, especialmente las relacionadas con la
musicales.
interpretación y creación colectiva que requiere
Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
de un trabajo cooperativo.
Potenciar actitudes abiertas y respetuosas.
Competencia en comunicación lingüística.
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
preciso.
cada obra.
UNIDAD 7
Músicas del mundo
PRESENTACIÓN
El conocimiento de la cultura de un país o
continente nos acerca a él y la música forma
parte de la cultura de todas las sociedades. El
ritmo, presente en la música de todo El mundo, y
la variedad de estilos aportan calidad,
independientemente de que existan sistemas de
notación escrita.
Merece destacarse la importancia de la tradición
oral, tal y como ocurre en la música folklórica
occidental.
La voz humana es un instrumento musical
excepcional. Es importante hacer hincapié en
que a los cantantes profesionales no les basta con
poseer una buena voz, sino que deben trabajar y
entrenar duramente para preparar su voz.
En el caso de los cantantes clásicos este
entrenamiento de la voz es más exigente,
pues emplean una voz no natural, una voz
impostada.
Por otra parte, el estudio de la música
popular brasileña servirá como ejemplo de la
variedad de ritmos que existen en el mundo.
Afortunadamente, en nuestra época y en
nuestra sociedad es fácil llegar a conocer a
artistas de cualquier parte del planeta. Los
medios de comunicación, como la radio y la
televisión, los han puesto a nuestro alcance.
Y desde hace unos años, además, Internet ha
dado otro pequeño impulso para que
cualquier aficionado a la música pueda
escuchar una infinidad de ritmos con un solo
clic.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICAS DEL MUNDO
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Variedad de culturas
musicales.
Audición e
interpretación de
canciones de diversas
partes del mundo.
Posibilidades y
funcionamiento de
la voz humana.
Audición e
interpretación de
canciones de
diversas partes del
Música popular
brasileña: la samba
bazucada:
- Construcción de
instrumentos.
Interpretación de
una samba
El gamelán de Bali.
mundo.
batucada.
La semicorchea.
OBJETIVOS
Identificar músicas de distintas culturas.
Conocer cómo funciona la voz humana.
Saber utilizar la voz humana como instrumento en las interpretaciones musicales.
Diferenciar la voz natural de la voz impostada.
Conocer las principales características de la música popular brasileña: la samba
bazucada.
Conocer la duración de la semicorchea y su relación con la corchea.
Leer con soltura partituras en las que aparece la semicorchea.
Conocer las aportaciones de la comunidad a la cultura musical en sociedades distintas
de la occidental.
CONTENIDOS
Conceptos
Las culturas musicales no europeas.
La voz humana como rasgo sonoro más significativo en las diferentes culturas
musicales.
El funcionamiento de la voz humana: aparato respiratorio, aparato fonador y
resonadores craneofaciales.
Lenguaje musical: la semicorchea.
La música popular brasileña. La samba bazucada.
El gamelán de Bali.
Procedimientos
Identificación de instrumentos musicales propios de culturas no europeas.
Audición de músicas procedentes de distintas culturas e identificación de los elementos
característicos de cada una de ellas.
Grabación de la propia voz.
Comparación de la voz de diferentes personas.
Interpretación de partituras gráficas con voz impostada.
Comparación de grabaciones de cantantes popo y de cantantes clásicos.
Construcción de instrumentos musicales “caseros”.
Interpretación de partituras de incluyen semicorcheas.
Actitudes
Valoración de la música de las diferentes culturas e interés por conocer sus
características e instrumentos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar músicas de distintas culturas.
Explicar cómo funciona la voz humana.
Utilizar la voz humana como instrumento en interpretaciones musicales.
Diferenciar la voz natural de la voz impostada.
Señalar las principales características de la música popular brasileña: la samba
batucada.
Interpretar partituras asignando a la semicorchea la duración adecuada.
Leer con soltura partituras en las que aparece la semicorchea.
Explicar las aportaciones de la comunidad a la cultura musical en sociedades distintas
de la occidental.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia en comunicación lingüística.
Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de
Potenciar actitudes abiertas y respetuosas.
forma creativa poniendo en juego contenidos
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
relacionados con la interpretación, la
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
improvisación y la composición, tanto individu
musicales.
como colectiva.
Competencia social y ciudadana.
Tomar contacto con una amplia variedad de
músicas, tanto del pasado como del presente.
UNIDAD 8
Música y cine
PRESENTACIÓN
¿Serían lo mismo las películas de misterio y
terror sin la ayuda de la música? Evidentemente,
no. A veces es difícil recordar una escena sin
relacionarla con la música que la acompaña. El
tipo de música se elige dependiendo de la
sensación que el director de la película quiere
transmitir a los espectadores: tensión, alegría,
tristeza, melancolía…
No toda la música presente en una película está
compuesta expresamente para esta. Los
directores utilizan a menudo adaptaciones
musicales de música preexistente.
Frecuentemente, música clásica.
Otras veces un músico elabora una banda
sonora original expresamente en la película.
La temática puede ser variada, aunque en
muchos casos se observan repeticiones de
una misma melodía o tema central a lo largo
del filme. Los intérpretes de la música
pueden ser orquestas completas, coros o bien
una banda musical.
Por otra parte, la melodía es la parte de una
pieza musical que identificamos más
fácilmente, es el núcleo de la pieza musical.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA Y CINE
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
La función de la música
en el cine.
Banda sonora
original.
Adaptación
musical.
Pianistas de cine.
Tomado de Ese
Audiciones de músicas
diferentes aplicadas a
una misma escena.
Melodía:
- Ámbito melódico.
- Diseño melódico.
- Intervalos
característicos.
El musical.
Audición,
interpretación y
análisis de cuatro
melodías de cine.
Danza. La
zarabanda:
- Pasos.
- Secuencia.
Grandes músicos.
Georg Friedrich
Händel:
- Biografía.
- Audición de
Zarabanda, de la
suite nº 11 en re
menor.
músico que llevo
dentro, de Alejo
Carpentier.
OBJETIVOS
Comprender cuáles son las aportaciones de la música en el cine.
Aprender a distinguir entre banda sonora original y adaptación musical.
Identificar el tipo de música más apropiado para una determinada escena
cinematográfica.
Explicar en qué consiste la melodía, sus características y su impacto en nuestras
emociones.
Conocer las notas a contratiempo.
Aprender a bailar la zarabanda.
Conocer la labor de los pianistas de cine en la etapa de cine mudo.
CONTENIDOS
Conceptos
La función de la música en el cien.
La banda sonora original. La melodía.
El musical.
La adaptación musical.
Notas a contratiempo.
Danza: la zarabanda.
Grandes músicos del Barroco europeo.
Los pianistas de cine.
Procedimientos
Análisis del efecto que producen músicas distintas en una misma escena
cinematográfica.
Elección de la pieza musical que más se adapta a una determinada escena
cinematográfica.
Audición de melodías de cine famosas.
Interpretación, con flauta u otros instrumentos, de melodías utilizadas en películas.
Aprendizaje de los pasos de una danza: la zarabanda.
Composición de ambientes musicales adecuados a las escenas propuestas en fotografía
o proyecciones.
Actitudes
Valoración del importante papel que desempeña la música en el cine.
Actitud positiva a la hora de aprender pasos de baile, cooperando con los demás
compañeros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar cuáles son las aportaciones de la música en el cine.
Distinguir entre banda sonora original y adaptación musical.
Elegir el tipo de música más apropiado para una determinada escena cinematográfica.
Explicar en qué consiste la melodía y su impacto en nuestras emociones.
Explicar qué son las notas a contratiempo.
Bailar la zarabanda.
Señalar la labor de los pianistas de cine en la etapa del cine mudo.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
digital.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Conocer básicamente cuestiones relacionadas c
cada obra.
el uso de productos musicales, la distribución y
Competencia social y ciudadana.
derechos de autor.
Participar en actividades musicales de distinta índole,
especialmente las relacionadas con la interpretación y
creación colectiva que requieren un trabajo cooperativo.
UNIDAD 9
Música electrónica
PRESENTACIÓN
El uso de los ordenadores ha revolucionado el
proceso de creación musical. Ahora, un solo
músico puede generar, desde su estudio, piezas
musicales en las que aparecen varios
instrumentos.
Por otro lado, los sistemas de almacenamiento
actuales permiten grabar todo tipo de música.
Los archivos midi, además, ocupan muy poca
memoria.
La música electrónica ha aportado nuevos
instrumentos y nuevos timbres a la música, lo
que ha hecho posible la aparición de nuevos
estilos musicales, como la música dance o el hip
hop, aprovechando las oportunidades que brinda
la informática musical.
Los secuenciadotes midi son unos instrumentos
esenciales para cualquier
compositor moderno. Las posibilidades que
ofrecen son inmensas. Aparte de la mera
reproducción musical y la visualización de
partituras, los secuenciadotes son auténticos
instrumentos, aptos para la creación musical.
En definitiva, la unidad debe servir para
reflexionar sobre el futuro de la música en
relación con las nuevas tecnologías. Se debe
abordar su estudio, destacando, no obstante,
que la formación musical del artista es
imprescindible; la informática solo ayuda.
Mencionar también el fundamental papel de
Internet, que se ha convertido en un
instrumento valiosísimo a la hora de conocer
y compartir música con artistas de todo el
planeta.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA ELECTRÓNICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Dispositivos y
herramientas
informáticas:
- Sintetizador.
- Secuenciador.
- Ordenador.
Audición de música
electrónica y
tradicional.
Cómo funciona un
secuenciador.
Interpretación del
Canon en re, de
Johann Pachelbel.
Ostinato melódico.
Monodia y
polifonía:
- Las voces.
- El canon.
Interpretación de
una pieza
instrumental para
dos flautas.
Informática
musical.
Grandes músicos.
Juan de Enzina:
- Biografía.
- Audición y
análisis de ¡Ay
triste que vengo!
Experimentación
con archivos midi.
El futuro
tecnológico.
OBJETIVOS
Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito musical.
Conocer cómo se crea la música con ordenador. Instrumentos y secuenciadotes midi.
Manejas con soltura un secuenciador midi para reproducir archivos, modificar notas,
seguir partituras e imprimirlas.
Diferenciar la monodía y la polifonía.
Utilizar Internet como una fuente de recursos para el aprendizaje de la música.
CONTENIDOS
Conceptos
La música y las innovaciones tecnológicas.
Instrumentos básicos para crear música electrónica: sintetizador, secuenciador y
ordenador.
Posibilidades de los secuenciadores. Reproducción y creación de música. Variación de
los instrumentos que “interpretan” una canción. Los archivos midi.
Posibilidades del ordenador para la creación de música. Música dance y hip hop.
Monodia y polifonía. El canon.
Juan del Enzina y el Renacimiento musical español. El villancico.
Procedimientos
Identificación de música generada por ordenador y de sus principales estilos musicales.
Utilización del ordenador para la reproducción de música.
Empleo de secuenciadores midi para la reproducción de archivos musicales.
Variación del timbre para reproducir archivos midi con un secuenciador.
Conocimiento de las principales características de un secuenciador midi.
Visualización de la partitura correspondiente a un archivo midi en un secuenciador.
Modificación de notas empleando un secuenciador.
Interpretación de piezas musicales con dos flautas o dos grupos de flautas.
Interpretación vocal de piezas musicales utilizando un archivo midi como
acompañamiento.
Actitudes
Valoración positiva del aporte de las nuevas tecnologías para la creación de música con
la ayuda del ordenador.
Valoración de las posibilidades que ofrece Internet para acceder a todo tipo de música.
Interés por emplear las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje de la música.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar cuáles son las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito musical.
Saber crear música con ordenador, empleando instrumentos y secuenciadores midi.
Manejar con soltura un secuenciador midi para reproducir archivos, modificar notas,
seguir partituras e imprimirlas.
Diferenciar la monodia y la polifonía.
Utilizar Internet como una fuente de recursos para el aprendizaje de la música.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Llevar a cabo actividades de interpretación
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
musical y de entrenamiento auditivo tomando
musicales.
conciencia sobre las propias posibilidades, la
Tratamiento de la información y competencia digital.
utilización de distintas estrategias de aprendiza
Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música la gestión y el control eficaz de los propios
y conocer y dominar de forma básica el hardware y el
procesos.
software musical.
Obtener información musical de diferentes soportes
desarrollando destrezas relacionadas con el tratamiento de
la información.
UNIDAD 10
Música en directo
PRESENTACIÓN
Las sensaciones que ofrece un concierto en
directo (o cualquier otro espectáculo musical)
son difíciles de igualar en una grabación, por
perfecta que esta sea. De hecho, muchas bandas
o grupos graban algunos discos en directo, donde
el público interviene con sus aplausos, sus
interpretaciones…
Respecto a los acordes, recalcar su
importancia en la enseñanza de la
interpretación con guitarra y con teclados.
Con un teclado es relativamente fácil
conseguir acordes. Con la guitarra, la tarea es
un poco más complicada. Mostrar ejemplos,
no obstante, recalcando la riqueza que
Destacar la importancia de los conciertos, sobre
todo en los últimos años en los que,
desgraciadamente, la piratería ha reducido las
ventas de numerosos artistas. Muchos de ellos
han tenido que salir al escenario asiduamente
con el objetivo de amortizar un disco, algo que
antes se conseguía casi exclusivamente con las
ventas de CDs.
aportan los acordes en las interpretaciones
musicales.
La interpretación de partituras de varios
pentagramas debe servir a los alumnos para
que valoren el difícil trabajo de interpretar
ciertas partituras. Presentarlo, no obstante, sin
que esta dificultad suponga un desánimo para
los futuros músicos.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA EN DIRECTO
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Usos y funciones de la
música.
El macroconcierto
de rock.
Acordes.
Armonía.
Interpretación de
acordes con flauta e
instrumentos de
placa.
El lied.
Grandes músicos.
Robert Schumann:
- Audición y
análisis de Ich
grolle nicht.
Dichterliebe.
La programación de
un teatro.
OBJETIVOS
Diferenciar los distintos tipos de espectáculos musicales a los que asiste el público.
Conocer la infraestructura necesaria para llevar a cabo determinadas representaciones
musicales en grandes espacios abiertos, como un concierto de rock.
Conocer qué son los acordes y su importancia en la composición musical.
Aprender a leer partituras para piano escritas en los pentagramas.
Diferenciar la música interpretada con una guitarra acústica de la interpretada con una
guitarra eléctrica.
Saber en qué consiste el lied e interpretar la partitura de una de estas composiciones.
Identificar el tempo y los matices a partir de audiciones con partituras.
CONTENIDOS
Conceptos
Usos y funciones de la música. Música en directo.
Los conciertos de rock: el macroconcierto.
La guitarra rítmica en el rock.
Acordes. La armonía.
Un recital: el lied.
Las partituras para piano de dos pentagramas.
La programación de un teatro.
Procedimientos
Interpretación de partituras con flauta.
Interpretación de acordes en distintos instrumentos: guitarra, teclado.
Identificación de acordes en audiciones musicales y en partituras.
Audición del lied: Ich grolle nicht. Dichterliebe, de Schumann.
Interpretación de partituras de dos pentagramas para piano.
Interpretación de la información incluida en la programación de un teatro.
Actitudes
Actitud de respeto hacia los intérpretes de música en directo.
Valoración de la dificultad de la interpretación musical en directo.
Civismo y respeto hacia los demás en la asistencia a espectáculos musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar los distintos tipos de espectáculos musicales en directo, relacionándolos con
la propia experiencia personal.
Explicar cuál es la infraestructura necesaria para llevar a cabo determinadas
representaciones musicales en grandes espacios abiertos, como un concierto de rock.
Indicar qué son los acordes y su importancia en la composición musical.
Leer partituras para piano escritas en dos pentagramas.
Diferenciar la música interpretada con una guitarra acústica de la interpretada con una
eléctrica.
Explicar en qué consiste el lied e interpretar la partitura de una de estas composiciones.
Identificar el tempo y los matices a partir de audiciones con partituras.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Llevar a cabo actividades de interpretación
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
musical y de entrenamiento auditivo tomando
musicales.
conciencia sobre las propias posibilidades, la
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
utilización de distintas estrategias de aprendiza
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
la gestión y el control eficaz de los propios
musicales.
procesos.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
Competencia para aprender a aprender.
Participar activamente en el trabajo colaborativo
Llevar a cabo actividades de interpretación
planificando, gestionando proyectos y tomando decisiones
musical y de entrenamiento auditivo tomando
para obtener los resultados deseados.
conciencia sobre las propias posibilidades, la
utilización de distintas estrategias de aprendiza
la gestión y el control eficaz de los propios
procesos.
Competencia en comunicación lingüística.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
preciso.
UNIDAD 11
Agrupaciones y voces
PRESENTACIÓN
Existen numerosas agrupaciones musicales.
Unas incluyen unos pocos componentes; otras,
como las corales o las orquestas, decenas de
ellos. Es importante destacar el importante papel
de la coordinación entre los distintos
componentes de estas agrupaciones. Aunque
todos ellos interpreten su parte correctamente, la
pieza musical sería caótica si no existiera una
perfecta coordinación entre los componentes.
Mostrar la gran diferencia entre la música de
cámara y la música orquestal: en la música de
cámara cada músico es un solista; es
decir, una única persona interpreta un
instrumento concreto. En una orquesta, por el
contrario, hay muchas personas que tocan un
mismo instrumento. Por ejemplo, hay muchos
“violines” que interpretan a la vez la misma
partitura.
La voz es otro de los “instrumentos”
empleados en las composiciones musicales.
Existen muchas agrupaciones de voces,
algunas con pocos componentes y otras,
como las corales o las escolanías, formadas
por decenas de personas.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
AGRUPACIONES Y VOCES
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
La música de cámara.
Agrupaciones de
cámara: dúos, tríos,
cuartetos…
Audición de diferentes
agrupaciones
instrumentales, a partir
de obras clásicas y
modernas.
Diferencias entre
música de cámara y
de orquesta.
Estructuras
melódicas:
- Frase y motivo.
Audición de
Romance de Eine
Kleine Nachtmusik,
de Mozart.
Audición e
interpretación de
Love me tender, de
Elvis Presley.
Tipos de voz:
- Soprano.
- Mezzosoprano.
- Contralto.
- Tenor.
- Barítono.
- Bajo.
Audición de Tuba
mirum, del
Réquiem de
Mozart.
Los orígenes de la
música de cámara.
OBJETIVOS
Diferenciar la música orquestal de la música de cámara.
Conocer la creación de frases a la hora de componen melodías.
Identificación de repeticiones y variaciones en canciones.
Conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos de voces.
Aprender a identificar los instrumentos y las voces que participan en una obra musical.
Interpretar musicogramas.
CONTENIDOS
Conceptos
La música de cámara. Agrupaciones de cámara.
Agrupaciones de jazz.
Las sonoridades camelística y orquestal. Diferencias entre la música de cámara y la
música orquestal.
Estructuras melódicas: frase y motivo.
Tipos de voz. Clasificación: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo.
Grandes músicas: Wolfgang Amadeus Mozart.
Los orígenes de la música de cámara.
Procedimientos
Audición de música interpretada por agrupaciones de cámara.
Identificación de música interpretada por orquesta y por una agrupación de cámara.
Observación de distintos principios de composición en una partitura: repetición y
variedad.
Distinción de los distintos tipos de voz en audiciones.
Identificación de instrumentos en audiciones.
Interpretación de musicogramas.
Actitudes
Atención a la hora de escuchar piezas musicales con e objetivo de identificar los
instrumentos y las voces que en ella participan.
Disfrute de diferentes estilos musicales, valorando en su justa medida las aportaciones
de los artistas en cada caso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar la música orquestal de la música de cámara.
Conocer la creación de frases a la hora de componer melodías.
Identificar repeticiones y variaciones en canciones.
Conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos de voces.
Aprender a identificar los instrumentos y las voces que participan en una obra musical.
Interpretar musicogramas.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Desarrollar el sentido del orden y del análisis
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
conocer en profundidad una obra.
musicales.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como
preciso.
fuente de placer y enriquecimiento personal.
Competencia en el conocimiento y la interacció
Competencia para aprender a aprender.
con el mundo físico.
Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el
Usar correctamente la voz y el aparato
aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la
respiratorio, no solo para conseguir resultados
concentración y la memoria.
musicales óptimos, sino también para prevenir
problemas de salud.
UNIDAD 12
Música y ruido
PRESENTACIÓN
Nuestra sociedad es una sociedad ruidosa. Sobre
todo en las ciudades, donde fenómenos como,
por ejemplo, el tráfico resultan un mal en
distintos frentes: contaminación atmosférica,
acústica…
En nuestra sociedad, casi todo el sonido procede
de fuentes artificiales, es decir, fuentes que
podríamos eliminar o reducir para conseguir, así,
un entorno más silencioso.
Algunos jóvenes, además, parecen “amar” el
ruido (música a todo volumen, motocicletas sin
silenciador…). Por eso es muy importante
fomentar actitudes encaminadas a limitar el ruido
producido, respetando los derechos de nuestros
vecinos al silencio. A lo largo de la unidad debe
darse importancia también a recordar y promover
hábitos que protejan nuestros oídos.
Por ejemplo, no escuchar música a todo
volumen con auriculares durante muchas
horas seguidas; o no situarse junto a los
altavoces en un concierto. Los alumnos,
seguramente, aportarán muchos más
ejemplos.
Otras veces, sin embargo, el ruido no es
controlable por uno mismo. Los ejemplos,
desgraciadamente, son muchos: aeropuertos
situados junto a núcleos urbanos, tráfico
intenso, locales de ocio incorrectamente
insonorizados… Y los efectos de un ruido
excesivo sobre las personas son fatales:
irritabilidad, insomnio, estrés, pérdida de
concentración.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
MÚSICA Y RUIDO
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Contaminación
acústica.
Ruido como
música. La música
de la vanguardia.
- Creación de
música mediante
composición con
timbres y texturas.
Sonoridad de la
música.
Estructuras
musicales:
- Binaria.
- Ternaria o lied.
Grandes músicos.
Francisco Tárrega:
- Audición del
preludio de
Lágrima.
- Biografía.
Arreglo sobre Love
me tender, de Elvis
Presley.
Algunas cifras
sonoras.
3.2.2. PROCEDIMIENTOS PARA 1º DE E.S.O.
1. Hacer el silencio para escuchar atentamente los sonidos ambientales.
2. Audición y representaciones gráficas y mímicas de diferentes grados para los
parámetros del sonido.
3. Ejercicios de entonación y vocalización.
4. Canto en grupo de melodías con expresividad y matices.
5. Reconocer esquemas rítmicos de sencilla y mediana dificultad. Realizar juegos
psicomorices de apreciación rítmica.
6. Audición de fragmentos musicales donde se puedan identificar diferentes timbres.
7. Práctica instrumental con pequeña percusión e instrumentos melódicos con
partituras sencillas.
8. Audiciones para reconocer los contrastes agógicos y dinámicos en las obras
musicales.
9. Ejercicios de relajación y respiración.
10. Ejercicios para adivinar y repetir intervalos simples.
11. Identificación de los instrumentos de la orquesta en audiciones.
12. Representación mímica de ejecución musical con los diferentes instrumentos de la
orquesta.
13. Ejecución de canciones individualmente y en grupo.
14. Juegos de improvisación y diálogos vocales para agilizar la dicción.
15. Conocer las danzas populares españolas.
16. Lectura y análisis de partituras sencillas.
17. Elaboración de musicogramas para localizar los elementos de la forma.
18. Audición activa de obras ejemplares de diferentes estilos, formas, épocas, culturas...
3.2.3. ACTITUDES PARA 1º DE E.S.O.
1. Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora.
2. Respetar las producciones sonoras de los demás compañeros.
3. Mostrar actitud abierta y desinhibida para expresarse vocal e instrumentalmente.
4. Respeto al grupo y disciplina en las actividades.
5. Valorar la importancia de la voz como medio de comunicación y como elemento
fundamental del hecho musical.
6. Mantener el interés y la curiosidad por los diferentes instrumentos, agrupaciones y
manifestaciones musicales de distintos tipos y culturas.
7. Interés por el orden y conservación de instrumentos y otros materiales del aula de
música.
8. Respeto para apreciar y valorar todo tipo de danzas o bailes.
9. Respetar el silencio para escuchar la música y contemplar la danza o los
audiovisuales.
10. Esfuerzo para la emisión y dicción justa, nítida y sonora.
11. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la
conservación del medio ambiente sonoro.
3.3. CONTENIDOS PARA 2º DE E.S.O.
3.3.1.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL PARA 2º DE E.S.O.
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL
1º) Sonido y silencio. Parámetros del sonido. Contaminación sonora.
2º) Elementos de la música. Relación con los parámetros del sonido.
3º) Grafías musicales. Dinámica y agógica. Expresión musical
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO.
1º) El aparato de fonación.
2º) Clasificación de las voces.
3º) Agrupaciones y géneros vocales.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.
1º) Los instrumentos. Clasificaciones.
2º) Conjuntos instrumentales. La orquesta. La banda.
3º) Grupos folclórico y pop.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO.
1º) La música y las otras artes.
2º) Épocas de la música.
3º) Autores y obras más importantes.
BLOQUE CINCO: MÚSICA Y COMUNICACIÓN
1º) La música grabada.
2º) La música en los medios de comunicación.
3º) Música doméstica.
UNIDADES EXPLICITADAS PARA 2º E.S.O.:
UNIDAD 1
Ritmo en todas partes
PRESENTACIÓN
El ritmo es la esencia de las composiciones
musicales. Basta un simple instrumento de
percusión para elaborar piezas musicales a partir
de la repetición de un determinado ritmo.
En relación con el rimo, existen diferentes
recursos empleados en la notación musical.
Algunos ejemplos son la ligadura, el puntillo y la
síncopa.
Aunque unos son más fáciles de analizar que
otros, es muy importante conocer su función
para poder interpretar correctamente una
partitura.
Igor Stravinski está considerado el precursor de
la música de orquesta moderna. Como muchos
otros artistas, su aportación al mundo de la
música no fue reconocida inmediatamente.
Cuando hablamos sobre las funciones de la
música podría resultar difícil encontrar
alguna función “realmente útil”, más allá del
puro placer de escuchar una hermosa
melodía, tal como ocurre con el resto de las
artes. No obstante, a lo largo de la historia, y
en diferentes culturas, la música ha tenido y
sigue teniendo funciones muy variadas.
Además del importante papel que desempeña
en la publicidad, en el cine…
En la actualidad, la música se ha convertido,
también, en un negocio. Normalmente
pensamos directamente en los artistas que
vemos sobre un escenario, pero detrás de
cada espectáculo y de cada obra se
encuentran los compositores, los trabajadores
de teatros, auditorios o estadios, los técnicos
de sonido, los distribuidores de discos, los
diseñadores de páginas web…
ESQUEMA DE LA UNIDAD
RITMO EN TODAS PARTES
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Ritmo visual.
Ritmo musical.
Recursos
expresivos
relacionados con el
ritmo:
- Ligadura.
- Puntillo.
- Síncopa.
Interpretación de
una pieza con
flautas sobre una
base de piano.
Prácticas de ritmo.
Grandes músicos.
Igor Stravinski:
- Audición de la
Introducción y del
Inicio de Augurios
de la primavera, de
La consagración de
la primavera.
Usos y funciones de
la música:
- Música y magia.
Otras funciones.
OBJETIVOS
Conocer la importancia del ritmo a la hora de interpretar y de analizar piezas musicales.
Conocer los recursos expresivos relacionados con el ritmo, como la ligadura, el puntillo
y la síncopa.
Conocer la relación entre ritmo y compás.
Identificar el ritmo como una de las características de la música de Igor Stravinski.
Relacionar la audición de una pieza con su ritmo musical.
Identificar funciones de la música distintas a la puramente estética, como, por ejemplo,
su papel en la publicidad, en el cine, o en determinados ámbitos religiosos.
CONTENIDOS
Conceptos
El ritmo visual.
El ritmo musical. Ritmo musical y compás.
Ritmo y melodía.
Ritmo y expresividad. La ligadura, el puntillo y la síncopa.
El ritmo en La consagración de la primavera, de Igor Stravinski.
Usos y funciones de la música. Función estética. Música y magia. Otras funciones.
Procedimientos
Percepción del rimo visual en imágenes con elementos que se repiten.
Búsqueda de relaciones entre el ritmo visual y el ritmo musical.
Diferenciación entre ritmo y melodía a partir de ejercicios de interpretación sobre un
canon.
Prácticas de ritmo.
Relación de los signos gráficos de una partitura con los parámetros característicos del
sonido: altura, duración, intensidad y timbre.
Escritura de compases.
Identificación de instrumentos en audiciones.
Actitudes
Valoración de las funciones de la música más allá del puro placer de escucharla.
Respeto por el uso de la música en determinadas culturas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Saber indicar cuál es la importancia del ritmo a la hora de interpretar y de analizar
piezas musicales.
Identificar en una partitura los recursos expresivos relacionados con el ritmo, como la
ligadura, el puntillo y la sincopa.
Explicar la relación entre ritmo y compás.
Identificar el ritmo como una de las características de la música de Igor Stravinski.
Relacionar la audición de una pieza con su ritmo musical.
Enumerar las distintas funciones de la música, además de la puramente estética, como
por ejemplo, su papel en la publicidad, en el cine, o en determinados ámbitos religiosos.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
digital.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Utilizar los recursos tecnológicos en el campo
cada obra.
la música y conocer y dominar de forma básica
Competencia en comunicación lingüística.
hardware y el software musical.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
Competencia para aprender a aprender.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
Llevar a cabo actividades de interpretación
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como
musical y de entrenamiento auditivo tomando
fuente de placer y enriquecimiento personal.
conciencia sobre las propias posibilidades, la
utilización de distintas estrategias de aprendiza
y la gestión y control eficaz de los propios
procesos.
UNIDAD 2
Descubre el compás
PRESENTACIÓN
El compás es un concepto bastante intuitivo. Nos
basta con golpear una mesa con un determinado
ritmo para seguir una melodía.
En una partitura, el conocimiento del compás
nos permitirá seguir el ritmo correctamente
durante la interpretación.
Por otra parte, los alumnos deben conocer la
influencia mutua entre música y danza. Tal y
como se menciona en el libro del alumno, una
buena parte de la música instrumental
elaborada en determinadas épocas está
estrechamente relacionada con la danza.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
DESCUBRE EL COMPÁS
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Compás de dos por
cuatro.
Compás de tres por
cuatro.
Compás de cuatro por
cuatro.
Compases simples
o de subdivisión
binaria.
Compases
compuestos o de
subdivisión
ternaria:
- El compás de 6/8.
Música y ballet:
- La suite.
- Danzas de la
suite: alemanda,
corrante, zarabanda
y giga.
Grandes músicos.
Jean Baptiste Lully:
- Audición y
prácticas de la giga
Gigue pour
Bacchus, del ballet
Xerxes.
- Biografía.
Origen de la danza.
Evolución de la
danza:
- Danza de corte.
- Ballet clásico.
- Ballet romántico.
- Danza moderna.
OBJETIVOS
Averiguar el compás de un fragmento musical.
Conocer algunos tipos de compases muy empleados.
Interpretar piezas musicales llevando el ritmo con percusiones.
Interpretar una pieza musicar a partir de la partitura.
Grabar piezas musicales.
Identificar instrumentos musicales a partir de la audición de una pieza musical.
Interpretar una danza.
Conocer los orígenes de la danza, así como algunos tipos de danza.
CONTENIDOS
Conceptos
El compás. Pulso, acento y compás.
Compases de subdivisión binaria.
Compases de subdivisión ternaria: el compás de 6/8.
El compás y la danza.
Música de ballet de J. B. Lully.
La danza: danza de corte, ballet clásico, ballet románico y danza moderna.
Procedimientos
Búsqueda de analogías entre ritmo visual y musical a través de la observación de
imágenes.
Marcación de líneas divisorias en una partitura.
Interpretación de ritmos musicales con instrumentos de percusión.
Audición de piezas musicales siguiendo el ritmo con percusiones.
Interpretación de una danza.
Actitudes
Valoración de la danza como manifestación artística.
Respeto y afición por la tradición cultural musical.
Gusto por la corrección a la hora de interpretar piezas musicales a partir de partituras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar el compás de un fragmento musical.
Diferenciar algunos tipos de compases muy empleados.
Interpretar correctamente piezas musicales llevando el ritmo con percusiones.
Interpretar correctamente una pieza musical a partir de la información contenido en
esta.
Utilizar instrumentos y herramientas destinados a grabar piezas musicales.
Identificar instrumentos musicales a partir de la audición de una pieza musical.
Interpretar una danza.
Explicar cuáles son los orígenes de la danza, así como diferenciar algunos tipos de
danza.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tomar contacto con una amplia variedad de
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
músicas, tanto del pasado como del presente, p
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
favorecer la comprensión de diferentes culturas
musicales.
de su aportación al progreso de la humanidad.
Competencia en comunicación lingüística.
Tratamiento de la información y competencia
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
digital.
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
Utilizar los recursos tecnológicos en el campo
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
la música y conocer y dominar las técnicas de
individual como colectiva.
tratamiento y grabación del sonido.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
Competencia para aprender a aprender.
Competencia social y ciudadana.
Desarrollar el sentido del orden y del análisis
Participar en experiencias musicales colectivas expresando llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
ideas propias, valorando las de los demás y coordinando sus conocer una obra, reconocerla, identificar sus
propias acciones con las de los otros integrantes del grupo
elementos y “apropiarse” de la misma.
para conseguir un resultado.
UNIDAD 3
La melodía
PRESENTACIÓN
Para los no iniciados, sobre la melodía recae
toda la carga musical de una pieza; se podría
decir que es la parte de las canciones que queda
en nuestra memoria.
Podemos comenzar el estudio de la unidad
presentando algunas piezas musicales cuya
melodía sea muy conocida, pero en las que el
acompañamiento sea destacado. Un ejemplo de
ello pueden ser los temas principales de algunas
bandas sonoras, como la pieza principal de El
Piano (Jane Campion, 1933) o el tema principal
de Forrest Gump (Romert Zemeckis, 1994).
Si realizamos audiciones y luego preguntamos
por algunas notas de estas piezas, casi con
seguridad todos los alumnos tararearán la
melodía principal. Podemos dar un paso más y
reproducir a continuación algunos pasajes que no
incluyan la melodía principal; en ese
caso, muy probablemente, los alumnos no
identifiquen la canción.
También podemos jugar en el aula
transponiendo algunas melodías una octava.
Es interesante que los alumnos recapaciten
sobre el hecho de que si transportamos hacia
arriba o hacia abajo las notas de una melodía,
podremos seguir identificando la canción.
Sería interesante proponer un ejercicio en el
que un alumno o el propio profesor
interpreten una melodía ya estudiada en
unidades anteriores, pero transportada, con el
objetivo de que los alumnos aprecien la
variación introducida. Sin embargo, si
transportamos modificando cada nota por la
siguiente en la escala, veremos que la
melodía se pierde por completo.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LA MELODÍA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
La música como arte
del tiempo:
- Definición de
melodía.
Las escalas:
- Escala mayor.
- Escala menor.
- Otras escalas.
Nota tónica.
Interpretación de
una melodía con
instrumentos de
placa.
Interpretación de
Arroyo claro sobre
base musical.
Comparar
melodías:
- Ámbito melódico.
- Diseño melódico.
- Intervalos
característicos.
Audición de O mio
babbino caro, de
Gianni Schicchi, de
Giacomo Puccini.
Audición y análisis
de otras melodías.
La ópera.
- Argumento de
Gianni Schicchi de
Giacomo Puccini.
OBJETIVOS
Conocer la importancia de la melodía en una pieza musical.
Saber qué es una escala y conocer cuáles son las escalas más habituales en la música
occidental.
Recordar conceptos musicales ya estudiados: acorde, alteraciones y tonos y semitonos.
Saber cuáles son los parámetros que nos permiten diferenciar una escala de otra.
Saber identificar la escala propia de una partitura.
Conocer las características que nos permiten diferenciar una melodía de otra a partir de
las partituras.
Diferenciar el ámbito melódico, el diseño melódico y los intervalos característicos en
una partitura.
CONTENIDOS
Conceptos
La melodía en la música. Melodía frente a armonía.
Las escalas. Escalas mayor y menor. Escala de do mayor, fa mayor y sol mayor.
Nota tónica de una escala.
Otras escalas mayores.
Acordes, alteraciones y tonos y semitonos.
Comparación de melodías. Características de una melodía: ámbito melódico, diseño
melódico e intervalos característicos.
La ópera. Gianni Schicchi, de Puccini.
Procedimientos
Comparación entre la música y otras artes.
Interpretación de una melodía con instrumentos de placa.
Relación entre melodía y notas de la misma.
Diferenciación entre distintas escalas mayores.
Audición de un aria de ópera.
Determinación de la escala empleada por una melodía.
Identificación de la nota más aguda de una melodía.
Audición y análisis de partituras.
Actitudes
Respeto por todos los géneros musicales.
Gusto por la corrección a la hora de interpretar partituras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar cuál es la importancia de la melodía en una pieza musical.
Definir escala musical y enumerar las escalas más habituales en la música occidental.
Definir algunos conceptos musicales ya estudiados: acorde, alteraciones y tonos y
semitonos.
Diferenciar escalas a partir de ciertos parámetros.
Identificar la escala propia de una partitura.
Explicar las características que nos permiten diferenciar una melodía de otra a partir de
las partituras.
Diferenciar el ámbito melódico, el diseño melódico y los intervalos característicos en
una partitura.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Afianzar capacidades y destrezas fundamentale
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
para el aprendizaje guiado y autónomo, como l
musicales.
atención, la concentración y la memoria.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
Competencia en comunicación lingüística.
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como
Adquirir y usar un vocabulario musical básico
fuente de placer y enriquecimiento personal.
preciso; integrar el lenguaje musical y el lengua
Competencia social y ciudadana.
verbal como medios válidos para la comunicac
Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto
del pasado como del presente para favorecer la
comprensión de diferentes culturas y de su aportación al
progreso de la humanidad.
UNIDAD 4
El juego de las texturas
PRESENTACIÓN
Hay piezas musicales relativamente simples y,
aun así, muy bellas, en las que únicamente
podemos diferenciar una melodía: la melodía
principal. En otros casos, sin embargo, una pieza
musical está compuesta por varias melodías: una
principal y otras “secundarias” que
complementan a la melodía principal. Esa es una
de las riquezas de la música: la posibilidad de
disfrutar de piezas muy sencillas o de gran
En muchos casos, en obras con varias voces
cantadas, un grupo de voces interpreta una
determinada melodía dentro de la pieza
musical. De esta forma, podemos identificar
en muchas obras musicales cuándo entran “en
escena” las voces más agudas o las más
graves.
Por otra parte, el conocimiento de la música
desarrollada en diferentes épocas nos puede
complejidad.
Cuando hablamos de melodía, en general, se
entiende que nos referimos a la melodía
principal. Por eso suena raro hablar de melodías
secundarias que complementan a una principal.
Sin embargo, hay que ser conscientes de que el
mundo de la música puede ser muy complejo.
ayudar a comprender mejor la música
moderna. No hay que olvidar que, en el
mundo de la música, es habitual observar
cómo van evolucionando ciertos estilos hasta
dar lugar a estilos completamente diferentes
del de partida.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
TEXTURAS I: POLIFONÍA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Texturas. Definición.
Tipos de texturas:
- Monodia.
- Polifonía.
Audición de Victimae
paschale laudes,
atribuido a Wipo de
Borgoña.
Técnicas
polifónicas:
- Melodías
paralelas.
- Homofonía.
Consonancia y
disonancia.
Homofonía.
Interpretación de
melodías paralelas
a intervalo de
tercera.
Experimentación
con distintos
intervalos.
Un ejemplo de
homofonía sobre
base musical.
Otra técnica
polifónica:
- El contrapunto.
Grandes músicos.
Heinrich Isaac:
Audición de Las
rauschen.
- Arnold von
Bruck:
Audición de Es
ging ein
Landsknecht.
Interpretación de
Scarborough fair
(La feria de
Scarborougt).
La música en la
Edad Media y el
Renacimiento.
OBJETIVOS
Conocer algunos ejemplos de texturas en el mundo de la música.
Recordar algunos conceptos sencillos sobre los intervalos.
Saber diferenciar disonancia y consonancia.
Aprender cuáles son las características de la homofonía.
Saber analizar una pieza musical a partir de la audición de la misma, identificando
instrumentos o la entrada de las voces masculinas y femeninas.
Identificar algunas de las características de la música desarrollada durante la Edad
Media y el Renacimiento.
CONTENIDOS
Conceptos
Texturas. Ejemplos de texturas. Monodia y polifonía. Voces.
Intervalos ascendentes y descendentes.
Intervalos conjuntos y disjuntos.
Intervalos melódicos y armónicos.
Combinación de melodías.
Melodías paralelas.
Consonancia y disonancia.
Homofonía o textura acórdica.
Contrapunto o polifonía contrapuntística.
La música en la Edad Media (siglos x al xiv). Canto gregoriano o canto llano.
La música del Renacimiento (siglos xv y xvi).
Procedimientos
Interpretación de partituras con flauta.
Comparación de sonoridades en melodías.
Análisis de partituras.
Interpretación de la voz superior de una partitura.
Identificación de los instrumentos que aparecen en una pieza musical.
Actitudes
Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales a partir de una partitura.
Valoración de las tradiciones musicales del pasado e interés hacia ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Citar algunos ejemplos de texturas en el mundo de la música, diferenciando unas de
otras.
Recordar algunos conceptos sencillos sobre los intervalos.
Diferenciar disonancia y consonancia.
Explicar las características de la homofonía.
Analizar una pieza musical a partir de su audición, identificando instrumentos o la
entrada de las voces masculinas y femeninas.
Señalar algunas de las características de la música desarrollada durante la Edad Media y
el Renacimiento.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
Tomar contacto con una amplia variedad de
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
músicas, tanto del pasado como del presente pa
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
favorecer la comprensión de diferentes culturas
cada obra.
de su aportación al progreso de la humanidad.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia para aprender a aprender.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
Afianzar capacidades y destrezas fundamentale
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
para el aprendizaje guiado y autónomo como la
Comprender el hecho musical para interiorizarlo como
atención, la concentración y la memoria.
fuente de placer y enriquecimiento personal.
UNIDAD 5
Paisajes para una melodía
PRESENTACIÓN
A lo largo de esta unidad debe quedar asentado
el concepto de melodía de acompañamiento.
Por una parte, los alumnos deben valorar en su
justa medida la contribución de todos los
instrumentos que aparecen en una pieza musical.
Aunque parezca que algunos de ellos solo
interpretan “la música de fondo”, hay que
explicar que, a veces, esa música de fondo es
casi tan importante como las notas que forman la
melodía principal.
Los diferentes ejemplos de melodía acompañada
deberán servir para afianzar lo dicho en el
apartado anterior y apreciar de
qué manera es esencial el papel de los
acordes de acompañamiento para equilibrar
muchas piezas musicales.
Destacar, asimismo, la labor de músicos que,
en su tiempo, no fueron justamente
valorados; Johan Sebastian Bach es un
ejemplo de ello. Nadie puede quedar
indiferentes al escuchar algunas de sus piezas
más famosas, como los Conciertos de
Brandenburgo. Sin embargo, Bach no fue
especialmente admirado en su época, entre
otras razones porque parecía que la música
que componía era “demasiado anticuada”.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
PAISAJES PARA UNA MELODÍA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
La melodía
acompañada.
Audición de Samba de
una nota só, de A.
Carlos Jobim.
Armonía y acordes.
- Cómo se usan los
acordes.
Interpretación de
Guantanamera.
Grandes músicos.
J. S. Bach:
- Biografía.
- Audición del
recitativo Mein
Jesus schweigt, de
La Pasión según
San Mateo.
- Audición y
análisis del Aria de
la Suite nº 3, en re
mayor, BWV 1068.
La música del
Barroco.
OBJETIVOS
Destacar la importancia de todos los elementos de una obra musical, valorando aquellos
que no aparecen en la melodía principal.
Saber cómo se usan los acordes.
Diferenciar una melodía principal de una melodía de acompañamiento.
Distinguir los acordes arpegiados de aquellos que no lo son.
Aprender a trabajar en equipo para interpretar piezas musicales.
Saber identificar acordes durante la audición de una pieza musical.
Aprender a “descubrir” melodías de acompañamiento durante la audición de piezas
musicales.
CONTENIDOS
Conceptos
Perspectiva sonora. La importancia de la armonía.
El papel esencial del fondo armónico en una obra musical.
Melodía principal y melodía acompañada.
Armonía y acordes.
Uso de los acordes para acompañar melodías.
Ejemplos de melodía acompañada.
La música del Barroco. Siglos xvii y xviii.
La melodía acompañada como elemento característico de la música barroca.
Procedimientos
Análisis de obras musicales, identificando melodías y acordes.
Interpretación de Guantanamera. Uso de flautas y carillones para la melodía principal.
Uso de instrumentos de placa para los acordes.
Audiciones de ejemplos de melodías acompañadas.
Identificación del tipo de voz en una melodía.
Identificación del instrumento que interpreta la melodía principal en una pieza musical.
Identificación del instrumento que interpreta el acompañamiento armónico en una pieza
musical. Johann Sebastián Bach. Conciertos de Brandenburgo.
Actitudes
Interés por el trabajo en equipo para mejorar la interpretación de una obra musical.
Valoración de la contribución de todos los instrumentos en una pieza musical, sin
menospreciar aquellos que no se emplean en la melodía principal de la obra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar la importancia de todos los elementos de una obra musical, valorando aquellos
que no aparecen en la melodía principal.
Indicar cómo se usan los acordes para elaborar una melodía de acompañamiento.
Diferenciar una melodía principal de una melodía de acompañamiento.
Diferenciar acordes arpegiados de los que no lo son.
Trabajar en equipo para interpretar piezas musicales.
Identificar acordes durante la audición de una pieza musical.
“Descubrir” melodías de acompañamiento durante la audición de piezas musicales.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Participar en actividades musicales de distinta
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
índole, especialmente las relacionadas con la
musicales.
interpretación y creación colectiva que requiere
Competencia en comunicación lingüística.
de un trabajo cooperativo.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
Adquirir a través de la música habilidades para
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
relacionarse con los demás.
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
individual como colectiva.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
UNIDAD 6
La música tiene forma
PRESENTACIÓN
Las repeticiones y variaciones constituyen una
de las claves de la creación musical. El interés
principal es hacer recapacitar a los alumnos con
el objetivo de que identifiquen estas variaciones
y repeticiones en composiciones musicales de
diferentes ámbitos.
Para Elisa, de Ludwig van Beethoven, es una
pieza magnífica que, como tiene un estribillo que
se repite varias veces, los alumnos podrán
intentar interpretar con la flauta. La idea es
mostrarles diversos ejemplos para que
identifiquen estribillos y diferentes episodios en
algunas piezas musicales.
La vida de Wolfgang Amadeus Mozart es
fascinante. Prototipo de niño prodigio,
constituye una de las figuras de mayor
genialidad de la historia de la música. Como
en otras ocasiones, conocer pequeños detalles
de la biografía de los músicos ayudará a
motivar a los alumnos en el estudio de su
obra.
Otro de los objetivos de la unidad es
conseguir que los alumnos se atrevan a crear
música. La idea de tomar un estribillo y
componer distintos episodios puede
abordarse en parejas o en pequeños grupos.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LA MÚSICA TIENE FORMA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Repetición y variedad.
Formas básicas:
- Forma binaria.
- Forma ternaria.
Audición de Badinerie,
de la suite nº 2 en sí
menor, BWV 1067, de
Johan Sebastian Bach.
Formas musicales
simples:
- El rondó.
Creación de un
rondó.
Audición e
interpretación de
Para Elisa, de
Beethoven.
Formas
compuestas:
- Sonata.
- Concierto.
- Sinfonía.
Grandes músicos.
Wolfgang
Amadeus Mozart:
- Biografía.
- Audición y
análisis del
Andante del
concierto para
piano nº 21.
El Clasicismo
musical.
OBJETIVOS
Identificar repeticiones y alternancias en las obras musicales.
Diferenciar formas básicas de formas compuestas.
Identificar el estribillo en una pieza musical.
Aprender a interpretar estribillos de piezas musicales con una flauta.
Saber cómo identificar episodios contrastantes durante la audición de una pieza
musical.
Iniciarse en el proceso de creación de frases musicales.
Conocer aspectos de la vida y obra de Mozart.
Conocer las principales características del Clasicismo musical.
CONTENIDOS
Conceptos
La simetría en la música: repetición.
Equilibrio entre repetición y variedad.
Formas básicas o de un solo movimiento: el rondó.
Formas musicales compuestas: la sonata, el concierto y la sinfonía.
El concierto clásico y sus movimientos. El tempo en los movimientos.
El Clasicismo musical.
Compositores de estilo clásico: Haydn, Mozart y Beethoven.
Procedimientos
Interpretación de Para Elisa con flauta.
Creación de música a partir de frases musicales empleadas como estribillo.
Composición de un rondó.
Audición y análisis de un movimiento de un concierto para piano.
Identificación de los instrumentos que intervienen en una obra musical.
Seguimiento de musicogramas durante una audición.
Actitudes
Valoración de los diferentes estilos musicales.
Afán de superación a la hora de analizar piezas musicales y a la hora de componer
frases musicales propias.
Actitud de colaboración y respeto a la hora de trabajar en grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar repeticiones y alternancias en las obras musicales.
Diferenciar formas básicas de formas compuestas.
Identificar el estribillo en una pieza musical.
Interpretar estribillos de piezas musicales con una flauta.
Identificar episodios contrastantes durante la audición de una pieza musical.
Crear frases musicales.
Citar aspectos relevantes de la vida y obra de Mozart.
Señalar las principales características del Clasicismo musical.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Participar en actividades musicales de distinta
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
índole, especialmente las relacionadas con la
musicales.
interpretación y creación colectiva que requiere
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
de un trabajo cooperativo.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Adquirir a través de la música habilidades para
cada obra.
relacionarse con los demás.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia para aprender a aprender.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
Llevar a cabo actividades de interpretación
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
interpretación, la improvisación y la composición
individual y colectiva.
Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como
medios válidos para la comunicación.
musical y de entrenamiento auditivo tomando
conciencia sobre las propias posibilidades, la
utilización de distintas estrategias de aprendiza
y la gestión y control eficaz de los propios
procesos.
UNIDAD 7
Herramientas musicales: el modo menor
PRESENTACIÓN
La utilización de analogías con el mundo de la
pintura y de los medios de expresión visual, en
general, debe servir en muchas unidades, como
es el caso de la que nos ocupa, para introducir el
tema principal de la unidad de manera gráfica.
En este caso, el objetivo es que los alumnos
aprecien la dificultad que conlleva la realización
de cualquier obra de arte, por pequeña que sea, y
de la conveniencia o no de elegir unas
determinadas técnicas o herramientas para
llevarla a cabo.
El trabajo con las escalas mayor y menor
requiere abundantes ejemplos y una actividad
práctica constante para conseguir los objetivos
de la unidad.
El alemán Franz Schubert es una de las figuras
clave del Romanticismo musical. El
conocimiento de los aspectos más
significativos de la vida de un compositor
nos debe ayudar a comprender mejor su obra
e identificar más fácilmente los sentimientos
que pretendió poner de manifiesto al
componer y/o interpretar una determinada
obra musical.
El Romanticismo no fue una corriente
artística exclusiva del mundo de la música.
Este movimiento surgió entre finales del siglo
xviii y mediados del siglo xix, como reacción
contra el formalismo neoclásico y el
racionalismo ilustrado y en defensa de las
formas libres, del sentimiento y de la
individualidad del artista. El Romanticismo
supuso la victoria del sentimiento sobre la
razón, de la fantasía sobre el análisis crítico y
de la libertad y la sensibilidad sobre cualquier
imposición a la creación personal.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
HERRAMIENTAS MUSICALES: EL MODO MENOR
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Técnicas diferentes
para realizar una
composición musical:
las escalas.
Música en modo
menor.
Interpretación de la
melodía tanto
vestido de blanco.
Interpretación de
dos piezas en modo
Grandes músicos.
Franz Schubert:
- Audición y
análisis de
Ständchen, del
ciclo
Schwanengesang
El Romanticismo.
Compositores
románticos.
menor.
(El canto del cisne).
- Biografía.
OBJETIVOS
Diferenciar las escalas menor y mayor.
Practicar con la flauta la interpretación de diversas obras musicales en modo menor y
mayor.
Asociar diferentes matices a las partes de una canción a partir de su audición.
Aprender a identificar los matices en una audición.
Conocer los aspectos más destacados de la vida y obra de Franz Schubert.
Conocer las diferencias entre Ilustración y Romanticismo.
Saber explicar las principales características de las obras musicales del Romanticismo.
CONTENIDOS
Conceptos
El modo menor. La escala menor.
Escalas mayores y escalas menores. Diferencias.
Mayor y menor en Ständchen, de Schubert. El lied.
Franz Shubert. Obras principales.
El Romanticismo. La concepción romántica de la música.
Principales compositores románticos: Chopin, Schubert, Mendelsshon, Schumann,
Berlioz, Liszt, Brahms, Rossini, Verdi y Wagner.
Procedimientos
Construcción de la escala de re mayor.
Interpretación con flauta de piezas en modo menor y mayor.
Interpretación de frases musicales con flauta.
Audición de un lied de Schubert.
Diferenciación de la sonoridad entre las escalas mayores y menores a partir de la
interpretación de piezas musicales.
Realización de dibujos con ligaduras de fraseo en el texto correspondiente a una
canción.
Actitudes
Valoración del trabajo del autor de diferentes obras de arte, independientemente de la
técnica empleada para elaborarlas.
Gusto por la precisión a la hora de interpretar diferentes composiciones musicales.
Respeto por todos los estilos musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar las escalas menor y mayor.
Interpretar con la flauta diversas obras musicales.
Asociar diferentes matices a las partes de una canción a partir de su audición.
Identificar los matices a partir de una audición.
Indicar cuáles los aspectos más destacados de la vida y obra de Franz Schubert.
Explicar las principales características de las obras musicales del Romanticismo.
Explicar las diferencias existentes entre Ilustración y Romanticismo.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos.
Tomar contacto con una amplia variedad de
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
músicas, tanto del pasado como del presente pa
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
favorecer la comprensión de diferentes culturas
cada obra.
de su aportación al progreso de la humanidad.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia para aprender a aprender.
Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como
Afianzar capacidades y destrezas fundamentale
medios válidos para la comunicación.
para el aprendizaje guiado y autónomo como la
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
atención, la concentración y la memoria.
Desarrollar capacidades y habilidades tales como la
Desarrollar el sentido del orden y del análisis
perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la
llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
autoestima.
conocer una obra, reconocerla, identificar sus
elementos y “apropiarse” de la misma.
Ser capaz de impulsar la propia motivación par
alcanzar los objetivos propuestos desde la
autoconfianza en el éxito del propio aprendizaj
UNIDAD 8
Claroscuros musicales
PRESENTACIÓN
La música emplea recursos muy variados que
aportan elementos interesantes para el oyente. El
contraste de tonalidades es uno de ellos.
La interpretación de diferentes versiones de una
misma canción deberá ayudar a los alumnos a
comprender el concepto de tonalidad. Una forma
de creación musical consiste en elaborar, por
ejemplo, versiones propias de melodías
conocidas, variando algunas de las notas finales.
A lo largo de la unidad debe hacerse especial
hincapié en la conveniencia de reproducir con
precisión las notas musicales de una partitura,
sobre todo en el caso de interpretaciones
conjuntas (orquesta, etc.). Aunque parezca
exagerado, el error en la interpretación de una
sola nota de una pieza musical por parte de
un instrumento se aprecia instantáneamente y
causa un efecto muy negativo en un oyente
extendido.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
CLAROSCUROS MUSICALES
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Música y contrastes.
El contraste de
tonalidades.
La tonalidad:
- Alteraciones
propias y
accidentales.
La armadura.
La modulación.
Grandes músicos.
Edvard Grieg:
- Audición,
interpretación y
La música de finales
del siglo xix y
comienzos del siglo
xx.
- El nacionalismo.
- La función de la
tónica en la escala.
Interpretación de
melodías con varias
tonalidades.
análisis de La
mañana, de Peer
Gynt.
- Biografía.
- El impresionismo.
- El postromanticismo.
OBJETIVOS
Comparar el contraste en una obra pictórica con el contraste de una pieza musical.
Conocer las similitudes y las diferencias.
Saber componer compases musicales para instrumentos de percusión que contrasten con
un fragmento proporcionado de antemano.
Identificar la tonalidad en una canción.
Apreciar las diferencias entre dos versiones de una obra musical.
Diferenciar las alteraciones propias de las alteraciones accidentales.
Comprender el concepto de modulación.
Conocer algunas de las características principales de la obra de Edvard Grieg.
Conocer las diferencias entre diversos estilos musicales desarrollados en el mismo
período histórico.
CONTENIDOS
Conceptos
Música y contrastes.
Tonalidad.
Alteraciones propias y accidentales. Armadura.
Modulación. Cambio de tonalidad en una pieza musical.
Grandes músicos: Edvard Grieg.
La música de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
El nacionalismo. Chaikovski, Dvorak y Grieg.
El impresionismo. Debussy y Ravel.
El postromanticismo. Bruckner, Mahler y Richard Strauss.
Procedimientos
Análisis de la relación que guardan entre sí obras pictóricas y musicales.
Composición de compases musicales que incluyan contrastes de tempo y timbre.
Audición de La mañana, de Peer Gynt (Grieg).
Interpretación de una pieza musical prestando especial atención al contraste armónico.
Localización de las notas equivocadas en una partitura.
Escritura de un final adecuado a una pieza, a partir de su forma musical.
Actitudes
Interés por desarrollar creaciones musicales propias.
Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comparar el contraste en una obra pictórica con el contraste de una pieza musical.
Conocer las similitudes y las diferencias.
Componer compases musicales para instrumentos de percusión que contrasten con un
fragmento proporcionado de antemano.
Identificar la tonalidad en una canción.
Explicar las diferencias entre dos versiones de una obra musical.
Diferenciar las alteraciones propias de las alteraciones accidentales.
Explicar el concepto de modulación.
Señalar algunas de las características principales de la obra de Edvard Grieg.
Explicar las diferencias entre diversos estilos musicales desarrollados en el mismo
período de la historia.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia de autonomía e iniciativa persona
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
Desarrollar capacidades y habilidades tales com
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
la perseverancia, la responsabilidad, la autocrít
musicales.
y la autoestima.
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
Competencia para aprender a aprender.
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
Afianzar capacidades y destrezas fundamentale
cada obra.
para el aprendizaje guiado y autónomo como la
Competencia en comunicación lingüística.
atención, la concentración y la memoria.
Enriquecer los intercambios comunicativos.
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
UNIDAD 9
El color de la música
PRESENTACIÓN
El trabajo con el timbre debería resultar más
fácil de introducir, puesto que los alumnos saben
identificar ya muchos instrumentos musicales.
En esta unidad, sin embargo, hay que dar un
paso más, y mostrarles a los alumnos que el
empleo de un instrumento u otro viene fijado por
las sensaciones que el compositor quiere
transmitir. En este punto puede señalarse como
ejemplo el tema central de la película La lista de
Schindler (Steven Spielberg, 1993), interpretada
por instrumentos de cuerda. Evidentemente, la
nostalgia y la tristeza que transmite la pieza
musical está
asociada no solo a la melodía sino también al
tipo de instrumento musical empleado en su
interpretación.
En cuanto a la composición de una orquesta,
debería aprovecharse esta unidad para señalar
la importancia que tienen todos los
instrumentos. Aunque unos destacan sobre
otros, todos ellos contribuyen.
Hacer hincapié, asimismo, en que no toda la
música de estilo clásico fue compuesta hace
siglos sino que, también durante el siglo xx,
ha habido fabulosos compositores de música
clásica.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
EL COLOR DE LA MÚSICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
El color de la música:
el timbre.
La tesitura.
Los instrumentos
de la orquesta:
- Cuerda.
- Viento-madera.
- Viento-metal.
- Percusión.
Audición e
identificación de
instrumentos en
diversas piezas
orquestales.
Grandes músicos.
Modest
Mussorgsky:
- Audición de
Cuadros de una
exposición. Versión
original para piano.
- Biografía.
Maurice Ravel:
- Audición de
Cuadros de una
exposición. Versión
orquestal.
- Biografía.
Música clásica del
siglo xx.
- Dodecafonismo.
- Neoclasicismo.
- Nacionalismo.
Música clásica
después de la II
Guerra Mundial:
- La vanguardia.
OBJETIVOS
Conocer el papel desempeñado por los diferentes instrumentos (distintos timbres) en
una obra musical.
Identificar los diferentes instrumentos musicales presentes en una obra musical,
expresando las diferencias existentes entre ellos.
Saber asociar un determinado instrumento con un estado de ánimo en una pieza
musical.
Conocer la contribución de algunos músicos clásicos del siglo XX.
Conocer los distintos tipos de instrumentos musicales que forman parte de una orquesta.
Recordar la clasificación de las voces musicales según su tesitura.
CONTENIDOS
Conceptos
El color de la música: el timbre.
Los instrumentos de la orquesta: cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.
Modest Mussorgsky: audición de Cuadros de una exposición. Versión original para
piano.
Maurice Ravel: audición de su versión orquestal para Cuadros de una exposición.
Música clásica del siglo XX: dodecafonismo, neoclasicismo y nacionalismo.
Música clásica después de la II Guerra Mundial: la vanguardia.
Procedimientos
Identificación de los distintos tipos de instrumentos musicales de una orquesta: cuerda,
viento-madera, viento-metal y percusión.
Señalización de compás y tempo a partir de una partitura.
Interpretación de una partitura con mordentes.
Asociación de frases musicales e instrumentos con los personajes presentes en una obra
musical.
Actitudes
Valoración de las distintas manifestaciones del arte y de las sinergias que se establecen
entre ellas.
Gusto por obras musicales de muy distintos estilos.
Valoración de la contribución de todos los músicos de una orquesta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Señalar el papel desempeñado por los diferentes instrumentos (distintos timbres) en una
obra musical.
Identificar los diferentes instrumentos musicales presentes en una obra musical, y
expresar las diferencias existentes entre ellos.
Asociar un determinado instrumento con un estado de ánimo en una pieza musical.
Conocer la contribución de algunos músicos clásicos del siglo XX.
Indicar los distintos tipos de instrumentos musicales que forman parte de una orquesta.
Asociar la clasificación de las voces musicales según su tesitura con la clasificación de
los instrumentos musicales según el tono de las notas que son capaces de reproducir.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia de autonomía e iniciativa persona
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
Comprender el hecho musical para interiorizarl
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
como fuente de placer y enriquecimiento perso
cada obra.
Competencia social y ciudadana.
Competencia en comunicación lingüística.
Tomar contacto con una amplia variedad de
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
músicas, tanto del pasado como del presente pa
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
favorecer la comprensión de diferentes culturas
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
de su aportación al progreso de la humanidad.
individual como colectiva.
Competencia para aprender a aprender.
Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como
Afianzar capacidades y destrezas fundamentale
medios válidos para la comunicación.
para el aprendizaje guiado y autónomo como la
atención, la concentración y la memoria.
UNIDAD 10
La expresividad de la música
PRESENTACIÓN
Una obra musical no se compone de simples
notas, sino que el compositor emplea diferentes
recursos para reforzar la expresividad de su
música.
En cuanto a la expresividad, un buen método
para que los alumnos perciban los recursos
Por otra parte, la audición de la pieza La
danza del fuego, de Manuel de Falla, debe
servir como punto de apoyo para reforzar en
los alumnos el importante trabajo
desarrollado por muchos músicos españoles,
algunos de ellos desconocidos para el gran
empleados para variar el carácter de la música es
la audición de diferentes versiones de una misma
obra musical. La intensidad de la música, el
tempo, etc., mostrarán a los alumnos cómo
puede modificarse el sentimiento que produce
una pieza musical en los oyentes.
público, incluso en España.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
LA EXPRESIVIDAD DE LA MÚSICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
La expresividad de la
música.
Tempo, intensidad
y carácter.
Interpretación y
audición de
distintas versiones
de la melodía de la
serie de TV Los
Serrano.
Grandes músicos.
Manuel de Falla:
- Audición de
Danza del fuego, de
El amor brujo.
- Biografía.
La música española.
- Características
principales.
- La zarzuela.
- El nacionalismo
musical español.
- El siglo xx.
OBJETIVOS
Saber diferenciar el tempo en una obra musical.
Conocer los recursos empleados por los compositores y los intérpretes de una obra
musical para dotarla de «sentimiento».
Saber cómo se indican en una partitura los recursos destinados a variar la expresividad
musical.
Identificar las distintas versiones de una pieza musical interpretadas con diferente
carácter.
Saber analizar la expresividad y el carácter a partir de la audición de una pieza musical.
Conocer los aspectos principales de la vida y la obra de Manuel de Falla.
Conocer los principales compositores españoles, desde la Edad Media y el
Renacimiento hasta nuestros días.
CONTENIDOS
Conceptos
La expresividad de la música.
Tempo, intensidad y carácter.
Música con carácter. Expresiones de carácter.
Los elementos de la música y el carácter.
Expresiones que afectan al tempo y a la intensidad.
Vida y obra de Manuel de Falla.
La música española. Desde la Edad Media y el Renacimiento hasta el siglo XX.
Procedimientos
Audición de diferentes versiones de una misma melodía, describiendo los elementos
musicales de cada versión y analizando las diferencias existentes entre las distintas
versiones.
Interpretación y creación de diferentes versiones de una pieza musical, modificando el
tempo, los matices de intensidad o los timbres.
Audición de La danza del fuego, de Manuel de Falla, identificando los instrumentos y
los matices de intensidad empleados por el compositor.
Actitudes
Valoración del patrimonio musical español.
Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferenciar el tempo en una obra musical.
Identificar los recursos que pueden emplear los compositores y los intérpretes de una
obra musical para dotarla de «sentimiento».
Identificar en una partitura los recursos destinados a variar la expresividad musical.
Identificar las distintas versiones de una pieza musical interpretadas con diferente
carácter.
Analizar la expresividad y el carácter a partir de la audición de una pieza musical.
Describir cuáles son los aspectos principales de la vida y la obra de Manuel de Falla.
Señalar los principales compositores españoles, desde la Edad Media y el Renacimiento
hasta nuestros días.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia de autonomía e iniciativa persona
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
Desarrollar capacidades y habilidades tales com
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
la perseverancia, la responsabilidad, la autocrít
musicales.
y la autoestima.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia social y ciudadana.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
Adquirir a través de la música habilidades para
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
relacionarse con los demás.
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
Competencia para aprender a aprender.
individual como colectiva.
Desarrollar el sentido del orden y del análisis
Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso.
llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar
conocer una obra, reconocerla, identificar sus
elementos y “apropiarse” de la misma.
UNIDAD 11
Adaptar la música
PRESENTACIÓN
La sociedad actual tiende a valorar más el
trabajo del intérprete de una pieza musical que el
página de la unidad y las cuestiones que
sobre ellas se plantean en el libro. Sería
del propio autor, incluso en el caso de obras que
obtienen un gran éxito de ventas. Mucho menos
conocidos son aún los arreglistas: los músicos
encargados adaptan una determinada pieza para
que pueda representarse en un entorno musical
diferente de aquel para el que fue “diseñada”.
En una primera parte de esta unidad se pretende
mostrar a los alumnos cuáles son los diferentes
recursos que pueden emplearse para adaptar una
obra musical. Para introducir el concepto de
arreglo servirán de ejemplo las fotografías de la
primera doble
conveniente facilitar audiciones a los
alumnos en las que pudieran ver claramente
las diferencias.
Después, se abordarán las corrientes
musicales modernas, tema por el que, casi
con total seguridad, los alumnos mostrarán un
mayor interés.
Destacar, no obstante, la importancia esencial
que tiene la formación musical para todas las
personas dedicadas a este ámbito;
independientemente del estilo que adopten,
ya sea clásico o moderno.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
ADAPTAR LA MÚSICA
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Elaboración de
arreglos.
Forma y
acompañamiento en
la adaptación
musical.
La influencia del
timbre.
Audición de
Ständchen, de
Schubert y de
Andante del
concierto para
piano nº 21, de
Mozart.
Creación e
improvisación de
arreglos.
Forma binaria en la
música pop.
Grandes músicos.
Bob Dylan:
- Audición de
Knocking on
heaven’s door.
- Biografía.
La música pop.
Principales
corrientes.
OBJETIVOS
Saber qué es un arreglo y cuándo es necesario incorporarlo a una pieza musical.
Diferenciar introducción y coda.
Conocer cómo se puede emplear el timbre para arreglar una pieza musical.
Distinguir verso y estribillo.
Conocer las características principales de las corrientes musicales más influyentes de las
últimas décadas en todo el mundo.
CONTENIDOS
Conceptos
Adaptaciones musicales o arreglos.
Elaboración de arreglos.
Forma y acompañamiento en la adaptación musical.
Forma estrófica.
Introducción y coda.
El timbre. Repetición variando o añadiendo instrumentos.
La forma binaria en la música pop. Verso y estribillo.
Principios de repetición y contraste.
Grandes músicos: Bob Dylan.
La música pop. Éxito del rock. Contexto social.
Procedimientos
Análisis de las diferencias y semejanzas entre la versión teatral y cinematográfica de
una misma obra.
Interpretación con flauta y otros instrumentos de fragmentos musicales.
Identificación de piezas musicales.
Interpretación de obras cantadas.
Identificación del esquema formal de una obra a partir de su audición.
Composición de una introducción y una coda para una canción.
Actitudes
Aprecio de los distintos estilos musicales presentes en la música moderna.
Valoración del trabajo de los arreglistas a la hora de adaptar una pieza musical a un
contexto diferente de aquel para el que se creó.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explicar en qué consiste un arreglo y cuándo es necesario incorporarlo a una pieza
musical.
Diferenciar introducción y coda.
Explicar cómo se puede emplear el timbre para arreglar una pieza musical.
Diferenciar verso y estribillo.
Explicar las características principales de las corrientes musicales más influyentes de las
últimas décadas en todo el mundo.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Competencia social y ciudadana.
Ofrecer elementos para la elaboración de juicios
Tomar contacto con una amplia variedad de
fundamentados respecto a las distintas manifestaciones
músicas, tanto del pasado como del presente pa
musicales.
favorecer la comprensión de diferentes culturas
Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con
de su aportación al progreso de la humanidad,
los contextos social e histórico a los que se circunscribe
valorar a los demás y los rasgos de la sociedad
cada obra.
que se vive.
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia para aprender a aprender.
Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma
Llevar a cabo actividades de interpretación
creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la
musical y de entrenamiento auditivo tomando
interpretación, la improvisación y la composición, tanto
conciencia sobre las propias posibilidades, la
individual como colectiva.
utilización de distintas estrategias de aprendiza
la gestión y control eficaz de los propios proces
UNIDAD 12
Tema con variaciones
PRESENTACIÓN
El conocimiento de los recursos empleados por
los músicos nos ayudan a valorar una pieza
musical. Las obras musicales que escuchamos a
diario están repletas de variaciones: cambios en
el tempo, en los instrumentos empleados para
reproducir una melodía, en la melodía…
Podría complementarse el estudio de la unidad
con la audición de un tema de música moderna
en el que los alumnos deben identificar
variaciones.
En cuanto a la unión entre música y tecnología,
sería deseable pedirles a los alumnos que
llevasen al aula alguno de los dispositivos que
ellos emplean para escuchar música. La mayoría
llevarán teléfonos móviles y reproductores MP3
portátiles. Otros ejemplos son las agendas
electrónicas, PDA (Personal Digital Assistant).
Llegados a este punto, mostrar a los alumnos
que la tendencia actual es la de aunar varias
funciones en un solo dispositivo. Por
ejemplo, ya existen teléfonos con capacidad
de PDA, que permiten reproducir audio y
vídeo.
Por otro lado, Internet está modificando la
manera de distribuir la música. De una
manera legal, mediante las tiendas virtuales,
en las que podemos comprar canciones
individuales o álbumes enteros. Pero,
desgraciadamente, también de manera ilegal,
mediante intercambios de archivos a escala
global que, en muchos casos, perjudican
notablemente a los artistas que se están
adentrando en el mercado de la música.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
TEMA CON VARIACIONES
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Versiones de un mismo
tema.
Las variaciones.
Composición de
variaciones:
- Estructura de las
variaciones.
Audición,
interpretación y
creación de
variaciones sobre
La folia, de
Arcanuelo Corelli.
Realización de
variaciones con el
ordenador.
La politonalidad.
Grandes músicos.
Charles Ives:
- Audición y
análisis de
variaciones sobre
América.
- Biografía.
Música e
innovación
tecnológica.
- Internet.
- MP3.
- Teléfonos móviles.
OBJETIVOS
Conocer la importancia de las variaciones a la hora de componer una obra musical.
Conocer los recursos para generar variaciones en una pieza musical.
Saber emplear un ordenador para generar variaciones en un archivo musical, empleando
un programa secuenciador y/o un programa editor de partituras.
Explicar cuál ha sido la influencia de la tecnología en el desarrollo de la música en los
últimos años.
Conocer los principales dispositivos portátiles empleados en la actualidad para
reproducir música, sabiendo apreciar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Conocer el impacto de Internet a la hora de distribuir la música.
CONTENIDOS
Conceptos
Qué son las variaciones. Composición de variaciones.
Parámetros modificables para conseguir una variación: melodía, ritmo, armonía…
Creación de variaciones empleando un ordenador.
Politonalidad.
Grandes músicos: Charles Ives.
Música e innovación tecnológica. Influencia de las nuevas tecnologías en el panorama
musical moderno. El papel de Internet. Los nuevos reproductores musicales.
Procedimientos
Identificación de la relación entre las variaciones de una obra pictórica y las de una obra
musical.
Uso del ordenador para producir variaciones de una obra musical.
Utilización de un programa editor de partituras.
Uso del ordenador para obtener ejemplos de politonalidad.
Seguimiento minuto a minuto de una pieza musical.
Identificación de variaciones a partir de una audición.
Análisis de las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la música.
Actitudes
Valoración de la aportación de las nuevas tecnologías a la música moderna.
Fomento del autoaprendizaje a la hora de trabajar con el ordenador.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indicar la importancia de las variaciones a la hora de componer una obra musical.
Explicar los recursos empleados para generar variaciones en una pieza musical.
Emplear un ordenador para generar variaciones en un archivo musical, un secuenciador
y un editor de partituras.
Explicar la relación entre la tecnología y la música en los últimos años.
Señalar las ventajas y desventajas de los diferentes dispositivos portátiles empleados en
la actualidad para reproducir música.
Explicar el impacto de Internet a la hora de distribuir la música.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.
Tratamiento de la información y competencia
Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar
digital.
críticamente diferentes manifestaciones culturales y
Utilizar los recursos tecnológicos en el campo
musicales.
la música y conocer y dominar de forma básica
Competencia de autonomía e iniciativa personal.
hardwarwe y el software musical. Los distintos
Desarrollar capacidades y habilidades tales como la
formatos de sonido y de audio digital o las
perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la
técnicas de tratamiento y grabación del sonido.
autoestima.
Favorecer su aprovechamiento como herramien
Competencia social y ciudadana.
para los procesos de autoaprendizaje y su posib
Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto integración en las actividades de ocio.
del pasado como del presente para favorecer la
Conocer básicamente cuestiones relacionadas c
comprensión de diferentes culturas y de su aportación al
el uso de productos musicales, la distribución y
progreso de la humanidad.
derechos de autor.
3.3.2. PROCEDIMIENTOS PARA 2º DE E.S.O.
1. Hacer el silencio y escuchar con atención en las actividades del aula.
2. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la
conservación del medio ambiente sonoro.
3. Sentir el ritmo diferenciando el binario del ternario, los simples de los compuestos y
el ritmo libre interiorizándolos.
4. Cantar individualmente y en grupo con expresividad, haciendo notar las frases y los
matices.
5. Audiciones donde se identifiquen diferentes timbres, matices dinámicos y agógicos,
diferentes formas, estilos, géneros, épocas y ámbitos culturales.
6. Composición de melodías sencillas.
7. Improvisación sobre fórmulas rítmicas dadas.
8. Reconocer los modos mayor y menor en diferentes melodías y acompañamientos.
9. Grabaciones del canto realizado por los alumnos y valoración por ellos mismos y
el profesor del trabajo realizado.
10. Práctica en instrumentos variados percusivos y melódicos.
11. Conocer las danzas populares españolas.
3.3.3. ACTITUDES PARA 2º DE E.S.O.
1. Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora.
2. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la
conservación del medio ambiente sonoro.
3. Mostrar actitud abierta y desinhibida para expresarse y respetar las producciones
sonoras de los compañeros.
4. Concentración y respeto durante las audiciones.
5. Participar con interés en las actividades del grupo y contribuir al perfeccionamiento
del trabajo común a realizar.
6. Adquirir sensibilidad para ser capaces de interiorizar y exteriorizar la música.
7. Valorar la voz como medio de comunicación y como elemento fundamental del
hecho musical.
8. Capacidad de dominio técnico de los instrumentos sencillos para pequeña percusión.
9. Interés por el orden y conservación de instrumentos y otros materiales del aula de
música.
10. Valorar la danza como un arte con su particular lenguaje expresivo y creativo.
11. Comprender el valor artístico de la música y la danza y desarrollar la sensibilidad y
el buen gusto.
12. Interés por desarrollar la capacidad creativa.
13. Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música.
3.5. CONTENIDOS PARA 4º DE E.S.O.
3.5.1. ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL PARA 4º DE E.S.O.
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL.
1º) El sonido. Propiedades y parámetros.
2º) Los elementos de la música. Medida y ritmo, melodía, armonía, textura.
3º) Grafías musicales. Partituras para instrumentos sencillos, polifónicos y
conjuntos vocales e instrumentales.
4º) Las escalas. Tonalidad. Modalidad. Modulación. Forma musical.
5º) Nuevos estilos y procedimientos musicales.
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO.
1º) El instrumento vocal. Análisis e higiene.
2º) Agrupaciones vocales. El coro.
3º) Canciones. Estilos y géneros vocales.
4º) Acompañamiento instrumental a la voz.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.
1º) Los instrumentos en la música occidental y en otras culturas.
2º) Objetos sonoros. Nuevas tendencias del Siglo XX.
3º) Organología.
4º) Interpretación instrumental.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO.
1º) Herencia judeo-griega de la música occidental.
2º) Edad Media (Ars Antiqua, Ars Nova) y Renacimiento (Reforma y
Contrarreforma musicales).
3º) Barroco y Clasicismo.
4º) El Romanticismo musical. El Nacionalismo.
5º) Impresionismo y expresionismo. Vanguardias.
6º) Aportación española a la historia de la música: folclore y nacionalismo,
Zarzuela.
BLOQUE CINCO: MÚSICA Y COMUNICACIÓN.
1º) Música y medios de comunicación de masas.
2º) Selección musical. Música grabada y en vivo.
3º) Conservatorios y escuelas de música.
4º) Música doméstica. Sintetizadores. Guitarras. Canción acompañada.
Expresión y relación por la música.
4º E.S.O.: UNIDADES ESPECIFICADAS:
UNIDAD 1. La presencia constante de la música
PRESENTACIÓN
Hoy en día la música es una constante en nuestras vidas, lo que ha producido usos y
formas de escucha antes inimaginables. Fue en el s. XX, y debido a los avances
tecnológicos, cuando se produjo una auténtica explosión en el número de oyentes,
provocando que el siglo pasado fuese, para la Historia de la Música, el del oyente
aficionado. Por el contrario, si bien la música considerada popular era accesible para
todos dentro de sus tradiciones locales, en siglos anteriores, salvo en ciertas ocasiones
de representaciones multitudinarias, únicamente las clases más favorecidas podían
escuchar música de autor forma habitual, es decir, el tipo de música que actualmente
denominamos clásica.
ESQUEMA DE LA UNIDAD

Sesión 1. La tradición oral. La música de tradición oral y la música
escrita.
La escritura musical.
La imprenta.
La música fuera del marco europeo.



 Sesión 2. La audiencia crece en los siglos XVIII y XIX. El auge de la difusión
musical.

La música en nuestros días.

Sesión 3. La evolución del papel del espectador. Público y Audiencia.

Sesión 4. Música y medios de comunicación. La experiencia musical. Tipos de
escucha.

Sesión 5. La tercera sinfonía del compositor Henryk Górecki y su repercusión
en la audiencia. Música y cultura: una sinfonía de moda. Práctica musical sobre el tema
del segundo movimiento de la tercera sinfonía de Henryk Górecki.

Sesión 6. Música y nuevas
Formatos de sonido.
1.
temática.
tecnologías: toda la música a un clic.
Preparar una programación musical para una jornada radiofónicaPráctica
2.
Escuchar música clásica por primera vez (fragmento de Como el agua que
fluye, de Marguerite Yourcenar).Lectura.
OBJETIVOS
1.
Conocer cuál ha sido la evolución de la difusión de la música a lo largo de
la historia.
2.
Conocer las características de la música de épocas anteriores.
3.
Saber diferenciar entre público y audiencia.
4.
Conocer los diferentes tipos de audiciones que existen: inconsciente,
asociada, consciente y comprensiva.
5.
Crear atmósferas musicales a base de efectos rítmico-tímbricos.
6.
Preparar la emisión musical de una jornada radiofónica.
7.
Conocer los principales formatos de archivos de música.
8.
Reflexionar sobre las características de la presencia constante de la música
en nuestro entorno.
CONTENIDOS
1.
La tradición oral como la herencia musical de un colectivo determinado.
2.
La escritura musical o el método de estudio, conservación y difusión de la
música.
3.
La imprenta: una herramienta para la difusión de la música escrita.
4.
La grabación del sonido y su reproducción mecánica: soportes para el
disfrute musical.
5.
Receptores de la música: el público y la audiencia.
6.
La música: el complemento de los medios de comunicación de masas.
7.
Formatos de sonido.

Audición de estilos musicales diferentes para identificarlos y explicar algunas
de sus principales características.

Lectura de textos relativos a la música de tradición oral, la música escrita, el
auge de la difusión musical y la evolución del papel del espectador.

Investigar sobre las primeras emisiones públicas de radio y en qué países
tuvieron lugar: el caso de España; los primeros conciertos programados en salas o
teatros.

Conocimiento acerca de los puntos de referencia de materiales y partituras
musicales locales; análisis de las manifestaciones musicales locales, para un mejor
conocimiento de las músicas de carácter local y regional.

Repaso de conceptos musicales a partir de la audición del segundo movimiento
de la tercera sinfonía de Henryk Górecki.

Creación e interpretación musical a partir del estudio de la tercera sinfonía de
Henryk Górecki.

Recopilación de información sobre los formatos de sonido digital para la
reproducción de música.

Preparación de una programación musical para una jornada radiofónica.
1.
Valorar la importancia de la imprenta como método de difusión de la
música escrita.
2.
Reflexionar sobre la incidencia de la música en los medios de
comunicación.
3.
Mostrar interés por las producciones musicales de otras épocas.
4.
Desarrollar el gusto por la precisión a la hora de interpretar melodías
sencillas.
5.
Guía de audición un fragmento del Preludio a la siesta de un fauno, de
Claude Debussy.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen
en la unidad.
2.
Reflexionar sobre la evolución de la difusión musical desde el s. XVIII
hasta nuestros días.
3.
Identificar las principales características de la música de tradición oral y
compararlas con las de la música escrita.
4.
Analizar las diferencias existentes entre los conceptos de público y
audiencia.
5.
Profundizar en la experiencia musical mediante el análisis de los tipos de
escucha y la caracterización de oyentes activos y pasivos.
6.
Interpretar una sencilla creación musical.
7.
Conocer los principales formatos de sonido digital.
8.
Elaborar una programación musical con carácter radiofónico.
9.
Analizar y reflexionar sobre un texto histórico.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados sobre distintas
manifestaciones musicales y su presencia tanto deseada y como no deseada en nuestro
entorno.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y
enriquecimiento personal.

Práctica de la improvisación como fórmula de autoafirmación de los
conocimientos adquiridos en la unidad y de la participación interpretación de los
mismos.

Reconocer su actitud ante la música como una toma de conciencia en su
relación con ésta.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entretenimiento
auditivo mediante la utilización de distintas estrategias de aprendizaje tomando
conciencia sobre las propias posibilidades y sobre la gestión y el control eficaz de los
propios procesos.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y utilizar un vocabulario preciso al hacer referencias musicales tanto
en la expresión oral como en la escrita
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Reflexionar sobre el uso indiscriminado de la música con el fin de generar
hábitos saludables.
UNIDAD 2. La industria de la música
PRESENTACIÓN
La industria musical ha evolucionado rápidamente desde las últimas décadas del s. XX
debido a una serie de factores muy concretos: en primer lugar, como una consecuencia
más del auge de la cultura; en segundo lugar, gracias al desarrollo tecnológico que ha
brindado las condiciones idóneas para la difusión de la cultura musical; en tercer lugar,
debido a la combinación de entretenimiento y cultura que ofrece la música.
Todo ello ha conllevado un cambio radical en el estatus de los aficionados a la música,
que han pasado de ser meros perceptores del arte musical a ser además consumidores de
productos de la industria musical.
ESQUEMA DE LA UNIDAD

Sesión 1. Definición del concepto de industria musical. Ámbitos de actividad de
la industria musical

La industria fonográfica.

Factores que influyen en el mercado discográfico.
1. La evolución de los consumidores.

Sesión 2. Factores que influyen en el mercado discográfico. Factores
económicos.

La evolución de los consumidores. El estudio de grabación.

Sesión 3. Producir un disco.

Los profesionales de la grabación.

La evolución del videoclip.

Sesión 4. El videoclip, un producto asociado.

Características del videoclip.

Sesión 5. Los derechos de autor.Los derechos de autor.

La piratería. Definición del concepto de editor de partituras. Sesión 6. Música y
nuevas tecnologías: editores de partituras.

Partituras en la Red.

Práctica temática.Grabación de un videoclip
Edición de vídeo y audio.Lectura.Prince vuelve a enfurecer a la industria musical
(artículo publicado en Tendencias, El País).
OBJETIVOS
1.
2.
Aprender las características fundamentales de la industria musical.
Conocer las características de la industria fonográfica y su estructura
básica.
3.
4.
Conocer y poner en práctica el proceso de producción de un disco.
Aprender en qué consisten los derechos de autor.
Descubrir qué es un editor de partituras y cómo funcionan.
Proyectar la realización de un videoclip.
Aprender a editar vídeo y audio mediante un programa informático
(Windows Movie Maker).
8.
Reflexionar sobre las características de la industria musical y el
posicionamiento particular de los alumnos como consumidores dentro de ésta.
5.
6.
7.
CONTENIDOS
8.
La definición de industria musical y su división en cuatro grandes sectores:
las industrias de servicios y los productos mercantiles.
9.
La industria fonográfica: definición, características y tipología.
10.
El mercado discográfico: características esenciales.
11.
La evolución a lo largo de la historia del proceso de grabación de un disco.
12.
Audición de grabaciones realizadas en distintas épocas para que los alumnos
se documenten sobre la evolución de los sistemas de sonido desde la invención del
fonógrafo hasta la actual era digital.
13.
El estudio de grabación y los profesionales especializados.
14.
Los derechos de autor y su estrecha relación con la industria fonográfica.
15.
La piratería musical en el ámbito de la industria musical.
16.
Definición y caracterización de los editores de partituras.
17.
Partituras en la Red: un nuevo método para adquirir música.
18.
El concepto de videoclip: aspectos previos, el story board y el proceso de
grabación.
19.
Realización de un videoclip con el objetivo de interiorizar el proceso de
elaboración de los mismos.
20.
Edición de video y audio mediante el programa Windows Movie Maker.

Reflexión sobre las imágenes y las audiciones que se proponen al inicio de la
unidad como método para plantear algunas de las cuestiones que se van a trabajar a
continuación mediante el uso de un vocabulario musical adecuado.

Debate sobre la piratería como medio para averiguar si los alumnos tienen
claras las diferencias entre derechos de autor y derechos de las productoras musicales
así como del papel de la piratería en relación con unos y otros.

Lectura comprensiva de los textos para profundizar en el conocimiento de la
industria musical y el papel de los alumnos como consumidores dentro de la misma.

Guía de audición de la adaptación de Peter Breiner para piano y orquesta de
Yesterday, de John Lennon y Paul McCartney (The Beatles).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C)
Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se
proponen en la unidad.
D)
Expresar ideas con un vocabulario musical adecuado.
E)
Elaborar un esquema en el que queden patentes las diferencias
empresariales y artísticas entre las grandes y pequeñas compañías discográficas.
F)
Entender los diferentes ámbitos de actuación de la industria musical
identificando el enfrentamiento entre los intereses de los agentes implicados (creadores,
productores, distribuidores y consumidores).
G)
Asociar los derechos de autor y su gestión a las características del
mercado fonográfico valorando su significación frente a la industria musical y frente a
los consumidores.
H)
Valorar la edición de grabaciones contextualizándolas según el momento
y los medios en que fueron realizadas.
I)
Participar activamente en actividades grupales, como la elaboración de un
videoclip, o individuales vinculadas con las nuevas tecnologías e internet.
J)
Analizar y reflexionar aplicando los conocimientos adquiridos a partir de
un texto periodístico.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Conocer la realidad de la producción musical desde la perspectiva de la
industria musical.

Toma de conciencia del papel del alumno como parte proactiva del negocio de
la música.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Comprender el proceso de producción musical como medio de toma de
conciencia de frente a la industria de la música.

Basar la elección de los productos musicales en sus propios gustos al margen
de los recursos promocionales de la industria musical.
Competencia para aprender a aprender.

Ofrecer elementos para la elaboración de actividades relacionadas con la
producción musical y los formatos de audio y video.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y utilizar un vocabulario musical preciso tanto en la expresión oral
como en la escrita.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Reflexionar sobre el valor de la creación musical como bien cultural y de
consumo.

Identificar su función como consumidor dentro del ámbito de la industria
musical como miembro activo en el que recae la última decisión sobre los productos de
consumo musicales.
UNIDAD 3. La música en vivo
PRESENTACIÓN
El carácter colectivo y participativo de la música ha conseguido que sea parte integrante
de todos los rituales sociales desde la Antigüedad hasta nuestros días, aunque no por
ello ha dejado de erigirse en una disciplina artística autónoma. Su capacidad para
expresar valores comunes e individuales nunca ha pasado desapercibida y por eso ha
sido utilizada a menudo para la transmisión de ideas y emociones. De ahí la especial
consideración hacia su valor comunicativo y la certeza de que, como lenguaje
autónomo, es en la actualidad sin duda el más universal.
ESQUEMA DE LA UNIDAD

Caracterización de la música como arte.Sesión 1. La música: arte del tiempo.

Las grabaciones y la música en vivo.

Sesión 2. La música en vivo: características.Características principales de la
música en vivo. Definición del concepto concierto.Sesión 3. El concierto.

Evolución histórica.

Sesión 4. Práctica musical.Análisis mediante la audición de una obra original y
una versión.

Improvisación musical a partir de Badinerie, de la suite para orquesta n.º 2 de J.
S. BachCaracterísticas esenciales del concierto clásico.Sesión 5. Concierto moderno y
concierto clásico.

Características esenciales del concierto moderno.

Sesión 6. Música y nuevas tecnologías: práctica musical.Cómo crear una
partituraPráctica temática.Análisis de un rock and roll.
Interpretación e improvisación sobre una base musical de un rock and roll.Lectura.La
vida en el escenario: entre la calidez y la “calidaz” (del blog personal del músico
Pancho Varona.
OBJETIVOS

Entender la música como una actividad colectiva.

Conocer las diferencias esenciales entre la música en vivo y la música grabada.

Aprender la evolución que el concepto de concierto ha sufrido a través del
tiempo

Constatar la caracterización de la interpretación en vivo dependiendo del estilo
del mismo a partir de la comparación entre un concierto de música moderna y otro de la
denominada música clásica.

Aprender a generar partituras mediante medios informáticos (Finale NotePad).

Ensayar y practicar la interpretación de un rock and roll.

Reflexionar sobre las características de la música en vivo como la expresión
más sincera de la práctica musical.
CONTENIDOS
21.
Definición de la música como fenómeno colectivo.
22.
El concepto de reinterpretación constante de la música en oposición a la
música registrada con carácter fonográfico.
23.
Caracterización de las experiencias artísticas: artes en el espacio frente a las
artes en el tiempo.
24.
La experiencia musical como parte del concepto estético de experiencia
total.
25.
Análisis de dos tipos de ejecuciones musicales características en directo: el
concierto de música clásica y el concierto de música moderna.
26.
La música en vivo como espectáculo: evolución histórica.

Investigación sobre la actualidad de la industria musical en relación con la
interpretación profesional en vivo.

Valorar la calidad de una grabación a partir de la edición profesional de una
misma edición.

Elaboración de una breve redacción para transmitir experiencias musicales
concretas.

A partir de la figura de Johann Sebastian Bach y de la pieza Badinerie de la
suite para orquesta n.º 2, realizar prácticas instrumentales de improvisación.
6.
Valorar la música antigua como precedente de la música moderna de cara a
reflexionar sobre la relación de la creación musical y la industria musical con el fin de
enfrentar el debate: música, oficio o arte.
7.
Reflexionar sobre el consumo habitual de música, público y privado.
8.
La creación de partituras en soporte digital.
9.
Análisis y contextualización del estilo musical rock and roll a partir de una
pieza original para su interpretación sobre base musical así como practicar la
improvisación sobre estructuras rítmicas y melódicas.
10.
Aprender a participar colectivamente en la interpretación musical de una
pieza musical actual a partir del análisis de la misma y de aportaciones interpretativas
individuales.
11.
Guía de audición de un fragmento de Rapsodia in blue, de George
Gershwin.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen
en la unidad.
2.
Conocer las características principales de los dos tipos de conciertos: clásico
y moderno.
3.
Participar activamente en los debates y actividades que se proponen a lo
largo de las sesiones.
4.
Elaborar correctamente un cuadro sinóptico de los contenidos de la unidad.
5.
Expresar a partir de una breve redacción una experiencia musical concreta.
6.
Elaborar una partitura en un ordenador con ayuda del editor de partituras
Finale NotePad.
7.
Participar en la creación, interpretación e improvisación de un Rock and
Roll.
8.
Expresar ideas concretas utilizando un vocabulario musical adecuado.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a la
experiencia de la música en vivo.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Comprender el proceso de creación e interpretación musical como fuente de
placer y enriquecimiento personal.

Asimilar las posibilidades de participación en la experiencia de la música en
vivo como parte de una expresión artística de contribución individual y carácter
colectivo.
Competencia para aprender a aprender.

Tomar contacto con editores de partituras profesionales para elaborar una
partitura.

Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entretenimiento
auditivo tomando conciencia sobre las propias posibilidades utilizando distintas
estrategias de aprendizaje sobre la gestión y el control eficaz de los propios procesos.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar un vocabulario general y musical preciso tanto en la expresión
oral como escrita.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Reflexionar sobre la experiencia de la música en vivo y el papel participativo
del espectador en la misma dentro de una colectividad anónima.
UNIDAD 4. Música en escena
PRESENTACIÓN
La música escénica representa una de las expresiones musicales más comunes desde los
inicios de la historia de la música. En el marco de la tradición europea, muchos países
desarrollaron sus propios géneros siguiendo, en paralelo, los logros y modismos que la
evolución de la música llevaba a sus fronteras. En la actualidad, aunque todos ellos
conviven en la escena cultural, se pueden agrupar entre los que permanecen apegados a
la tradición, como le ocurre a la ópera, y los que se centran en la realidad de la que
surgen, como el musical. En España, país en el que la música escénica siempre ha
tenido una amplia presencia, conviven unos y otros repartiéndose una parte importante
de la agenda cultural de las ciudades más importantes.
ESQUEMA DE LA UNIDAD





El origen de la ópera.Sesión 1. Un género de teatro musical: la ópera.
La estructura de la ópera clásica
La ópera a partir de Wagner.
El musical: principales características y evolución. Sesión 2. El musical.
Caracterización de la ópera frente al musical.



La zarzuela.Sesión 3. Otras formas de teatro musical.
La opereta.
Otros géneros: el vodevil, el Music Hall, la Revista…

West Side Story, un musical de Leonard Bernstein.Sesión 4. Práctica musical.

Practica e improvisa figuraciones rítmicas a partir de la melodía de America,
una de las más famosas del musical West Side Story.

Sesión 5. Música y nuevas tecnologías: editores de audio.El editor de audio:
funcionamiento.

Creación de una escena de un musical.Práctica temática.

Vocabulario escénico.
Lectura.Cómo se hace un gran musical (extractos sobre West Side Story del diario de
Leonard Bernstein).
OBJETIVOS

Considerar el carácter de la música escénica a través de la confrontación entre
la ópera y el musical y de algunas representaciones locales más populares.

Caracterizar la ópera clásica con la ayuda de la audición de ejemplos musicales.

Conocer la evolución del musical a través de la historia mediante la audición de
piezas de diferentes periodos.

Conocer las características esenciales de algunos de las principales expresiones
escénico-musicales locales europeas.

Interpretar e improvisar ritmos a partir de una pieza musical compleja.

Experimentar las posibilidades que ofrece un editor de audio.

Crear una escena de un musical a partir de una pieza compuesta a tal efecto.

Reflexionar sobre las características de la música escénica en su combinación
de disciplinas artísticas complementarias.
CONTENIDOS
27.
Definición del concepto y la actualidad del género musical de carácter
escénico.
28.
La asociación entre música, literatura y representaciones escénicas.
29.
Los conceptos de ópera, musical, zarzuela, opereta… como estilos
pertenecientes al género del teatro musical.
30.
Comparación de dos expresiones escénicas fundamentales: la ópera y el
musical.
31.
Definición de algunos conceptos como aria, obertura o recitativo, a modo de
repaso de la estructura básica de la ópera mediante audiciones ilustrativas.
32.
Evolución histórica del musical desde sus orígenes mediante audiciones
comparadas.
33.
Caracterización mediante audiciones de las expresiones escénicas europeas
más representativas.
34.
A través del análisis de una de las melodías más conocidas de uno de los
musicales más exitosos (West Side Story, de Leonard Bernstein), práctica e
improvisación de patrones rítmicos variados.
35.
Definición de editor de audio.
36.
Comprensión de conceptos informáticos relacionados con el software libre.
37.
Introducción al vocabulario profesional escénico.

Realizar comparaciones técnicas a través de la audición comparada y
comparativa.

Fomento del estudio y la investigación de los estilos musicales escénicos a
través de ejemplos y actividades.

Elaboración del proceso de organización y creación de un musical.

A partir de una canción original, organizar e interpretar la escena de un musical
aplicando lo aprendido en la unidad.
12.
Mediante actividades y prácticas conseguir atraer el interés por los
diferentes estilos que constituyen el género musical escénico.
13.
Reflexionar y debatir sobre los conceptos que se explican en la unidad
respetando las opiniones y gustos del resto de compañeros y con una actitud abierta y
participativa.
14.
Guía de audición de la Cabalgada de las Valkirias, del acto tercero de La
Valkiria, de Richard Wagner.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen en
la unidad.

Conocer las principales características de las diferentes expresiones escénicomusicales que se han estudiado a lo largo de la unidad.

Conocer el origen, la evolución y la estructura básica de la ópera y del musical.

Realizar correctamente la práctica instrumental sobre la pieza propuesta.

Saber qué es y cómo funciona un editor de audio.

Participar de forma activa en la preparación y puesta en escena de la pieza
musical propuesta en la práctica temática.

Manejar con soltura el vocabulario aprendido en la unidad de manera solvente
y adecuada.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las
distintas representaciones musicales escénicas.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Comprender y participar en el proceso de creación y realización de actividades
multidisciplinares relacionadas con la música.

Practicar la improvisación como medio de autoafirmación del aprendizaje de la
materia y del desarrollo de las capacidades musicales necesarias para la ejecución de la
misma.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de análisis auditivo
tomando conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas
estrategias de aprendizaje, y la gestión y el control eficaz de los propios procesos.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar vocabulario musical preciso en relación con el teatro musical y
la expresión de sus gustos personales tanto de forma oral como escrita.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Desarrollar actitudes de respeto y apreciación de las representaciones escénicas
de carácter musical como una expresión artística multidisciplinar.
UNIDAD 5. La danza
PRESENTACIÓN
Teniendo tanto en común dos expresiones artísticas como la música y la danza no debe
sorprender la interdependencia que una y otra han demostrado a lo largo de la historia.
Como música escénica, la música ha reservado un género exclusivamente para la danza,
y la danza, por su parte, ha aportado una contextualización al lenguaje musical que de
otro modo no hubiese conseguido. La danza es el movimiento de la música, la
reinterpretación de su lenguaje, es, en definitiva, una expresión artística de inequívoca
sustancia musical.
ESQUEMA DE LA UNIDAD




Ritmo.Sesión 1. La música y la danza.
Tempo.
Expresión.
Espacio.




Los decorados.Sesión 2. La danza y sus profesionales.
La caracterización.
Coreografía.
Bailarines y cuerpo de baile.

Un poco de historia. Sesión 3. La danza como fenómeno social.

La danza moderna.

Los compositores de de música para danza a través de la historia.Sesión 4. Los
compositores y el ballet.

Los ballets rusos.

Práctica musical: audición guiada de una escena de Petrushka, de Igor
Stravinski.



Definición.Sesión 5. Danzas participativas.
El breakdance.
Práctica musical: improvisación sobre una base hip-hop.

Sesión 6. Música y nuevas tecnologías: las funciones básicas de Audacity. Las
funciones básicas de Audacity. Práctica temática.Grabar una cuña publicitaria.Práctica
temática.Práctica de baile a ritmo de rock and roll.Ansiedad y rendimiento en la danza
(artículo de Amador Cernuda, publicado en El círculo de la danza).Lectura.
OBJETIVOS
4.
Introducir a los alumnos en la expresión de la danza como disciplina artística
vinculada a la música.
5.
Aprender los elementos comunes a la música y a la danza.
6.
Conocer los profesionales relacionados con el espectáculo de la danza.
7.
Conocer la evolución profesional de la danza a lo largo de los siglos así
como los nombres de los compositores más importantes que la hicieron posible.
8.
El breakdance y la cultura hip-hop como ejemplo de la dimensión social de
la danza en un contexto actual.
9.
Aprender a realizar algunas de las funciones básicas de un editor de audio
mediante el uso en un ordenador del programa Audacity y su aplicación en la grabación
de una cuña publicitaria de carácter radiofónico.
10.
Participar en una coreografía rock.
11.
Reflexionar sobre las características de las implicaciones artísticas de la
danza, la música y sus protagonistas.
CONTENIDOS
38.
Los conceptos de música y danza como expresiones de una misma realidad.
39.
Análisis de audiciones a partir de las posibilidades que éstas presentan como
música de baile.
40.
Ritmo, tempo, expresión y espacio, principales elementos comunes de la
danza y la música.
41.
Los profesionales vinculados al mundo de la danza como espectáculo.
42.
Investigar sobre la formación
43.
La danza como fenómeno social a través de la historia.
44.
La libertad y la espontaneidad en la expresión del cuerpo en movimiento: la
danza moderna.
45.
Los compositores vinculados a la consagración del ballet como expresión
clásica de la danza.
46.
Análisis de audiciones de carácter ilustrativo de la evolución de la música
para danza en periodos históricos diferentes.
47.
Análisis auditivo guiado de un fragmento del ballet Petrushka de Igor
Stravinski.
48.
El breakdance, expresión de danza participativa contextualizada en la
cultura hip-hop como ejemplo de la dimensión cultural de la danza en un espacio social
actual.
49.
Práctica de la improvisación vocal sobre una base de hip-hop.
50.
Un editor de audio: Audacity.
51.
Introducción a un vocabulario básico respecto al manejo de editores de
audio.
52.
Grabación guiada de una cuña publicitaria tras el análisis del proceso de
realización.
53.
Conocer los pasos más comunes de la práctica coreográfica del rock and
roll.
54.
Preparación e interpretación de un rock and roll a partir de algunos de los
elementos clásicos de este estilo de música.
55.
Profundización a través de un texto profesional de los aspectos
psicofisiológicos más comunes que afectan a los profesionales de la danza.
56.
Procesos de reflexión e investigación a partir de elementos gráficos como
método de aproximación al tema.
57.
Valoración de las diversas manifestaciones artísticas multidisciplinares
definidas a lo largo de la unidad.
58.
Superación de ciertas premisas sociales adquiridas mediante la
coparticipación de actividades colectivas de movimiento y ritmo.
59.
Guía de audición de La adoración de la tierra, de la primera parte de La
consagración de la primavera, de Igor Stravinski.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen en
su relación con los contenidos teóricos y prácticos de la unidad.

Reconocer los elementos principales inherentes a la música y a la danza.

Conocer el ámbito profesional vinculado al espectáculo de la danza utilizando
el vocabulario apropiado.

Tener presente la evolución de la danza como fenómeno social y artístico desde
el inicio de los primeros ballets hasta hoy día.

Aprender los nombres de los compositores de música para danza con
perspectiva diacrónica con ayuda de audiciones ilustrativas.

Reconocimiento tomando como ejemplo el breakdance y la cultura hip-hop de
la dimensión social de la danza en la cultura urbana actual.

Prácticas de edición de audio en un ordenador mediante el uso del programa
Audacity.

Comprensión de las dificultades de la realización de una cuña publicitaria y su
resultado mediante la valoración personal.

Valoración de la actitud social y compromiso individual al realizar la actividad
coreográfica de la práctica temática.

Comprensión de ciertos aspectos psicofisiológicos que influyen en la práctica
profesional de la danza.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados en la
apreciación de la danza como expresión artística vinculada al lenguaje de la música.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Participar en las actividades colectivas como medio de consolidación del
aprendizaje de los contenidos de la unidad así como medio de afirmación social dentro
del grupo.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades de creación y práctica musical mediante el uso de
estrategias de estudio adquiridas adaptándolas a los niveles de exigencia de las tareas
solicitadas.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar un vocabulario musical preciso en relación con la música y la
danza aplicado tanto a la expresión escrita como a la oral.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Reflexionar sobre el uso indiscriminado de la música con el fin de generar
hábitos saludables.

Identificar su función como consumidor dentro del ámbito de la industria
musical como miembro activo en el que recae la última decisión sobre los productos de
consumo musicales.

Desarrollar actitudes de respeto y apreciación de las representaciones escénicas
de carácter musical como una expresión artística multidisciplinar.
UNIDAD 6. La música en el cine
PRESENTACIÓN
El cine ha sido denominado el séptimo arte en relación a las seis artes clásicas, por su
capacidad para combinar diversos medios en un lenguaje propio: interpretación, texto,
fotografía, video, música… Surgido en el último suspiro del s. XIX es, sin duda, uno de
los medios que mejor ha conseguido contactar con el público durante su escaso siglo de
vida. Y es que, aunque generalmente vinculado a la industria del entretenimiento, ha
demostrado sobradamente las posibilidades con las que cuenta como disciplina artística.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
Agentes que participan en el negocio del cine: productoras, distribuidoras y
exhibidores.Sesión 1. La industria del cine.

Los profesionales del cine.


El proceso de poner música a una película.Sesión 2. La creación de la música de
una película.

El compositor.

Las funciones de la música con carácter cinematográfico.

El nacimiento del cine y los primeros compositores cinematográficos. Sesión 3.
Música y cine: los orígenes.

Compositores anteriores a la II Guerra Mundial.
1.
Compositores posteriores a la II Guerra Mundial. Sesión 4. Música y cine
después de la II Guerra Mundial
2.
La música de cine después de 1970.
3.
Orígenes y evolución de la música de cine en España y sus principales
protagonistas.Sesión 5. La música de cine en España.

Los editores audiovisuales. Sesión 6. Música y nuevas tecnologías: editores
audiovisuales. Práctica temática.

Tareas de edición

Almacenaje y difusión de documentos.

Compartir vídeos en Google Video.

Compartir vídeos en Youtube.

Creación de una escena a partir de una melodía.Práctica temática.
Lectura.La función de la música cinematográfica (extracto de una entrevista a Ennio
Morricone publicada en la Revista Scherzo).
OBJETIVOS

Adquirir conocimientos prácticos sobre la industria del cine y los principales
profesionales que participan en esta.

Conocer cuál es el proceso para poner música a una película desde el punto de
vista del compositor.

Analizar las funciones principales de la música en el ámbito cinematográfico.

Conocer el origen y evolución de la música y sus protagonistas principales
desde sus orígenes hasta la actualidad.

Conocer la evolución de la música para cine en España a través de su historia y
a sus protagonistas más destacados.

Conocer algunas posibilidades de los editores audiovisuales y cómo compartir
vídeos en internet (Google video y Youtube).

Aprender a realizar una escena cinematográfica a partir de una melodía
original.

Reflexionar sobre las características de la música en el contexto
cinematográfico.
CONTENIDOS
3.
Comprender el concepto de cine como industria y como expresión artística
en relación con la música.
4.
La organización de la industria del cine.
5.
Los profesionales de la realización cinematográfica.
6.
El compositor y las funciones de la música en el ámbito cinematográfico.
7.
La música para cine desde los orígenes hasta hoy día a través de las
diferentes etapas.
8.
Comparación mediante audiciones de algunas de las bandas sonoras más
conocidas.
9.
Los orígenes y evolución de la música para cine en España.
10.
Investigación y trabajo de carácter técnico sobre los temas principales de las
bandas sonoras.
11.
Realización de fichas cinematográficas de secuencias extraídas del cine
español como método para ensayar la redacción de guiones, analizar la función de la
música en las escenas, las técnicas musicales empleadas…
12.
Conocimiento de las posibilidades de los de editores audiovisuales.
13.
Cómo compartir vídeos a través de las plataformas más populares de
internet (Google video y Youtube).
14.
Valorar la música como herramienta al servicio de la narración
cinematográfica.
15.
Guía para la creación de una escena a partir de una melodía original.
16.
Valoración del concepto de música aplicada en relación con el cine.
17.
Participar activamente en las actividades individuales o grupales propuestas
a lo largo de la unidad.
18.
Guía de audición del cuarto movimiento, The Release, del Concierto para
piano de Michael Nyman.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11.
Caracterizar el concepto de música aplicada en relación con el
cine.
12.
Conocer las características que definen actualmente la industria
del cine y a los profesionales de la realización de las películas.
13.
Conocer los procesos habituales de composición de la música
para una película desde la perspectiva del compositor.
14.
Caracterizar las distintas etapas de la música en el cine a lo largo
de su historia así como el nombre de algunos músicos vinculados a la historia del cine.
15.
La música cinematográfica y los compositores más relevantes
del cine español.
16.
Conocer las posibilidades de une editor audiovisual y las
posibilidades de internet en relación con estos materiales.
17.
Aprender los pasos fundamentales para la elaboración de una
escena para el cine partir de música original.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Aprender a valorar la aportación de la música a los productos cinematográficos
como una fórmula de profundización en el valor artístico del resultado común.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Profundizar en la comprensión del hecho musical relacionado con la
cinematografía para interiorizarlo como fuente de placer y enriquecimiento personal.

Adquirir parámetros de valoración como medio para profundizar en el
desarrollo de gustos personales en relación con los productos cinematográficos y la
música.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades de análisis e investigación guiadas sobre aspectos
concretos de la experiencia musical en relación con el cine con autonomía sobre la
gestión y control de los procesos como medio de desarrollo de estrategias de
aprendizaje propios aplicables a otros ámbitos culturales y artísticos.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar un vocabulario musical preciso en relación con la música, la
cinematografía y los gustos personales.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Reflexionar sobre el posicionamiento personal frente a los productos de la
industria cinematográfica a partir de elecciones personalizadas.
UNIDAD 7. Preferencias musicales
PRESENTACIÓN
Una vez los alumnos conocen la actualidad de la industria musical ha llegado el
momento de profundizar en la toma de conciencia de su participación en la misma.
Desde esta perspectiva se estudia el proceso de formación de los gustos musicales y los
factores que en él intervienen de forma más directa: la influencia de nuestro entorno
(familia, amigos…) y la de los medios de comunicación (televisión, radio, prensa e
internet). Se pretende que los alumnos sean capaces de desarrollar un aparato crítico
propio que les permita definir sus preferencias musicales de forma autónoma e
independiente de manera que sean capaces de discriminar las influencias externas
positivas de las negativas.
ESQUEMA DE LA UNIDAD

La difusión de la música.Sesión 1. Medios tradicionales de difusión de la
música.



Música y radio.
Música y prensa
Música y televisión.

Internet como medio universal de difusión de la música. Sesión 2. Internet y la
música.

Test de actitud frente al consumo de música.Sesión 3. Práctica musical.

Principales recursos de promoción musical: eventos mediáticos, distinciones,
espectáculos y conciertos musicales. Sesión 4. Principales medios de promoción
musical.

Análisis crítico de la promoción musical (Los Simpson).Sesión 5. Práctica
musical.

Crear un diaporama mediante un editor audiovisual (Windows Movie
Maker).Práctica temática.

Práctica temática.Edición de una revista musical.El negocio de la música
(fragmento extraído del libro del mismo título de Paula Susaeta y Paco
Trinidad).Lectura.
OBJETIVOS
1.
Valorar los diversos estilos musicales a partir de sus características en
relación con la apreciación personal mediante el análisis auditivo.
2.
Conocer los principales medios de difusión de la música en la actualidad.
3.
Tomar conciencia de los hábitos de consumo de productos musicales.
4.
Descubrir la manera en que la industria discográfica influye en el
mercado.
5.
Analizar de forma crítica algunas prácticas de la industria musical.
6.
Aprender a manejar un editor audiovisual.
7.
Descubrir el proceso de edición de una revista musical.
8.
Reflexionar sobre la fundamentación de los gustos musicales en relación
con la industria discográfica.
CONTENIDOS
19.
Valorar diversos estilos musicales mediante el análisis auditivo como medio
de desarrollo del gusto personal.
20.
Tomar conciencia de los gustos musicales propios frente a las influencias
externas y la mercadotecnia discográfica.
21.
Conocer los medios principales utilizados por la industria discográfica para
la difusión y promoción de sus productos (radio, televisión e internet).
22.
Investigar en relación con los medios de difusión anteriores para tener una
visión lo más actual posible de los medios de promoción utilizados por la industria
fonográfica.
23.
Ayudar a conocer la actitud individual de los alumnos respecto a sus hábitos
de consumo de música.
24.
Descubrir los medios de los que se vale la industria fonográfica para
promocionar sus productos.
25.
Analizar el fenómeno “canción del verano” como ejemplo de la práctica
promocional de la industria musical.
26.
Analizar desde un punto de vista crítico algunas prácticas de la industria
musical en relación con los artistas a partir de la visualización de un capítulo de Los
Simpson.
27.
Aprender a realizar presentaciones y diaporamas mediante el uso de un
editor de audio (Windows Movie Maker).
28.
Análisis del proceso de creación de una revista musical.
29.
Práctica colectiva de la realización de una revista musical.
30.
Reflexionar sobre la situación de la música en la actualidad con actitud
crítica y en relación con los gustos personales.
31.
Reflexión sobre las distintas influencias externas que recibimos a la hora de
perfilar nuestras preferencias musicales.
32.
Valoración de los gustos y opiniones de los demás a partir de la toma de
conciencia de los gustos y preferencias personales.
33.
Guía de audición de la pieza n.º 8, Natch, de la segunda parte de Pierrot
Lunaire, de Arnold Schoenberg.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Conocer los principales canales de difusión utilizados por la industria
discográfica.
2.
Tomar conciencia de las actitudes y hábitos procedimentales personales
relacionados con el consumo de música.
3.
Reconocer las estrategias aplicadas por la industria discográfica para valorar
y promocionar sus productos así como algunas de las prácticas utilizadas.
4.
Aprender a realizar sencillas presentaciones utilizando un editor
audiovisual.
5.
Participar en la realización de una revista musical con actitud discursiva.
6.
Reflexionar sobre la situación de la actualidad musical.
7.
Poner de manifiesto los propios gustos como muestra de madurez personal.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Reconocer las características de las diferentes expresiones musicales que
configuran nuestros propios gustos independientemente de valoraciones de calidad y de
las influencias convencionales que la industria musical utiliza como recursos para la
promoción de sus productos.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Toma de conciencia de los gustos musicales propios como parte de una
decisión personal a partir de la relación de la presencia constante de la música en
nuestras vidas.

Tomar conciencia de los propios gustos en el ámbito musical como muestra de
madurez personal frente a las influencias externas.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades que lleven a la reflexión sobre el desarrollo de los
gustos propios musicales.

Desarrollo de estrategias para sopesar el valor de las influencias externas y el
conocimiento para discriminar la información no deseada.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar un vocabulario musical preciso en relación con la expresión de
nuestros propios gustos musicales tanto de forma oral como escrita.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Aprender a interactuar con los medios de difusión que la industria de la música
utiliza como recurso para conocer las diferentes expresiones musicales a las que
tenemos acceso en general, y a la actualidad del panorama musical en particular.

Reconocer las diferentes fuentes de influencia externas que actúan sobre los
gustos musicales personales.
UNIDAD 8. Crítica musical
PRESENTACIÓN
En esta unidad se estudia la crítica musical como método para profundizar en la
apreciación de esta disciplina artística. Para llevarla a cabo, es necesario aplicar una
visión tanto objetiva como subjetiva que nos acerque, no sólo a la música, sino también
a todos los aspectos relacionados con su interpretación y contextualización.
Desde la primera unidad de este libro se ha orientado el aprendizaje hacia la práctica
personalizada como método para desarrollar en los alumnos un aparato crítico propio.
El objetivo de esta última unidad es que, a partir de todos los conocimientos que ya
poseen, sean capaces de utilizar su sentido crítico para valorar cualquier tipo de música
y entender el porqué de sus gustos musicales de cara a poder justificarlos de una forma
precisa.
ESQUEMA DE LA UNIDAD




El ejercicio de la crítica. Sesión 1. El ejercicio de la crítica.
Algunos criterios de evaluación.
Definición de crítica musical. Sesión 2. La crítica musical.
Premisas para una buena crítica musical.

Sesión 3. El pensamiento crítico. Definición de pensamiento crítico.
34.
Los cinco pasos del pensamiento crítico. Sesión 4. Práctica musical.Analizar
críticas musicales.Sesión 5. Música y nuevas tecnologías: el universo de los
blogs.Definición y contenidos de un blog o bitácora. Práctica temática.Crear un
blog.Práctica temática.Elaboración de una crítica musical.El incidente con George Szell
(fragmento extraído del libro Conversaciones con Glenn Gould, de Jonathan
Cott).Lectura.
OBJETIVOS
1.
Enfrentar criterios de calidad a partir de audiciones musicales.
2.
Valorar la importancia de la crítica musical.
3.
Comprender las características e importancia del pensamiento crítico.
4.
Conocer los principios básicos que deben regir el ejercicio de la
crítica.
5.
Profundizar en los aspectos valorativos de la crítica musical.
6.
Introducción al mundo de la opinión en internet: creación y
publicación de un blog.
7.
Elaborar críticas musicales.
8.
Reflexionar sobre la fiabilidad de los medios de difusión en la
actualidad.
CONTENIDOS
35.
El ejercicio de la crítica profesional y su proyección social.
36.
La noción de pensamiento crítico.
37.
El proceso del pensamiento crítico: fases de desarrollo.
38.
Investigación acerca de los rasgos distintivos del pensamiento crítico.
39.
Práctica de argumentaciones críticas en procesos de opinión.
40.
Propuestas para que preparar una argumentación a través del pensamiento
crítico.
41.
Reflexión acerca de los prejuicios como aspectos negativos para la
elaboración de una crítica objetiva.
42.
Las características fundamentales de la crítica musical.
43.
Principios básicos de una crítica musical.
44.
Aplicación de criterios a la hora de valorar desde un punto crítico
audiciones musicales.
45.
Reflexión sobre la práctica profesional de la crítica musical.
46.
Análisis de críticas musicales profesionales.
47.
Comparar mediante el ejercicio de la crítica musical dos piezas de diferentes
estilos musicales.
48.
Aplicaciones de la crítica musical profesional y no profesional en el ámbito
de la musicología.
49.
Introducción al mundo de la opinión en internet: el concepto de blog.
50.
Elementos constitutivos de la publicación de un blog.
51.
Creación y publicación de un blog en internet.
52.
Proceso guiado de la elaboración de una crítica musical.
53.
Realización de una crítica propia poniendo en práctica los conceptos
aprendidos.
54.
Guía práctica para la elaboración de críticas musicales.
55.
Reflexión sobre la veracidad del tratamiento de la información en los
diferentes medios de comunicación.
56.
Valorar la crítica musical como medio para evaluar las producciones
musicales.
57.
Interiorización del concepto de crítica musical dentro de un proceso de
maduración personal.
58.
Aplicación de los valores del pensamiento crítico como medio de interés por
las opiniones y gustos de otras personas.
59.
Guía de audición del primer movimiento de Música par cuerda, percusión y
celesta, de Bèla Bartók.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reflexionar sobre la importancia de la crítica musical.
2.
Conocer la relevancia del pensamiento crítico.
3.
Aplicar los procesos del pensamiento crítico a la hora de elaborar juicios de
opinión.
4.
Conocer las condiciones previas necesarias para realizar una crítica musical.
5.
Aplicar diferentes criterios de evaluación derivados del pensamiento crítico
en procesos comparativos.
6.
Aprender los pasos necesarios para la creación y publicación de un blog en
internet.
7.
Elaboración en colaboración o en solitario, de críticas de carácter musical.
8.
Reflexionar sobre aspectos relacionados con los medios de comunicación.
APORTACIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia cultural y artística.

Ofrecer las herramientas necesarias para la valoración de cualquier expresión
musical mediante el ejercicio del pensamiento crítico.
Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Ejercitar el pensamiento crítico como medio de madurez personal.

Comprender el hecho musical a partir de la aceptación de las premisas básicas
de la crítica musical objetiva como medio de abordar valoraciones subjetivas.
Competencia para aprender a aprender.

Llevar a cabo actividades de crítica musical como medio de alcanzar
conclusiones objetivas.

Desarrollar estrategias de comprensión a partir del análisis crítico del hecho
musical a partir de sus elementos musicales y paramusicales.
Competencia en comunicación lingüística.

Adquirir y usar un vocabulario musical preciso mediante el cual poder expresar
opiniones propias justificadas.

Desarrollar estrategias de expresión para exponer y argumentar de forma
coherente y comprensiva juicios críticos.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Aprender a valorar las opiniones y gustos de otras personas mediante la
comprensión y aceptación de argumentaciones divergentes.

Generar valoraciones objetivas sobre los diferentes medios de difusión a través
de la evaluación de los productos musicales en sus diferentes formas de expresión.
3.5.2. PROCEDIMIENTOS PARA 4º DE E.S.O.
1. Lectura y escritura de ritmos y melodías como apoyo a la interpretación y a la
audición.
2. Práctica de la respiración y la relajación antes del canto.
3. Interpretación de canciones individualmente y en grupo, monódicas y polifónicas.
4. Interpretación instrumental y vocal acompañada.
5. Práctica del movimiento y la danza con y sin acompañamiento musical en
actividades básicas de variación, combinación e improvisación.
6. Invención e improvisación de ritmos y melodías originales sobre textos.
7. Invención de coreografías sobre música propuesta.
8. Audición de obras musicales donde se identifiquen los motivos y frases, timbres,
formas, estilos, géneros, épocas y autores.
9. Uso de los recursos diversos para la comprensión de la obra escuchada: audición
activa, partitura, musicogramas y otras representaciones gráficas.
10. Análisis de grabaciones y su uso en medios audiovisuales.
11. Indagación de los elementos interdisciplinares contenidos en las actividades
musicales en su relación con otras artes y ciencias.
12.
Indagación de las repercusiones que los acontecimientos históricos y
socioculturales obraron y obran sobre la música y cómo influye a su vez la música en
dichos acontecimientos.
3.5.3. ACTITUDES PARA 4º DE E.S.O.
1. Valoración de la expresión musical y la danza como formas de comunicación y
actividades artísticas de primer orden.
2. Apertura y disfrute hacia las diferentes manifestaciones musicales y dancísticas de
otras culturas o épocas.
3. Apreciación del sonido y del silencio como elementos básicos de la música.
4. Valoración de los mensajes sonoros y musicales emitidos por los distintos medios
audiovisuales de forma crítica y objetiva.
5. Actitud crítica ante el consumo y uso indiscriminado de la música y la agresión
sonora.
6. Tolerancia y respeto por las formas de expresión musical de los compañeros.
7. Gusto por la interpretación correcta y oportuna.
8. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención continuada al
director y a los compañeros, escucha a uno mismo y a los demás.
9. Apertura y respeto hacia las propuestas y actuaciones del profesor y los compañeros.
10. Sensibilización de la conciencia corporal en espacio y tiempo.
11. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo,
aportando ideas y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
12. Aceptación de las aptitudes propias y predisposición para mejorar.
13. Concentración y respeto en las audiciones.
14. Actitud ético-cívica ante la producción y disfrute del sonido.
4. METODOLOGÍA.
La metodología que emplearemos tendrá un carácter de máxima flexibilidad y
equilibrio, adaptada al contexto sociocultural del centro y a las características psicoevolutivas del alumnado.
En el primer ciclo observaremos una orientación comprensiva y diversificada con
atención también a lo disciplinar. En el segundo ciclo se propone una orientación hacia
lo disciplinar sin perder de vista el enfoque comprensivo y diversificado más propio del
primer ciclo. Aun así, se buscará trabajar con una metodología activa, dirigida y
centrada en el alumno, no sólo como ser pensante, sino como individuo que actúa y
establece una dialéctica constructiva con el profesor y la materia y con los demás
alumnos. Será, por tanto, también participativa, admitiendo y promoviendo las
relaciones y los trabajos grupales, al tiempo que se fomentan las experiencias nuevas y
la investigación, buscando el equilibrio entre la inducción y la deducción.
Entre los criterios o principios metodológicos, se establecerán los principios de
actualidad (centrada en las vivencias propias del alumno en su entorno), de
significación (al ser útil para la vida y el enriquecimiento socioafectivo y espiritual del
alumno) y de aprendizaje (donde el alumno es el protagonista y último beneficiario del
estudio de la materia musical).
Además, se buscará establecer nexos de relación con otros lenguajes, artes y
ciencias, al objeto de lograr una amplia contextualización de la vivencia musical.
La atención a la diversidad de intereses de los alumnos no debe verse limitada por
el planteamiento global de la materia. En cualquier caso, se trate de oyentes e
intérpretes aficionados o de estudiosos y futuros profesionales de la música, esta
materia pretende que se valore la música como un componente esencial de la vida de los
pueblos y como medio de comunicación e integración crítica en el mundo actual.
ACTIVIDAD EN EL AULA:
Las pautas generales serán las siguientes:
- Se seguirá el libro de texto de la Editorial Santillana.
- Se explicará la materia y se pondrán las audiciones propuestas por la editorial.
- Se añadirán audiciones oportunas por profesor o alumnos, es decir, coherentes con la
unidad en cuestión o con la actividad del momento.
- Se corregirán en primera instancia las actividades. Si no se han hecho oportunamente,
se dará tiempo para hacerlas en clase con la guía del profesor, añadiendo actividades de
ampliación para los alumnos más adelantados.
- Las actividades de ampliación serán o bien resúmenes de las unidades o bien trabajos
de investigación relacionados con cada unidad.
- Se practicará vocal e instrumentalmente. El profesor ejemplificará y guiará.
- Se usará, cuando sea oportuno, el vídeo o el ordenador.
REQUERIMIENTOS DEL ÁREA
Al principio del curso, se rellenará una ficha con los datos pertinentes del alumno:
dirección, teléfono, nombres de padre y madre o tutores legales. Con el objeto de
informar a los padres o tutores de las exigencias concretas de la asignatura se les
enviará por medio del alumno las siguientes normas específicas:
NORMAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA (Entregar a padres o tutores legales)
MATERIAL:
- Libro de Texto: Editorial Santillana (libro concreto de cada curso aportado por el Centro y que debe
cuidarse y devolverse en buenas condiciones a fin de curso)
- Libreta de música (de pentagramas). Bolígrafo, lápiz, regla, goma de borrar.
- Instrumentos propios del alumno (opcional): flauta, melódica, etc...
PROCEDIMIENTO GENERAL:
- Evaluación inicial a principios de curso, según normativa.
- Para cada evaluación sucesiva se practicarán actividades, se propondrán trabajos y se realizarán
controles. La falta de trabajo condicionará negativamente la evaluación, pudiendo llegar a la pérdida del
derecho a la evaluación continua, según la normativa educativa actual.
- Los objetivos del área y los criterios de evaluación pueden consultarse por los interesados en el aula
de música.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
- El comportamiento y la actitud, positivos o negativos, redundarán igualmente en los resultados
académicos, según se recoge en los Criterios de Evaluación de la Programación, acordes al Reglamento
de Convivencia del Centro y al Decreto 327/2010 de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía.
- Es fundamental el respeto a todos los miembros de la Comunidad Educativa y el seguimiento de las
pautas docentes.
- Cada alumno tiene su lugar de asiento, designado por el profesor, que no debe cambiarse
arbitrariamente y que debe ocupar correctamente mientras el profesor no indique otra cosa.
- Especialmente en la asignatura de música se espera que el alumno llegue a controlar su sonido y
alcance adecuadamente la comprensión y el rechazo de la contaminación acústica.
NORMAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA (Entregar a padres o tutores legales)
MATERIAL:
- Libro de Texto: Editorial Santillana (libro concreto de cada curso aportado por el Centro y que debe
cuidarse y devolverse en buenas condiciones a fin de curso)
- Libreta de música (de pentagramas). Bolígrafo, lápiz, regla, goma de borrar.
- Instrumentos propios del alumno (opcional): flauta, melódica, etc...
PROCEDIMIENTO GENERAL:
- Evaluación inicial a principios de curso, según normativa.
- Para cada evaluación sucesiva se practicarán actividades, se propondrán trabajos y se realizarán
controles. La falta de trabajo condicionará negativamente la evaluación, pudiendo llegar a la pérdida del
derecho a la evaluación continua, según la normativa educativa actual.
- Los objetivos del área y los criterios de evaluación pueden consultarse por los interesados en el aula
de música.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO:
- El comportamiento y la actitud, positivos o negativos, redundarán igualmente en los resultados
académicos, según se recoge en los Criterios de Evaluación de la Programación, acordes al Reglamento
de Convivencia del Centro y al Decreto 327/2010 de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía.
- Es fundamental el respeto a todos los miembros de la Comunidad Educativa y el seguimiento de las
pautas docentes.
- Cada alumno tiene su lugar de asiento, designado por el profesor, que no debe cambiarse
arbitrariamente y que debe ocupar correctamente mientras el profesor no indique otra cosa.
- Especialmente en la asignatura de música se espera que el alumno llegue a controlar su sonido y alcance
adecuadamente la comprensión y el rechazo de la contaminación acústica.
5. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.
5.1. LIBRO DE TEXTO.
Por lo general, especialmente en la E.S.O., estimamos que el libro de texto es un
instrumento muy útil para el acceso ordenado y bien dirigido a todos los bloques de la
materia, desde el punto de vista del alumno. Recurriremos a él siempre que sea
oportuno.
Para este curso se propone la línea editorial para música de E.S.O. de la Editorial
Santillana.
5.2. EL CUADERNO DEL ALUMNO.
A partir del segundo ciclo de la E.S.O. cada alumno tendrá dos cuadernos diferentes.
Uno de ellos es un cuaderno tradicional que servirá para ir anotando apuntes,
comentarios y todo tipo de notas para su posterior estudio. El segundo cuaderno es del
tipo pautado para la escritura musical tradicional el cual servirá al alumno para un
progresivo acceso a la profundización en el lenguaje musical.
5.3. CUESTIONARIOS ORALES Y ESCRITOS.
Están contemplados como un instrumento de evaluación y como un método de trabajo
para la actividad habitual en clase. Se tratarán, pues, de manera sistemática y
asistemática, en controles, en ejercicios de clase y como recurso didáctico.
5.4. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
Estos trabajos se realizarán preferentemente en grupos de alumnos con el fin de
fomentar la proyección social de los mismos. Podrán ser realizados:
a) En clase: estarán basados en actividades de interpretación e improvisación vocal,
instrumental, así como de análisis y comentarios sobre audiciones realizadas en clase.
Se valorará la actitud participativa del alumno, la atención prestada en la actividad y el
uso adecuado del lenguaje referido a cuestiones musicales.
b) Fuera de clase: serán trabajos escritos e ilustrados acerca de compositores, épocas
musicales, estilos, géneros, etc. escogidos libremente por los alumnos. También se
realizarán dramatizaciones, grabaciones, etc.
5.5. COMENTARIOS, DEBATES E INTERVENCIONES EN CLASE.
Todos estos aspectos bien diseñados y organizados resultan ser una fuente muy valiosa
de conocimiento de nuestros alumnos, ya que a través de ellos podremos observar el
lenguaje utilizado, la actitud y el interés mostrado, así como el progreso en el nivel de
conocimientos y la calidad de la expresión. El profesor participará en ellos haciendo las
anotaciones y observaciones convenientes sin acaparar la conducción de los debates.
5.6. AUDICIONES DE MÚSICA Y ASISTENCIA A CONCIERTOS.
Es de especial importancia que nuestros alumnos tomen contacto con la música en
vivo. Es interesante que previamente a la audición y a la asistencia a conciertos el
profesor se refiera a las obras del programa, a los intérpretes, así como a cuestiones
propias de un concierto: actitud de los oyentes y músicos, estética y acústica de la sala,
etc. Posteriormente se hará un análisis y comentario tanto de las obras oídas como de
todo lo que rodea la audición de una obra musical, ya sea en clase o fuera del centro.
Durante el curso suelen darse diversas oportunidades de conciertos de ámbito
municipal o local que podremos aprovechar sin duda (Bandas municipales, conciertos
en la Casa de la Cultura, actuaciones en las Peñas Flamencas, giras de espectáculos por
parte de la Consejería de Cultura, fiestas locales, conciertos en conservatorios y
escuelas musicales, etc.).
6. RECURSOS DIDÁCTICOS.
Para un buen desarrollo de las actividades del área de música hay que contar con un
aula espaciosa, con buena luz y ventilación, aislada de ruidos externos y que disponga
de un suelo cálido, según las especificaciones curriculares. En nuestro caso supliremos
cualquier deficiencia incidiendo más en los recursos disponibles, sin dejar de solicitar la
dotación necesaria. Las sillas y mesas deben ser fácilmente apilables, para conseguir un
mayor espacio cuando sea necesario.
Además, se usarán todos los instrumentos de que está dotada el aula de música,
facilitando la práctica musical individual y en grupo. También diversos medios
audiovisuales como vídeo, radiomagnetófono, proyector de diapositivas, etcétera,
esenciales para introducir al alumno en la situación actual, donde se nos permite un
amplio abanico de posibilidades para acceder a la comprensión y disfrute del fenómeno
musical.
Obviamente se usarán otros elementos indispensables como la pizarra pautada, los
atriles, el metrónomo, el diapasón, el afinador, etcétera, todo cuanto contribuye a
facilitar la inmersión en un ambiente puramente musical.
Es importante inculcar en el alumnado un uso responsable de estos recursos que
han de servir a todos y cada uno de los participantes en las actividades del aula.
Como último recurso, y el más importante, el propio alumno convertido en
instrumento natural y en objeto-sujeto protagonista de experiencias.
El aula de música, con sus objetos y sujetos, se convierte en laboratorio donde
todo gira en función del hecho investigado. El profesor conduce, coordina, reconduce,
realiza propuestas y al motivar al alumno crea el marco adecuado de expectación y
gratificación que estimula al grupo y facilita la consecución de los objetivos marcados.
7. TEMAS TRANSVERSALES.
La propia naturaleza de las actividades musicales permite que se presenten
múltiples oportunidades para contribuir a la educación moral y cívica del alumno.
Gracias a la interpretación musical, vocal o instrumental, se pondrán al descubierto
las diferencias entre los alumnos y se provocarán conflictos interpersonales de notable
interés para ser incorporados como objetos de educación. El respeto y la valoración de
los demás debe ser la meta principal de este juego de valoraciones.
En cuanto a la educación para la salud, la música contribuye al conocimiento
introspectivo del individuo y a facilitar las relaciones con los demás, en una vía de
apertura y ensanchamiento psico-social. Al mismo tiempo significa un excelente
lenitivo que evacua tensiones y equilibra la vida afectiva del adolescente. Además, el
conocimiento y buen uso del aparato de fonación son una nueva contribución a la
prevención de problemas de salud (respiración, relajación, higiene de la boca y
garganta, hábitos de equilibrio y control corporal).
En cuanto a la coeducación, se facilita la igualdad de oportunidades entre los
sexos, lo que va implícito en una concepción igualitaria entre los sexos que late en los
usos tradicionales de la música, el baile y la danza. Por otra parte, ponen de manifiesto
ciertos estereotipos que puedan diferir con la tendencia actual hacia la equiparación de
sexos (elección de instrumentos, "voz cantante" en la danza) que, en su caso, permitirán
la observación y la corrección adecuada.
En cuanto al consumo, los alumnos aprenderán a discriminar los múltiples
intereses que confluyen en el comercio de la música, reforzando las opciones personales
bien informadas, evitando el consumismo.
Respecto a la educación ambiental, las aportaciones de la música se concretan,
especialmente, en la distinción de la relación sonido-silencio, identificando los
problemas del ruido, la contaminación sonora y del uso indiscriminado de la música.
Así se perciben situaciones de verdadera violencia y agresión sobre las que el profesor
debe sensibilizar a los alumnos, proyectando actividades que conciencien de los
derechos y deberes que, según normativas, concurren en nuestro entorno sonoro.
Se nos avisa desde el Servicio Provincial de Inspección, en cuanto a las
orientaciones metodológicas del nuevo Decreto 148/2002 que modifica el Decreto
106/1992, que se prescinde ahora de un párrafo significativo entonces, en el que se veía
necesario facilitar la planificación y realización de actividades de aprendizaje con
elementos propios de otras áreas como la Educación Plástica y Visual, la Tecnología y
aquellas que se enmarcan en el ámbito de los lenguajes. Entendemos que tampoco se
cierra claramente esa puerta, que por otro lado puede estar abierta con naturalidad y sin
que ello signifique verdadera intromisión en el currículo de otras materias, sino que se
trata de algo que está sencillamente incluido en la esencia de la interdisciplinariedad.
8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Procuraremos fomentar el disfrute de la música en vivo asistiendo a los conciertos
que las circunstancias propicien.
Este curso está prevista la asistencia a una actuación de la Orquesta de Sevilla y
una visita concertada al teatro de la Maestranza.
Se estimulará a los alumnos en cuanto a otras posibilidades de acercamiento a la
música: escuelas municipales de música, conservatorios, agrupaciones musicales, cine
musical, programas musicales de televisión y radio, informática musical.
9. BIBLIOGRAFÍA. FONOGRAFÍA.
Para este curso hemos recogido las diferentes posibilidades y criterios que derivan
de los libros de texto editados y propuestos en años anteriores junto a las intenciones
metodológicas de los miembros del departamento.
También se aporta bibliografía de apoyo variada y accesible en diccionarios de
música, manuales de historia de la música y textos de teoría musical:
- Libros de texto:
. Para 1º de E.S.O.:
"MÚSICA 1º DE E.S.O.", Editorial SANTILLANA.
. Para 2º de E.S.O.:
"MÚSICA 2º DE E.S.O.", Editorial SANTILLANA.
. Para 4º de E.S.O.:
"MÚSICA 4º DE E.S.O., Editorial SANTILLANA.
- Diccionarios:
. "DICCIONARIO DE LA MÚSICA", Higinio Anglés. Editorial
LABOR.
. "DICCIONARIO DE LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS", M. Pérez
Gutiérrez. Editorial ISTMO.
- Historias de la música:
. "EL UNIVERSO DE LA MÚSICA", M. Pérez Gutiérrez. Editorial
SGEL.
. "HISTORIA GENERAL DE LA MÚSICA", A. Robertson y otros.
Editorial ISTMO
. "HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL", D. J. Grout, C.V.
Palisca.
Editorial ALIANZA MÚSICA.
- Teoría musical:
. "TEORÍA COMPLETA DE LA MÚSICA", J. Chailley, H. Challan.
Editions Musicales Alphose Leduc.
. "TEORÍA DE LA MÚSICA", J. Zamacois. Editorial LABOR.
En cuanto a fonografía, se propondrán indicaciones y distinciones respecto a
casas editoras de probada solvencia y las diferencias, ventajas e inconvenientes de los
distintos soportes de reproducción.
10. EVALUACIÓN.
La evaluación se ejercerá de forma continuada, sistemática y flexible, teniendo
como objetivos identificar las deficiencias y orientar la corrección y la valoración en el
triple enfoque conocimental, procedimental y actitudinal, basándonos en la condición
esencial de este tipo de evaluación: la valoración en una función reguladora del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación se compondrá, según el momento de aplicación, de la evaluación
inicial, la evaluación procesual y la evaluación final, integrándose en las sucesivas
aplicaciones puntuales según el calendario de evaluación del centro y ateniéndonos,
como base mínima, a los criterios de evaluación contemplados en esta programación.
A principios de curso se realiza una evaluación inicial extraída de diferentes
observaciones y pruebas escritas, orales, etcétera. Los resultados nos marcarán la pauta
a seguir y servirán de referencia para la necesaria adaptación del profesor a las
condiciones de partida del alumnado como grupo e individualmente considerados.
Pretendemos ejercer una evaluación formativa que oriente, reconduzca y sea en sí
misma un elemento de aprendizaje, siendo el profesor un colaborador del alumno al
tiempo que un investigador en el aula. La evaluación es entonces un diálogo múltiple en
el que se contrastan y relacionan como sigue:
- Evaluación del profesor:
- al alumno
- al grupo
- a la clase.
- Evaluación del alumno:
- autoevaluación
- coevaluación (alumno-alumno; alumno-grupo;
alumno-profesor; alumno-clase; clase-profesor).
La evaluación debe contar con la observación sistemática y continuada. Debe
incidir sobre el proceso de aprendizaje y sobre el propio curriculum. Elementos como la
asistencia, la puntualidad, la actitud y el grado de participación serán también
evaluables, junto a los aspectos cognitivos y procedimentales, todos ellos presentes en
los objetivos generales contemplados en la programación.
Se valorarán las diversas actividades y trabajos individuales y de grupo, así como
el grado de participación dentro del grupo. Se realizarán pruebas objetivas que valoren
los conocimientos adquiridos y la capacidad en la expresión musical. La evaluación
debe servir también para diagnosticar la eficacia o las deficiencias de la programación,
tanto en el proceso como en el producto final de la misma.
Los criterios de calificación se adaptan a las directrices expresadas en el Proyecto
Curricular de Centro, observando un tratamiento equitativo en la apreciación de los tres
contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Con ellos se
enlazan los criterios de promoción. Por último, los criterios de evaluación observarán
objetivamente el grado de alcance de los objetivos generales del Área de Música.
En todo caso, y dado el clima de conflictividad que acontece en nuestros institutos,
se vigilará que las actitudes deficientes y reiteradas no condicionen negativamente el
desarrollo de las clases, en el bien entendido criterio de primar el interés de los alumnos
interesados frente al de los que no solo no manifiestan interés, sino que coartan,
intencionadamente o no, el desarrollo normal de la clase. Frente a esto no se mantendrá
ninguna tolerancia y se utilizarán todos los instrumentos que el reglamento de
convivencia nos ofrece.
11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
El profesor procura disponer de un variado instrumental evaluador al objeto de
determinar con la máxima exactitud el grado de alcance de los objetivos del área por
parte de los alumnos. Recurre a la observación sistemática recogida en el
correspondiente cuaderno o ficha individual, estimando en cada caso la evolución del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los anteriormente llamados instrumentos metodológicos sirven asimismo como
instrumentos de evaluación una vez recogido su resultado en el cuaderno del profesor y
en las fichas de los alumnos, consignando cuestiones y respuestas y fechas concretas.
Habrá sucesivos controles y exámenes que guardarán y expresarán abiertamente su
correspondiente jerarquía. Toda prueba o actividad registrada se convierte así en
instrumento evaluador, sea en el ámbito de los conocimientos, de los procedimientos o
de las actitudes.
Habrá notas de grupo y clase que se sumarán a la nota individual de manera
equilibrada. Esto significará un incentivo para la actividad participativa del alumno.
Se persigue, pues, contar con un número variado y completo de diferentes
instrumentos de evaluación que faciliten y expongan la evaluación tal como se entiende
en los actuales planes de estudio, como elemento formativo para el alumno y de
diagnóstico de la eficacia de la actividad de todos los miembros del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Hay que tener en cuenta, a partir del curso 2002/2003 el nuevo decreto sobre el
Curriculum de la E.S.O. 148/2002 en el que se establecen algunos cambios respecto al
Decreto 106/1992. El nuevo Decreto establece sus criterios para valorar el desarrollo de
las capacidades en solo dos bloques (frente a los tres bloques anteriores). Cada bloque
comprende ciclos y cursos con criterios específicos:
A. Sobre la capacidad de análisis.
En el primer Ciclo se atiende al reconocimiento de los parámetros del sonido,
elementos básicos del lenguaje musical, instrumentos de la orquesta, voces de hombres
y mujeres, ritmos, compases, escalas, conceptos de monodia y polifonía y, en general,
formas musicales.
En el segundo Ciclo, la división se realiza por cursos. En el tercer curso se aplica
el lenguaje técnico para el análisis de las audiciones, partituras, formaciones vocales e
instrumentales, etc. En el cuarto curso se busca el saber reconocer, leer y escribir,
reproducir y organizar el discurso musical a través de su lenguaje, así como utilizar la
terminología adecuada para analizar las obras y poder consultar fuentes documentales.
B. Sobre la capacidad de analizar la música en su contexto.
En el primer Ciclo se debe apreciar la capacidad de relacionar la música con otras
manifestaciones artísticas, estableciendo similitudes y diferencias.
En el segundo Ciclo la división se vuelve a realizar por cursos. En el tercer curso
se trata de relacionar estilos con su contexto histórico y caracterizar la función de los
medios de comunicación en la difusión de la música. En el cuarto Curso se evalúa la
distinción de la función social de la música, el uso de esta en el cine, radio, televisión,
etc., situación de las obras musicales en su contexto cultural, valoración de las nuevas
tecnologías en relación con la música, reconocer las muestras más importantes del
patrimonio cultural español contextualizado histórica y socialmente.
En el área de Música, respecto a los criterios de evaluación, se contemplará la
distribución tridimensional de los objetivos generales para la E.S.O. en objetivos
relativos a estrategias y destrezas cognitivas u objetivos conceptuales; en segundo lugar,
los relativos a habilidades y destrezas concretas o procedimentales; y, en tercer lugar,
los relativos a actitudes y valores o actitudinales. Se observarán de manera equitativa y
equilibrada, a un tercio cada uno de ellos. Se estimará el aprobado y notas superiores
siempre a partir del 50 % de los objetivos mínimos totalmente conseguidos y a criterio
del profesor de cada grupo.
12.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE E.S.O.
1. Que el alumno sea capaz de hacer el silencio como marco de la música y parte
integrante de ella.
2. Que sepa concentrarse para escuchar y trabajar.
3. Que conozca y distinga las cualidades del sonido.
4. Que lea con soltura y cante las notas en clave de Sol.
5. Que sea capaz de entonar canciones sencillas.
6. Que tenga capacidad de improvisación para ritmos y melodías sencillos.
7. Que conozca los compases simples y capte los esquemas rítmicos de sencilla y
mediana dificultad.
8. Que intervenga en las actuaciones de canto e interpretación colectiva e
individualmente teniendo respeto al grupo, en silencio y atención.
9. Que utilice la terminología musical adecuada.
10. Analizar audiciones distinguiendo compases binarios y ternarios, instrumentos
comunes y estructuras sencillas.
11. Que conozca los elementos de la música y su representación gráfica musical.
12. Que respete a los compañeros y al profesor en todas las actividades.
12.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE E.S.O.
1. Que el alumno tenga respeto por un buen medio ambiente sonoro teniendo
conciencia de dicha realidad.
2. Practicar la lectura y entonación de canciones sencillas, conocer el lenguaje musical
utilizándolo adecuadamente.
3. Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de
pequeñas obras o fragmentos musicales.
4. Que sepa improvisar rítmica y melódicamente en los instrumentos del aula.
5. Saber analizar las escalas y esquemas melódicos básicos utilizados en la creación
musical (escalas mayores y menores, etc.)
6. Distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música
(colocación de las notas en el pentagrama y clave de sol y de fa en cuarta línea,
duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones
rítmicas y de tempo, etc.)
7. Analizar y comprender los conceptos de monodia y polifonía y reconocer, a través
de la audición estos tipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical.
8. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas y tener actitud crítica ante
el fenómeno social de la música de consumo en nuestros días.
9. Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta así como su forma, y
los cuatro tipos de voces más comunes (soprano, contralto, tenor y bajo).
10. Reconocer la idoneidad de las disciplinas artísticas como la música para el
enriquecimiento personal apreciando y respetando las distintas manifestaciones y las
preferencias personales.
11. Que intervenga en las actividades de la asignatura con interés y respeto.
12. Que respete a los compañeros y al profesor en todas las actividades.
12.4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 4º DE E.S.O.
1. Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos relacionados con la
organización del discurso musical.
2. Recurrir con oportunidad y disfrute a los distintos instrumentos disponibles:
instrumental Orff, teclados, equipo HI-FI, etc...
3. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad,
atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión
utilizado.
4. Adquirir capacidad crítica ante el uso indiscriminado del sonido y de la música.
5. Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) valorando
la intervención de los distintos profesionales.
6. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio,
televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad.
7. Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos
estilísticos más significativos, y situarlas en su contexto cultural.
8. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales,
consultando las fuentes documentales necesarias.
9. Valorar y apreciar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción
de la música.
10. Reconocer las muestras musicales más importantes del patrimonio musical español
situándolas en su contexto histórico y social.
11. Valorar y apreciar la aportación de la música española al conjunto de la historia de
la música occidental.
12. Que intervenga en todas las actividades con interés y respeto por compañeros y
profesores.
13. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.
Aun cuando, a priori, una distribución temporal de contenidos precisa es factible
sobre el papel, es previsible contar con diversas eventualidades y ajustes que requerirán
una planificación flexible y modificable y a menudo de una constante adaptación.
Los contenidos del Área de Música se distribuyen en seis bloques, ampliamente
vistos más atrás, que de manera equilibrada podemos asignar de dos en dos para cada
evaluación, como sigue para cada curso.
13.1. TEMPORALIZACIÓN PARA 1º DE E.S.O.
En este curso, con más motivo que en los siguientes, deberá impartirse con
claridad y sistematización el bloque correspondiente al lenguaje musical, el cual resulta
"instrumental" para el acceso comprensivo de los demás bloques.
Según hemos expuesto antes, esperamos concluir dos bloques por el periodo
correspondiente a cada evaluación, pero en el caso de 1º puede retrasarnos el menor
conocimiento del lenguaje musical, por lo que podría quedar sólo este bloque para la
primera evaluación.
13.2. TEMPORALIZACIÓN PARA 2º DE E.S.O.
En este curso se puede normalizar el sistema propuesto, siempre dejando más
tiempo (octubre y noviembre al menos) para el lenguaje musical. De todos modos, la
expresión vocal e instrumental, que quedan para los dos bloques siguientes, seguirán
tratándose a lo largo de todo el curso, por lo que requieren menor tiempo específico,
pudiendo dedicar más atención pormenorizada a los bloques siguientes: Música en el
tiempo y Música y comunicación.
Con dos horas semanales, estimamos que podremos dedicar unas seis clases a cada
unidad.
13.4. TEMPORALIZACIÓN PARA 4º DE E.S.O.
Este curso en el que la Música es optativa contamos con el mayor horario, tres
horas semanales que nos permitirán atender con holgura todos y cada uno de los
bloques. De todos modos, se trata de un curso más centrado en los bloques finales,
Música en el Tiempo y Música y comunicación, que se tratarán en mayor profundidad
en el periodo correspondiente a las dos últimas evaluaciones.
Dedicaremos cuatro clases a cada unidad, y el exceso para profundizar en
cuestiones de tipo práctico.
14. ALUMNOS PENDIENTES.
Los alumnos que cursen Música y no la aprueben en los exámenes ordinarios
tienen derecho a una prueba extraordinaria que se realizará en septiembre, según la
actual normativa.
Para los alumnos de 3º y 4º que no cursen Música y, sin embargo, no hayan
aprobado la de los cursos anteriores, el departamento les atenderá en la hora de
consulta. Así, les preparará una serie de actividades, ejercicios y trabajos que tendrán
que ir desarrollando y presentando en los plazos previstos.
Además de esto, el Departamento propondrá un examen final de la asignatura que
tendrán que aprobar necesariamente. Dicho examen se realizará ordinariamente en
junio. En caso de no aprobar, tendrán igualmente derecho a la prueba extraordinaria de
septiembre.
14.1. RECUPERACIONES
La recuperación de la asignatura de Música, según las indicaciones normativas
actuales (de noviembre de 2003 y sucesivas), se realizará por medio de una prueba
basada en los exámenes efectuados a través del curso, junto a ejercicios prácticos y a la
presentación de los principales trabajos solicitados en el curso, condición esta
indispensable para iniciar el proceso de recuperación. Se valorará la adquisición de los
contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) mostrada a lo largo de la fase
de recuperación.
Al objeto de informar oportunamente al alumno que no haya superado la
asignatura de Música en cualquiera de sus cursos, se le entregará un informe para la
recuperación de la materia según los modelos siguientes.
INFORME INDIVIDUAL PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA
ALUMNO:
GRUPO:
CURSO: 1º ESO
COMPETENCIAS DE 1º DE E.S.O. A ADQUIRIR:
1. Comprender y valorar el silencio como necesidad social en las relaciones interpersonales, en la
música y en la actividad escolar.
2. Conocer las cualidades del sonido reconociendo su importancia y su significación en la vida
cotidiana.
3. Adquirir un suficiente sentido del ritmo y desinhibirse en un desarrollo adecuado de la expresión
corporal aplicada a la música.
4. Conocer los principales elementos del lenguaje musical y su práctica.
5. Cantar entonadamente canciones populares en grupo.
6. Usar y cuidar adecuadamente los instrumentos del aula.
7. Conocer los principales instrumentos y agrupaciones dentro del ámbito de la música.
8. Conocer los principales autores, obras y épocas de la historia de la música.
9. Reconocer la importancia de la música en los medios de comunicación.
10. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
11. Mantener una actitud de colaboración y participativa con todos los miembros del grupo.
12. Participar en todas las actividades con interés y respeto por compañeros y profesores.
CONTENIDOS PARA 1º DE E.S.O. RELACIONADOS CON LAS SUSODICHAS
COMPETENCIAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES PARA 1º DE E.S.O.
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL. 1º) El sonido. Sonido y silencio. Parámetros del sonido. 2º)
Elementos de la música: melodía, ritmo, timbre, armonía. 3º) La grafía musical. Agónica y dinámica.
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO. 1º) El instrumento vocal. 2º) El aparato de
fonación. 3º) Conjuntos vocales.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL. 1º) Los instrumentos. 2º) Conjuntos
instrumentales. 3º) La orquesta. La banda.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO. 1º) Evolución de la música occidental. 2º)
Música doméstica. 3º) Espectáculos musicales en vivo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PARA 1º DE E.S.O.
1. Hacer el silencio para escuchar atentamente los sonidos ambientales.
2. Audición y representaciones gráficas y mímicas de diferentes grados para los parámetros del
sonido.
3. Ejercicios de entonación y vocalización.
4. Canto en grupo de melodías con expresividad y matices.
5. Reconocer esquemas rítmicos de sencilla y mediana dificultad. Realizar juegos psicomotrices de
apreciación rítmica.
6. Audición de fragmentos musicales donde se puedan identificar diferentes timbres.
7. Práctica instrumental con pequeña percusión e instrumentos melódicos con partituras sencillas.
8. Audiciones para reconocer los contrastes agógicos y dinámicos en las obras musicales.
9. Ejercicios de relajación y respiración.
10. Ejercicios para adivinar y repetir intervalos simples.
11. Identificación de los instrumentos de la orquesta en audiciones.
12. Representación mímica de ejecución musical con los diferentes instrumentos de la orquesta.
13. Ejecución de canciones individualmente y en grupo.
14. Juegos de improvisación y diálogos vocales para agilizar la dicción.
15. Conocer las danzas populares españolas.
16. Lectura y análisis de partituras sencillas.
17. Elaboración de musicogramas para localizar los elementos de la forma.
18. Audición activa de obras ejemplares de diferentes estilos, formas, épocas, culturas...
CONTENIDOS ACTITUDINALES PARA 1º DE E.S.O.
1. Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora.
1. Respetar las producciones sonoras de los demás compañeros.
3. Mostrar actitud abierta y desinhibida para expresarse vocal e instrumentalmente.
4. Respeto al grupo y disciplina en las actividades.
5. Valorar la importancia de la voz como medio de comunicación y como elemento fundamental del
hecho musical.
6. Mantener el interés y la curiosidad por los diferentes instrumentos, agrupaciones y manifestaciones
musicales de distintos tipos y culturas.
7. Interés por el orden y conservación de instrumentos y otros materiales del aula de música.
8. Respeto para apreciar y valorar todo tipo de danzas o bailes.
9. Respetar el silencio para escuchar la música y contemplar la danza o los audiovisuales.
10. Esfuerzo para la emisión y dicción justa, nítida y sonora.
11. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la conservación
del medio ambiente sonoro.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA
Como propuesta para superar la prueba extraordinaria se pide al alumno desde el Área de
Música lo siguiente:
1º) Presentación de los resúmenes y/o actividades que no se presentaron en su momento
correspondientes a las Unidades del Libro de Música, de texto durante el curso. (Condición
indispensable para proseguir el proceso de recuperación.)
2º) Audición y comentario de una de las obras musicales ofrecidas durante el curso y/o
interpretación de una de las canciones trabajadas durante el curso.
3º) Desarrollo de un examen escrito sobre las Unidades del libro relacionadas con las
competencias no adquiridas.
INFORME INDIVIDUAL PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA
ÁREA DE MÚSICA IES MATILDE CASANOVA DE LA ALGABA
ALUMNO:
GRUPO:
CURSO: 2º ESO
COMPETENCIAS DE 2º DE E.S.O. A ADQUIRIR:
1. Reconocer la importancia y la necesidad del silencio en la vida social, en la música y en las
actividades escolares.
2. Conocer y manejar las cualidades del sonido comprendiendo su importancia y su significación en la
vida cotidiana.
3. Conocer y manejar apropiadamente los elementos básicos del lenguaje musical.
4. Cantar entonadamente canciones populares en grupo e individualmente.
5. Manejar y cuidar correctamente los instrumentos y demás material del aula de música.
6. Distinguir los principales instrumentos y agrupaciones vocales e instrumentales dentro del ámbito
de la música.
7. Conocer los principales autores, obras, géneros y épocas de la historia de la música.
8. Reconocer y valorar la importancia del sonido y la música en los medios de comunicación.
9. Conocer y apreciar la música popular, especialmente la andaluza.
10. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
11. Mantener una actitud de colaboración y participativa con todos los miembros del grupo.
12. Participar en todas las actividades con interés y respeto por compañeros y profesores.
CONTENIDOS PARA
COMPETENCIAS:
2º
DE
E.S.O.
RELACIONADOS
CON
LAS
SUSODICHAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL. 1º) Sonido y silencio. Parámetros del sonido.
Contaminación sonora. 2º) Elementos de la música. Relación con los parámetros del sonido. 3º)
Grafías musicales. Dinámica y agónica. Expresión musical.
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO. 1º) El aparato de fonación. 2º) Clasificación de
las voces. 3º) Agrupaciones y géneros vocales.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL. 1º) Los instrumentos. Clasificaciones. 2º)
Conjuntos instrumentales. La orquesta. La banda. 3º) Grupos folclórico y pop.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO. 1º) La música y las otras artes. 2º) Épocas de la
música. 3º) Autores y obras más importantes.
BLOQUE CINCO: MÚSICA Y COMUNICACIÓN. 1º) La música grabada. 2º) La música en los
medios de comunicación. 3º) Música doméstica.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PARA 2º DE E.S.O.
1. Hacer el silencio y escuchar con atención en las actividades del aula.
2. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la conservación del
medio ambiente sonoro.
3. Sentir el ritmo diferenciando el binario del ternario, los simples de los compuestos y el ritmo libre
interiorizándolos.
4. Cantar individualmente y en grupo con expresividad, haciendo notar las frases y los matices.
5. Audiciones donde se identifiquen diferentes timbres, matices dinámicos y agógicos, diferentes
formas, estilos, géneros, épocas y ámbitos culturales.
6. Composición de melodías sencillas.
7. Improvisación sobre fórmulas rítmicas dadas.
8. Reconocer los modos mayor y menor en diferentes melodías y acompañamientos.
9. Grabaciones del canto realizado por los alumnos y valoración por ellos mismos y el profesor del
trabajo realizado.
10. Práctica en instrumentos variados percusivos y melódicos.
11. Conocer las danzas populares españolas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES PARA 2º DE E.S.O.
1. Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora.
2. Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la conservación del
medio ambiente sonoro.
3. Mostrar actitud abierta y desinhibida para expresarse y respetar las producciones sonoras de los
compañeros.
4. Concentración y respeto durante las audiciones.
5. Participar con interés en las actividades del grupo y contribuir al perfeccionamiento del trabajo
común a realizar.
6. Adquirir sensibilidad para ser capaces de interiorizar y exteriorizar la música.
7. Valorar la voz como medio de comunicación y como elemento fundamental del hecho musical.
8. Capacidad de dominio técnico de los instrumentos sencillos para pequeña percusión.
9. Interés por el orden y conservación de instrumentos y otros materiales del aula de música.
10. Valorar la danza como un arte con su particular lenguaje expresivo y creativo.
11. Comprender el valor artístico de la música y la danza y desarrollar la sensibilidad y el buen gusto.
12. Interés por desarrollar la capacidad creativa.
13. Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA
Como propuesta para superar la prueba extraordinaria se pide al alumno desde el Área de
Música lo siguiente:
1º) Presentación de los resúmenes y/o actividades que no se presentaron en su momento
correspondientes a las Unidades del Libro de Música, de texto durante el curso. (Condición
indispensable para proseguir el proceso de recuperación.)
2º) Audición y comentario de una de las obras musicales ofrecidas durante el curso y/o
interpretación de una de las canciones trabajadas durante el curso.
3º) Desarrollo de un examen escrito sobre las Unidades del libro relacionadas con las
competencias no adquiridas.
INFORME INDIVIDUAL PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA
ÁREA DE MÚSICA IES MATILDE CASANOVA DE LA ALGABA
ALUMNO:
GRUPO:
CURSO: 4º ESO
COMPETENCIAS DE 4º DE E.S.O. A ADQUIRIR:
1. Comprender y valorar el silencio como elemento necesario y útil en la vida social, en la música y en la
actividad escolar.
2. Conocer y manejar creativamente el sonido y la música, valorando críticamente su importancia y su
significación en la vida social y personal.
3. Afianzar el conocimiento del vocabulario y el lenguaje musical y su grafía tradicional interpretando e
improvisando obras sencillas.
4. Desarrollar apropiadamente el sentido del ritmo y del aire.
5. Adquirir suficiente dominio en la expresión corporal, como un recurso de mayor enriquecimiento personal y
como medio útil en las relaciones interpersonales.
6. Comprender con mayor profundidad los diferentes elementos de la música: melodía, ritmo, armonía,
tímbrica.
7. Cantar entonadamente canciones sencillas y populares individualmente y en grupo a una y a varias voces.
8. Conocer y valorar los principales instrumentos y agrupaciones de la música universal.
9. Conocer y valorar los principales autores, obras, géneros, formas, estilos y épocas de la historia de la música.
10. Captar y desarrollar la creatividad en la relación imagen-sonido.
11. Respetar todo hecho musical, aceptando criterios y gustos diferentes de los propios.
12. Mantener una actitud respetuosa, de colaboración y participativa con todos los miembros del grupo.
CONTENIDOS PARA 4º DE E.S.O. RELACIONADOS CON LOS SUSODICHOS OBJETIVOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
BLOQUE UNO: LENGUAJE MUSICAL. 1º) El sonido. Propiedades y parámetros. 2º) Los elementos de la
música. Medida y ritmo, melodía, armonía, textura. 3º) Grafías musicales. Partituras para instrumentos
sencillos, polifónicos y conjuntos vocales e instrumentales. 4º) Las escalas. Tonalidad. Modalidad.
Modulación. Forma musical. 5º) Nuevos estilos y procedimientos musicales.
BLOQUE DOS: EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO. 1º) El instrumento vocal. Análisis e higiene.
2º) Agrupaciones vocales. El coro.
3º)
Canciones. Estilos y géneros vocales. 4º) Acompañamiento
instrumental a la voz.
BLOQUE TRES: EXPRESIÓN INSTRUMENTAL. 1º) Los instrumentos en la música occidental y en otras
culturas. 2º) Objetos sonoros. Nuevas tendencias del Siglo XX.
3º) Organología. 4º) Interpretación
instrumental.
BLOQUE CUATRO: LA MÚSICA EN EL TIEMPO.
1º) Herencia judeo-griega de la música occidental. 2º) Edad Media (Ars Antiqua, Ars Nova) y Renacimiento
(Reforma y Contrarreforma musicales). 3º) Barroco y Clasicismo. 4º) El Romanticismo musical. El
Nacionalismo. 5º) Impresionismo y expresionismo. Vanguardias.
6º) Aportación española a la historia de
la música: folclore y nacionalismo. Zarzuela.
BLOQUE CINCO: MÚSICA Y COMUNICACIÓN. 1º) Música y medios de comunicación de masas. 2º)
Selección musical. Música grabada y en vivo. 3º) Conservatorios y escuelas de música. 4º) Música doméstica.
Sintetizadores. Guitarras. Canción acompañada. Expresión y relajación por la música.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PARA 4º DE E.S.O.
1. Lectura y escritura de ritmos y melodías como apoyo a la interpretación y a la audición.
2. Práctica de la respiración y la relajación antes del canto.
3. Interpretación de canciones individualmente y en grupo, monódicas y polifónicas.
4. Interpretación instrumental y vocal acompañada.
5. Práctica del movimiento y la danza con y sin acompañamiento musical en actividades básicas de variación,
combinación e improvisación.
6. Invención e improvisación de ritmos y melodías originales sobre textos.
7. Invención de coreografías sobre música propuesta.
8. Audición de obras musicales donde se identifiquen los motivos y frases, timbres, formas, estilos, géneros,
épocas y autores.
9. Uso de los recursos diversos para la comprensión de la obra escuchada: audición activa, partitura,
musicogramas y otras representaciones gráficas.
10. Análisis de grabaciones y su uso en medios audiovisuales.
11. Indagación de los elementos interdisciplinares contenidos en las actividades musicales en su relación con
otras artes y ciencias.
12. Indagación de las repercusiones que los acontecimientos históricos y socioculturales obraron y obran sobre
la música y cómo influye a su vez la música en dichos acontecimientos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES PARA 4º DE E.S.O.
1. Valoración de la expresión musical y la danza como formas de comunicación y actividades artísticas de
primer orden.
2. Apertura y disfrute hacia las diferentes manifestaciones musicales y dancísticas de otras culturas o épocas.
3. Apreciación del sonido y del silencio como elementos básicos de la música.
4. Valoración de los mensajes sonoros y musicales emitidos por los distintos medios audiovisuales de forma
crítica y objetiva.
5. Actitud crítica ante el consumo y uso indiscriminado de la música y la agresión sonora.
6. Tolerancia y respeto por las formas de expresión musical de los compañeros.
7. Interés por la interpretación correcta y oportuna.
8. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención continuada al director y a los
compañeros, escucha a uno mismo y a los demás.
9. Apertura y respeto hacia las propuestas y actuaciones del profesor y los compañeros.
10. Sensibilización de la conciencia corporal en espacio y tiempo.
11. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo, aportando ideas y
contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
12. Aceptación de las aptitudes propias y predisposición para mejorar.
13. Concentración y respeto en las audiciones.
14. Actitud ético-cívica ante la producción y disfrute del sonido.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA
Como propuesta para superar la prueba extraordinaria se pide al alumno desde el Área de
Música lo siguiente:
1º) Presentación de los resúmenes y/o actividades que no se presentaron en su momento
correspondientes a las Unidades del Libro de Música, de texto durante el curso. (Condición
indispensable para proseguir el proceso de recuperación.)
2º) Audición y comentario de una de las obras musicales ofrecidas durante el curso y/o
interpretación de una de las canciones trabajadas durante el curso.
3º) Desarrollo de un examen escrito sobre las Unidades del libro relacionadas con las
competencias no adquiridas.
15. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNOS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES.
Como sabemos, hay que tener una atención especial con aquellos alumnos de
secundaria a los que por determinadas circunstancias haya que hacerles una adaptación
curricular, siendo considerados alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Especialmente, en el IES Matilde Casanova consideramos dentro de este grupo a los
alumnos discapacitados, los alumnos con desfase sociocultural y los alumnos con
dificultades de aprendizaje.
Para ellos relacionamos a continuación los objetivos y contenidos generales según
la adaptación curricular de música. No obstante, como cada caso particular es distinto,
dichos objetivos y contenidos tendremos que adaptarlos en la medida de lo posible al
alumno concreto de que se trate, estudiar sus características, su nivel de competencia
curricular, sus aptitudes, su nivel de desarrollo intelectual o su problemática particular.
Según la reunión del ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica)
mantenida este curso sobre este tema se propuso que se elaboraran dos modelos de
adaptaciones curriculares basadas en los ciclos 2º de Primaria y 3º de Primaria o 1º de
ESO, tal como sigue, entendiendose que habrá alumnos con NEE de cualquier curso, en
secuencia lógica, cuya evaluación tome como referencia los elementos curriculares de
uno u otro tramo educativo. En música se escogerán los tramos de 2º Ciclo de Primaria
y 1er Ciclo de E.S.O., por entender que están más distanciados y diferenciados con el
objeto de adaptarse mejor a la heterogenidad de estos alumnos.
15.1 OBJETIVOS GENERALES PARA LOS ALUMNOS CON ADAPTACIÓN
CURRICULAR.
Los siguientes objetivos se han seleccionado, de entre los generales de la
asignatura, y atendiendo concretamente a los susodichos ciclos por ciertas
características especiales: por ser más generales, por ser más accesibles y directos para
la comprensión del alumno o por requerir un menor esfuerzo intelectual:

Sensibilizar al alumno de que la música es parte fundamental en la
formación integral del individuo y que toda persona educada ha de conocerla, valorarla
y apreciarla.

Sensibilizar al alumno de que la música es un arte que utiliza como medio
de expresión el sonido, y que como tal arte es también un lenguaje.

Desarrollar en el alumno la sensibilidad auditiva y valorar la importancia
del sonido y del silencio.

Desarrollar en el alumno su capacidad de percepción.

Desarrollar en el alumno su capacidad creativa y su sensibilidad artística.

Conocimiento del lenguaje musical y de los medios que utiliza la música
para expresarse.

Conocimiento de un vocabulario técnico básico.
15.2. CONTENIDOS GENERALES PARA LOS ALUMNOS CON ADAPTACIÓN
CURRICULAR.
A) Conceptos.
1.
2.
3.
4.
5.
Concepto de música y sonido.
La notación musical
El ritmo.
Escalas, intervalos y melodía.
Los instrumentos musicales.
6. La voz humana.
7. Nociones de historia de la música. (Para el segundo ciclo)
B) Procedimientos.
1.
2.
3.
4.
Conocimiento y uso de las notas en clave de Sol.
Conocimiento y uso de compases sencillos.
Conocimiento y uso de las figuras y sus valores.
Conocimiento y uso de un vocabulario específico mínimo.
C) Actitudes.
Para este tipo de alumnos este punto es fundamental, más incluso que para el resto,
puesto que, independientemente de las mayores o menores capacidades de cada uno, a
todos les podemos exigir, como mínimo, el trabajo, el interés, el esfuerzo, etc.
1. Asistencia a clase y puntualidad.
2. Atención en clase.
3. Interés diario en clase (inquietud por conocer, por aprender, no
mostrarse pasivo).
4. Realización de los trabajos encomendados.
5. Aceptación y cumplimiento de las normas de comportamiento en el
aula: respeto, compañerismo, limpieza, educación, cuidado del
material.
6. Solidaridad y responsabilidad.
Según las capacidades de cada alumno de E.S.O. con NEE se pueden
establecer dos grupos según la propuesta del ETCP
15.3. ELEMENTOS CURRICULARES DE REFERENCIA PARA ALUMNOS CON
NEE DE E.S.O. EVALUADOS SEGÚN EL 2º CICLO DE PRIMARIA
A) OBJETIVOS:
1. Discriminar auditivamente sonidos del entorno, de instrumentos de percusión y
viento, de melodías y ritmos.
2. Discriminar parámetros sonoros (intensidad, duración, tono, timbre).
3. Reconocer, identificar y utilizar gráficamente los signos principales de la escritura
musical.
4. Valorar la voz y el canto como recursos de expresión humana y como instrumento
musical.
5. Utilizar correctamente el aparato fonador.
6. Aprender canciones infantiles y populares.
7. Interpretar rítmica y manualmente la grafía no convencional y convencional.
8. Desarrollar progresivamente el dominio de las capacidades psicomotrices.
9. Valorar las propias habilidades motrices como forma de expresión.
10. Conocer los instrumentos de percusión (madera, membrana, metal) y viento (metal,
madera).
11. Identificar el timbre de algunos instrumentos de percusión y viento.
12. Interpretar fórmulas rítmicas sencillas con instrumentos de percusión natural y
pequeña percusión.
13. Iniciarse en el manejo y técnica de la flauta de pico.
14. Mostrar interés por conocer y valorar el repertorio musical infantil.
15. Disfrutar con la interpretación vocal e instrumental.
B) CONTENIDOS
- CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
Conceptos:
1. La voz y el canto como recursos mediadores de la educación autiditiva y del
conocimiento del lenguaje musical.
2. la música y la palabra. La voz hablada y cantada como medio de expresión musical.
3. La acción como recurso didáctico polivalente en el conjunto de la enseñanzaaprendizaje. La canción popular e infantil.
4. Técnica vocal para tomar consciencia de la respiración, de la articulación, de la
vocallización y de la impostación vocal.
5. Los instrumentos como recurso para la adquisición del lenguaje musical.
6. Los instrumentos como medio de expresión musical. Técnica instrumental.
7. Familias y tipos de instrumentos. El timbre.
8. Variedad expresiva del repertorio instrumental. Conjunto instrumental. Exploración y
experimentación de las posibilidades sonoras.
9. Técnica instrumental. Percusión: madera, membrana, metal, láminas. Flauta.
Coordinación audio-viso-motora.
Procedimientos:
1. Práctica de la respiración, vocalización y entonación.
2. Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.
3. Interpretación de canciones interesantes, adecuadas y de calidad, con y sin
acompañamiento instrumental y con o sin movimiento corporal.
4. Exploración y experimentación de la letra o palabra como recurso melódico.
5. Invención de canciones a partir de un texto o de un ritmo, individualmente o en
grupo.
6. Identificar y reconocer diferentes aspectos instrumentales: forma, material, etc.
7. Identificación audiovisual de los distintos instrumentos de percusión, viento madera
y viento metal.
8. Interpretación instrumental con flautas y pequeña percusión.
Actitudes:
1. Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación.
2. Disfrute con el canto propio.
3. Respeto por las contribuciones de los compañeros.
4. Valoración del trabajo en grupo: actuación desinhibida, integración, calidad de
interpretación.
5. Cuidado y responsabilizarse de los instrumentos de la clase.
6. Disfrute con la interpretación de obras instrumentales.
- LENGUAJE MUSICAL Y EDUCACIÓN AUDITIVA
Conceptos:
1. Escuchar, reconocer, reproducir y representar combinaciones sonoras y estructuras
musicales sencillas: fórmulas rítmicas, esquemas rítmicos, obstinatos, etc.
2. Dictado musical escrito.
3. Elementos y tipos de grafía como medio de representación de la música: No
convencionales y convencionales.
Procedimientos:
1. Discriminación auditiva de las cualidades del sonido en fuentes sonoras diversas e
instrumentos.
2. Lectura de melodías y ritmos.
3. Identificación sonora de fuentes no vinculadas al campo musical.
4. Elaboración rítmica y melódica.
5. Práctica de la lectura y de la escritura musical.
Actitudes:
1. Atención e interés en el descubrimiento de sonidos que forman el entorno sonoro.
2. Atención e interés en la identificación del sonido y sus cualidades.
3. Atención e interés en la identificación del sonido por su grafía.
4. Atención e interés por el uso y utilización de los distintos signos musicales como
forma gráfica de expresión musical.
- LENGUAJE CORPORAL
Conceptos:
1. El movimiento corporal como recurso mediador entre la percepción y la
representación de los contenidos del lenguaje musical.
2. Nociones temporales: ritmo-duración.
Procedimientos:
1. Mejorar las conductas motrices a través del ajuste neuro-motor.
2. Utilización de las habilidades básicas en forma de ejecución rítmico-manual.
3. Interpretación de danzas sencillas.
Actitudes:
1. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
2. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversas situaciones
óculo-manuales.
3. Disfrute con la interpretación de danzas sencillas.
- CONTENIDOS TRANSVERSALES
1. Impulsar las relaciones entre iguales a través de la interpretación musical.
2. Organizar grupos de trabajo para la práctica vocal e instrumental.
3. Distribuir responsabilidades y tareas para la conservación de los instrumentos y
material musical.
4. Fomentar la ayuda mutua sin ningún tipo de discriminación.
5. Fomentar hábitos de higiene y salud a través del cuidado de la voz, el cuerpo y los
sentidos.
6. Atender por igual a niños y niñas con alguna discapacidad o diferencia étnica y
cultura.
C) METODOLOGÍA
Aparte de la metodología general, con estos alumnos se debe actuar manifestando la
menor diferenciación posible con el tratamiento a los demás alumnos con el propósito
de conseguir la máxima integración en el grupo y evitar toda inhibición por su parte.
Por supuesto, aunque se persiga esto, la disposición por parte del profesor y el
aprovechamiento de toda ocasión para su atención es primordial.
En el caso de las pruebas, el grado de exigencia estará adaptado a las capacidades
reales de estos alumnos. También se usarán siempre que sea posible pruebas
diversificadas y adaptadas a estos alumnos.
La observación de las actividades, cuaderno, y actitud, es decir, el esfuerzo
personal, será igualmente un apoyo para la atención personalizada.
D) EVALUACIÓN
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CON REF. A 2º CICLO PRIMARIA)
1. Discriminar auditivamente las cualidades del sonido.
2. Escuchar con atención y demostrar interés por el descubrimiento de nuevos sonidos
en la audición musical.
3. Adecuar el propio movimiento corporal al ritmo propuesto en danzas y juegos
rítmicos.
4. Reconocer gráficamente los signos que conforman el código del solfeo trabajados en
el ciclo (clave de sol, compases de dos y tres tiempos, líneas divisorias, signos de
repetición, figuras musicales, silencios, notas de do a DO,...).
5. Utilizar la notación musical para la lectura de esquemas rítmicos y melódicos
trabajados en el aula, tanto con la voz como con la flauta e instrumentos de percusión.
6. Improvisar pequeñas células rítmicas y melódicas.
7. Ejercitar la entonación de la escala de Do Mayor con fonomimia.
8. Usar la voz de forma natural y sin forzarla, manteniendo una correcta postura
corporal en la interpretación de canciones.
9. Aprender canciones sencillas de memoria y a través del lenguaje musical.
10. Participar con interés y gozo en las producciones musicales que integren diversos
lenguajes artísticos.
Por supuesto, estos elementos curriculares, en el caso de los alumnos con NEE,
son una referencia básica sobre la que atender las distintas y siempre heterogéneas
capacidades de estos alumnos. Por lo general se procurará que ellos cumplan al menos
con el 50% de los objetivos para ser evaluados positivamente. Esto vale también para
los alumnos cuya referencia sea el Primer Ciclo de E.S.O.
15.4. ELEMENTOS CURRICULARES DE REFERENCIA PARA ALUMNOS CON
NEE DE 2º CICLO DE E.S.O. (EVALUADOS SEGÚN EL 1er CICLO DE E.S.O.)
Los Objetivos, tanto generales como mínimos, para el 1er Ciclo de E.S.O. figuran
en el punto 2 de esta programación. Los Contenidos, en el punto 3. La Metodología en
el punto 5. Sobre la Metodología, reiterar que se observarán las actuaciones atendiendo
al carácter especial de estos alumnos, comprendiendo que los elementos curriculares
son referencias generales y que estos alumnos tienen capacidades y necesidades muy
diversas.
16. CONCLUSIÓN.
La educación musical debe contribuir a una educación integral del alumno. Debe
crear actitudes abiertas y respetuosas para con el hecho musical y en las relaciones
personales que en él se establecen, orientando el buen gusto y proporcionando criterios
para su valoración. Se aprovechará el importante papel que la música desempeña en el
proceso de integración e interacción social entre los adolescentes y se reforzará el
conocimiento y la comprensión del mundo, en el que deben penetrar con interés y
respeto en armonía con las pautas básicas de la actividad musical: orden, disciplina,
entusiasmo controlado, eficiencia, pericia, consideración mutua, colaboración...
Cualidades que a todos nos interesa impulsar y reforzar.
Nuestra programación, con eminente carácter inductivo, pretende adaptarse a las
distintas situaciones con intención de continua mejora. Así se constituye en verdadero
instrumento de trabajo que garantiza la adecuación de la práctica educativa a la
normativa y a los documentos propios del centro, que se usará directamente en clase y
se irá modificando sobre la marcha en los aspectos oportunos.
Somos conscientes de las limitaciones técnicas y espacio-temporales previsibles e
imprevistas que se superarán con el concurso del esfuerzo mutuo alumnado-profesorado
y por el interés que en todos suscita una materia científico-artística tan gratificante
como la Música.
ANEXO
En este anexo adjuntamos la propuesta hecha desde la dirección del IES Matilde
Casanova para el Proyecto TIC en nuestro centro:
lES. Matilde Casanova Provecto TIC
La Algaba
Convocatoria 2007
ÁREA: MÚSICA, ETAPA: E.S.O.
FASE: 1-PRIMEROS PASOS
OBJETIVOS
Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su
análisis e interpretación.
Adquirir las capacidades necesarias para expresar ideas y sentimientos,
mediante el uso de la voz y los instrumentos.
Analizar obras musicales del patrimonio cultural andaluz, español y
universal, como ejemplos de la creación artística.
ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ENUMERADOS
Como complemento a la consecución de los objetivos arriba señalados
introduciremos al alunnado en la página www.cnice.mecd.esfrecusrsos/recpsb.htm. Esta
página elaborada por el Ministerio de Educación es un buen inicio para acercar los
recursos educativos que existen en la red, sobre todo como primer paso.
Seria interesante que el alumnado elaborara su propio Vocabulario o Fichero de
conceptos musicales desde los primeros cursos de la E.S.O, para ir comprobando los
avances conceptuales en la materia.
Con el objeto de evaluar la consecución del primer objetivo el alumnado utilizará
el programa Denemo, en el que se trata el estudio de la Notación Musical, y que
podemos encontrar en la dirección www.gnu.org/gnulistlproductionldenemo.htm.
ÁREA:
MÚSICA ETAPA: E.S.O.
FASE: 2-INTEGRACIÓN DIDÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su
análisis e interpretación.
Adquirir las capacidades necesarias para expresar ideas y sentimientos,
mediante el uso de la voz y los instrumentos. Analizar obras musicales del patrimonio
cultural andaluz, español y universal, como ejemplos de la creación artística.
musical.
Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de información
Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los
procesos musicales y establecer valoraciones propias.
Fomentar la audición de obras musicales como forma de expresión estética
y de comunicación.
-
Participar en actividades musicales dentro y fuera del aula.
Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su
significación en el ámbito artístico y sociocultural.
ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ENUMERADOS
Como complemento a la consecución del primer objetivo arriba expuesto podemos
acercar al alumnado a la página editada por la Consejería:
www.juntadeandalucia.es/averroes/rdr/.
En ella, podremos adentramos en el mundo del Lenguaje musical, diferenciados
por niveles. Es decir, existen actividades e información para cada uno de los cursos de
la E.S.O. referidas a los conceptos y procedimientos que tenemos dirigidos para nuestro
alumnado en nuestra programación. A modo de ejemplo, podemos citar algunas de las
unidades didácticas:
Canción didáctica. El salud (educación vial (Cuaderno de partituras, Diviértete con la
música, El sonido en directo, Ensayo de flauta, La flauta es mágica (I y II), La
percusión escolar, La voz humana, El paisaje sonoro, La contaminación acústica,
Pervivencia de la Mitología grecolatina en la poesía española y las artes europeas, Un
lenguaje musical: La Música.
Seria interesante que el alumnado elaborara su propio Vocabulario o Fichero de
conceptos musicales desde los primeros cursos de la E.S.O, para ir comprobando los
avances conceptuales en la materia. De esta manera al terminar la E.S.O. tendría un
documento escrito con los avances que ha desarrollado en la materia de Música desde
primero hasta cuarto.
Como complemento a la consecución de los objetivos arriba señalados
introduciremos al alumnado en la página www.cnice.mecd.es/recusrsos/recpsb. htm.
Esta página elaborada por el Ministerio de Educación es un buen inicio para acercar los
recursos educativos que existen en la red, sobre todo como primer paso. En la pantalla
de presentación nos encontramos bastantes puntos donde picar y sacar bastante
información directamente relacionada con nuestros objetivos generales. Por ejemplo,
con respecto al objetivo número 8, concretándolo para los objetivos de tercero de la
E.S.O. aparecen una serie de palabras-clave en las que se profundiza en aspectos de la
Historia de la Música Universal (Alta Edad Media, Baja Edad Media, Barroco
musical, Música Contemporánea, etc. En cada una de las palabras aparece desarrollado
una especie de tema con los contenidos más interesantes, adecuados al nivel cognitivo
del alumnado en cuestión).
De manera general, y una vez que el profesorado esté formado, podemos realizar
nuestro propio Webquest. En este caso podemos tomar como referencia la consecución
del objetivo 3 y concretarlo para un alumnado de cuarto de la E.S.O. Podemos tomar
como ejemplo a seguir o usar directamente la dirección:
www.webquestcat.org!webquestlmusica/m3/introdc.htm.
De esta manera, aunque sea un trabajo del profesorado a primera instancia, servirá
al alumnado como medio para conocer y evaluar el proceso de aprendizaje de la materia
de una forma amena y directa. Para la realización de pequeñas composiciones musicales
apoyadas por software específico podemos utilizar Open Office, para las letras, Musica
Time para la escritura en pentagramas y Audacity para la grabación digital. Siempre se
intentará trabajar en grupo, y recurriendo a metodologías constructivistas.
Como complemento para desarrollar los objetivos generales de área, a nivel
general, podemos hacer uso de las múltiples actividades musicales que podemos
encontrar para ser usadas mediante el programa CLIC: clic.xtec.net/db/listact_es
.jsp?area=mus.
Con respecto a la consecución del objetivo 7 podemos acercar al alumnado a un
sinfín de direcciones relacionadas directamente con actividades culturales y musicales,
como es el caso de las direcciones de la Orquesta de RNE, la Concejalía de Juventud
del Ayuntamiento de Córdoba o de Música folclórica como la página de la Orquesta de
Plectro de Córdoba. De forma fácil obtendrán información sobre las diferentes
agrupaciones musicales, así como escuchar pequeños fragmentos de piezas
mundialmente conocidas.
Con el objeto de evaluar la consecución de algunos de los objetivos el alumnado
utilizará el programa Denemo, en el que se trata el estudio de la Notación Musical, y
que podemos encontrar en la dirección www.gnu.org/gnulistfproductionldenemo.htm.
También encontramos en la página www.solfege.sourceforge.net una serie de
actividades para practicar y, con posterioridad, evaluar los conocimientos adquiridos a
lo largo de un curso escolar. Por supuesto el profesorado deberá dirigir en todo
momento la actividad del alumnado en función de su nivel cognitivo y experiencia en el
proceso enseñanza-aprendizaje.