Download MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN EN AMERICA LATINA

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Transcript
MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN EN AMERICA LATINA
Para abordar este tema es necesaria tener en cuenta cuales fueran los principales
precursores del movimiento de reconceptualización, estos son Boris lima, Vicente
de Paula Faleiros y Natalio Kisnerman; para este documento de aprendizaje nos
enfocaremos en “Estrategias de Empowerment en Trabajo Social” de Faleiros y
“Epistemología del Trabajo Social” de Boris Lima.
CONTEXTO:
Después de la segunda guerra mundial se presentó la bipolaridad entre Estados
Unidos y Rusia, el primero de estos países como capitalista y el segundo como
socialista; Estados Unidos quería reafirmarse como polo hegemónico por medio
de su modelo socio-económico tanto en su territorio como en los países
latinoamericanos, esto con el fin de justificar toda la extracción de los recursos de
los países mal llamados subdesarrollados vendiendo su
imagen de país
benefactor y salvador dispuestos a ayudar, esto se da a través de la
implementación de políticas de desarrollo creándose una relación de dominación –
dependencia de Estados Unidos con América Latina.
A nivel latinoamericano se agudizan las manifestaciones sociales clamando por
cambios lo que genera que Estados Unidos cambie su forma de dominación hacia
estos países, introduciendo nuevos mecanismos tecnológicos y financieros, los
Estados latinoamericanos impulsaron reformas bajo programas de desarrollo
donde la tierra y las riquezas se redistribuyeran por medio de un discurso
participativo, generándose así un auge en el populismo como forma política
dominante del continente, esto dejó un espacio para que la represión armada se
impusiera por medio de los golpes de estado; Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Uruguay, Ecuador, Perú no permitieron ninguna respuesta de los movimientos
populares especialmente los que estaban con la fuerza armada, esto lo hicieron a
través de sus gobiernos militares. Estos movimientos armados creían que era el
mejor camino ya que tenían el imaginario de la Revolución Cubana en 1959,
formándose así grupos guerrilleros en los países ya mencionados, también en
Colombia con Camilo Torres y con el M- 19, en Bolivia con el che Guevara, en
Argentina con los Montoneros, en Uruguay los Tupamaros, todos estos fueron
derrotados militarmente.
RECONCEPTUALIZACIÓN EN AMERICA LATINA:
A partir de este contexto aparece el movimiento de reconceptualización de Trabajo
Social en América Latina en 1965 - 1989, fomentado por profesionales del cono
sur como: Natalio Kisnerman, Boris Lima y Vicente de Paula Faleiro, desde los
Congresos Panamericanos de Servicio Social y los Seminarios de ALAETS
dirigidos por la ONU pensaban en un Trabajo Social diferente empujando nuevas
estrategias en el ámbito profesional y donde se da prioridad al enfoque societario
en contra del individualista.
La reconceptualización es vista como una ruptura con lo tradicional, lo
latinoamericano en oposición a lo norteamericano tradicional, desde el ángulo de
la modernización. (Faleiros, 2003).
Pero Boris Lima (1974) plantea es la polarización entre técnica- ciencia
presentando así cuatro fases del servicio social: la pre-técnica, la técnica, la precientífica y la científica, caracterizando el tipo de conocimiento predominante en la
profesión; la reconceptualización se ubica en la etapa “científica”.
Este movimiento incidió en la visión política que debía tener el Trabajador Social el
cual debe dejar a un lado las modificaciones superficiales que son de escasa
importancia para generar el cambio social que reclama los países llamados
subdesarrollados, es decir, hay que salir de lo micro para generar proyectos en la
macroestructura, esto significa proceder de manera científica. Cuando el
profesional logre alcanzar el conocimiento verdaderamente científico de los
hechos de la vida cotidiana que le son propios, será posible la elaboración de
proyectos adecuados para la transformación de la realidad. (Boris, 1974)
FUNDAMENTACIÓN TEORICA:
Los Trabajadores sociales latinoamericanos leían la realidad social a partir de una
visión positivista y funcionalista, pero con el movimiento de reconceptualización
cambian esta mirada por una marxista (paradigma socio-critico) la cual permite
salir del marco imperialista. Con esta mirada se permite desnaturalizar a los
problemas reconociendo la lucha de clases que existe entre el proletariado y la
burguesía, dándole la oportunidad a los oprimidos de concientizaren de que no
siempre pueden estar sometidos y que para esto deben realizar una lucha.
Boris Lima (1974) nos habla que el cuestionamiento de la reconceptualización
exige de la profesión la necesidad de producir teorías propias según nuestro
contexto, teorías que sean útiles para la transformación de nuestras realidades ya
que estas son productos de las mismas.
Aunque la reconceptualización exigía al Trabajo Social unas bases teóricas,
también le precisa que no es epistemólogo, pues este es el transformador y se
debe limitar a la intervención dejando a un lado la investigación, convirtiéndose en
un profesional militante que solo escucha al pueblo, para luego reflexionar y
formular juicios.
CONCEPCION DEL SUJETO:
Antes de la reconceptualización se concebía al sujeto como disfuncional y al cual
había que adaptar a las normas sociales, el profesional se ubicaba externo a la
situación, analiza la insatisfacción, la situación y lo deseable pero sin un sujeto
que participe y desee el cambio y dejando a un lado el contexto y las causas que
generó el problema.
Con el movimiento el sujeto se convierte en un actor político, que tiene voz y voto,
que participa en la transformación de su realidad social y en la construcción del
plan de intervención; este pasa de ingenuo a critico, el cual reflexiona acerca de
las situaciones socialmente incomodas. El movimiento de reconceptualización
genera conciencia en el sujeto para que deje de verse como el problema, sino que
comprenda que son las dinámicas del sistema capitalista que no permite que
satisfaga sus necesidades básicas.
La concepción del sujeto profesional a partir de la reconceptualización es también
el de participación en esos cambios estructurales y no limitarse en ser el
amortiguador de las crisis que pone en peligro la estabilidad del sistema.
METODOLOGÍA:
Faleiros (2003) plantea la propuesta elaborada por Boris Lima y María Angélica
Gallardo quienes intentaban articular el proceso de planeamiento (diagnostico,
plan, programa, ejecución, evaluación) con el método de conocimiento inspirado
en Zabala (sensitivo/racional). Gallardo mezcla el proceso de planeamiento con el
método de Paulo Freire (investigación temática, palabras claves, decodificación,
problematización, dialogicidad, concientización, movilización), esto permitía la
aproximación del profesional con la población, a los intereses reales de estos.
Boris Lima (1974) presenta el Método de Intervención en la Realidad, constituido
en seis fases operativas, las cuales están dinámicamente interrelacionadas entre
sí, con el fin de brindar mayor flexibilidad para su implementación a nivel de la
praxis social. Considera que este método llena el vacío profesional, acortando la
distancia que hay entre la teoría y la práctica.
La alternativa metodológica expuesta permite cumplir con:

Totalidad la praxis social debe ser considera como un todo integrado.

Romper con la división de la realidad la cual me permite realizar un análisis
más acertado de los fenómenos sociales.

Los lineamientos del método científico, y responder así a los problemas
propios de una formación económica-social dependiente y subdesarrollada.

El hombre objeto es a su vez sujeto del cambio social.

Un método que permite la transformación de la realidad. Realizar una praxis
creadora y elaborar teoría a partir del conocimiento práctico adquirido, es
decir, una sistematización de experiencias. (Boris Lima, 1974).
ANALISIS CRÍTICO:
A pesar de los grandes aportes que este trajo a nuestra profesión, en la actualidad
aun se le reconoce y se le critica que el trabajo social se haya quedado en la
militancia, en la lucha, no se materializó la investigación aunque esta era uno de
los planteamientos iníciales del movimiento.
El cambio en lo macro desvirtúo el quehacer del trabajo social, dejando de lado las
microrealidades desde las cuales también podemos hacer una intervención que
genere transformación a nivel global.
No reconocieron los planteamientos teóricos hechos por las clásicas (Richmond,
Hamilton, Perlman), porque ellas eran ciudadanas Estadounidenses, es decir que
pertenecían a ese modelo económico que oprimía a los latinoamericanos;
desconociendo que ellas a pesar de vivir en el contexto capitalista plantearon en
sus trabajos de intervención estrategias para transformaciones, a través de la
concientización del sujeto para que este salga de la dependencia y opresión en la
que se encuentran por el mismo contexto.
CONCLUSIONES:
El movimiento de reconceptualización permitió que el trabajador social reconozca
la importancia de crear su propia fundamentación teórica de acuerdo al contexto
latinoamericano y que no se quede solamente en la práctica y en el
asistencialismo.
Este movimiento también permitió promover una visión al interior del contexto de
Latinoamérica ya que se debe superar la mirada funcionalista y desnaturalizar los
problemas, pasar de la visión de que el sujeto es el responsable de su suerte por
la de responsabilizar al Estado y al mundo capitalista, pues este último es el que
tiene oprimido al sujeto y no permite que satisfaga sus necesidades básicas, esto
se da por medio de la tensión burgués-proletariado.
El individuo toma protagonismo a partir de la reconceptualización, deja de
considerarse como un sujeto pasivo y se le reconoce como un actor social con
voz y voto, donde el Trabajador Social no solo genera conciencia en el sujeto de
su participación en la transformación de sus problemas, sino que también él debe
ser un agente que participe en los cambios que se dan en la macroestructura.
RELATORÍA
MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN
Por:
CLAUDIA ELENA BENÍTEZ GÓMEZ CC: 43921009
JENIFER JULIETH GÓMEZ GONZALEZ CC: 1128277551
FUNDAMENTOS TEORICOS, METODOLOGICOS Y DISCIPLINARES DEL
TRABAJO SOCIAL II
MARIA NUBIA ARISTIZABAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE 2009-2