Download Lizbeth Sánchez Flores

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Octavo Coloquio Interdisciplinario de Doctorado – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Evaluación de efectos inducidos por la introducción de un sistema
de transporte público masivo. El caso de la red articulada de
transporte de Puebla
Lizbeth Sánchez Flores1,
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
[email protected]
Resumen
La implementación de políticas públicas de transporte público masivo genera efectos multidimensionales a corto ,
mediano y largo plazo, los cuales pueden ser cuantificados y analizados a partir de diversas perspectivas y técnicas,
pueden ser analizados desde la perspectiva del usuario, de las empresas o del gobierno.
Palabras Clave
Efectos inducidos, transporte público masivo, sistemas de transporte.
Planteamiento del problema
Las personas se desplazan para satisfacer sus necesidades debido a que los satisfactores no se encuentran en su
entorno inmediato o en su caso requieren diversidad, calidad y cantidad de bienes o servicios distintos a los más
próximos. Por ello, la demanda de desplazamientos se trata como una demanda derivada. El desplazamiento es por
lo tanto una necesidad no un fin per se.
El desplazamiento o viaje consiste en ir de un lugar de origen a un destino con un propósito definido utilizando para
ello una vía o infraestructura y un vehículo asociado a un modo transporte. Para salvar la separación espacial entre el
origen y el destino se requiere de un "esfuerzo" o costo de traslado que implica el consumo de recursos como son el
tiempo de las personas, la energía para mover el vehículo, los recursos ambientales que son consumidos, el espacio
público entre otros.
Considerando que el desplazamiento consume el tiempo de las personas (además de los recursos ya mencionados) es
percibido por las personas como una desutilidad o una "perdida" ya que el tiempo de traslado pudieran asignarlo a
otras actividades que le aportan mayor utilidad o satisfacción. En este sentido, los individuos racionales desearían
que el tiempo de traslado sea el menor posible afin de asignar el tiempo sobrante a actividades que le procuran
mayor satisfacción o utilidad.
Un sistema de transporte eficiente por lo tanto debería ser diseñado para desplazar a las personas en las mejores
condiciones de comodidad ( OCDE, 2008) con el menor consumo de recursos. Esto último desde la perspectiva del
bienestar social y de la sostenibilidad. Desde la perspectiva individual, el menor consumo de recursos se asume
como el menor costo en términos de tarifa y el menor tiempo de traslado.
Ateniéndonos a la definición anterior, se plantean algunas preguntas ¿Cómo determinar si un sistema de transporte
es eficiente?, ¿Qué implicaciones tienen para los usuarios cotidianos cada nivel de eficiencia? Sin duda, que para
responder estas preguntas es necesario primeramente especificar a qué tipo de sistema de transporte en particular nos
referimos y también a las necesidades de sus usuarios.
En términos generales, en las aglomeraciones urbanas se pueden distinguir sistemas de transporte de tres tipos. El
público, el colectivo y el privado. El transporte público tiene como función garantizar la libertad de desplazamiento
de las personas y al cual ninguna persona puede ser excluida del servicio. En transporte colectivo se refiere a la
prestación del servicio de transporte por parte de un agente que posee un vehículo en propiedad privada y que da
acceso al público a cambio de una tarifa pero que posee la libertad de limitar el acceso al servicio (e.g. los taxis) en
tanto que el transporte privado se refiere a los usuarios que adquieren en propiedad privada un automóvil para sus
propios desplazamientos. Por tanto, el sistema de transporte público debe ser considerado como la referencia para el
1
Lizbeth Sánchez Flores.
análisis de eficiencia dado que es el que garantiza la movilidad de todo tipo de usuarios a diferencia del transporte
colectivo y el privado cuyo acceso se limita a determinado segmento de usuarios y que son en general aquéllos que
poseen mayor disponibilidad al pago y obviamente recursos para solventarlo.
El servicio de transporte público induce efectos que se difunden en el tiempo. En el corto plazo, permite atender las
necesidades de desplazamiento y movilidad de las personas por lo tanto influye en las decisiones de movilidad de las
personas como son: realizar el desplazamiento, elegir la hora del día para realizarlo, elegir la frecuencia del
desplazamiento, elegir el recorrido o las rutas para realizar su viaje. En el mediano plazo influye en la elección o
cambio del itinerario de recorrido y el modo de transporte. Finalmente, en el largo plazo incide en la localización de
los agentes económicos: hogares y empresas. Dada estas ventajas, en muchos países la planeación de largo plazo se
realiza utilizando al transporte público como un elemento estructurante del desarrollo urbano y la organización del
espacio. Estos efectos, se pueden cuantificar a partir de diversas perspectivas y técnicas según se trate del actor para
el cual se analizan los efectos, como puede ser los usuarios, las empresas o la autoridad pública ( Sohail, 2006) .
En esta tesis, se analiza el caso de la reestructuración de un sistema de transporte público convencional a un sistema
de transporte masivo con la finalidad de identificar y cuantificar los efectos de corto y mediano plazo sobre los
usuarios desde diversas perspectivas; A) la de la mejora de la eficiencia en los desplazamientos, la cual consiste en
determinar las variaciones en la prestación del servicio, desde el punto de vista del usuario, misma que se cuantifica
a partir de variables de desempeño del sistema de transporte convencional y masivo como son tiempos de recorrido,
costos de traslado, tiempos de espera, tiempos de trasbordo entre rutas, B) las de mejoras en la calidad del servicio
percibida por el usuario la cual se mide a través de encuestas sobre la calidad de diversas componentes de la calidad
del servicio como son: trato del conductor, estado físico de la unidad, regularidad del servicio, comodidad a bordo,
entre otros. C) la de mejoras de accesibilidad de los usuarios la cual se mide como la facilidad para acceder a los
bienes y servicios que se encuentran en el entorno inmediato del eje del sistema de transporte convencional y el de
transporte masivo. D) la de variación en el estado del bienestar de los usuarios que se mide a través de diversos
indicadores como son: ingreso dedicado al pago del servicio de transporte, variación de los niveles de utilidad
individual, E) de variación en los hábitos de viaje y comportamiento de los usuarios en los que se determina la
variación de las horas de inicio de viaje, la hora de llegada deseada, los tiempos de recorrido y la frecuencia de viaje.
F) de variación de equidad y atención de grupos vulnerables. En este caso se analizan los efectos sobre un segmento
de usuarios en particular que es la población en situación vulnerable o de pobreza en sus diversas dimensiones. En
este caso, se determina qué tipo de usuarios hace uso del nuevo servicio de transporte masivo, también se evalúa
cómo han cambiado los índices de marginación y pobreza en la zona de influencia cercana del proyecto , en qué
medida se ha modificado el acceso a oportunidades de desarrollo (empleo, servicios, fuentes de abastecimiento, etc)
y en qué medida las tarifas se han vuelto una barrera o elementos de exclusión para este tipo de usuarios vulnerables,
G) de variación en la dinámica económica del área de influencia del trazo del sistema de transporte masivo, en este
caso se trata de determinar el cambio de tipo de actividades económicas, su naturaleza y sobre todo el volumen de la
misma a partir de la puesta en marcha del proyecto. Por otra parte, también se trata de identificar qué tipo de
actividades económicas se han visto disminuido o relocalizado durante el periodo de vida del proyecto y finalmente
cuantificar estos cambios para traducirlos en términos de beneficios o perjuicios inducidos por el proyecto, H) de
variación en la dinámica residencial en el área de influencia del sistema de transporte masivo. Análogamente al caso
de los efectos en las actividades económicas se trata de determinar los cambios en el uso de suelo residencial
recientes y aquellas tendencias que pudieran ser incipientes en este momento pero que representan un efecto
potencial de consideración.
El problema de la cuantificación de los efectos inducidos por la sustitución de un sistema de transporte público
convencional por un transporte masivo es recurrente en México. A partir de 2006 el Gobierno Federal instrumento el
Programa de Transporte Masivo (PROTRAM) a partir del cual no menos de 10 ciudades de más de 500 mil
habitantes en el país han realizado este cambio sin que necesariamente se hayan analizado y menos cuantificado
estos efectos. Generalmente, estos proyectos de transporte masivo requieren inversiones que superan los cientos de
millones de pesos ( Khandker, 2010), por lo que su aprobación requiere un análisis costo-beneficio en el que se
cuantifica sólo las variaciones en términos de costos generalizados de transporte (tiempos de traslado, espera,
trasbordos) y de operación (kilómetros recorridos, costos de operación kilométrica). En este análisis la
cuantificación de los efectos previamente no son considerados. ¿Cómo saber entonces si la asignación de esos
cuantiosos recursos es lo más conveniente tomando en cuenta que son recursos del país?, ¿qué implicaciones tendría
2
Lizbeth Sánchez Flores.
incluir todos los efectos en el marco de la evaluación de proyectos de este tipo?, ¿de qué manera se podrían ponderar
los beneficios para sacar mayor provecho de los beneficios sociales para la población más vulnerable?
El planteamiento conceptual del problema será llevado a una fase empírica en la que se evaluarán cada uno de los
efectos referidos. En efecto, en la Ciudad de Puebla a finales del año 2012 entró en operación el proyecto de
transporte masivo denominado sistema 1 de la Red de Transporte Articulado (RUTA) que sustituyó a un sistema
convencional de rutas de transporte. Este caso será analizado en el marco de la presente tesis como estudio de caso.
La identificación y la cuantificación de los efectos previamente listado representan un desafío científico importante
por la multidimensionalidad del problema abordado no solo en términos del desarrollo de los métodos específicos
para cuantificarlos sino también en la instrumentación y colecta de información en campo.
Justificación de la investigación
Un sistema de transporte masivo es aquél que puede transportar a partir de 5,000 pasajeros/hora/sentido en su tramo
más cargado o en su defecto que opere con infraestructura dedicada para los vehículos (como son carriles
reservados, segregados o dedicados) y los usuarios (como son estaciones y terminales). El rango indicado en
realidad es arbitrario pero puede considerarse que es la capacidad a partir de la cual el traslado de personas es más
eficiente realizarlo con vehículos de transporte distintos a los autobuses convencionales de 35-40 pasajeros.
La implementación de sistemas de transporte masivo generalmente requiere de grandes inversiones en
infraestructura, equipamiento y material rodante para que su funcionamiento sea eficiente. Existen diversas
soluciones técnicas o modos de transporte que deben elegirse en función de la cantidad de usuarios a transportar en
la sección más cargada. A partir de la la cantidad de usuarios considerada como transporte masivo, las alternativas
comúnmente usadas son: BRT (Bus Rapid Transit), tren ligero, tranvías, metro, trenes interurbanos). Los costos de
estas alternativas varían en cada lugar de implementación. Sin embargo, en orden de magnitud van de 2.5 hasta 40
millones de dólares por kilómetro en el caso de los BRT (Orozco y Arenas, 2008) y hasta 100-150 millones de
dólares en el caso de los metros urbanos incluyendo infraestructura, equipamiento y material rodante. Bajo estas
consideraciones, una línea de transporte masivo de 20 kms, que es la distancia mínima para un sistema de transporte
masivo sea efectivo, tendrá un costo superior a los 50 millones de dólares, es decir más de 700 millones de pesos. Se
trata pues de inversiones no menores que un contexto de recursos limitados requieren un ejercicio de evaluación de
impactos (Weisbroad, 2008). Si bien estas evaluaciones generalmente se realizan en un contexto socioeconómico
bajo la forma de análisis costo-beneficio principalmente se requiere ampliar los criterios de evaluación para tomar
otros efectos inducidos. En efecto, la práctica de la evaluación costo-beneficio en proyectos de transporte en México
se limita a cuantificar principalmente tres beneficios: la liberación de recursos para la economía (cuantificación que
recursos que pueden dedicarse a otras actividades productivas al momento de dejar de usarlos en el sistema de
transporte), los ahorros en términos de costo generalizado (tiempo de los usuarios principalmente) y los ahorros en
costos de operación (distancias recorridas por las unidades de transporte público esencialmente).
Dependiendo de la naturaleza del proyecto excepcionalmente pudieran considerarse otros impactos. Desde esta
perspectiva, y considerando que el armado financiero de estos proyectos proviene de inversiones privadas y fondos
públicos (estatales y federales), ¿se están eligiendo correctamente los proyectos “más rentables” para el país?, ¿Qué
efectos/impactos se están despreciando en el análisis de los beneficios/costos del proyecto?, ¿De qué orden de
magnitud son los beneficios/costos que no se están incluyendo en la práctica nacional de la evaluación?
Los efectos inducidos por un sistema de transporte masivo son de diversos tipos, naturaleza y se difunden en el
tiempo . Diversos autores han abordado este tema con enfoques principalmente sectoriales o longitudinales en los
que difícilmente integran su naturaleza multidimensional. De esta manera los efectos inducidos se han analizado
desde el punto de vista del total de usuarios beneficiados actuales, futuros e inducidos (e.g. Paulleya et al 2006), de
los efectos y beneficios ambientales (Carrusm et al, 2008), de los efectos estructurantes del transporte (e.g. Bento et
al, 2006) a través de la relación uso de suelo-transporte (e.g. Jhonson, 2003; Handy, 2005), de la pobreza (Glaeser y
Kahnc, 2008; Gwilliam, 2003), el trabajo (e.g. Sánchez, 2004; Baldwin, 2009) y el cambio de los hábitos de los
usuarios (e.g.Fujii y Kitamura 2003). Los estudios referidos han analizado estos efectos de forma aislada y
especifica dificultando la posibilidad de integrar todos los efectos potenciales. ¿Cómo determinar cuáles son los
impactos de un proyecto de transporte masivo? y en su caso, ¿ en qué condiciones tienen lugar?, Más aún ¿cómo se
interrelacionan entre ellos para generar sinergías o afectaciones a la población usuaria y no usuaria?. ¿Es factible
3
Lizbeth Sánchez Flores.
alinear las características del proyecto con los efectos esperados para obtener los mayores beneficios sociales?,
como cuantificar los efectos inducidos dado que se difunden en el tiempo?, ¿Cómo verificar que los beneficios
esperados se hallan alcanzado?
Estas interrogantes planteadas en esta sección justifican la necesidad de realizar una investigación que aporte
respuestas técnicamente sustentadas a fin de mejorar el conocimiento que hasta ahora se tiene sobre el tema de los
efectos inducidos por una infraestructura de transporte masivo.
Objetivos de la investigación
General
Identificar, entender y cuantificar los efectos inducidos por la introducción de un sistema de transporte público
masivo, desde una perspectiva multidimensional con la finalidad de desarrollar metodologías para su medición y
estrategias para generar sinergias positivas con estos efectos para incrementar el bienestar social.
Particulares
1. Identificar los efectos que genera a corto, mediano y largo plazo la puesta en operación de sistemas de
transporte público a partir de un análisis del estado del arte y de la revisión de la literatura.
2. Desarrollar un marco teórico que permita poner en relación la mayor parte de los efectos identificados y sus
interacciones obteniendo de esta manera un concepto conductor transversal que vincule ejes longitudinales
caracterizados como los efectos inducidos por la puesta en operación de un sistema de transporte público
masivo.
3. Desarrollar métodos y técnicas cuya aplicación permita cuantificar los efectos inducidos por la puesta en
operación de un sistema de transporte público masivo.
4. Aplicar a través de estudios empíricos los métodos y técnicas desarrolladas con la finalidad de validarlas en
la medida de lo posible en el caso del Sistema de transporte masivo RUTA 1 Chachapa-Tlaxcalancingo de
la Ciudad de Puebla
5. A partir del análisis teórico y las evidencias empíricas, desarrollar estrategias o lineamientos de políticas
públicas para generar sinergias positivas para potenciar los efectos postivos inducidos por la puesta en
operación de sistemas masivos de transporte público con la finalidad de incrementar el bienestar social que
permita garantizar la accesibilidad a oportunidades de desarrollo.
Preguntas de Investigación
Hipotesis:
Los sistemas de transporte públicos masivos inducen efectos positivos o negativos que se difunden en el tiempo,
estos efectos pueden beneficiar o afectar a los agentes económicos, los efectos positivos se pueden potenciar en la
medida que exista una politica pública en la que todos los actores estan involucrados de tal manera que obtenga los
mayores beneficios.
La presente investigación se considera como exploratoria bajo un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo
(Sampieri, 2000). Se empleará el enfoque cualitativo para identificar las relaciones de causalidad entre la puesta en
operación de la infraestructura y los efectos generados. Estas relaciones de causalidad serán puesta en evidencia a
través de la revisión de la literatura y la elección o desarrollo de un marco teórico adecuado para alcanzar el objetivo
general planteado previamente. En tanto, el enfoque cuantitativo se aplicará para la medición de uno o varios efectos
en particular cuando sean relevantes en caso del estudio seleccionado a saber la linea 1 del Proyecto Red Articulada
de Transporte (RUTA) que opera de Tlaxcalancingo a Chachapa dentro de la zona metropolitana de Puebla la cual
inició operaciones en enero de 2013. Por lo tanto, las hipótesis a construir serán de tipo emergente y derivadas. Las
emergentes irán surgiendo a medida que la investigación se desarrolle y las derivadas se construirán a partir de los
resultados obtenidos. Para llevar a cabo este proceso, se plantean un conjunto de preguntas de investigación que
guiarán el desarrollo de este trabajo:




¿Cuáles son los impactos/efectos de la puesta en operación de un sistema de transporte público masivo?
¿Cómo determinar cuáles son los impactos asociados a un proyecto de transporte masivo?
¿En qué periodos de tiempo tienen lugar los efectos identificados?
¿Cuáles son las condiciones para que tengan lugar, se presenten o se puedan multiplicar éstos efectos?
4
Lizbeth Sánchez Flores.
 ¿Estos efectos se interrelacionan entre ellos pudiendo generar sinergias o afectaciones a la población
usuaria y no usuaria?
 ¿Es factible alinear las características del proyecto con los efectos esperados para obtener los mayores
beneficios sociales?,
 ¿Qué métodos son los más convenientes para cuantificar los efectos inducidos dado que se difunden en el
tiempo?,
 A partir de qué métodos o metodologías se puede verificar que los beneficios esperados se hayan
alcanzado?
 ¿Qué implicaciones tendría incluir todos los efectos en el marco de la evaluación de proyectos de este tipo?,
 ¿Es factible establecer estrategias y lineamientos para sacar mayor provecho de los beneficios sociales para
la población más vulnerable?
 ¿En qué medida los proyectos de transporte masivo se pueden convertir en instrumentos para reducir la
desigualdad social y garantizar la accesibilidad a las oportunidades de desarrollo?
Esbozo del Marco Teórico
El marco teórico se compone de dos partes de investigación cualitativa. La primera presenta una revisión de la
literatura sobre los impactos generados por la puesta en operación de un sistema de transporte masivo la cual
permitirá elaborar y clasificar un catálogo de tales efectos por periodo de tiempo en el que se van presentando.
Durante esta parte también se investigarán los métodos empleados para evaluar los efectos/impactos generados por
un proyecto de transporte masivo. La segunda parte, se enfoca a identificar o en su caso construir un concepto
transversal que permita articular los efectos como ejes longitudinales. En primera instancia se partirá de los efectos
que el usuario percibe para posteriormente incluir a los no usuarios. Con este marco teórico definido se procederá a
realizar la investigación cuantitativa que se refiere al análisis empírico del estudio de caso. A continuación se
indican los componentes del marco teórico que son retomados en la sección “índice tentativo”
Revisión de la literatura respecto a los efectos generados o inducidos por la puesta en operación de un sistema de
transporte público masivo
a. Impactos directos, indirectos e inducidos
b. Efectos/impactos relacionados a la mejora de las condiciones de viaje
c. Efectos/impactos relacionados con la mejora de las condiciones de acceso
d. Efectos/impactos intangibles o no cuantificables monetariamente
e. Efectos sobre el desarrollo económico
f. Efectos sobre el desarrollo urbano y los usos de suelo
g. Otros efectos/impactos
Análisis de métodos y técnicas empleadas para la evaluación de impactos inducidos por un sistema de transporte
público masivo
h. Monitoreo vs evaluación
i. Evaluación de impactos enfoque cuantitativo vs cualitativo
j. Métodos de valuación ex ante y ex post
k. Análisis de impacto económico
l. Evaluación costo-beneficio
Selección/construcción del marco teórico en el contexto de la investigación
m. El concepto de movilidad diaria
n. Decisiones de movilidad y su relación con el sistema de transporte
o. Modificación de las decisiones de movilidad con la introducción de un sistema de transporte masivo
p. Integración del marco teórico en el contexto de esta investigación
Metodología de investigación
El método de investigación será el de análisis-síntesis el cual consiste en analizar por separado cada uno de los
efectos inducidos por un sistema de transporte masivo y luego integrarnos de forma racional (síntesis) a través de un
marco teórico pertinente que será construido a partir de los existentes o en su caso se generará uno nuevo. Para
atender las reglas de este método se realizará lo siguiente:
5
Lizbeth Sánchez Flores.
La observación de los efectos/impactos generados por la puesta en operación de un sistema de transporte masivo así
como los hechos, sus partes y componentes se realizará principal a través de la revisión de la literatura y en menor
medida en el estudio de caso seleccionado.
La descripción e identificación de todos los efectos/impactos y sus relaciones se concretarán a partir de la
interpretación y del análisis de los elementos encontrados en la revisión exhaustiva de la literatura.
El examen crítico y la descomposición consistirá en revisar con todo detalle cada uno de los efectos identificados
tanto en las condiciones que se presentan, sus órdenes de magnitud y los métodos con que son analizados ya sea con
un enfoque cuantitativo o cualitativo.
La enumeración consistirá en identificar cada uno de los componentes de los efectos a fin de realizar un inventario y
establecer las relaciones que existen entre ellos (modelo conceptual o semántico).
La ordenación se concretará a partir de la articulación de los componentes que tengan asociación tanto con los
efectos resentidos por los usuarios como los no usuarios del sistema de transporte masivo. De esta manera, todos los
efectos serían integrado en un solo contexto de análisis.
La clasificación se obtendrá a partir del marco teórico elegido o desarrollado para integrar todos los efectos sobre un
eje transversal que es el hilo conductor para el análisis de los efectos tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Este
último se concretará con el estudio y cuantificación de los efectos pertinentes para el estudio de caso previsto.
La conclusión resultará del análisis de los efectos analizados a nivel cualitativo y cuantitativo de los efectos
inducidos de la introducción de un sistema de transporte público. Será a partir de estas conclusiones y de sus
interrelaciones puestas en evidencia que se podrán emitir recomendaciones para definir estrategias que lleven a
generar sinergias entre los efectos positivos de un proyecto de transporte masivo y en su caso a plantear
lineamientos para la integración de políticas públicas que potencien de la mejor manera los beneficios sociales de
este tipo de inversiones.
Resultados esperados
Los resultados esperados tienen que ver con el objetivo general y los particulares que se han planteado. Traducido en
términos de productos son:
Contribución al conocimiento científico que permita identificar, entender y cuantificar los efectos inducidos por la
puesta en operación de un sistema de transporte público masivo desde una perspectiva multidimensional con la
finalidad de desarrollar metodologías para su medición y estrategias para generar sinergias positivas con estos
efectos para incrementar el bienestar social.
Inventario de efectos que genera a corto, mediano y largo plazo la puesta en operación de sistemas de transporte
público resultado del análisis del estado del arte y de la revisión de la literatura.
Desarrollo o elección de un marco teórico que permita poner en relación la mayor parte de los efectos identificados
y sus interacciones obteniendo de esta manera un concepto conductor transversal que vincule ejes longitudinales
caracterizados como los efectos inducidos por la puesta en operación de un sistema de transporte público masivo.
Aportación de al menos un método o técnica cuya aplicación permita cuantificar los efectos inducidos por la puesta
en operación de un sistema de transporte público masivo.
Documentación de caso de estudio que resultará de aplicar a través de estudios empíricos los métodos y técnicas
desarrolladas con la finalidad de validarlas en el caso del Sistema de transporte masivo RUTA 1 ChachapaTlaxcalancingo de la Ciudad de Puebla
Propuesta de estrategias o lineamientos de políticas públicas para generar sinergias para potenciar los efectos
positivos inducidos por la puesta en operación de sistemas masivos de transporte público con la finalidad de
incrementar el bienestar social.
6
Lizbeth Sánchez Flores.
Contribuciones originales esperadas
La totalidad de los resultados esperados corresponden a contribuciones originales al conocimiento, en particular las
relacionadas al estudio de caso denominado: Red Articulada de Transporte de Puebla.
Impacto social esperado
El impacto social de la investigación tendrá lugar en el momento que las propuestas y lineamientos de políticas
públicas que se generen sean aplicados a otros proyectos. El estudio permitirá explicar los mecanismos que operan
para tener efectos positivos de un proyecto en términos de beneficios para los usuarios y no usuarios del sistema de
transporte masivo. Por otro lado, para ciertos efectos se podrá cuantificar su orden de magnitud. No obstante las
acciones concretas para revertir tendencias negativas o potenciar los efectos positivos dependerá principalmente de
la intervención de la autoridad pública. En este sentido, la aportación desde el punto de vista del impacto social será
cuantificar estos efectos y hacer del conocimiento de la población en general algunas alternativas para aminorar los
efectos negativos y sacar el mayor provecho de los efectos positivos potenciales.
Referencias
Baldwin D. (2005) Access to Employment for Adults in Poverty in the Buffalo-Niagara Region. Urban Studies.
volumen. 42-7 pp 1177-1200
Bento, A., Cropper, M., Mushfiq, A. y Vinha K. (2006)The Effects of Urban Spatial Structure on Travel Demand in
the United States. The Review of economics and statistics. Volumen 87-3- pp 466-478.
Bruun, E, C. (2007) Better public transit systems: analyzing investments and performance. Segunda edición.
Routledge, Oxon.
Carrusm G, Passafaro, P, y Bonnes, M. (2008) Emotions, habits and rational choices in ecological behaviours: The
case of recycling and use of public transportation. Journal of Environmental Psychology. Volumen 28- 1, pp 51–62
Fujii, S. y R Kitamura (2003) What does a one-month free bus ticket do to habitual drivers? An experimental
analysis of habit and attitude change. Transportation, Volumen 30-1 1, pp 81-95- Springer
Glaeser E. y Kahnc, M. (2008) Why do the poor live in cities? The role of public transportation. Journal of Urban
Economics. Volumen 63- 1, pp 1–24
Gwilliam K. (2003) .Urban transport in developing countries Transport Reviews: A Transnational Transdisciplinary
Journal. Volumen 23-2. Pp- 197-216.
Handy, S. (2005) Smart Growth and the Transportation-Land Use Connection: What Does the Research Tell Us? ,
International Regional Science Review vol. 28 no. 2 146-167
Hernández-Sampieri, R, Fernández Colado, C. y Baptista, L.. (2010) Metodología de la investigación. Quinta
edición. McGraw Hill.
Johnson A. (2003). Bus Transit and Land Use: Illuminating the Interaction Journal of Public Transportation,
Volumen 6-4. Pp 21-40.
Khandker, S. R., Koolwal, G, B, y Samad H. A, (2010) Handbook on Impact evaluation: quantitative methods and
practive. Banco Mundial, Washington.
OCDE (2008) Privatisation and Regulation of Urban Transit Systems. Round Table 141. OECD, Paris.
Orozco, J, y Arenas (2008) Una aproximación al desarrollo de un sistema de transporte masivo a través de la
dinámica de sistemas. Revista dinámica de sistemas 72 pp. 1-18
7
Lizbeth Sánchez Flores.
Paulleya, N. Balcombea, R. MAckettb, R. Tirheridgeb H, Prestonc, J, Wardman, M, Shired, J. y Whitee, P. (2006),
The demand for public transport: The effects of fares, quality of service, income and car ownership. Transport
Policy. Volumen 13- 4, pp. 295–306
Sanchez T. (2004) Transit Mobility, Jobs Access and Low-income Labour Participation in US Metropolitan Areas.
Urban Studies. volumen. 41 no. 7 pp. 1313-1331
Sohail, M. Maunder C. y Cavill, S. (2006) Effective regulation for sustainable public transport in developing
countries. Transport Policy. Volumen 13- 3, pp 177–190
Weisbrod, G., Reno, A. (2008). Economic impact of public transport investment. American Public Transportation
Asocciation. Boston.
8