Download LAS VASIJAS EN EL DIA A DIA. UNA VISION DESDE LA CUMBRE

Document related concepts
Transcript
LAS VASIJAS EN EL DIA A DIA.
UNA VISION DESDE LA CUMBRE DE ANCASTI
Carlos Ariel Barot1
Palabras claves: Serranías de El Alto-Ancasti - Materiales cerámicos – Arqueología.
¿Qué nos dicen los materiales cerámicos de las personas que habitaban las sierras de El AltoAncasti durante la segunda mitad del Primer Milenio de Nuestra Era? En esta presentación se
darán a conocer los resultados de la investigación sobre los materiales cerámicos,
provenientes de la excavación de un recinto, del conjunto habitacional El Taco 19 (ET19)
ubicado en la zona cumbral de las serranías de El Alto-Ancasti (Catamarca).
Si bien las investigaciones en la zona -desde los primeros trabajos escritos en la década del
40’ por Ardissone (1945) y Difrieri (1945) hasta la actualidad- han sido numerosas y sobre
variados temas, muy pocas se centraron en la cerámica. Específicamente para este caso, y
tomando como base los antecedentes generados por otros investigadores, podemos dividir los
trabajos de la sierra de El Alto-Ancasti en dos grupos: uno enfocado en la descripción
estilística (y la adscripción cultural de la misma); y otro que ahonda en las características
formales y la funcionalidad de las vasijas. Dentro del primer grupo tenemos trabajos como el
de Omar Barrionuevo (1972), quien resalta la presencia de cerámica “Aguada Ahumado” en
un área denominada Nana Huasi -cercana al sitio ET19- o menciones como las de González
(1998) o Nazar (2003) sobre la presencia de cerámica “Aguada Portezuelo” en la sierra.
En el segundo grupo, arriba mencionado, podemos ubicar trabajos como los de Mulvany
(1978; 1996-1997), quien realiza una caracterización de pastas y un catálogo de formas
(sobre piezas provenientes de sondeos y colecciones privadas) en donde remarca la presencia
de material cerámico Temprano (Cortaderas, Candelaria, San Pedro Negro Pulido) así como
material adscripto estilísticamente a Las Mercedes y Aguada, y otros Tardíos como un puco
Santa María. Por otra parte, y retomando las investigaciones en uno de los sitios trabajado por
Mulvany (Los Corpitos, Dpto. El Alto), José Dlugosz dio a conocer una serie de piezas de
alfarería procedentes del mismo, un aspecto al que el investigador prestó especial atención es
a la determinación de la posible funcionalidad de las vasijas recuperadas en la excavación del
sitio, para esto efectuó un análisis morfológico, de huellas de uso y del contexto arqueológico
de recuperación. A través de dicho análisis llegó a la conclusión de que las vasijas fueron
empleadas en la preparación de sustancias alimenticias, las cuales forman parte del conjunto
de actividades domésticas que se desarrollaron en el interior de los recintos (Dlugosz 2010).
En síntesis, lo conocido para el sector permite hacer notar la presencia en esta área de estilos
cerámicos considerados típicos de los valles del oeste (Condorhuasi, Aguada), del Valle
Central (Aguada Portezuelo) y de la llanura del este (Las Mercedes, Cortaderas). Pero, como
ha ocurrido con otros aspectos de la cultura material, la arqueología regional ha considerado a
la cerámica existente en función de lo conocido en las áreas circundantes, con una escala
geográfica que dista de la comprensión local y doméstica.
1
Estudiante, Escuela de Arqueología – Universidad Nacional de Catamarca
¿Existía una sola forma-de-hacer cerámica por parte de los habitantes de El Taco durante los
siglos VII y VIII d.C.? ¿Con qué tipos de prácticas estaban relacionados los materiales
cerámicos recuperados? ¿Estas prácticas eran exclusivas del conjunto habitacional ET19 o
existía una similitud con sitios próximos? Para responder estas preguntas decidimos realizar
una caracterización del conjunto cerámico de El Taco 19.
El conjunto habitacional, arriba mencionado, está compuesto por una serie de 5 recintos de
grandes dimensiones alrededor de los cuales se dispone un conjunto de, al menos, 23 recintos
más pequeños. Los materiales analizados provienen de la excavación del Recinto 1 (R1), el
mismo es de planta cuadrangular y tiene aproximadamente cinco metros de lado. El análisis
de la matriz estratigráfica, sumada a dos fechados radiocarbónicos (1340 ± 80 años AP y
1240 ± 50 años AP), nos permitió identificar al menos cuatro momentos en la historia de R1.
La caracterización antes mencionada estuvo dividida en dos etapas: en la primera realizamos
un análisis (a nivel macroscópico y submacroscópico) del proceso de manufactura cerámica
con el objetivo de obtener una base de datos con información referida a las diferentes
conformaciones de pasta, el tipo de levantado, la forma de cocción y decoración, etc. (Orton
et al. 1993). Es preciso señalar que también se tuvieron en cuenta los indicios sobre las
huellas de uso, descarte y/o depositación de las vasijas (García Roselló 2010).
En la segunda etapa llevamos a cabo la elaboración de un catálogo de formas cerámicas, para
ello tomamos en cuenta los fragmentos cerámicos pertenecientes a partes consideradas
“diagnósticas” (bordes, labios, puntos de inflexión, asas, bases, partes de cuerpos en los que
sea posible realizar mediciones, etc.) de las vasijas para poder generar reconstrucciones y así
diferenciar entre formas abiertas o cerradas. Una vez realizada esta primera diferenciación,
tratamos de adscribir cada forma a alguna de las grandes categorías propuestas por Balfet et
al. (1992). Cabe destacar que también tomamos como referencia a la Convención Nacional
de Antropología (1964), así como los trabajos de Mulvany (1978) y Dlugosz (2010), para
comparar las formas de las vasijas encontradas en ET19 con las catalogadas por éstos autores
en áreas próximas.
En síntesis, como casi nada sabíamos sobre las prácticas o modos concretos en que las vasijas
eran producidas e integradas a la vida social de los habitantes de El Taco durante la segunda
mitad del Primer Milenio de Nuestra Era, comenzamos a abordar las elecciones tecnológicas
realizadas por los alfareros en el proceso de manufactura de los materiales cerámicos
(Lemonier 1993, Dobres y Hoffman 1994) y comparar los conjuntos de El Taco 19 con otros
conocidos en la arqueología regional. Finalmente nos propusimos indagar la posible
funcionalidad de las vasijas y la correlación de éstas con la historia de la casa.
BIBLIOGRAFIA
Ardissone, R.
1945 Las Pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el
noroeste de la Argentina. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 2
(7): 383-416.
Balfet, H., M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón
1992. Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d’Études Mexicaines et
Centraméricaines (CEMCA). México.
Barrionuevo, O.
1972. Investigaciones arqueológicas en Nana Huasi, Ancasti. Cuadernos de Antropología
Catamarqueña 4:3-17. Catamarca.
Difrieri, H.
1945. Morteros indígenas en Ancasti. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos Nº 2, Tomo 7: 383-416.
Dlugosz, J. C.
2010. Análisis funcional de un conjunto de piezas alfareras procedentes de Los Corpitos
(Dpto. El Alto, Catamarca). En: Comechingonia Virtual. Revista Electrónica de Arqueología.
Vol. IV. Número 2: 130-162.
Dobres, M. A. y C. R. Hoffman
1994. Social Agency and the Dynamics of Prehistoric Technology. Journal of
Archaeological Method and Theory 1(3): 211 – 258.
García Roselló, J.
2010. Análisis traceológico de la cerámica: modelado y espacio social durante el
postalayótico (V-I A.C.) en la península de Santa Ponça (Calviá, Mallorca). Tesis Doctoral –
Universidad de las Islas Baleares.
González, A. R.
1998. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.
Lemonier, P.
1993. Introducción. En: Pierre Lemonier (ed) Technological choices: Trasformation in
material cultures since the Neolithic. Routledge, Londres.
Mulvany, E.
1978. Investigaciones Arqueológicas en el Este de la Provincia de Catamarca. Beca de
Perfeccionamiento (U.N.L.P.). Informe Inédito.
1996-1997. Aguada en las laderas orientales del Alto-Ancasti. Shincal 6: 153-171.
Nazar, D.
2003. Relevamiento arqueológico de la zona austral de la sierra de Ancasti (Provincia de
Catamarca). CENEDIT, Universidad Nacional de Catamarca.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince.
1993. Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University
Press. Cambridge.
Primera Convención Nacional de Antropología
1964. Universidad Nacional de Córdoba.