Download David Harnish ESP 305 13 de abril de 2012 Profesor Rhodes La

Document related concepts

Nicole Atkins wikipedia , lookup

Transcript
David Harnish
ESP 305
13 de abril de 2012
Profesor Rhodes
La vuelta hacia la izquierda en Latinoamérica: Una respuesta al neoliberalismo
Un tema muy evidente e importante en este hemisferio es la vuelta hacia la izquierda que
ha ocurrida en los últimos diez o quince años en Latinoamérica. Hasta casi el fin del siglo 20, el
sistema político en los países de Latinoamérica estaba controlaba por la derecha, la cual recibía
bastante ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Los hechos indican a los Estados Unidos
como un gran matón y abusador de los países Latinoamericanos, y por eso, estos países han
hecho cambios a sus gobiernos.
Por muchos años, los Estados Unidos trataron de formular las políticas de los países
Latinoamericanos en la manera en que ellos de Washington preferían. En los años 80,
economistas de los Estados Unidos propusieron una idea se llamaban, “El Consenso
Washington,” lo cual destacaba algunas soluciones para mejorar la situación económica en
Latinoamérica. Aunque la mayoría de las ideas eran inteligentes y tenían, por la mayor parte
buenas intenciones, ya son vistos como reglas impuestas a los países latinoamericanos que
resultaron en mas pobreza y dificultades. También, “El Consenso Washington” representa una
relación desigual y rota en los ojos de mucha gente al sur de los Estados Unidos, y por eso se
puede atribuir el movimiento en estos países al socialismo a las políticas de los EE.UU.
En décadas pasadas, los Estados Unidos trataban detener la divulgación de las ideas
izquierdas, especialmente bajo de las administraciones neoconservativas, aunque cada partida—
tanto los Demócratas como los Republicanos—han participado en esforzar políticas que sacan
recursos y restinguen la capacidad de los gobiernos Latinoamericanos a actuar con libertad.1 A
causa de los numerosos problemas que han resultadas de las malas políticas exteriores de los
Estados Unidos, países de Latinoamérica han respondidos con sus propias ideas que sugieren
otro camino económico para el mundo, uno que no es simplemente capitalismo ni comunismo,
pero una fusión nueva y diferente. Pero antes de tirarnos de cabeza en las acciones de los
gobiernos de Latinoamérica, primeramente hay que explorar y explicar la historia que causó los
cambios de las últimas décadas.
La exportación ideológica de los Estados Unidos: Neoliberalismo
En los 1980s, países sobre toda Latinoamérica sufrieron mucha económicamente. El
producto interior bruto (PIB) disminuyó por 1,2% cada año. En 1991, el PIB fue 8% menos que
era en 1980. Al mismo tiempo, había mucha inflación, la cual causó bastante problemas, como el
promedio tasa de inflación era mas o menos 1.200% a través del continente. Argentina, Brasil,
Perú, y Nicaragua tuvieron problemas de hiperinflación. Además, en algunos países, los sueldos
estaban cortados por casi la mitad. Era en esta clima que los oficiales de Washington propusieron
su solución, la de neo-liberalismo. Ellos dijeron que para promover el crecimiento económico,
estos países tenían que eliminar sus métodos de protección. El gobierno Estadounidense quería
privatización y desregulación para los países al centro y sur del continente. Central a este
filosofía era una énfasis en un conservatismo fiscal. Inicialmente, esta política mejoró la
situación económica, como capital que ha huido antes durante los 80 empezaron a regresar y PIB
aumentó por 0,8% en 1991. También, la inflación bajó a un promedio de 200%, mucho menos
que sólo unos años antes.2
1
2
John Perkins, Confessions of an Economic Hit Man, (New York: Plum, 2006), 240.
Ian Roxborough, “Neo-liberalism in Latin America: limits and alternatives.” Third World
Quarterly, 13, no. 3 (1992), 422. Accessed via EBSCO, April 12, 2012.
Problemas con el neoliberalismo
En esas maneras, el neoliberalismo parece funcionar muy bien, pero el cuento no termina
ahí. Si, las economías de estos países mejoraron inicialmente con la política de neoliberalismo,
pero hay que preguntar adonde fue el dinero que aumentó a causa del crecimiento de la
economía. Lamentablemente, mucho del dinero no alcanzó a las manos de la mayoría de la
población, particularmente los pobres. Las políticas de corporaciones multinacionales han
producidos aumentos para solo la gente más rica de los países y para ellas mismas (y por
extensión, los Estados Unidos). Esto llego a ocurrir porque existían operativos empleados
indirectamente por el gobierno de los Estados Unidos trabajando diligentemente para asegurar
que la mayor cantidad de dinero posible quedara en las manos de Americanos. Estos operativos
trabajaron por décadas, tratando sacar tanto dinero como posible para compañías, corporaciones,
e individuos de los Estados Unidos. Esto ocurrió entre esfuerzos para prestar mucho dinero a
estos países, con el fin de que probablemente, no podrían repagar todo el dinero. Después de los
prestamos que los Estados Unidos dio a Ecuador entre 1968 y 2004, Ecuador sufrió mucho
económicamente. El nivel de pobreza subió de 50% a 70% y el desempleo aumentó de 15% a
70% también.3 Ecuador estaba yendo a la bancarrota bajo estas políticas. La deuda del país
creció de $240 millones a $16 mil millones y el porcentaje distribuido de los recursos naturales
disminuyó de 20% a 6%. Al final del siglo, Ecuador tenía que dedicar más que 50% de su
presupuesto a pagar su deuda, en vez de ayudar los millones de sus ciudadanos que están
viviendo en pobreza, muchos que están clasificada como “empobrecida peligrosamente.”4
3
4
Perkins, Confessions, 239.
Ibid., 240.
Era muy evidente que los Estados Unidos no actuaban por los intereses de nadie mas que
si mismo. Durante estos años, los países de Latinoamérica se dieron cuenta que ellos no iban a
beneficiar de este arreglo. En el sistema que implementó EE.UU. y su empleados, conocidos
como “Economic Hitmen”, después de crear una gran deuda nacional, EE.UU. podría
entrometerse y pedir por beneficios. En el caso de Ecuador en 2003, los Estados Unidos quería el
petróleo bajo de la selva Amazónica. Y como sabían los que vivían en Ecuador—y muchos
países similares—no había espacio para rehusar los exigencias de los Estados Unidos. Como un
buen mafioso, los Estados Unidos habían prestado, regalado, y dedicado tiempo al país, sabiendo
que eventualmente llegaría el día de cobrar. Los Ecuatorianos, y particularmente la población
indígena del país, trataban a resistir este arreglo y buscaban otro camino.
Respuesta al problema: Socialismo
La repuesta de Argentina, Ecuador, Venezuela, y aun Perú—para nombrar solo unos
países—era doblar sus políticas a la izquierda, con los deseo de recuperar lo que perdió.
Tomemos el caso de Argentina en los primeros años de los 1990s, cuando las políticas impuestas
por el FMI (Fondo Monetario Internacional) estaban en plena marcha. La mayoría de las
empresas y negocios estaban acumulando una gran cantidad de deuda y bastante capital estaba
saliendo el país.5 Sí, la inflación había disminuida, pero mucha gente todavía estaba sufriendo.
Como resultado, el país abrazó políticas del socialismo para ayudar a la gente afectada por la
economía bajo del neoliberalismo.6
Porque el neoliberalismo no ayudó a los pobres, ellos reaccionaron en contra del sistema.
Un caso practico es Venezuela, donde la gente pobre es un gran parte de la coalición política que
Manuel Larrabure, Marcelo Vieta, and Daniel Schugurensky. “The 'New Cooperativism' in
Latin America: Worker-Recuperated Enterprises and Socialist Production Units.” Studies in the
Education of Adults vol. 43, no. 2 (Autumn 2011), 188. Accessed via EBSCO, April 12, 2012.
6
Ibid.
5
apoya a los que anteriormente estaban marginados y excluidos. Allá, el gobierno de Chávez
enfoca en proveer oportunidades a todos en maneras sociales, políticas, y económicas.7 El
gobierno ofrece iniciativas para darle a la gente más habilidades, educación, y entendimiento de
finanzas. También, mujeres se están poniendo más investidas, trabajando en nuevas cooperativas
y otras empresas.8 El país está trabajando para invertir el dinero ganado por el petróleo en otras
partes de su economía, como agricultura, para ayudarla crecer.9 Es importante decir que
Venezuela no se está dirigiendo a un socialismo puro, como hemos entendido del siglo XX.
Central al socialismo que está empujando Chávez—lo cual él llama “Socialismo del 21º siglo”—
es el proceso de eliminar todas las fuerzas coloniales, particularmente los de los Estados
Unidos.10 Este movimiento hacia principios socialistas no debe estar interpretado como un gran
sorpresa. Los grupos que sufrieron más durante la era de neoliberalismo empezaron trabajar en
contra del sistema hace años. Ellos se organizaron para defender sus avances, y la manera mas
fácil de realizarlo era el socialismo.11
El socialismo 21º siglo no es igual en cada país. Un tipo del socialismo, la cual está
popular y muy utilizado en muchas países a través de la región, tiene gran énfasis en mejorar
servicios municipales, redistribuir los gastos del gobierno, aumentar los impuestos, facilitar
participación popular, y subir el rol del estado. Este socialismo se llama socialismo municipal,
porque es más local en sus metas. La gente en estas regiones trata a extender servicios básicos
Susan Spronk and Jeffery R. Webber, eds. “The Bolivarian Process in Venezuela: A Left
Forum.” Historical Materialism. vol. 19, no.1 (2011), 236. Accessed via EBSCO, April 12,
2012.
8
Ibid.
9
Ibid.
10
Ibid., 237.
11
Benjamin Goldfrank and Andrew Schrank. “Municipal Neoliberalism and Municipal
Socialism: Urban Political Economy in Latin America.” International Journal of Urban and
Regional Reseach, vol. 33, no. 2 (June 2009), 446. Accessed via EBSCO, April 12, 2012.
7
como agua, alcantarilla, calles, y transporte público a las periferias urbanas que habían sido
ignorados. También, ellos tratan a proveer cosas que no ofrece el gobierno nacional, creando
alternativas locales a los servicios de salud, la educación, y los programas de viviendas que ya no
ofrece el gobierno nacional.12 Una crítica que viene de los opositores del nuevo socialismo es
que el gobierno es demasiado grande y corrupto. Al implementarlo en un escalo más pequeña, la
gente trata evitar las problemas que acompaña un gobierno grande.13 Claro en todas esas
medidas, el gol es de hacer sus propias decisiones y mejorar la nivel de vida de todos, no solo los
ricos, como ocurrió bajo de la política implementado por los Estados Unidos del neoliberalismo.
Un gran equivocación de la época del “Consenso Washington” y neoliberalismo era que
el proceso democrático estaba ignorado. El consenso sólo existió en Washington. No había
debate, algo que está a la base de un gobierno democrático. Por eso, los lideres izquierdistas
tienen un ejemplo de algo que evitar. Todavía hay bastante pobreza y muchas dificultades que
continuaran creando problemas para los lideres.14 Una solución que ellos ofrecen, que es el
opuesto de la mentalidad del neoliberalismo, es dar poder a gente local, una política llamada
“localista.” En eso, el gobierno trata a redistribuir los ingresos de recursos naturales a la gente de
la región donde están las minas o los pozos petroleros. También, está idea trata de darles a ellos
participación en el proceso de decidir como gastar los ingresos.15 Este forma de incluir la gente
local está abrazado por las corporaciones, porque ellos ven que tienen que demostrar los
12
Ibid., 452.
Ibid., 452.
14
Jon Beasley-Murray, Maxwell A. Cameron, and Eric Hershberg. "Latin America's Left Turns:
an introduction." Third World Quarterly 30, no. 2 (2009): 320. Academic Search Premier,
EBSCOhost (accessed February 19, 2012).
15
Javier Arellano-Yanguas. “Aggravating the Resource Curse: Decentralisation, Mining and
Conflict in Peru.” Journal of Development Studies. vol. 47, no. 4 (April 2011), 618. Accessed via
EBSCO, April 12, 2012.
13
beneficios para la gente si van a evitar contragolpes. Aunque esta acción es un paso en la
dirección correcta, no garantizar que no va a estar conflictos o que las corporaciones no van a
destruir la tierra; en el caso del Perú, cinco años de la política no llevó buenos resultados, aunque
eso no significa definitivamente que no podría funcionar como una política.16
Pero hay retos para los esfuerzos de tener gobiernos más socialistas. En el Perú, donde
acabó de elegir su nuevo presidente, Ollanta Humala, hay dificultades que existen con la prensa,
la cual por la mayor parte es muy conservativa y conectada a gente con mucha dinero, influencia,
y conexiones a los Estados Unidos. En Perú, durante la oración inaugural de Humala—en cual él
prometió defender la libertad de la prensa—un canal se cortó su cobertura para criticarlo. El
gigante de la media en Perú, el Comercio, abiertamente apoyó a Keiko Fujimori, la candidata de
la derecha. Además, el Comercio aun echó a un empleada por razones políticas, tratando cubrir
Humala menos para ayudar a Fujimori.17 A través de muchas naciones Latinoamericanos, la
prensa es de tendencia derechista, a causa de los intereses que existen con los con poder y dinero
en el país.
Aunque hay muchas dificultades y potenciales fracasos, los líderes de la izquierda en
Latinoamérica están haciendo algo muy claro e importante: rompiendo la influencia de los
Estados Unidos. Brasil bajo de Luiz Inácio Lula da Silva, ha hecho relaciones con otros países
como China para tener la capacidad resistir las políticas de los Estados Unidos, representado en
su decisión no firmar la Área de Libre Comercio de las Américas. Chile demostró su oposición
en su decisión no apoyar la invasión de Irak por los EE.UU.18 Después de muchos años de los
16
Ibid., 619.
“Listening Post Feature: Peru's 'pink tide.'” http://www.youtube.com/watch?v=EcCyLey5kUs.
January 30, 2012.
18
Greg Grandin. “Latin America’s New Consensus.” The Nation. (May 1, 2006): 23. Accessed
via EBSCO, April 12, 2012.
17
Estados Unidos influir y tratar a Latinoamérica como un hermano menor, ya ha venido la hora en
la cual la relación cambia, y no es como era antes. Eso puede significar más dificultades, si los
dos se oponen. O tal vez puede significar el inicio de una nueva época, una en que la sabiduría y
el misticismo de un mundo se juntan con la racionalidad y cerebro de otro. Según unas
profecías, podría ser la oportunidad por el cóndor (lo cual representa el corazón) y el águila (lo
cual representa el cerebro) reunirse, volando juntos en el cielo.19 Vamos a ver…
Bibliografía
Arellano-Yanguas, Javier. “Aggravating the Resource Curse: Decentralisation, Mining and
Conflict in Peru.” Journal of Development Studies. vol. 47, no. 4 (April 2011): 617–638.
Accessed via EBSCO, April 12, 2012.
Beasley-Murray, Jon, Maxwell A. Cameron, and Eric Hershberg. "Latin America's Left Turns:
an introduction." Third World Quarterly 30, no. 2 (2009): 319-330. Accessed February
19, 2012).
Goldfrank, Benjamin, and Andrew Schrank. “Municipal Neoliberalism and Municipal Socialism:
Urban Political Economy in Latin America.” International Journal of Urban and
Regional Reseach, vol. 33, no. 2 (June 2009): 443-462. Accessed via EBSCO, April 12,
2012.
Grandin, Greg. “Latin America’s New Consensus.” The Nation (May 1, 2006): 23-28. Accessed
via EBSCO, April 12, 2012.
Harnecker, Marta, and John Bellamy Foster. "Latin American & Twenty-First Century
Socialism." Monthly Review: An Independent Socialist Magazine 62, no. 3 (2010): 3-86.
Accessed February 19, 2012.
Larrabure, Manuel, Vieta, Marcelo, and Daniel Schugurensky. “The 'New Cooperativism' in
Latin America: Worker-Recuperated Enterprises and Socialist Production Units.” Studies
in the Education of Adults vol. 43, no. 2 (Autumn 2011): 181-196. Accessed via EBSCO,
April 12, 2012.
“Listening Post Feature: Peru's 'pink tide.'”http://www.youtube.com/watch?v=EcCyLey5kUs.
January 30, 2012.
Perkins, John. Confessions of an Economic Hit Man. New York: Plume, 2006.
Roxborough, Ian. “Neo-liberalism in Latin America: limits and alternatives.” Third World
Quarterly, 13, no. 3 (1992). Accessed via EBSCO, April 12, 2012.
Spronk, Susan, and Jeffery R. Webber, eds. “The Bolivarian Process in Venezuela: A Left
Forum.” Historical Materialism. vol. 19, no.1 (2011): 233–270. Accessed via EBSCO,
April 12, 2012.
19
Perkins, Confessions, 247.