Download música folclórica panameña
Document related concepts
Transcript
Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre GRANDES PERÍODOS DE LA MÚSICA La historia de la música está inmersa en la historia de los cambios sociales, en el pensamiento y costumbres del hombre. Música antigua El canto y la danza nacen con el hombre, antes de la escritura. El período antiguo en la música termina cuando comienza la Edad Media, comprende desde los cavernícolas a las primeras civilizaciones. Existen imágenes y escritos referidos a la música que se remontan al 4000 a.C. La gente cantaba y bailaba mucho antes de que se escribiese la música o hubiera cualquier otro tipo de escritura Los habitantes de las cavernas cantaban a los dioses para asegurar sus cosechas. Las antiguas civilizaciones estaban sometidas al control de gobernantes que conocían el poder de la música. Se han ganado batallas y comenzado revoluciones gracias a la inspiración de la música. Música medieval Es la música de la Edad Media. Esta etapa comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y finaliza a mediados del siglo XV. La música medieval se caracteriza por ser en su mayoría religiosa, hecha para la Iglesia Católica. En cuanto a la poca música profana, no religiosa, era difundida por los juglares y trovadores. En esta época apareció el llamado Canto Gregoriano que fue la culminación del canto sin acompañamiento. Renacimiento Es el renacer de todas las artes. Va aproximadamente desde 1450 hasta 1600. El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. Había música por doquier y se escuchaba en los castillos, los palacios y en las iglesias, donde la reforma había dividido a la cristiandad en católicos y protestantes. Barroco En la música se extiende desde 1600 hasta 1750. Se caracteriza sobre todo por el comienzo y desarrollo de la armonía tonal. Bach, Haendel, Vivaldi, fueron grandes exponentes de la música barroca. El Barroco señaló un período de gran desarrollo del arte vocal e instrumental, de obtención de armonías más complejas y mayor profundidad de las formas y el sentimiento. Los reyes, los príncipes y otros miembros de la nobleza trataban de superarse unos a otros por la pompa y la exhibición. Los más acaudalados tenían sus propias orquestas y un compositor residente. Clasicismo Es el período comprendido entre 1750 y la década de 1820. Época de revoluciones sociales y de la ilustración, en donde el arte buscaba el ideal, la perfección. La música toma como modelo la antigüedad clásica. Fue una etapa del arte cuya principal característica era expresar la idea de perfección de la realidad. El Clasicismo reflejó al hombre como un ser armónico y a la humanidad como una sociedad ideal y sin problemas. Los representantes de este período fueron Gluck, Haydn, Mozart y el Beethoven de los primeros tiempos. Romanticismo En contraposición y luego del Clasicismo surge el Romanticismo, que se extiende hasta 1874. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la supremacía de éstos frente a la razón, de lo creativo, de la obra imperfecta frente a la perfección del Clasicismo. Predomina el gusto por lo natural, extraño y oscuro. El precursor del romanticismo fue Ludwig van Beethoven, cuyo trabajo se sitúa en los comienzos en la música clásica y luego en el Romanticismo. Música Contemporánea Se le llama contemporáneo al periodo en la música desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, aunque no es contemporáneo en el sentido estricto de la palabra ya que no se corresponde con la actualidad. Siglo XX y XXI La música actual ofrece mucha variedad y libertad de intérprete, ofrece una música indeterminada en función del azar y de la libertad del intérprete. La música popular actual nace a finales del siglo XIX con la unión de la música negra y la música blanca. Entre los principales estilos de música popular destacan: el blues, el jazz, el rock y el pop. TALLER Tema: GRANDES PERÍODOS DE LA MÚSICA 1. Realice un cuadro sinóptico o mapa conceptual ilustrado, sobre los grandes períodos de la música. Indicaciones: Grupo de 2 estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Realizar la asignación correctamente siguiendo las indicaciones Entregar al finalizar la hora Creatividad Valor 30 puntos TALLER AUTORES DE LOS GRANDES PERÍODOS DE LA MÚSICA INVESTIGACIÓN: Investigue la biografía de autores de los grandes periodos de la música e ilustre: Autores: Gluck, Bach, Handel, Vivaldi, Mozart, Beethoven, Rameau, Haydn. Indicaciones: Confeccione un álbum de los autores de los grandes períodos de la música que contenga: Página de presentación Índice Contenido con ilustraciones Bibliografía o webgrafía. Escrito a mano (legible) ó en computadora (editado) Valor 50 puntos Observación: el álbum puede ser individual o entre dos compañeros. Criterios que se evaluarán: Presentación, puntualidad, contenido, ilustración, creatividad y orden y aseo, Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre LA MÚSICA DE PANAMÁ Se refiere a las principales expresiones musicales de este país centroamericano. Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina. La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afro caribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina. La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito. MÚSICA FOLCLÓRICA PANAMEÑA La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma. También existen otras manifestaciones folclóricas igual de importantes pero más focalizas en regiones específicas como: los congos (en la provincia de Colón) y los bullerengues (en la provincia de Darién). Los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. Música típica popular panameña La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro. En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas e instrumentales provenientes del danzón y el vallenato. La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el acordeón, la churuca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, voz masculina, voz femenina y saloma. Sus principales exponentes son: Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas, Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra Sandoval y Rogelio "Gelo" Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño fallecido en 1959. La tamborera Es un género musical creado por el músico panameño Ricardo Fábrega durante la primera mitad del siglo XX, nacido del tamborito y la cumbia panameña mezclado con el son y danzón cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geográficos del país, con propósito de integrarlos a su devoción por las instituciones raizales de nuestra identidad cultural. La tamborera se dio a conocer en toda Latinoamérica por su famosísima canción "Guararé" que forma hoy parte de los clásicos de la música latinoamericana, por la "Cocaleca" que fue adaptada al mambo por Benny Moré y por "El tambor de la alegría", quizás la tamborera más conocida a nivel latinoamericano y cuyo texto se relaciona directamente con Panamá y sus tradiciones. LA MURGA La murga es un género musical ejecutado por un grupo de músicos callejeros propio de los carnavales de las provincias centrales de Panamá, creado por el músico Manuel Consuegra Gómez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradicional de los Carnaval de Las Tablas, El Tamborito a la orquesta. Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panamá, de la autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que además de ellos, otros artistas de salsa como Rubén Blades y Oscar De León. MÚSICA POPULAR DE CORTE MARCIAL Es un movimiento musical propio del Siglo XX, en el que los músicos Panameños han hecho una mezcla de ritmos militares con la música popular latinoamericana contemporánea, dando como resultado dos manifestaciones musicales: Las Dianas y las Bandas Independientes. Las dianas Los toques de dianas tradicionales son celebrados en el Palacio de las Garzas, Presidencia de la República. Se da entre las 4:00 a.m y 6:00 a.m del 3 de noviembre de cada año, en conmemoración a la separación de Panamá de Colombia. Los distintos estamentos de seguridad del Estado se congregan para hacer loor a la patria con sus tonadas populares y folclóricas, a la vez se da una especie de competencia entre estas para ver quien tiene más popularidad entre los dignatarios y el pueblo que se congrega en los alrededores. La Presidencia de la República ofrece refrigerios, licor y comida (empanadas, emparedados y dulces) a los presentes. Con la evolución del tiempo las dianas se han adecuado a los tiempos modernos con nuevos instrumentos, pero no se ha eliminado el clarín que es un instrumento meramente militar. Las dianas panameñas tienen sus raíces al mezclar la rigidez militar con las tonadas folclóricas y populares del pueblo dándole un sabor único entre lo militar y lo popular. Las bandas independientes Las bandas independientes son un fenómeno popular, cultural y musical de Panamá conformadas por egresados de las escuelas oficiales del país desde mediados del siglo XX. En estas bandas se mezclan la seriedad y rigidez de los toques marciales con ritmos de música popular, presentan una mezcla coreográfica provenientes de las bandas marciales con movimientos corporales propios del folclore Panameño, salsa, Reggae y Reggaeton por las mujeres y hombres que las conforman. 1. SALSA EL principal músico de salsa de Panamá, es Rubén Blades, quien ha alcanzado el estrellato internacional. Entre otros músicos se encuentra Víctor "Vitín" Paz, uno de los pilares de la trompeta de jazz latino. También se puede nombrar al afamado compositor Omar Alfano, Roberto Blades, Los Hermanos Gaitan, el cantante Willie Panama y al panameño radicado en Francia, Luis Argumedes Rodriguez, mejor conocido como Camilo Azuquita, quien fue unos de los primeros músicos caribeños en llevar la música Salsa al viejo continente. 2. CALIPSO Panamá también cuenta con una vibrante historia de la música Calipso, esta música llego a territorio istmeño, específicamente en la Provincia de Colon y Bocas del Toro, debido a la inmigración de obreros traídos de Trinidad y Tobago para la construcción del Canal de Panamá. 3. COMBOS NACIONALES Movimiento de música tropical panameño que se desarrollo con mucha intensidad en las ciudades de Panamá y Colón entre 1960 y 1985, fusiona el calipso con el jazz, blues, salsa, música típica, rock, y una gran variedad de ritmos de América y el Caribe. Sus principales exponentes son: Los Mozambiques, El Combo Impacto, Gabino Pampini, entre otros. 4. REGGAE EN ESPAÑOL El reggae en español (también llamado localmente en Panamá como "plena") es un género musical practicado en Panamá que se deriva del dancehall jamaicano y algunas otras innovaciones como mezclas de soca o música haitiana, también tiene algunas influencias de sonidos africanos. Este género incursión en Panamá a finales de los 70, principio de los años 80. Al principio los cantantes panameños (también llamados rapeadores o regueseros), traducían los reggaes del inglés al español. Entre los precursores del reggae en español se encuentran: Renato, El General, Chicho Man, Calito Soul, Apache Ness y Nando Boom, este último considerado el creador del Dembow (actual reggaeton). En la actualidad los principales exponentes del reggae panameño son: Danger Man, Kafu Banton, Aldo Ranks, El Rookie, Makano, Nigga, Joey Montana, Demphra, Mr. Saik, Japanese, Comando Tiburón, entre otros. 5. REGGAETON El reggaeton es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop, que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica a mediados de los años 1980 y principios de los años 1990, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX. El reggaeton se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaeton se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras. Las raíces del reggaeton remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1980, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en Panamá. 6. ROCK Y METAL A principios de los años 80's comienzan a formarse bandas de rock como: Océano, Pair a Dice y Los 33, que serian las pioneras de este género en el país. Entre finales de la década de los 80´s y durante toda la década de los 90's se formaron agrupaciones de carácter comercial como Los Rabanes y Os Almirante que lograrían gran popularidad. Paralelo a este fenómeno se formaron otras bandas de géneros menos comerciales como el Metal, Punk y Hardcore. Entre las que destacaron Mala Hierba, No/Hay/Día, Factor VIII, Calibre 57, 2 Huevos 1 Camino, Big Fat Hen (después llamados Polyphase), The Vox, Cage9 y entre las más importantes y emblemáticas del género Cabeza de Martillo, Caras de Hambre y Rencilla. TALLER MÚSICA DE PANAMÁ Indicaciones: Taller para realizar en clases. Grupo de 2 estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Realizar la asignación correctamente siguiendo las indicaciones Cuide la ortografía. Entregar al finalizar la hora Valor 40 puntos Asignación: 1. Realice un cuadro sinóptico o esquema de llaves, siguiendo el ejemplo asignado por la profesora. 2. Desarrolle los aspectos más relevantes de tema (Música de Panamá), utilizando las copias facilitadas por la profesora. Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Bellas Artes I trimestre La Música folclórica Panameña, descansa rítmicamente en los ritmos africanos, traídos por los esclavos a Panamá en la época de la colonización española. Sin embargo, melódicamente hablando tiene un fuerte influencia europea, proveniente principalmente de España, específicamente de las regiones de Andalucía y en menor medida de Galicia. En el canto panameño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos americanos panameños. 1. EL CANTO El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy particulares como: ¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ejue!, siendo este último el más utilizado al cantar. Una característica que identifica el canto panameño es la utilización de la saloma, de ascendencia indígena, propia del canto campesino del interior de Panamá. El contenido de las canciones normalmente tiene motivos festivos y picarescos. Canto del Tamborito: El canto siempre se ejecuta entre mujeres. Una hermosa voz, cruda, natural que es la solista o cantalante como la llamamos, ocupa su puesto al lado del cajero. Ella entona la melodía y le marca el compás, cantando el estribillo correspondiente al texto que va a cantar. El cajero la sigue y luego entran los otros tambores y simultáneamente; el coro de mujeres que dan palmadas, apoyando el compás. Se establece una especie de diálogo en la solista y su coro, actividad que continúa hasta que la Cantalante deje la tonada, ya sea porque quiere cambiarla por otra o porque desea descansar o ser sustituida. Canto de mejorana Se destina con el nombre de Mejorana al canto y al baile, que utilizan como acompañamiento tradicional la guitarra nativa, a este mismo instrumento y a los aires y composiciones que con él se tocan. Los cantantes y tocadores vernaculares denominan a los diferentes aires o acompañamientos musicales puntos torrentes, tonos o toques específicos. Mesano, Gallino, Zapatero, Gallino, Lamento, Seis Maulina, Gallino, Zarate, Socavón, Llanero, Valdivieso, Pasitrote, Gallino, Chitré, Gallino América, Zapatero, Toletón, Llanto. 2. INSTRUMENTOS MUSICALES Instrumentos de percusión La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento especifico dentro de la el baile típico el Tamborito. Pujador: Tambor de cuña de sonido es grave, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos. Su constitución es un poco gruesa con relación a los otros. Repicador: Tambor de cuña de sonido agudo, utilizado para acompañar nuestras cumbias y tamboritos. El “Llamador” o repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde la pareja al bailar en el tamborito. Es menos esbelto y un poco chico. Tambora: Instrumento típico usado en la interpretación de la cumbia. Es un tambor de doble parche que marca el bajo. Idiófonos de percusión por raspadura Guachara o churuca: Confeccionado de caña de chonta, de churucas con ranuras circulares las cuales producen un efecto sonoro al ser friccionados con astillas de hueso o artefactos confeccionados con alambres. Instrumentos de cuerda El rabel: Es instrumento melódico por excelencia de la música folclórica, que consta de tres cuerdas, la tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del instrumento de árbol de cedro. Para fabricar el arco, al cual se le da forma curva y tendida análoga se usa el matillo. Las cuerdas salen de la crín del caballo. La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor ejecución. Violín: El violín es un instrumento más agudo de la sección de cuerdas, consta de cuatro cuerdas tañidas por un arco y formado por una caja de resonancia de pino o abeto. Estas tapas van unidas por seis aros laterales. La tapa y el fondo presentan una forma cóncava. Socavón: es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de la mejorana; violín criollo. Guitarra española: La guitarra al igual que el violín son instrumentos extranjeros que forman parte del folclore panameño por la influencia española en nuestra nacionalidad. Idiofonos de golpe directo Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez. Idiofinos de golpe indirecto Destacan las Maracas, los Cascabeles y la Zambumbia que es un idiófono de percusión por sacudimiento de ascendencia indígena, del tipo de los sonajeros tubulares. Aerófonos libres Es un instrumento de viento, ya que precisa de éste para lograr el sonido. Se trata de un aerófono portátil con dos teclados monódicos verticales de tecla libre, accionada a fuelle, ejecutado con ambas manos simultáneamente y provista de dos cajas armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. 3. EL BAILE Tamborito: Este baile es el más completo. Es toda una unidad en la que entran instrumento, música, ritmos, canto, textos literarios y coreografía. Es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore Panameño. En él se interpreta con tambores y la voz viva de la cantalante acompañada por un coro, es el canto empleado para alegrar las fiestas patronales de los diferentes pueblos del interior. Punto: Es un género musical autóctono de Panamá, que incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y elegante de todo el Istmo de Panamá. Cumbia: Es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor nacional. Tiene su epicentro en la región conocida en la época colonial, tiene una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos principalmente africanos, además de españoles e indígenas. La cumbia es el único baile popular de ronda que tenemos en Panamá. Para la cumbia se utilizan instrumentos según la región: tambores, la caja o tambora, las maracas, guácharas, el violín y el acordeón. Congos: Es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la Costa Arriba y Costa abajo de la provincia de Colón que se caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar y además asocian casi siempre una especie de representación mímica y teatral que tiene como temática, episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y de la colonia en el, así mismo es considerado el género y baile de Tambor más antiguo del Istmo de Panamá. Bullerengue: Es un baile que se baila en pareja de carácter eminentemente erótico de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición darienita de que al momento de saber la mujer que su marido ha regresado victorioso de la cacería de animales, ella como la dueña de la celebración, invita a los tamboreros, a sus comadres y vecinos y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza. Bunde: Conocido también como la "Navidad Auténticamente Panameña". El Bunde es una festividad religiosa popular que se celebra en el pueblo negro de Garachiné, provincia de Darién, del 6 de diciembre al 6 de enero. La fiesta del Bunde es una preparación a la venida del Salvador, un Adviento, que culmina con la Epifanía cuando, según se cree, los Reyes Magos visitaron al Recién Nacido. Para aquella celebración se utiliza, un cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o palos, un tambor y unas maracas acompañadas de unas cantantes. TALLER MÚSICA FOLCLÓRICA DE PANAMÁ Indicaciones: Taller para realizar en clases. Grupo de 2 estudiantes En una hoja con sus respectivos nombres y grado Realizar la asignación correctamente siguiendo las indicaciones Cuide la ortografía. Utilice ilustraciones de libros, figuras o internet. Sea creativo. Trabajar el borrador a mano en el salón de clases. Entregar en la fecha indicada Valor 30 puntos ASIGNACION: 1. 2. 3. 4. Elabore un tríptico o plegable sobre la música folclórica de panamá. Incorpore ilustraciones. Entregar a computadora. A colores. Aspectos a evaluar: Contenido (información e ilustraciones) Creatividad (10 pts.) Puntualidad (5 pts.) Orden y aseo (5 pts.) (10 puntos)