Download ALTERNANCIAS CONSTRUCCIONALES EN EL RÉGIMEN

Document related concepts

Voz pasiva wikipedia , lookup

Verbo intransitivo wikipedia , lookup

Verbo anticausativo wikipedia , lookup

Transitividad (gramática) wikipedia , lookup

Verbo reflexivo wikipedia , lookup

Transcript
ALTERNANCIAS CONSTRUCCIONALES EN EL RÉGIMEN VERBAL DEL
PORTUGUÉS BRASILEÑO Y DEL ESPAÑOL EUROPEO
Shirley de Sousa Pereira
Profesora adjunta de Lengua Española
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
1. INTRODUCCIÓN1
En el marco de los fenómenos actanciales que caracterizan la
complementación verbal del portugués y del español, las condiciones de
elección de un determinado esquema sintáctico-semántico varían para cada
verbo y para cada lengua en cuestión.
El carácter polisémico de los verbos, determina en gran medida los
cambios de régimen observados entre el portugués y el español, lo que viene a
explicar, hasta cierto punto, la coexistencia de esquemas actanciales
coincidentes y dispares entre ambas. Así, por ejemplo, tanto en el portugués
como en español el verbo desatar se emplea como transitivo cuando significa
‘hacer que alguien o algo deje de estar atado’: O João desatou o nó / Juan
desató el nudo, pero cuando se emplea en la acepción de ‘perder alguien la
moderación o la mesura’ únicamente admite en español el esquema
1
El tema de este trabajo constituye uno de los aspectos tratados en la pesquisa desarrollada en
mi tesis doctoral sobre “El estudio contrastivo del régimen verbal en el portugués de Brasil y
el español peninsular”.
intransitivo pronominal: Juan se desató contra todos, a diferencia de su
homólogo en portugués que admite en este esquema intransitivo tanto el uso
no pronominal como el pronominal indistintamente: Desatou a rir / Desatouse a rir.
En el presente trabajo trataremos de describir, de manera práctica,
algunos casos de variaciones diatéticas o alternancias construccionales que
reflejan en buena medida ejemplos de discordancias de régimen observadas
entre el portugués y el español. Estos esquemas diferenciales de régimen entre
ambas lenguas se deben fundamentalmente a que determinados verbos se
sirven de más de un esquema sintáctico para un mismo contexto semántico,
esto es, según se observa, el principal factor de distinción predicativa en este
caso estriba en la doble posibilidad de régimen que presenta una lengua en
detrimento de la posibilidad única de la otra. Las diferentes posibilidades
argumentales se producen con verbos que comparten idéntico significado.
2. ALGUNOS ESQUEMAS ACTANCIALES ALTERNANTES EN PORTUGUÉS Y ESPAÑOL
Las variaciones de esquemas predicativos que presentan algunos
verbos en portugués y en español se explican por la capacidad que presentan
de alternar entre estructuras transitivas directas, indirectas (de complemento
dativo o preposicional) o intransitivas.
De entre los esquemas alternantes más significativos, figuran aquellos
que varían entre una construcción con verbo transitivo directo (TD) y transitivo
indirecto preposicional (TIND), de modo que ciertos verbos admiten en
portugués el uso transitivo indirecto (dativo o preposicional) mientras que en
castellano solo se usan como transitivos directos. Lo mismo se da en español
de modo inverso: algunos verbos admiten el uso transitivo indirecto rechazado
por sus homólogos portugueses. En ambos casos se verifican esquemas
alternantes posibles en una lengua pero no en la otra. Así, por ejemplo, tanto
en portugués como en español los verbos advogar/abogar y ascender
intercambian las funciones de complemento directo y de complemento
indirecto preposicional indistintamente, sin que se perciba casi ninguna
alteración de la estructura del predicado o del significado que este comporta,
conforme se ve a continuación:
2.1. Portugués TD / TIND > Español TIND
advogar / abogar
‘Propugnar o defender algo’.
Portugués:
TD:
“O ex-ministro da Defesa da Argentina, Ricardo Lopez
Murphy, um economista conhecido por advogar a restrição aos
gastos governamentais, será o novo ministro da Economia do
país.” (folhaonline, dinheiro, 05/03/2001)
TIND:
“Murphy é um economista cujo nome para o mercado
relaciona-se amplamente às reformas liberais e por advogar
pela restrição dos gastos governamentais.”
(folhaonline, dinheiro, 04/03/2001)
Español:
TIND:
“La UE aboga por un mayor peso del euro en el comercio
mundial.” (El Correo Gallego, Economía, 15/04/02, 17)
2.2. Portugués TIND > Español TD / TIND
ascender
‘Subir o ir a un lugar más alto que el punto de partida’. (También en
sentido figurado)
Portugués:
TIND:
“"Encontro de Amor" pretende vender aos chicanos a ilusão de
que um dia poderão ascender ao andar de cima...”
(folhaonline, ilustrada, 21/04/2003)
“No outro jogo importante da rodada, o Betis deixou de
ascender à terceira posição.”
(folhaonline, esporte, 12/01/2003)
Español:
TD:
“Pero un equipo de topógrafos y montañeros chinos ha
ascendido la mítica montaña para determinar si el pico ha
'menguado' en los últimos años.”
(elmundo.es, ciencia, 20/05/2005)
TIND:
“[Reinhold Messner] Fue el primer hombre en pisar las 14
cumbres de más de 8.000 metros de altura, y también el
primero en ascender al Everest en solitario y sin oxígeno
suplementario.” (elmundo.es, deporte, 04/04/2005)
“El piloto español Carlos Sainz (Citroën) mantiene sus
opciones de subir de nuevo al podio del Mundial después
ascender a la tercera posición tras la disputa de la segunda
jornada del Rally de Cerdeña.” (elmundo.es, deporte,
02/10/2004)
Según se comprueba, de un lado, el verbo advogar en portugués acepta
la complementación directa que su homólogo abogar rechaza en español, de
otro lado, y a la manera inversa, el verbo ascender rechaza en portugués el
régimen transitivo directo que admite en español. En el primer caso, el verbo
advogar presenta esquema alternante en portugués pero no así en español. En
el segundo caso, el verbo ascender presenta esquema alternante en español,
pero no de ese modo en portugués.
En el contexto de las alternancias construccionales observadas en
portugués y español, destacan los ejemplos de verbos que establecen una
correspondencia diatética en la que al esquema no pronominal en portugués
corresponde un esquema pronominal en español y viceversa. Tal es el caso de
verbos que alternan entre una construcción transitiva causativa y otra media:
2.3. Portugués TD y PRON > Español PRON
bifurcar
Dividir(se) algo en dos ramales o brazos.
Portugués:
TD:
“O engenheiro bifurcou a estrada.”
“Esses vermes infestam a raiz, bifurcando-a ou formando
bolotas, destruindo seu valor comercial.”
(folhaonline, ciência, 06/09/98)
PRON:
“A avenida bifurca-se na praça.”
Español:
PRON:
“Aquí el camino se bifurca.”
Conforme se ve, el verbo bifurcar admite, paralela a la construcción
pronominal, una construcción no pronominal de estructura transitiva de la que
carece el castellano.
En otros casos, para determinadas acepciones, un verbo dado en
español únicamente puede admitir una estructura transitiva indirecta o
intransitiva bajo el giro pronominal, mientras que en portugués dichas
estructuras pueden ocurrir de forma no pronominal o pronominal
indistintamente. Así es que se averiguan verbos cuya complementación
preposicional ocurre tanto de forma pronominal como no pronominal en
portugués y exclusivamente pronominal en castellano:
2.4. Portugués TIND y PRON > Español PRON
remontar
1. Subir, ir hacia arriba, particularmente las aves, los aviones, etc.
2. Pertenecer a una época muy lejana.
3. Retroceder hasta una época pasada.
Portugués:
TIND:
1. “Remonta a águia às alturas.”
2. “Esta igreja remonta ao século XII.”
3. “O historiador remontou à época pré-histórica.”
PRON:
1. “Remonta-se a águia às alturas.”
2. “Esta igreja se remonta ao século XII.”
3. “O historiador remontou-se à época pré-histórica.”
Español:
PRON:
1. “El caza se remontó a 3.000 pies de altura.”
2. “Esta iglesia se remonta al siglo XII.”
3. “El historiador se remonta a la época prehistórica.”
Conforme se observa en las acepciones anteriormente citadas como
ejemplo, el verbo remontar exige complementación indirecta o prepositiva
tanto en portugués como en español. La principal diferencia estriba en que este
complemento puede darse en portugués de forma no-pronominal y también
pronominal, en cambio en español, esta alternancia es imposible, pues el verbo
remontar en estos contextos, solamente admite el objeto indirecto con el
pronombre reflexivo:
*El águila remonta a las alturas.
*Esta iglesia remonta al siglo XII.
*El historiador remonta a la época romana.
Otros verbos se emplean regularmente como transitivos directos en
portugués, aunque, en ocasiones, también pueden ocurrir en construcción
pronominal como el verbo consultar significando ‘exponer un asunto a
alguien’:
2.5. Portugués TD / PRON > Español TD
Portugués:
TD:
“Gigi promete que vai consultar um advogado.”
(folhaonline, ilustrada, 28/1/2006)
PRON:
“Por sorte, Pagliaricci consultou-se com um urologista e
descobriu que tinha varicocele.”
(folhaonline, equilíbrio, 20/02/2003)
En este caso, vemos que el verbo consultar admite el uso pronominal
pasando de una estructura transitiva a otra transitiva indirecta acompañada de
complemento preposicional, lo que, en cambio, no se verifica en español:
*Juan se consultó con. No obstante, al igual que en portugués, este verbo
admite en español la complementación de forma directa:
TD:
“Consulté a médicos generales y me recetaron analgésicos que
no hicieron efecto.”
(elmundo.es, salud, 29/03/2006)
Similarmente, también se verifican ejemplos de alternancia del
esquema transitivo al transitivo indirecto, en los que se da el proceso inverso:
la complementación preposicional es posible de forma pronominal en
castellano pero no así en portugués. Eso es lo que sucede con el verbo auxiliar
en el sentido de ‘ayudar o socorrer’:
2.2.1.2. Portugués TD > Español TD / PRON
Portugués
TD:
"Auxiliamos os refugiados na remoção para outros países."
Español
TD:
"Se produjo la agresión de que fue víctima su marido, a quien
corrió a auxiliar inmediatamente."
(Alfonso, Caso, 14.11.70, 7 apud Seco et al., 1999)
PRON:
"La Citología es la ciencia que estudia las células. Se auxilia
de una técnica especial (técnica microscópica) gracias a la
cual se puede investigar toda su complicada organización."
(Navarro, Biología, 40 apud Seco et al., 1999)
3. CONSIDERACIONES FINALES:
Por los ejemplos descritos anteriormente se ha visto que, a pesar de la
existencia de esquemas coincidentes para cada caso, coexiste un esquema
actancial discordante para cada lengua en cuestión. Ello se debe sobre todo a
la existencia de alternancias construccionales o variaciones diatéticas que nos
revelan que las correspondencias entre los argumentos de los diferentes
esquemas sintácticos no siempre se dan de manera uniforme para
determinados verbos en portugués y en español.
Según se ha podido observar, las diferencias de régimen descritas entre
los verbos del portugués y del español no obedecen precisamente a relaciones
de correspondencia unívoca de a > b, sino que, en realidad, se establecen
relaciones ambivalentes de rección de ab > a o de a > ab. Así, pues, el verbo
bifurcar en portugués presenta una diferencia de régimen en relación a su
homónimo español porque, al contrario de este, puede utilizarse en el esquema
no-pronominal
TD:
O engenheiro bifurcou a estrada, pero no por ello está
imposibilitado de emplearse asimismo en el esquema pronominal
PRON
como
en español: A rodovia se bifurca para o leste; en otras palabras, la
pronominalización en este caso no es obligatoria en portugués pero sí lo es en
español: *Han bifurcado la carretera.
De modo similar, el verbo cuidar admite régimen transitivo indirecto
preposicional tanto en portugués como en español, pero, en este caso,
constatamos que la base de la diferencia reside en la imposibilidad en
portugués de que se emplee en el esquema
TD
*Você deveria cuidar a saúde,
lo que no impide su utilización en español en el esquema
TIND:
Cuide de su
salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
FERNANDES, Francisco. 36 ed., Dicionário de verbos e regimes, Rio de
Janeiro: Globo, 1989.
GARCÍA-MIGUEL, José M. Las relaciones gramaticales entre predicado y
participantes. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de
Compostela, 1995.
HOUAISS, Antônio. Dicionário eletrônico Houaiss da língua portuguesa, Rio
de Janeiro: Objetiva, 2002.
LUFT, Celso Pedro. Dicionário prático de regência verbal, São Paulo: Ática
S.A., 1987.
SECO, Manuel et al. Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar
lexicografía, Grupo Santillana de Ediciones, S. A., 1999, 2 vol. (I: A-F;
II: G-Z).