Download Práctica 1.1

Document related concepts

Desarrollo neural wikipedia , lookup

Sistema nervioso parasimpático wikipedia , lookup

Sistema nervioso entérico wikipedia , lookup

Inervación cutánea wikipedia , lookup

Corteza motora primaria wikipedia , lookup

Transcript
1
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE
LA CONDUCTA
CUADERNO DE PRÁCTICAS
Águeda del Abril Alonso, Emilio Ambrosio Flores, María Rosario de Blas Calleja,
Ángel A. Caminero Gómez, Carmen García Lecumberri y Juan Manuel de Pablo
González
2
PRÁCTICAS DE LA PRIMERA PRUEBA
PRESENCIAL
3
1. MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA PSICOBIOLOGÍA
Práctica 1.1
El Dr. Pablo González estudia en su medio natural el comportamiento reproductor de
los Titíes de Cabeza Blanca, primates en los que sólo la hembra dominante de la familia
se reproduce, mientras que el resto de hembras experimentan lo que se denomina
supresión reproductiva. El profesor González cree que esta circunstancia es debida al
efecto inhibidor que las feromonas procedentes de la hembra dominante ejerce sobre el
sistema neurendocrino del resto de hembras haciendo que sufran un retraso en el
desarrollo de la pubertad y una inhibición de la ovulación.
1.1.1. ¿Cuál de las siguientes estrategias de contrastación de la hipótesis puede seguir el
Dr. González, sabiendo que está interesado en no interferir en la vida cotidiana de los
animales ni apartarlos de su medio natural?:
A) Intervención somática
B) Intervención ambiental
C) Intervención conductual
D) Aproximación correlacional
1.1.2. Paralelamente a sus estudios de campo, el Dr. González estudia a estos primates
en una estación en la que viven en cautividad. Dado que las feromonas actúan a través
de unos receptores olfativos especiales, el Dr. González aprovecha esta circunstancia
para bloquear transitoriamente estos receptores en una de las hembra no dominante que
vive en cautividad y verificar si la supresión reproductiva desaparece en estas nuevas
circunstancias haciendo que la hembra despliegue el comportamiento copulatorio propio
de la hembra dominante ¿Qué tipo de contrastación de su hipótesis estaría llevando a
cabo el Dr. González en este caso?:
A) Intervención somática
B) Intervención ambiental
C) Intervención conductual
D) Aproximación correlacional
1.1.3. Si decidiese investigar de forma incruenta qué zona del encéfalo de la hembra
aparece más activa tras la oclusión nasal ¿cuál de las siguientes técnicas podría
emplear?
A)
B)
C)
D)
Resonancia magnética nuclear
Tomografía por emisión de positrones
Tomografía axial computerizada
Autorradiografía
4
1.1.4 ¿En qué disciplina podríamos encuadrar el primer tipo de estudio?
A)
B)
C)
D)
Psicología fisiológica
Psicofisiología
Etología
Genética de la conducta
1.1.5. ¿En qué disciplina podríamos encuadrar el segundo estudio?
A)
B)
C)
D)
Psicología fisiológica
Psicofisiología
Etología
Genética de la conducta
5
2. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA
Práctica 2.1
Figura 1
2.1.1. En la figura se representa la genealogía familiar de una determinada enfermedad
genética. Indique cuál de los siguientes genotipos es más probable que posea la persona
II3 para dicho carácter:
A) Aa
B) aa
C) XAXa
D) AA
2.1.2.Indique cuál de los siguientes genotipos es más probable que posea la persona II4
para dicho carácter:
A)
B)
C)
D)
Aa
aa
XAXa
AA
Práctica 2.2
Figura 2
2.2.1. En la figura se representa la genealogía familiar de una determinada enfermedad
genética. Indique cuál de los siguientes genotipos es más probable que posea la persona
II2 para dicho carácter:
A)
B)
C)
D)
Aa
aa
XAXa
AA
2.2.2. Indique cuál de los siguientes genotipos es más probable que posea la persona
III3 para dicho carácter:
.
A) Aa
B) aa
C) XAY
D) AA
6
Práctica 2.3
2.3.1. ¿Cuál será la probabilidad de que los nietos/as de un hombre afectado por la ceguera
para los colores no padezcan la enfermedad ni sean portadores del alelo que la provoca, si
se sabe que está casado con una mujer portadora y que los cónyuges de sus hijos/as no son
portadores ni están afectados?:
A)
B)
C)
D)
25%
50%
75%
100%
2.3.2. ¿Cuál será la probabilidad de que los nietos/as de un hombre que es heterocigoto
para el alelo que provoca la enfermedad de Huntington, sufran también la enfermedad, si
se sabe que su mujer no la padece y que únicamente el cónyuge de uno de sus hijos sanos,
es homocigoto para dicho alelo?:
A)
B)
C)
D)
25%
50%
75%
100%
2.3.3. Emilio ............................................................
Práctica 2.4
Figura 3
2.4.1. Indique el nº haploide de cromosomas que tendrá en sus gametos la persona que
posee el cariotipo de la figura y el sexo al que pertenecerá:
A)
B)
C)
D)
23, hembra.
46, hombre.
46, mujer.
23, hombre.
Figura 4
2.4.2. Indique cuál de los siguientes síndromes padece la persona que presenta el
cariotipo de la figura:
A)
B)
C)
D)
Síndromes de Turner.
Síndromes de Down
Síndromes de Klinefelter
Síndromes de maullido de gato
7
Figura 5
2.4.3. Indique cuál de los siguientes síndromes padece la persona que presenta el
cariotipo de la figura:
A)
B)
C)
D)
Síndromes de Turner.
Síndromes de Down
Síndromes de Klinefelter
Síndromes de maullido de gato
Práctica 2.5
Figura 6
2.5.1. Si tras la meiosis de la célula A, representada en la figura, dos de los gametos
obtenidos (B y C) presentan la ordenación génica mostrada. Indique entre qué loci se ha
producido el sobrecruzamiento (para mayor claridad sólo se representa una cromátida
en cada cromosoma homólogo).
A)
B)
C)
D)
Entre los loci A y B
Entre los loci B y C
Entre los loci C y D
Entre los loci D y E
Figura 7
2.5.2. Identifique cuál de las figuras representadas se corresponde con el fenómeno del
entrecruzamiento o sobrecruzamiento, responsable de la variabilidad que se presenta en las
poblaciones, generación tras generación
A)
B)
C)
D)
A
B
C
D
Práctica 2.6
2.6.1. Indique la secuencia de la molécula que obtendríamos tras la duplicación de la
siguiente secuencia de nucleótidos:..... A-T-T-C-G-C-C-A-G-C-T-A-A-C-T-T-A-G-G.....
8
A)
B)
C)
D)
.... T-A-A-G-C-G-G-T-C-G-A-T-T-G-A-A-T-C-C-...
.... C-G-G-A-T-A-A-C-T-A-G-C-C-T-G-G-C-T-T-....
.... C-G-G-A-U-A-A-C-U-A-G-C-C-U-G-G-C-U-U-...
. .. U-A-A-G-C-G-G-U-C-G-A-U-U-C-U-U-A-G-G-....
2.6.2. Indica la secuencia de la molécula que obtendríamos tras la transcripción de la
siguiente secuencia de nucleótidos: ... C-C-C-A-T-A-G-G-C-T-A-A-A-...
A)
B)
C)
D)
... A-A-A-C-G-C-A-A-T-G-C-C-C-...
... G-G-G-T-A-T-C-C-G-A-T-T-T-…
... G-G-G-U-A-U-C-C-G-A-U-U-U-...
... A-A-A-C-G-C-A-A-U-G-C-C-C-...
2.6.3. Si el 27% de las bases de una molécula de ADN son nucleótidos de timina ¿qué
proporción habrá de nucleótidos de adenina, citosina y guanina, respectivamente?
A)
B)
C)
D)
23%; 23% y 27%.
23%; 27% y 23%
27%; 23% y 23%
27%; 25% y 25%.
2.6.4. La anemia falciforme o drepanocitemia es una enfermedad sanguínea producida por
el alelo de un gen que altera una de las cadenas beta que forman parte de la estructura de la
hemoglobina. Esta proteína se encuentra en los glóbulos rojos y está encargada de
transportar el oxígeno hacia los tejidos corporales. La presencia del alelo que produce la
enfermedad hace que las moléculas de hemoglobina tiendan a juntarse en largas cadenas,
causando una deformación de los glóbulos rojos afectados que adoptan una forma
semilunar o de hoz y no transportan el oxígeno de forma eficaz, además de producir la
oclusión de los vasos sanguíneos. Los glóbulos rojos falciformes pueden coexistir con
glóbulos rojos normales, por lo que es posible que la persona afectada pueda llevar, en
determinadas circunstancias, una vida relativamente normal. Si sabemos que una persona
porta
en
el
gen
para
la
hemoglobina
la
secuencia
de
bases
CAAGTGGAGTGAGGCCACCTCTTT, que es la que corresponde a la parte de la cadena
beta implicada en la enfermedad, y que la secuencia de aminoácidos de esta cadena beta
para la hemoglobina normal es valina-histidina-leucina-treonina-prolina-ácido glutámicoácido glutámico-lisina, ¿cómo serán los glóbulos rojos de esta persona?:
A)
B)
C)
D)
Todos normales si es homocigoto para el gen
Algunos falciformes y otros normales si es heterocigoto
Falciformes en su totalidad si es homocigoto
Las opciones B y C son correctas
Práctica 2.7
9
2.7.1. ¿En cuál de los esquemas de la figura está representado el fenómeno del
pleiotropismo?
E)
F)
G)
H)
A
B
C
D
Práctica 2.8
Práctica 2.9
Práctica 2.10
Práctica 2.11
2.11.1. Si en una población en equilibrio para un determinado locus con dos alelos, la
frecuencia del genotipo homocigoto es de 0,16 ¿cuál será la frecuencia del
genotipo heterocigoto?:
A)
B)
C)
D)
0,40
0,48
0,24
0,60
2.11.2. ¿Cuál sería la frecuencia del alelo dominante en una población en la que la
frecuencia del genotipo homocigoto es 0,04 y la del heterocigoto 0,32?
A)
B)
C)
D)
0,2
0,6
0,8
0,4
2.11.3. ¿Cuáles serán las frecuencias génicas de cada uno de los dos alelos expresados en
los diferentes genotipos de una población que se encuentra en equilibrio, si se sabe que
está formada por 200.000 individuos y que 100.000 sujetos portan el genotipo A1A1 y
60.000 el genotipo A2A2?
A)
B)
C)
D)
A1:0.6 y A2:0.4
A1:0.5 y A2:0.5
A1:0.4 y A2:0.6
A1:0.7 y A2:0.3
10
Práctica 2.12
2.12.1.
Si ha visto la película Babe, el cerdito valiente, recordará que se trata de
un cerdo que se comporta como si fuera un perro ovejero. Sabemos que eso es sólo fruto
de una fantasía cinematográfica, pero sirve para plantearnos la pregunta de bajo qué
circunstancias cabría esperar que un individuo se considerara miembro de una especie
distinta de la suya, como ocurriría si corteje sexualmente a miembros de esa otra
especie:
A)
B)
C)
D)
En caso de que se haya dado troquelado sexual.
Nunca se ha dado el caso.
Se ha dado el caso, pero única y exclusivamente en hembras.
Es lo que les ocurrió a Rómulo y Remo, que al ser criados por una loba, se
comportaron como lobos.
2.12.2.
¿De cuál de las siguientes conductas humanas diría que no es ni un
estímulo desencadenador innato ni una pauta de acción fija?:
A)
B)
C)
D)
Un bostezo.
Una sonrisa.
Fruncir las cejas y enseñar los dientes levantando las comisuras de los labios.
Decir “te quiero”.
Práctica 2.13
2.13.1. La explicación de que Moisés, en el libro de los Números 30, 17-18 diga a los
israelitas tratando sobre el botín cogido al enemigo madianita “Matad, pues, a todos los
niños varones. Y a toda mujer que haya conocido varón, que haya dormido con varón,
matadla también. Pero dejad con vida para vosotros a todas las muchachas que no
hayan dormido con varón”, puede estar en que:
A) Sólo de las vírgenes se puede estar seguro de que los hijos que tengan a partir de
ese momento son propios.
B) Los niños no son útiles para el trabajo.
C) Las mujeres que han conocido varón saben demasiado.
D) Moisés nunca dijo eso, como se verá consultando la cita en la Biblia de
Jerusalén.
2.13.2. El hecho de que, al parecer, los celos sexuales son mucho más intensos y
frecuentes en los hombres que en las mujeres puede ser debido a que:
A) Las mujeres no siempre están seguras de su maternidad
B) Los hombres no pueden estar seguros al 100% de ser los progenitores de los
hijos de sus esposas/compañeras/amantes.
C) Las mujeres no invierten tanto como los hombres (en promedio) en la crianza de
los hijos.
D) Los hombres arriesgan más en el acto de la fecundación.
11
2.13.3. Si se viera en la situación de intentar salvar de un naufragio a su hijo, a su
sobrino y al amigo de su hijo ¿qué orden de preferencia seguiría para que se cumplieran
los postulados de la sociobiología?:
A)
B)
C)
D)
1º al hijo, luego al sobrino y finalmente al amigo.
1º al amigo, luego al sobrino y finalmente al hijo.
Sólo intentaría salvar al hijo.
Sólo salvaría al hijo y al sobrino.
12
3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Práctica 3.1
Figura 9
3.1.1. Indique cuáles son cada uno de los componentes neuronales señalados por las
flechas:
A) A: espina dendrítica; B: mitocondria; C: cono axónico; D: vaina de mielina; E:
terminal presináptico; F: vesículas sinápticas; G: hendidura sináptica; H:
sinápsis eléctrica
B) A: espina dendrítica; B: núcleo neuronal; C: cono axónico; D: microtúbulo; E:
terminal presináptico; F: vesículas sinápticas; G: hendidura sináptica; H:
receptor postsináptico
C) A: dendrita terminal; B: ribosomas; C: cono axónico; D: microtúbulo; E: espina
dendrítica; F: vesículas sinápticas; G: hendidura sináptica; H: receptor
postsináptico
D) A: espina dendrítica; B: núcleo neuronal; C: cono axónico; D: vaina de mielina;
E: terminal presináptico; F: ribosomas; G: hendidura sináptica; H:
neurotransmisor
Practica 3.2
Figura 10
3.2.1 En función del número de las prolongaciones que presentan estas neuronas,
indique de qué tipo pertenecen:
A)
B)
C)
D)
A: pseudounipolar; B: bipolar; C: piramidal
A: unipolar; B: granular; C: piramidal
A: pseudounipolar; B: bipolar; C: multipolar
A: unipolar; B: bipolar; C: piramidal
3.2.2 Se pueden localizar neuronas bipolares en:
A)
B)
C)
D)
La mucosa olfatoria
La retina
La corteza cerebral
Todas las opciones anteriores son correctas
Práctica 3.3
Figura 11
3.3.1 Complete los nombres las divisiones del sistema nervioso que faltan en el
esquema:
13
A) A: sistema nervioso central; B: nervios periférico; C: sistema nervioso
periférico; D: nervios aferentes; E: sistema nervioso voluntario; F: sistema
nervioso simpático.
B) A: sistema nervioso central; B: médula espinal; C: sistema nervioso periférico;
D: nervios aferentes; E: sistema nervioso autónomo; F: sistema nervioso
simpático.
C) A: sistema nervioso periférico; B: nervios periféricos; C: sistema nervioso
central; D: nervios aferentes; E: sistema nervioso autónomo; F: sistema
nervioso simpático.
D) A: sistema nervioso central; B: cerebelo; C: sistema nervioso periférico; D:
nervios aferentes; E: sistema nervioso simpático; F: nervios eferentes.
Práctica 3.4
Figura 12
Esta Figura muestra la estructura interna de la médula espinal:
3.4.1. ¿A cuál de los siguientes planos corresponde esta sección?:
A)
B)
C)
D)
Transversal.
Sagital.
Parasagital.
Longitudinal.
3.4.2. ¿A qué parte de la médula espinal apunta la flecha que aparece en la Figura?:
A)
B)
C)
D)
Columna lateral.
Asta dorsal.
Comisura gris.
Asta lateral.
3.4.3 ¿Qué tipo de neurona es la que se presenta dibujada en la Figura?:
A)
B)
C)
D)
Neurona sensorial somática.
Neurona de proyección, motora somática.
Interneurona.
Neurona de proyección, motora visceral.
Práctica 3.5
Figuras 13 (Ay B)
En las Figuras A y B se muestran diversos aspectos del tronco del encéfalo:
3.5.1 Las flechas del esquema A están señalando:
14
A) A. decusación piramidal, B. pirámides, C. oliva, D. pedúnculos cerebrales.
B) A. comisura anterior, B. columnas dorsales, C. oliva inferior, D. pedúnculos
cerebrales.
C) A. decusación piramidal, B. columnas dorsales, C. pedúnculos cerebelosos, D.
pedúnculos cerebrales.
D) A. comisura anterior, B. pirámides, C. columnas dorsales, D. pedúnculos
cerebrales.
3.5.2 Las flechas del esquema B señalan:
A) A. lemnisco medial, B. Núcleo rojo, C. pedúnculo cerebrales, D. acueducto
cerebral.
B) A. pirámides, B. oliva inferior, C. pedúnculos cerebeloso, D. IV ventrículo.
C) A. pirámides, B. núcleo rojo, C. pedúnculo cerebeloso, D. canal central.
D) A. lemnisco medial, B. oliva inferior, C. pedúnculos cerebrales, D. IV
ventrículo.
Práctica 3.6
Figura 14 (A y B)
3.6.1 En la Figura A aparecen representados los núcleos de los nervios craneales del
tronco del encéfalo. Observando la localización de estos núcleos en el bulbo
raquídeo se puede decir que las letras que señalan los núcleos motores son:
A)
B)
C)
D)
D, E, F, G.
A, C, E, G.
A, B, C, D.
I, K, M, N.
3.6.2 La zona que aparece sombreada en la Figura B corresponde a:
A)
B)
C)
D)
Los núcleos sensoriales de los nervios craneales.
La formación reticular.
Los núcleos del rafe.
La sustancia blanca del bulbo raquídeo.
Práctica 3.7
Figura 15(A y B)
3.7.1. ¿Qué letra identifica la zona lateral o hemisferios laterales del cerebelo en la
Figura A?:
A) A.
B) B.
15
C) C.
D) D.
3.7.2. ¿Qué flecha señala el recorrido correcto de las proyecciones del núcleo dentado
en la Figura B?:
A)
B)
C)
D)
A.
B.
C.
D.
Práctica 3.8
Figura 16
3.8.1. Considerando las capas que aparecen en la sección que muestra la Figura y las
características de las células que se ilustran, se puede determinar que corresponde a:
A)
B)
C)
D)
La corteza del cerebelo.
La neocorteza.
La allocorteza.
El núcleo geniculado lateral del tálamo.
3.8.2 Considerando la forma y ubicación del soma, la disposición de las dendritas y la
orientación del axón, ¿qué tipo de célula señala la flecha en este esquema?:
A)
B)
C)
D)
Una interneurona.
Una célula granular.
Una célula de Purkinje.
Una célula piramidal.
Práctica 3.9
Figura 17 (A y B)
3.9.1. La zona que aparece sombreada en la Figura A corresponde a:
A)
B)
C)
D)
El cuerpo estriado.
El tálamo.
El hipotálamo.
Los ventrículos laterales.
16
3.9.2 ¿A cuáles de las estructuras que se indican a continuación señalan las flechas de
la Figura B?:
A)
B)
C)
D)
A. Tálamo, B. corteza cerebral, C. comisura anterior, D. epitálamo.
A. Hipotálamo, B. cuerpo calloso, C. fórnix, D. cuerpo estriado.
A. Epitálamo, B. corteza cerebral, C. masa intermedia, D. tálamo.
A. Hipotálamo, B. cuerpo calloso, C. fórnix, D. tálamo.
Práctica 3.10
Figura 18 (A y B)
3.10.1 En la Figura A se presentan sombreados:
A)
B)
C)
D)
Los diversos núcleos del tálamo.
Los núcleos más relevantes del hipotálamo.
Núcleos relevantes de la región anterior (preóptica) del hipotálamo.
El epitálamo.
3.10.2. De las estructuras y tractos que aparecen en la Figura A, ¿cuáles se observan en
la cara ventral del encéfalo en la Figura B?:
A)
B)
C)
D)
A. quiasma óptico y F. núcleos tuberales.
A. quiasma óptico, G. eminencia media, E. núcleos mamilares.
D. fórnix y E. núcleos mamilares.
A. quiasma óptico, B. lámina terminal y C. comisura anterior.
Práctica 3.11
Figura 19 (A y B)
3.11.1. En la Figura A, las flechas A y B señalan, respectivamente:
A)
B)
C)
D)
Las cisuras pre y postcentral.
Las cisuras lateral y central.
Las circunvoluciones central y lateral.
Los lóbulos prefrontal y parietal.
3.11.2. La superficie que se ha presentado sombreada en la Figura A corresponde al:
A)
B)
C)
D)
Lóbulo temporal.
Lóbulo frontal.
Lóbulo límbico.
Lóbulo parietal.
3.11.3. La superficie que se ha presentado sombreada en la Figura B es:
17
A)
B)
C)
D)
El lóbulo de la ínsula.
El cuerpo calloso.
El lóbulo límbico.
La circunvolución del cíngulo.
Práctica 3.12
Figura 20 (A y B)
3.12.1. En la Figura A se presentan sombreados, entre otros, varios componentes de los
hemisferios cerebrales. Las estructuras que señalan las flechas forman:
A)
B)
C)
D)
El cuerpo estriado.
Los ganglios basales.
Los núcleos basales del encéfalo anterior.
Los núcleos septales.
3.12.2. En la sección mostrada en B, la flecha señala:
A)
B)
C)
D)
El tálamo.
El putamen.
Los núcleos basales.
El núcleo caudado.
Práctica 3.13
Figura 21
3.13.1. Observando las capas que forman las células, con su densidad y formas
características, sabemos que la Figura corresponde a una sección de:
A)
B)
C)
D)
La allocorteza.
El cerebelo.
El núcleo geniculado lateral del tálamo.
La neocorteza.
3.13.2. La flecha que aparece en la Figura está señalando:
A)
B)
C)
D)
Una célula de Purkinje.
Una célula granular.
Una célula piramidal.
Una interneurona.
18
Práctica 3.14
Figura 22
3.14.1. En el corte sagital del encéfalo que se muestra en la Figura, ¿cuál de las siguientes
opciones señala en este orden, la formación reticular, el cuarto ventrículo, el cuerpo calloso
y el mesencéfalo?
A)
B)
C)
D)
H, A, B, D
F, C, A, G
C, E, B, F
D, A, B, G
19
4. DESARROLLO Y FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Práctica 4.1
Figura 23 (A, B, C, y D)
4.1.1. ¿Cuál de las siguientes secuencias ordena temporalmente, de inicio a fin, las fases
del proceso de neurulación?:
A)
B)
C)
D)
A, B, C, D.
C, B, A, D.
D, A, B, C.
B, C, A, D.
4.1.2. En la Figura A, las estructuras que señalan las flechas son:
A)
B)
C)
D)
A. notocorda, B. columna vertebral, C. cresta neural, D. placa neural.
A. médula espinal, B. tubo neural, C. placa del techo, D. placa neural.
A. notocorda, B. tubo neural, C. placa del techo, D. cresta neural.
A. canal central, B. tubo neural, C. placa del suelo, D. placa neural.
4.1.3. La estructura que señala la flecha en la Figura D, da origen a:
A)
B)
C)
D)
La médula espinal.
Los ganglios espinales.
Las vesículas ópticas.
La cresta neural.
Práctica 4.2
Figura 24 (A y B)
4.2.1. Las Figuras A y B muestran dos fases secuenciales del desarrollo del tubo
neural. En la Figura A, las flechas están señalando:
A) A. diencéfalo, B. prosencéfalo, C. mesencéfalo, D. mielencéfalo.
B) A. prosencéfalo, B. telencéfalo, C. mesencéfalo, D. rombencéfalo.
C) A. prosencéfalo, B. mesencéfalo, C. rombencéfalo, D. zona caudal del tubo
neural.
D) A. rombencéfalo, B. mesencéfalo, C. prosencéfalo, D. zona caudal del tubo
neural.
4.2.2. En la Figura B, las dos vesículas laterales que señalan las flechas corresponden
a:
A) Los hemisferios cerebrales en desarrollo.
B) Telencéfalo y diencéfalo.
20
C) Prosencéfalo y diencéfalo.
D) Las vesículas ópticas.
Práctica 4.3
Figura 25
4.3.1 ¿Qué fase del desarrollo celular de los hemisferios cerebrales ilustra esta figura?:
A)
B)
C)
D)
Las distintas fases del ciclo celular que culminan en la proliferación celular.
La formación de las vías de conexión de las neuronas.
El periodo de crecimiento de axones y dendritas.
La fase de migración celular en el SNC.
4.3.2. La flecha A que aparece en esta Figura señala:
A)
B)
C)
D)
Una célula de Schwann.
Un oligodendrocito.
Un astrocito.
Una célula de la glía radial.
4.3.3. Las células que señala la flecha B son:
A)
B)
C)
D)
Neuronas en proceso de diferenciación.
Células gliales.
Células de la glía radial.
Neuronas maduras.
21
4. DESARROLLO Y FILOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO
A
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.2.1
4.2.2
4.3.1
4.3.2
4.3.3
B
C
D
22
5. NEUROFISIOLOGÍA
Práctica 5.1
Figura 26
5.1.1. ¿En cuál de los siguientes estados neuronales se produce el aumento de la
conductancia del Na+ (gNa) representado en la figura?:
A)
B)
C)
D)
Durante la despolarización
En el estado de reposo
Durante la repolarización
Durante la hiperpolarización
5.1.2. En la misma figura de la pregunta anterior, ¿en cuál de los siguientes estados
neuronales se produce el mayor aumento de la conductancia del K+ (gK)?:
A)
B)
C)
D)
Durante la hiperpolarización
Durante la despolarización
Durante la repolarización
En el estado de reposo
Práctica 5.2
Figura 27 (A, B, C y D)
5.2.1. ¿Cuál de las Figuras representa los movimientos iónicos que tienen lugar durante el
estado de reposo de las neuronas? (el tamaño de la flecha está relacionado con la cantidad
de iones que atraviesan la membrana):
A)
B)
C)
D)
A
B
C
D
5.2.2. ¿Cuál de las figuras representa los movimientos iónicos que tienen lugar durante la
fase ascendente o de despolarización del potencial de acción?:
A)
B)
C)
D)
A
B
C
D
23
Práctica 5.3
Figura 28
5.3.1. En la figura se representa una neurona (receptora) con la que los axones A, B y C
establecen diferentes sinapsis. El microelectrodo de registro situado en el axón de esta
neurona, en conexión con un osciloscopio, informará de los cambios eléctricos producidos
en ella en respuesta a las corrientes eléctricas aplicadas a los tres axones mencionados
mediante los microelectrodos de estimulación. Cualquier cambio eléctrico producido en la
neurona receptora como consecuencia de la integración de todas estas señales, será
registrado por el osciloscopio. ¿Cuál de las sinapsis señaladas tendrá mayores
probabilidades de originar un potencial de acción, que será detectado mediante el
microelectrodo de registro?
A)
B)
C)
D)
A
B
C
D
24
5. NEUROFISIOLOGÍA
A
5.1.1
5.1.2
5.2.1
5.2.2
5.3.1
B
C
D
25
6. SISTEMAS SENSORIALES
Práctica 6.1
6.1.1. Es un hecho bien conocido que muchas especies, tanto de aves como de
mamíferos, que habitan en ecosistemas donde la nieve predomina durante la mitad del
año, cambian el color de su piel o de sus plumas (que es blanco durante el invierno) al
llegar la primavera. ¿Cuál puede ser la razón más plausible de este cambio en la
coloración?
A) Facilitar el aislamiento corporal, ya que el color blanco favorece la pérdida de
calor.
B) Reducir el contraste con el entorno, de manera que sea más difícil su detección.
C) El cambio de color no tiene nada que ver con la selección natural, pero sí con la
selección sexual: se sabe que los animales más conspicuos (que más destacan
por su aspecto) tienen más descendientes.
D) No hay explicación posible, ya que, si bien el blanco reduce el contraste con el
entorno, el color primaveral no cumple esa misma función.
Práctica 6.2
6.2.1. ¿Diría que el gusto cumple una función adaptativa?
A) No, simplemente es un mecanismo que proporciona sensaciones placenteras o
desagradables, pero sin influencia en el éxito reproductivo.
B) Sí, en la medida en que ha sido diseñado por la selección natural, pero no hay
ningún dato empírico que avale tal afirmación.
C) Sí, en tanto en cuanto se ha demostrado que la aversión gustativa tiene un
significado adaptativo.
D) No, porque Darwin nunca lo dijo.
Práctica 6.3
6.3.1. El llamado síndrome de Kallman es una enfermedad genética caracterizada por
anosmia (incapacidad para oler) e infertilidad (gónadas poco desarrolladas). El factor
clave en esta enfermedad es una alteración consistente en que las neuronas receptoras
olfatorias (incluidas las receptoras de feromonas) y las liberadoras de gonadotropinas no
se desarrollan correctamente, de forma que las primeras no inducen la diferenciación del
bulbo olfatorio, lo que ocasiona la anosmia, ni las segundas alcanzan su lugar en el
diencéfalo (estas últimas se originan junto a las olfatorias fuera del encéfalo, en la
cavidad nasal), lo que, probablemente determina la no aparición de la pubertad.
Sabiendo que la terapia hormonal permite recuperar la fertilidad y el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, y si se demostrara que estos individuos no despliegan
conducta sexual espontánea, podríamos decir que:
A) El olfato no interviene en el proceso de iniciación sexual.
B) Las feromonas no afectan a la conducta sexual humana.
C) El olfato podría ser un factor esencial para la conducta sexual, de forma
parecida a lo que ocurre en las ratas.
26
D) La regulación endocrina no depende de factores olfativos, concretamente de las
feromonas.
Práctica 6.4
Señale cuáles son las consecuencias de las siguientes lesiones:
6.4.1. ¿Qué ocurre si en accidente produce una sección de las raíces dorsales de la
médula espinal a nivel de los segmentos sacros (S1-S5)?:
A)
B)
C)
D)
Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de los pies
Se producirá una pérdida total de la sensibilidad de los pies
Se producirá una pérdida total de la sensibilidad de los piernas
Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de las manos
6.4.2. ¿Y si la lesión afecta a la raíz ventral de la médula espinal a nivel del segundo
segmento torácico?:
A)
B)
C)
D)
Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de las manos
Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de los brazos
Se producirá una alteración motora, pero no sensorial
Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de los pies
6.4.3. ¿Y si el daño se produce en las neuronas del ganglio espinal cervical 8º (C8)?:
A) Se perderá la sensibilidad del tronco y de las extremidades
B) Se producirá una pérdida parcial de la sensibilidad de los brazos y de las manos
del mismo lado
C) Se perderá la sensibilidad del cuello
D) Se producirá una alteración motora, pero no sensorial
Práctica 6.5
Figura 29
En la figura aparece una vía de comunicación entre el encéfalo y la médula espinal
6.5.1. ¿De qué vía se trata?:
A)
B)
C)
D)
De transmisión de información somatosensorial
Reticular
Motora
Una vía descendente de control del dolor
6.5.2. ¿Qué zona señala la flechan A?
A) La sustancia gris periacueductal
B) La hipófisis
C) El vermis
27
D) Los núcleos de las columnas dorsales
6.5.3. ¿Qué sustancias neuroactivas se han localizado en A implicadas en la función
señalada en la pregunta 6.5.1?
A)
B)
C)
D)
Catecolaminas
Opioides endógenos
Hormonas trópicas
Acetilcolina
6.5.4. ¿Cuál es el neurotransmisor que se libera en las sinapsis señaladas en B?
A)
B)
C)
D)
Noradrenalina
Acetilcolina
Dopamina
Serotonina
Práctica 6.6
6.6.1. Las personas que han perdido la capacidad auditiva por pérdida total o parcial de
las células ciliadas de la cóclea (sordera neurosensorial), cosa que es muy frecuente que
ocurra como consecuencia del daño que sufren por ruidos intensos, drogas ototóxicas o,
simplemente por el envejecimiento natural, pueden recuperar buena parte de su audición
(incluso hasta ser capaces de mantener una conversación telefónica) mediante implantes
de procesadores electrónicos que transforman las ondas sonoras en un código de
estímulos eléctricos que finalmente han de llegar hasta las neuronas sensoriales
auditivas. Sabiendo lo que sabemos de la codificación de la frecuencia sonora (teoría
tonotópica), podemos decir que las conexiones de los implantes que recogerían las
frecuencias más elevadas se conectan a las neuronas:
A)
B)
C)
D)
Equidistantes entre la ventana oval y el otro extremo de la cóclea.
Más alejadas de la ventana oval
Del aparato vestibular
Más próximas a la ventana oval.
6.6.2. Uno de los síntomas del síndrome de Menière es una sensación de vértigo que
puede llegar a durar varias horas, a menudo, este vértigo va acompañado de una
sensación de desequilibrio y mareo que puede perdurar durante días. ¿Cuál de los
siguientes datos anatomofisiológicos cree que podría explicar mejor esta
sintomatología?
A)
B)
C)
D)
Rotura o distensión del laberinto membranoso.
Pérdida de neuronas de la cóclea.
Pérdida brusca del equilibrio.
Aumento en la frecuencia de disparo de algunas de las neuronas del utrículo
como consecuencia de un empujón inesperado.
28
Práctica 6.7
Figura 30
6.7.1. Conocida la organización anatómica del sistema visual, ¿dónde podría estar
localizada la lesión que produce la denominada hemianopsia bitemporal, es decir, la
pérdida de visión en los campos visuales laterales de ambos ojos?
A) A
B) B
C) C
D) D
Práctica 6.8
Figura 31
6.8.1.. ¿Cuál de las siguientes gráficas representaría la respuesta de una célula ganglionar
de la retina con campo receptivo ON si una luz intensa incidiera en todo su centro?
A)
B)
C)
D)
A
B
C
D
29
6. SISTEMAS SENSORIALES
A
6.1.1
6.2.1
6.3.1
6.4.1
6.4.2
6.4.3
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
6.6.1
6.6.2
6.7.1
6.7.2
B
C
D
30
7. SISTEMAS EFECTORES
Práctica 7.1
Figura 32
7.1.1 ¿Qué sistema se representa trata?:
A)
B)
C)
D)
Sistema nervioso simpático
Sistema nervioso parasimpático
Sistema nervioso somático
Sistema visceral
7.1.2. ¿Qué aparece señalado en A, B y C?:
A)
B)
C)
D)
A: nervio vago; B: ganglio periférico; C: vía motora somática
A: fibras preganglionar; B: ganglio periférico; C: vía motora somática
A: fibras preganglionar; B: ganglio periférico; C: fibras posganglionares
A: fibras posganglionares; B: ganglio periférico; C: fibras preganglionares
7.1.3. ¿Cuáles son los neurotransmisores liberados por las fibras A y C?
A)
B)
C)
D)
Acetilcolina en ambos casos
Noradrenalina en ambos casos
Glucocorticoides en ambos casos
Acetilcolina y noradrenalina respectivamente
7.1.4. La activación de este sistema produce, entre otros efectos:
A)
B)
C)
D)
El aumento del ritmo cardíaco
La dilatación de la pupila
El aumento de la secreción en las glándulas sudoríparas
Todas las opciones anteriores son correctas
Práctica 7.2
Figura 33
7.2.1. ¿Qué reflejo aparece representado en la Figura?:
A)
B)
C)
D)
Reflejo de retirada
Reflejo rotuliano que es un tipo de reflejo de extensión
Reflejo rotuliano que es un tipo de reflejo de flexión
Reflejo complejo
7.2.2. Indique qué aparece señalado en A, B, C y D:
A) A: vía aferente; B: ganglio de la raíz dorsal; C: interneurona motora; D: unión
neuromuscular
31
B) A: vía aferente; B: ganglio de la raíz dorsal; C: motoneurona alfa; D: vía
eferente
C) A: motoneurona gamma; B: ganglio de la raíz dorsal; C: motoneurona alfa; D:
vía eferente
D) A: vía aferente; B: órgano tendinoso de Golgi; C: motoneurona alfa; D: vía
eferente
7.2.3. ¿Qué receptor sensorial se representa insertado en el músculo?
A)
B)
C)
D)
Órgano tendinoso de Golgi
Corpúsculo de Pacini
Huso muscular
Receptor extrafusal
Práctica 7.3
Figura 34
7.3.1. En la Figura aparece una representación esquematizada de las estructuras que
forman los sistemas motores. ¿Cuál de las siguientes alternativas establece la relación
correcta?:
A) A. bulbo raquídeo, B. formación reticular, C. área motora primaria, D. área
somatosensorial primaria, E. áreas de asociación cortical.
B) C. áreas premotoras, D. área motora primaria, E. áreas de asociación cortical,
F. ganglios basales, G. núcleo rojo.
C) A. tronco del encéfalo, B. formación reticular, D. área somatosensorial
primaria, G. Núcleos vestibulares, I. núcleo rojo.
D) A. núcleo rojo, D. área motora primaria, F. tálamo, H. Cerebelo, J. Médula
espinal.
7.3.2. ¿Cuál de los siguientes trastornos motores podría estar más relacionado con el
funcionamiento incorrecto del componente de los sistemas motores que señala la flecha
F?:
A)
B)
C)
D)
La exagerada actividad motora que se observa en los niños hiperactivos.
La imposibilidad de mantener el equilibrio.
La pérdida de precisión en los movimientos de los dedos.
La pérdida de la capacidad prensora de las manos.
Práctica 7.4
Figura 35
7.4.1. En la Figura se presenta la organización de los sistemas motores. ¿En cuál de las
vías señaladas se realiza un procesamiento en serie?:
32
A)
B)
C)
D)
A.
B.
C.
D.
7.4.2. ¿Cuál de las vías de este esquema corresponde al tracto corticoespinal?:
A)
B)
C)
D)
A.
B.
C.
D.
Práctica 7.5
Figura 36
7.5.1. El área que señala la flecha C es:
A)
B)
C)
D)
El área motora suplementaria.
La corteza premotora.
El área motora primaria.
La corteza de asociación prefrontal dorsolateral.
7.5.2. ¿Qué flecha/s señalan las áreas cuyos axones forman los tractos
corticoespinales?:
A)
B)
C)
D)
B, E.
B, C.
D.
A, C, D.
Práctica 7.6
Figura 36
7.6.1. ¿Qué gran tracto de fibras señala la flecha D:
A)
B)
C)
D)
La corona radiada.
El cuerpo calloso.
El fórnix.
La cápsula interna.
7.6.2. En las zonas de la corteza motora que señala la flecha B se origina el tracto:
A)
B)
C)
D)
Corticoespinal ventral.
Corticobulbar.
Corticoespinal lateral.
Corticotalámico.
33
7.6.3. ¿Qué tipo de alteración motora mostrará una persona que sufre algún daño o
lesión en las zonas de la corteza motora primaria que señala la flecha B?:
A)
B)
C)
D)
Pérdida de equilibrio.
Tics y movimientos balísticos de las piernas.
Alteraciones en el control de la postura.
Falta de prensión al manipular los objetos.
7.6.4. Observando su localización en la sustancia blanca y su terminación en la
sustancia gris de la médula espinal, podemos afirmar que la vía descendente que
se muestra en la Figura B es el tracto:
A)
B)
C)
D)
Reticuloespinal medial.
Vestibuloespinal lateral.
Corticoespinal ventral.
Corticoespinal lateral.
7.6.5. Al seccionar en la médula espinal el tracto que aparece en la Figura B se
produce:
A)
B)
C)
D)
Imposibilidad para mantener la postura erguida.
Pérdida total del equilibrio.
Alteraciones en la locomoción.
Pérdida de los movimientos independientes de los dedos.
7.6.6. Las motoneuronas que señala la flecha en la Figura B inervan:
A)
B)
C)
D)
Las extremidades superiores.
Las extremidades (piernas, brazos, manos y pies).
La cabeza y el cuello.
El cuello y los músculos axiales del tronco.
Práctica 7.7
A continuación aparece un texto procedente del libro de R.M. Sapolsky: ¿Por qué las
cebras no tienen úlcera? (Alianza, 1995) en el que se han suprimido algunos términos
que hacen referencia a diferentes hormonas (o neurohormonas).
"Puesto que las glándulas suprarrenales son básicamente estúpidas, ........A........ que
segregan tienen que estar controlados, en último término por hormonas cerebrales.
Cuando sucede algo estresante o se tiene un pensamiento de este tipo, el hipotálamo
segrega una hormona fundamental de iniciación de la activación: ........B........ en el
sistema circulatorio del hipotálamo y la hipófisis. En aproximadamente 15 segundos,
........B........ activa la hipófisis para que libere la hormona ........C........ . Una vez en el
torrente sanguíneo, ........C......... llega a las glándulas suprarrenales y, en unos minutos,
activa la liberación de ........A........ . .........A........ unidos a las secreciones del sistema
nervioso simpático (........D........) explican buena parte de lo que sucede en el cuerpo
34
humano durante el estrés. Asimismo en momentos de estrés, el páncreas se estimula
para que segregue una hormona llamada ........E........ . ........A........, ........E........y el
sistema nervioso simpático elevan el nivel de glucosa en circulación (estas hormonas
son esenciales para movilizar la energía durante el estrés). Se activan también otras
hormonas. La hipófisis segrega prolactina, que, entre otras cosas, desempeña la
función de inhibir la actividad reproductora durante el estrés. La hipófisis y el cerebro
segregan asimismo un tipo de sustancias endógenas, similares a la morfina,
denominadas .........F........, que sirven para anular la percepción de dolor, entre otras
cosas. Por último, la hipófisis segrega asimismo ........G........, también denominada
hormona antidiurética, que interviene en la respuesta cardiovascular de estrés.
Del mismo modo que algunas glándulas se activan en respuesta al estrés, otros
sistemas hormonales se inhiben. Por ejemplo, la secreción de diversas hormonas
reproductoras como ........H........ . Las hormonas asociadas al crecimiento (como la
hormona del crecimiento) también se inhiben, al igual que la secreción de ........I........,
un hormona pancreática que suele ordenar al cuerpo que almacene energía para su uso
posterior".
7.7.1. Indique los términos habría que poner en los lugares señalados con letras:
A) A: los glucocorticoides; B: hormona liberadora de gonadotropinas; C: hormona
liberadora de corticotropina; D: adrenalina y serotonina; E: glucagón; F:
heroína; G: vasopresina; H: los andrógenos y la progesterona; I: insulina
B) A: los glucocorticoides; B: hormona liberadora de corticotropina; C: ACTH
(también denominada corticotropina); D: adrenalina y noradrenalina; E:
glucagón; F: endorfinas y encefalinas; G: vasopresina; H: los estrógenos, la
progesterona y la testosterona; I: insulina
C) A: los mineralcorticoides; B: hormona liberadora de corticotropina; C:
tirotropina; D: adrenalina y noradrenalina; E: insulina; F: endorfinas y
encefalinas; G: gastrina; H: los estrógenos, la progesterona y la testosterona; I:
glucagón
D) A: los glucocorticoides; B: hormona liberadora de tirotropina; C: ACTH
(también denominada corticotropina); D: acetilcolina y noradrenalina; E:
glucagón; F: endorfinas y encefalinas; G: vasopresina; H: los estrógenos, la
progesterona y los espermatozoides; I: insulina
Práctica 7.8
Figura 37
7.8.1. Indique qué núcleo o estructura señalan las flechas A, B y C:
A) A: neurohipófisis; B: hipotálamo; C: eminencia media
B) A: adenohipófisis; B: lóbulo anterior de la hipófisis; C: núcleo supraóptico del
hipotálamo
C) A: neurohipófisis; B: glándula pineal; C: núcleo supraóptico del hipotálamo
D) A: neurohipófisis; B: adenohipófisis; C: núcleo supraóptico del hipotálamo
7.8.2. Cuáles son las hormonas que hay que incluir en cada uno de los recuadros:
35
A) A: hormona adrenocorticotrópica; B: vasopresina; C: hormona liberadora de
corticotropina; D: tiroxina y triyodotironina; E: estrógenos; F: hormona
luteinizante; G: testosterona; H: somatotropina
B) A: hormona antidiurética; B: vasopresina; C: hormona adrenocorticotrópica; D:
tiroxina y triyodotironina; E: estrógenos; F: hormona luteinizante; G:
progesterona; H: somatotropina
C) A: hormona antidiurética; B: oxitocina; C: hormona adrenocorticotrópica; D:
tiroxina y triyodotironina; E: andrógenos; F: hormona luteinizante; G:
estrógenos y progesterona; H: somatotropina
D) A: hormona antidiurética; B: oxitocina; C: : hormona liberadora de
corticotropina; D: tiroxina y triyodotironina; E: aldosterona; F: hormona
luteinizante; G: estrógenos y progesterona; H: hormona del crecimiento
36
8.
SISTEMAS EFECTORES
A
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.3.1
7.3.2
7.3.3
7.3.4
7.4.1
7.4.2
7.5.1
7.5.2
7.5.3
7.5.4
7.5.5
7.5.6
7.6.1
7.7.1
7.7.2
B
C
D