Download Relatoría final - Red Desarrollo y Cultura

Document related concepts

Comunicación global wikipedia , lookup

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Estudios culturales wikipedia , lookup

Traducción cultural wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Transcript
1.
Cultura y Desarrollo: Estado de la cuestión
No partimos de cero en Cultura y Desarrollo. Hay un amplio conocimiento ya
acumulado en el sector que debe ponerse en valor. Estas investigaciones y
experiencias se encuentran desarticuladas y construidas con esfuerzos específicos que
es necesario reconocer y valorar. Debe articularse lo local con lo global, lo sectorial
con lo que está por fuera del sector cultural (cada vez es más importante la política
cultural que no está en los ministerios de cultura) y articular política y derechos,
democracia y ciudadanía.
Desarrollismo en AL y desarrollo humano.

No hay estudios de cultura y desarrollo en términos de Sen, donde el
desarrollo se vea como una expansión de opciones, de libertades y
capacidades. Por otro lado cultura no siempre es vista en todas sus
dimensiones como cultura y medio ambiente, cultura y geopolítica, cultura y
urbanismo, de una forma más que puntual y donde estos estudios dialoguen. Es
raro ver un estudio que logre varias dimensiones interconectadas.

Se sigue construyendo el conocimiento de manera compartimentada, la
transversalidad se reclamad en cada estudio y es apenas un discurso.

Paradoja: Hace muchos años Desarrollo en Latinoamérica significó desarrollismo
y esta etapa histórica tuvo un calibre importante, que tuvo de un lado todo lo
que significó la imposición desde afuera de modelos de desarrollo que exigían la
desaparición de nuestros países en términos culturales y que desaparecieran
como diversidad para poder implementar un modelo homogéneo, uniforme,
arrasador. Esa etapa (de desarrollismo) que parece que la superamos, aunque
no del todo en : Lo que queda del viejo desarrollismo todavía a la manera como
lo entienden nuestros gobiernos (en la realidad de las políticas) y en otro
sentido es que justo el desarrollo comienza (como desarrollo de nosotros)
cuando nuestros gobiernos tienen menos capacidad de pensar y diseñar
desarrollo propio por un neoliberalismo que ha puesto en manos de la grandes
agencias (banco mundial, FMI, OMC..) no sólo modos de tratar a nuestros
países sino grandes cantidades de dinero.
Desde el punto de vista conceptual la nueva definición de desarrollo lo que hace
es precisamente tomar en cuenta la diversidad cultural. Esto se evidencia por
ejemplo en el discurso del Gerente del Banco Interamericano de Desarrollo en
París, año 1999 cuando por primera vez aparece la cultura como recurso pero
también como aquella variable en la que no se había teniendo en cuenta el
dinero que se había dilapidado porque no se tuvo en cuenta la cultura (como
variable). Cultura no eran las fiestas sino culturas organizaciones, culturas
políticas que no se tuvieron en cuenta durante muchos años.


Cuando conceptualmente y políticamente (En América Latina), podemos tener
un nuevo concepto de desarrollo que es capaz de digerir cultura como una
dimensión estratégica, nos encontramos
igualmente en un momento de
profundo neoliberalismo mundial. Esta paradoja se propuso para preguntar:
¿Cuáles son las posibilidades de nuestros gobiernos de asumir esta nueva visión
del desarrollo - autónomo que tiene justamente como clave la diversidad
cultural (de países con otros y al interior de cada país)?

No tenemos historia cultural en América Latina. No hemos llegado ni a historia
social de los países. Tuvimos historias patrias, después historia económica
(marxismo reinante) y política pero ¿Dónde está la historia social? ¿Cómo
podemos estudiar lo cultural como proceso si no hay historia de los procesos
culturales de nuestros países? En un primer punto se planteó la paradoja de lo
político y sus contradicciones (Cultura tomada en cuenta en el desarrollo y la
idea de un desarrollo propio y un Neoliberalismo reinante), esta es la de lo
conceptual, sin historia cultural, ni historia social.

Ausencia de paradigma global pertinente en este momento de la historia de la
humanidad. Ese paradigma global se está buscando alrededor del humanismo y
esto nos toca a la cultura en la misma médula. En vez de un nuevo orden
económico internacional estamos buscando un nuevo orden humano global.
Ese nuevo orden requiere aportes importantes, redefiniciones, paradigmas
nuevos, aterrizajes…etc. desde la cultura. Hemos visto ya la conveniencia en
muchas ciencias sociales y no sociales, de la visión holística, multidisciplinar, no
sectorial, que lleva a alternativas más seguras. Urge plantear la cultura unida al
ambiente y al desarrollo. Este trinomio es inseparable, no se puede hablar del
uno sin el otro y esto se ha probado en la práctica comunitaria. El organismo
es, está y hace. Estas tres cosas deben verse juntas para saber lo que ese
organismo es. En el planteamiento colectivo del ser esta la cultura, en el de
estar está el ambiente y en el de hacer está el desarrollo por lo tanto ese
trinomio es indisoluble. El tipo de programas y orientación que queremos
buscar tiene que estar en esta perspectiva.

Es necesario que Cultura y Desarrollo se hagan un compromiso con lo local y lo
comunitario. Hay que priorizar ese aterrizaje para trascender el nivel de las
ideas y proporcionar herramientas al desarrollo comunitario.

Los tres términos Cultura, Ambiente y Desarrollo deben ser redefinidos para
tratarse conjuntamente. En el caso de ambiente se han dado muchos pasos:
desde las perspectivas naturistas y ecologistas hasta ambiente socialmente
construido
que tiene una perspectiva más integradora. En el plano del
desarrollo hay sin embargo muchas perspectivas y se necesita seguir
intentando consensos. En el tema de cultura: uno de los principales problemas
es la confusión sobre cultura. En el tema de lo cotidiano, de lo popular, en
general hay interpretaciones diversas. Necesitamos una definición de cultura
que sea operativa. Pierre Bordieu decía: La ausencia de la cultura se acompaña
normalmente por la ausencia del sentimiento de esta ausencia (buscar cita).
Una responsabilidad del sector es posicionar la cultura para darle su ubicación y
valoración adecuada.

Hay que darle visibilidad al tema de la cultura y eso es un compromiso de
todos. La cultura que estamos entendiendo es una cultura viva, que se que se
transforma, que es un ejercicio colectivo permanente de construcción y que
está en lo cotidiano más que en otras formas elitistas y reduccionistas de
cultura. La cultura se construye con la comunicación, con los medios de
comunicación, con prácticas cotidianas, con educación, con modelos de


referencia, con las instituciones… pero se construye. Tiene campos diversos de
operación.
Los grandes paradigmas de los organismos internacionales han incorporado a la
cultura a finales del siglo XX por el tema de sustentabilidad que obligó a que la
cultura se incorporara así como la globalización que obligó a la cultura a
responder. El paradigma del conocimiento ha hecho que se le dé valor también
a la cultura entendida como procesos y ejercicio de la creatividad y la
innovación. Esto proporciona un momento y una posibilidad que todavía no se
ha perdido.
Desde los organismos multilaterales se tiene claro que si hay una región en la
que no se puede decir nada si no se tiene la comprensión del gobierno o de la
gente es precisamente América Latina. Hay procesos, instituciones y personas
con intencionalidad, que hacen que las organizaciones multilaterales no puedan
llegar y decir lo que se debe hacer.
 Es urgente evaluar:
1. Instrumentos: Cuales son los instrumentos que tenemos, cuales están
funcionando, cuales son efectivos y ayudan a avanzar a las políticas.
Simplificar los instrumentos para asegurarse de que son útiles y aplicables, que
dan resultados y posibilidades de continuidad para tener procesos de largo
plazo.
2. Capacidad institucional: La experiencia del Banco Mundial es que al final tiende
a trabajar más con ministerios de turismo que con ministerios de cultura porque
en la práctica es difícil trabajar con los ministerios de cultura por su misma
lógica de y falta de pragmatismo. Hay necesidad de hacer un mapeo de cuáles
son las instituciones y cómo están organizadas en el tema de cultura.
3. Comunicación: Cuáles son los medios, cuáles son los que de hecho están
funcionando, cuál es la información que se está compartiendo.

El tema del desarrollo no tiene aún una claridad conceptual como esperaríamos.
En el campo económico por ejemplo, aún tiene debates conceptuales muy
importantes. Los economistas de la corriente principal ven el desarrollo como
crecimiento económico o aumento del ingreso. Hay otras corrientes que ven el
desarrollo desde otro punto de vista como vinculado al tema ambiental o a la
expansión de las capacidades de Sen. En América Latina en la década de los
ochenta fue el tema de la crisis de la deuda y en los sesenta el tema del
desarrollismo. Una crisis de la deuda que como todos sabemos, se consideró en
América Latina como la década perdida porque el continente creció a menos del
uno por ciento. Los noventa fue la década del consenso de Washington donde
unas políticas establecidas por unos funcionarios en Washington fueron
aplicadas en toda América Latina con consecuencias nefastas para el desarrollo.
En el 2000 se habla de un Consenso de Washington mejorado. América Latina
no ha superado la influencia de modelos de desarrollo provenientes de otros
espacios, de países desarrollados. Con esto vemos que en el tema de desarrollo

si bien se ha avanzado, todavía hay cuestiones conceptuales que deben ser
debatidas. Con esta aclaración uno vería las dos vías :
1. Cultura hacia el desarrollo: Ver a la cultura como un medio para alcanzar el
desarrollo (Economía de la cultura, aportes de los sectores culturales al PIB).
Esa sería una visión centrada ver el desarrollo como crecimiento económico,
donde podrían clasificarse los estudios de consumo cultural y de Industrias
Culturales.
2. La vía del desarrollo a la cultura es más compleja porque implica ver a la
cultura como el fin del desarrollo. Cultura como fin, como valor intrínseco, no
como medio. No privilegia trabajos que tengan como propósito medir el peso
económico de la cultura sino ésta como fin y objetivo y que el ingreso, el valor
agregado y el empleo son los medios. En esta vía la medición es más compleja.
Se privilegia la idea de desarrollo como crecimiento económico porque es
medible, pero ver aspectos de capacidades como la cultura en términos de
medición es complicado y aún nos encontramos en un debate álgido. El
concepto más cercano a esa segunda línea sería lo que tiene que ver con el
desarrollo humano que con sus limitaciones conceptuales y de medición, se
acerca más a las relaciones entre desarrollo y cultura. En esta noción las
relaciones entre algunos aspectos del desarrollo humano y la cultura serían
claves. Educación y Cultura, Salud y cultura, incluso Pobreza y desigualdad y la
cultura.
Khun dice que el conocimiento avanza de crisis de paradigma en crisis de
paradigma a partir de lo que el acuñó como la anomalía. Este es un modelo de
cómo se produce conocimiento, donde hay una posibilidad de analogía con lo
que ocurre entre nosotros. Lakatos planteaba el tema de que la ciencia avanza
por programas de investigación, porque se propone un problema y lo resuelve.
En términos de investigación cultural hemos avanzado en la historia reciente,
de las tres maneras de producción de conocimiento: por crisis de paradigma,
incluso paradigma heredado y quizás donde más ocurre eso es en concepto
global de cultura, donde ésta es vinculada a la calidad de vida y no solamente a
las bellas artes. Hemos avanzado por programa en los temas de la economía de
la cultura: nos propusimos preguntarnos por el aporte al PIB y comenzamos a
estudiar ese tema con una lógica y un cinismo instrumental maravilloso (porque
al principio fue para discutir con los ministros de hacienda, para conseguir más
recursos con datos empíricos duros y fuimos descubriendo todo un mundo
ontológicamente profundo detrás). Ahora tendemos, por la diversidad de los
temas, a una suerte de anarquismo metodológico: sospechamos lo que vamos
a investigar pero no es claro de cómo o qué vamos a investigar. Sabemos que
el positivismo está exhausto y el post positivismo también. Tenemos que ver
no sólo cómo investigamos sino qué miramos. En esa tensión está el desafío:
en el objeto y en la metodología pues no podemos investigar nuevos temas con
viejas metodologías.
2.
Cultura y Desarrollo: Desafíos
Es necesario valorar los avances de los últimos años en América Latina, hacer un
directorio de lo que tenemos para saber quién es quién y cuáles las temáticas
estudiadas. A nivel conceptual no partimos de cero, no estamos creando una situación
de inicio como a veces se hace en política, no es una fase natalista. Partimos de un
elemento que está hecho.

Hay que trascender la cultura en espacios que son tradicionales de la cultura.
Por ejemplo en Colombia en la Responsabilidad Social Empresarial la cultura
está. Si generamos a través de la investigación una relación clara entre cultura
y desarrollo, le damos recursos a los actores de la dimensión cultural para
acceder a un diálogo respetuoso con otros actores externos. Es necesario
poderse sentar con escenarios que no son propios de la cultura en un lenguaje
conocido como es el lenguaje científico, pues los del escenario cultural ya
estamos convencidos de la importancia de la cultura.

¿Cómo compartimos las experiencias? Seguimos inventando la rueda porque no
sabemos bien lo que pasó antes. Es necesaria una visión de cultura más
anclada en el desarrollo con toda su complejidad y también es preciso pasar de
las visiones de proyecto a las de proceso.

El sector cultural tiene que crear una definición de sustentabilidad y para ello
puede valerse del aporte del medio ambiente que lo que hace es aplicar la
teoría de sistemas. En cultura no hemos sido capaces de aplicar esa teoría de
sistemas que es uno de los aportes intelectuales más importantes de los últimos
tiempos. Mientras el sector cultural no sepa plantearse como sistema es difícil
que se pueda ver como componente de desarrollo y sustentabilidad. Aún
estamos trabajando fragmentos, no viendo que una parte afecta a la otra:
economía y cultura, política gobernanza… todo está interrelacionado y esta
visión es necesaria para avanzar intelectualmente.

Poner en valor la investigación de comunicación, y cultura que hay en América
Latina

Demostrar que lo que tenemos puede ser eficaz: En términos de apropiación,
considerando al otro como socio y no como reflector, la cooperación cultural es
la que más posibilidades tiene de situarse en relación a la conferencia de París
de eficacia de la ayuda.

Dimensión política: La capacidad institucional que tienen los algunos gobiernos
para asumir la responsabilidad de la cultura. Debemos conseguir que los
ministerios de cultura sepan dialogar con códigos compartidos con agencias
internacionales y no con códigos etéreos. Este es un objetivo importante de lo
que tiene que aportar la investigación en desarrollo y cultura a los actores:
instrumentos y cambio de mentalidad.

Hacer una evaluación del impacto cultural de todas las actividades públicas,
como lo define la evaluación del impacto ambiental (la primera es de 1969
EEUU). La evaluación del impacto cultural es un ítem dentro de la evaluación de
los impactos ambientales pero no hay profesionalismo, es generalmente visto
por un ingeniero o un arquitecto que de golpe pone una playa para solucionar el
problema estético. No están vistas las intervenciones con la complejidad
necesaria, desde el punto de vista del ecosistema cultural o de la diversidad
cultural.

No hay socialización e impacto en la comunidad, ni implementación de las
investigaciones en Cultura y Desarrollo pues muchos de los trabajos se que
quedan archivados en las bibliotecas, convirtiéndose en textos de consulta de
los mismos académicos. La producción de conocimiento no se aplica por
ejemplo en políticas públicas donde la cultura no termina de cuajar en su papel
con el desarrollo

Faltan instrumentos para demostrar la función pública en la dimensión cultural
(Término de PNUD para Bogotá). Darle herramientas a quienes tienen que
hacer la planeación en las administraciones: Estrategias, criterios e indicadores
que permitan evaluar las acciones públicas que ya se están dando.

En cultura hemos perdido el norte. En el mundo de los negocios, una empresa
invertirá si hay seguridad jurídica, si hay seguridad económica, si hay un
entorno favorable y si hay capital humano disponible. Esta perspectiva clara no
la tiene el mundo cultural con la misma frialdad, necesita personas preparadas,
no suponer que la comunidad está preparada para la gestión de su propia
cultura que es un grave error. Es un grave error de desarrollo pensar que una
comunidad por ser comunidad y ser participativa ya está preparada para
gestionar su propia cultura contemporánea. Aquí las alianzas de cultura,
educación y desarrollo han de ser muy fuertes, porque domina el pensamiento
que lo comunitario ya está preparado para gestionar la comunidad y lo
comunitario no está preparado porque ha estado hundiendo a la comunidad.
Esos valores de que todo lo ascendente y participativo ya es bueno en sí mismo
es problemático. Es necesario poder gestionar lo comunitario. La participación
sí, pero la participación cualificada y para que haya participación cualificada
debe haber una estrategia educativa previa.

Índice de desarrollo Humano: Las personas que habían hecho el índice de
desarrollo humano se les planteó el reto de realizar indicadores con cultura y no
lo hicieron. Pero esta es una tarea pendiente y muy importante. Desde 1992 se
está diciendo con pequeñas frases que el índice no lo tiene todo porque falta la
cultura. Intentaron solucionar esto con el informe de 2004 que tomó como tema
la libertad cultural porque era el único camino que podían seguir pues no
conocían otro ni sabían cómo desarrollarlo.

¿Cómo es que el sector de la cultura no genera un pensamiento prospectivo?
Por ejemplo ¿Qué han de ser los elencos, equipamientos o bibliotecas, por
ejemplo, en el futuro? ¿Cómo nos imaginamos eses bibliotecas? La prospectiva
no existe. Para este sector es muy difícil que consolidar componentes de
desarrollo, pues en desarrollo siempre hay un futuro deseado (quiero aumentar
la producción, pasar de esta renta a esta, quiero distribuir mejor… etc.). Hay
prospectivas aquí, en cultura no, en cultura es esperar los acontecimientos.

América Latina está atrasada en el tema de derechos de autor. No se ha ido
generando información para una negociación seria. No tenemos como sector
una reflexión más o menos sistematizada de los términos de negociación y
vamos a llegar tarde a los debates de propiedad intelectual. Además, el eje no
está en el derecho de autor sino en la defensa a la libertad cultural.

Debe haber una visión sostenible de lo que se convierte en patrimonio ¿Debe
conservarse en una sociedad la zarzuela desatendiendo el hip hop? Lo que
queda por fuera de los reconocimientos invisibiliza a las expresiones que no
siguen ese camino.

Los resultados se relacionan con las experiencias. A veces hay quién hace
impactos y no es consciente que los hace porque no tiene la capacidad de
convertir ese impacto en términos de resultados. El salto de que esa
experiencia se convierta en un resultado evaluable o aprehensible en clave de
un política naciona es lo que convierte a los actores en sujetos históricos. Si
logramos esto entonces habrá un punto importante de los instrumentos y las
metodologías. Las discontinuidades son procesos que no han logrado
convertirse en resultados. ¿Cómo hacer estudios para que se solucionen esos
problemas y que queden los procesos completos? Hay que tener un marco
lógico que obligue a llegar al final. Muchas veces sucede que con el tema de la
cultura, los procesos quedan incompletos. Los impactos son experiencias
interpretadas y decantadas.

En la noción de lo político en los procesos culturales hay una dualidad: Política
en el sentido de producir efectos pero también es una cuestión moral en la
medida de construir visiones de mundo. ¿Cómo vinculamos esto de producir
efectos políticos (presupuestos, institucionalidad…) con lo moral (relacionado
con hacer circular visiones de mundo)?

La cultura no puede dar más de lo que da, ni es la solución a todo. Cuando
hablamos del presupuesto del estado hablamos del 4%, si hablamos de
cooperación para el desarrollo (1%). Cuando decimos que la cultura quiere
estar en la agenda política, queremos estar con nuestra personalidad que son
los hormigueros. La gente que está trabajando en cultura tiene más claro el
funcionamiento de lo local. La importancia de la cultura no es porque hay dinero
en el desarrollo. Hay que superar el complejo de la cultura del estado nación:
tiene que repensarse y reformular. No podemos confrontar lo local con lo
nacional y lo global, son capas que se sobreponen.

Los agentes locales están condenados a trabajar en la endogamia de lo local. A
veces lo local se tiene como lugares de contención. Es importante ver que los
modelos exitosos de los que trabajan en lo local conectándose con modelos
internacionales.
3. Experiencias mencionadas:

La nueva noción de cultura comienza a ver con cierto desdén las
aproximaciones de las llamadas bellas artes. Comenzamos a hacer una
articulación entre el ministerio de turismo, el PNUD (Informe de desarrollo
humano de El Salvador y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El
Salvador, que es la instancia oficial del tema de cultura) y comenzamos un
proceso que llamamos el “Diálogo Nacional por la Cultura” que fue un proceso
amplio que incluyó además a la comunidad migrante salvadoreña, que es muy
importante en el caso de El Salvador, pues 3 de cada 10 salvadoreños están en
el exterior. Este diálogo tenía dos propósitos dos productos principales, uno
tratar de hacer una aproximación a las nociones de cultura que se estaban
manejando, las expectativas que la gente tenía sobre el tema cultural y luego
tratar de preparar un documento que fuera como una carta de trabajo o las
bases para la creación de un proyecto nacional de cultura. Este proceso duró
cinco años y en su última etapa, que fue culminada, hizo la primera medición
del impacto de la cultura en el PIB y en el empleo a nivel local, utilizando como
metodología básica el sistema de indicadores y las propuestas del Convenio
Andrés Bello. El libro está publicado. Con ese conjunto de investigaciones, el
Diálogo Nacional de Cultura, las bases para elaborar un Plan Nacional de
Cultura y el documento de impacto de la cultura en el valor agregado y el
empleo, desagregado a nivel local. Esto para colocar en la agenda política el
tema de la Cultura en términos de cultura y desarrollo.Por otro lado, hemos
tratado de ofrecer un retrato crítico de las transformaciones culturales en el
marco de una sociedad transnacional. Desde El Salvador no podemos entender
la cultura como nacional sino como transnacional, ese es otro nudo crítico. Eso
le plantea nuevos retos al enfoque de cultura. Para eso contamos con el apoyo
del Convenio Andrés Bello, AECID y otras personalidades.

Colombia tiene una de las baterías de estadísticas de cultura más importantes
del continente (Cuentas satélites de cultura (2), Encuesta de Consumo cultural
2007-2008, Encuesta 2008 de tecnologías de la comunicación, Encuesta 2008
de cultura política, módulo de lectura de la encuesta continua de hogares en
tres mediciones). Convenio Andres Bello (comenzaron algunos de los informes
nacionales de impacto económico de las industrias y la construcción de
información cultural para hacer después simulaciones en escenarios
económicos, hasta llegar a la cuenta satélite de cultura o a la canasta cultural);
El Observatorio de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires; Laboratorio de Industrias Creativas de la secretaria de cultura de la
nación de Argentina; El Pnud en El Salvador (Trabajos sobre Industria Cultural
en El Salvador); Ministerio de Cultura de España y la Fundación de Autor de
España…etc. Es decir pueden detectarse en el mapa esos nichos. Estas historias
son discontinuas, no continuas

Por ejemplo está el centro de investigación de desarrollo, cultura ciudadana e
institucionalización estatal en territorios afectados por el conflicto armado, pero
tienen resultados que relacionan desarrollo y cultura ciudadana. Están los
grupos de investigación de desarrollo humano y social y los de gestión
participativa; de la revisión que hice los más fuertes están en educación,
desarrollo y cultura; desarrollo, uso de energía y cultura
y una línea muy
fuerte en el uso de tecnologías y cultura. Puede ser que sea instrumental la
cultura en esos grupos o en esos resultados, pero sí valdría la pena ver cómo la
están asumiendo los investigadores o los grupos que ya existen. Los ejemplos
que dí ahorita son de grupos catalogados en COLCIENCIAS a nivel de Colombia,
ósea que existen y deben tener resultados y directores de investigación. Seguro
que en otros países debe haber forma de buscarlos en algún documento e
inventariarlos puede ser mi segunda propuesta.

¿BANCO MUNDIAL?
Estamos desarrollando proyectos que van justo en la dirección del laboratorio.
1. La cultura en el desarrollo: una red interamericana de información. Red de
expertos.
2. La estrategia de comunicaciones. Portafolio de buenas prácticas. Video, noviolencia, artes y cultura. Se sentó cultura con educación. Valor de las artes y la
cultura para la promoción de valores democráticos. Se diseñó una agenda para
llegar al sector de finanzas, economía y hacienda.
3. Red de información. Las iniciativas que se den acá es posible llevarlas a una
esfera política.
4. Misiones de asistencia técnica: Cooperación in situ de buenas prácticas.
 Programas del Ministerio de Cultura de Colombia:
1. Política de emprendimiento e Industrias Culturales.
2. Comité de competitividad de las Industrias Culturales: Ministerio de ComercioAlta consejería para la competitividad: Investigación, Audiovisual, animación
digital, artes y artesanías. CONPES para las industrias culturales.
Actores mencionados:

Nichos competencia: Lugares donde cultura debería intervenir y participar
activamente. (Mercosur, ALCA, BID…) Organismos multilaterales, nacionales y
locales. Son estos los nichos a los que tenemos que llegar con nuestros puntos
de vista. Se debe jerarquizar. Nichos de las competencias que estamos
llamando como intersectorialidad, tránsitos, relaciones entre las diversas áreas
por ejemplo de la gestión pública. Es interesante matizar esos nichos de
competitividad, para saber donde se está gestando el tema del desarrollo. ¿En
qué se ha avanzado en los nichos sin tener en cuenta la cultura? Dejar el nivel
de las políticas sólo en el plano nacional es perder un horizonte claro. Los
nichos son claves, tanto el nicho de disputa como el nicho de alianzas.

Nichos de Alianza: Diálogo y suma. Posibilidades de alianza. Estos nichos
generan la posibilidad de alianza y se convierten en nichos. Ejemplos: Se
generaron instancias de participación y reglamentación (agenda XXI, Carta
cultural iberoamericana).Debe seguirse trabajando sobre esas instancias. Hay
que seguir procurando la vinculación.

Cartografías: Más sencillo puede ser la idea de Libro Blanco. Proyecto
continental. Instalación política en cada país. La pócima debe ser un libro, una
web… lo que sea, pero una circulación. Hay que lograr apropiación social en
estas reflexiones. Una gran muestra.

Convenio Andres Bello (comenzaron algunos de los informes nacionales de
impacto económico de las industrias y la construcción de información cultural
para hacer después simulaciones en escenarios económicos, hasta llegar a la
cuenta satélite de cultura o a la canasta cultural); El Observatorio de Industrias
Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Laboratorio de Industrias
Creativas de la secretaria de cultura de la nación de Argentina; El Pnud en El
Salvador (Trabajos sobre Industria Cultural en El Salvador); Ministerio de
Cultura de España y la Fundación de Autor de España…etc. Es decir pueden
detectarse en el mapa esos nichos. Estas historias son discontinuas, no
continuas

Algunos ejemplos:
1. Representaciones mediáticas del desarrollo: grupo de veeduría de
medios en lima. ¿Cómo se representa el desarrollo en las agendas de los
medios?
2. Industrias
Culturales,
emprendimientos,
innovación
y
ciudad:
Observatorio de Industrias Culturales del gobierno de la ciudad de
Buenos Aires. Metodologías alrededor de los anuarios que han hecho en
este centro es un aporte metodológico.
3. Migraciones y Cultura: El Salvador. Es un hito después del IDH de 2002.
Tema de cultura en el informe de desarrollo humano.
4. Consumos Culturales que ha tenido su centro en CLACSO.
5. Ana Carla: Brasil. Marketing cultural, Economía y cultura, cultura y
desarrollo.
6. Información de Economía, Cultura y Desarrollo. Universidad de Valencia.
OEI.
7. Observatorio Interamericano de Políticas Culturales. Plataforma de datos
de economía y cultura.
8. Observatorio de la fundación Alternativas en Madrid. Medios,
comunicación y cultura.
9. Laboratorio Matrix. Universidad Javeriana de Bogotá.

Agentes y Organismos:En el ámbito de la cultura hay una institucionalidad clara
que va desde la creación hasta la gestión.Los agentes del desarrollo están
mucho más desconfigurados.

La institucionalidad de lo cultural tiene una cierta figura. En cambio el desarrollo
va desde los planes nacionales de desarrollo (que en Colombia no sirven para
nada) hasta las cuestiones a nivel local y lo que pasa en lo local. No tenemos
figuras de institucionalidad en el ámbito del desarrollo y la cultura. El ámbito del
desarrollo tiene muchos más organismos. Hay que tener una metodología para
tratar de agrupar.

¿Qué demandas están haciendo los agentes? Los tipos de agentes son muy
diversos. Tanto en los ámbitos globales, como en los campos de cultura y
desarrollo.
4.Líneas y preguntas de Investigación
Propuestas:
Preguntas
¿Cómo poner en valor y reconocer los avances que se han hecho en América Latina
hasta ahora?
¿Cómo hacer dialogar lo local con lo nacional y lo trasnacional?
¿Cuáles son las declaratorias internacionales? ¿Y cómo esto se ha traducido en
términos de legislación de cada país? ¿Hay una traducción, una implementación para la
comunidad nacional?
¿Cuáles son las políticas e instrumentos que se están utilizando? ¿Cuáles funcionan?
Asuntos de facto: Apropiaciones, impacto y resultados, eficiencia y eficacia. Qué está
funcionando y fundamentalmente por qué está funcionando.
¿Qué significa culturalmente la crisis de la economía mundial?
La caracterización que desde el ámbito analítico cultural se hace de la actual crisis de
la economía mundial es absolutamente frenética, es decir ingresamos a un sitio largo
de crisis económica que va a modificar las lógicas productivas, las lógicas políticas, los
modelos de participación, la propia velocidad de rotación del saber científico, los
modos de existir en definitiva y no tenemos una reflexión no digo mínimamente
consensuada sino suficientemente indicativa de ¿qué significa culturalmente la crisis
de la economía mundial?
¿Cómo han de ser los escenarios del futuro? Las orquestas del futuro, las bibliotecas
del futuro.
¿Cómo hacer para que la noción de cultura esté en la ciencia y la tecnología en el
sistema educativo y no sólo en las artes?
¿Qué se entiende por cultura en nuestros sistemas educativos?
¿Cómo hacer para que la noción de cultura esté en la ciencia y la tecnología en el
sistema educativo y no sólo en las artes?
¿Cómo vincular a la cultura en los escenarios que por tradición son ajenos a ella?
¿Cómo generar lenguajes y metodologías que le permitan a la cultura entrar en
escenarios de desarrollo?
¿Cómo se crean códigos compartidos de cultura y desarrollo?
Líneas











Representaciones mediáticas del desarrollo
Industrias Culturales, emprendimientos, innovación y ciudad
Migraciones y Cultura
Consumos Culturales
Economía y cultura, cultura y desarrollo.
Información de Economía, Cultura y Desarrollo. Plataforma de datos de
economía y cultura.
Biocultura: Es la relación de lo biológico con la cultura. Tanto desde la
perspectiva de la calidad de vida de las personas (la famosa frase si ahorro un
dólar en cultura termino gastando tres en el ministerio de salud). La calidad de
vida mirada desde una perspectiva biológica y la relación con la cultura. Si hace
unos años teníamos que convencer al ministro de hacienda sobre la importancia
de economía y cultura, el reto ahora, por poner la imagen es convencer a más
ministros entre ellos el de salud, educación y relaciones exteriores por lo
menos. Relación entre calidad de vida, cultura y tiempo libre creativo como un
universo temático que hay que pensar.
Democracia, gobernabilidad y políticas públicas
Seguimiento a la Agenda de las relaciones internacionales: El tema de las
relaciones internacionales mirado desde la cultura es tal vez el principal asunto
de la paz mundial. Una correcta política de diálogo de comunicación y de
participación en el plano cultural fortalece las relaciones entre la gente mil
veces más que las reuniones de cancilleres. En los peores momentos de la
relación entre Venezuela y Colombia todo siguió funcionando en cultura, la
gente siguió cantando, pasando al otro lado, ahí era otro el ámbito. Aquí hay un
punto clave, repensar las relaciones internacionales desde un ámbito cultural,
pensar no sólo en términos de cooperación sino en la relación entre
comunidades.
La relación cultura, educación y desarrollo es un componente indispensable hoy
en día y en ello no excluimos a las artes sino que situamos a las artes.
Cultura y Desarrollo en el espacio urbano: Hablamos de ciudades creativas,
educadoras… Pero las relaciones que se establecen con ciudadanía, apropiación
de lo que soy, quiero ser, como me comporto, si hay una jerarquía en la ciudad















o no… Habría en esta línea una cantidad de cosas que se puede contraponer a
una visión de city marketing y entretenimiento y llegar a lo que nos interesa.
Modelos de gobernanza, estado y la sociedad civil y estado y esfera privada.
La relación del arte por un lado con la tecnología y por el otro con la ciudadanía.
Hay una línea que nación en Adorno que pensó que el arte era todo lo contrario
de la cultura, habló de la caída del arte en la cultura. Para los que pensábamos
que siempre fue cultura y los seguirá siendo y no algo nos regalaron los dioses
o unos genios. El arte tiene que ver hoy como nunca, con la experimentación.
Nunca tuvo tanta posibilidad de experimentación como las que le posibilita hoy
internet, un medio donde se acabó la esquizofrenia del lado derecho e izquierdo
del cerebro, el de la imaginación, creatividad, y pasión y el otro de la
argumentación, juicio y razón. Eso se acabó y ahora tenemos mezclados
textos, sonidos, imágenes, imágenes móviles Ahí, hay unas posibilidades de re
fundación del arte, esto lo resumo con una anécdota de Walter Benjamin,
cuando en una.
Arte y Ciudadanías: Hoy en día las posibilidades no sólo expresivas sino
denunciativas, subversivas, desestabilizadoras e informativas (de lo que no se
puede informar por otros lados). Esa palabrita que tiene mucho barro hoy que
es el performance, los performance, ósea las maneras de intervenir en el
espacio público con actos de arte que son a la vez actos de denuncia,
provocación, liberación y emancipación. Hoy buena parte de la ciudadanía se
ejerce y reclama sus derechos a través del arte. Buena parte de las nuevas
ciudadanías se ejercen hoy en día a través del arte. El arte se reencuentra de
alguna manera, después de los ismos y las vanguardias, con los ciudadanos de
a pié que tienen en el arte una posibilidad de demanda derechos y
reconocimientos. Una de las claves de la nueva noción de cultura son los
derechos culturales y buena parte de la exigencia de derechos culturales de las
mujeres, de los homosexuales, de los indígenas y de todos los que han sido
invisibilizados, se hace con el arte, se hacen visibles con el arte, pero a la vez
ejerciendo como ciudadanos.
Relación entre las políticas culturales y planes de desarrollo
Interacción de la cultura con otras áreas de la gestión pública
Cultura
y arte: Elencos estables (Su papel, su peso, las opciones que
representan, cómo se atan con la diversidad cultural, los presupuestos que
consumen. Estas serían líneas de investigación ¿Qué debe hacerse?)
Equipamientos Culturales, Formación artística, Institucionalidad y propiedad
intelectual.
Cultura Comunicación y Desarrollo
Estadísticas Culturales y su relación con las estadísticas de desarrollo.
Experiencias de Cultura y Desarrollo
Historias culturales
Cultura y turismo, Cultura y competitividad
Cultura y economía de servicios.
Cultura y participación en el desarrollo económico
Arte, Cultura y Comunidad
Comunicación: Apropiación tecnológica, interculturalidad y sostenibilidad
cultural.
5. Política, gobernanza y territorialidades
Hay tres niveles de políticas que no se pueden olvidar: Agendas Locales,
nacionales e internacionales. En ese sentido: ¿Qué está pasando en cada uno
de esos escenarios? ¿Cómo es que las investigaciones de temas culturales no
consiguen llegar a centros de decisión?

En términos de las esferas, local, nacional, multilateral de tenemos un problema
discontinuidad en las políticas. Son proyectos que se diseñan e implementan y
no procesos ni transformaciones. Es necesario generar continuidad.

Fragilidad de las políticas locales de desarrollo. Los territorios locales en
América Latina son eslabón muy débil en las políticas de desarrollo a pesar de
ser el actor fundamental en la declamación teórica de las políticas de desarrollo.

Lo local es realmente lo universal porque ahí se juega la existencia de las
personas. Las burocracias locales son tremendamente ineficientes, sujetas al
populismo. Hay un déficit del desarrollo local por el lado del modelo teórico del
desarrollo local y por el lado de la estructura de las políticas locales. En cuanto
a las políticas del estado ya a nivel nacional, las relaciones entre cultura y
desarrollo siguen atrapadas en la cultura como arte y esto es fácil de verificar
en el tema de los presupuestos y modelos institucionales. sujetos informados
en el ámbito académico y político, sin embargo a la hora de tomar decisiones de
estado siguen considerando la relación de desarrollo. Ej. Las estructuras de los
Fondos concursados en América Latina.

En el tema de lo multilateral en Cultura y Desarrollo, los propios organismos
encargados están más enfocados hacia el tema de políticas de estado y de
regiones que hacia el tema de cultura y desarrollo.

Una visión pendular de las políticas culturales es necesaria, nos hemos olvidado
de la responsabilidad del sector cultural con el sector de la cultura artística. A
veces en el afán de visiones más allá la cultura artística no ha sido resignificada
en el debate. La respuesta del sector cultural artístico o filo artístico si no se la
da el desarrollo y la cultura, no se la da nadie y si no no mostramos eficacia en
la gestión de ese sector difícilmente tendremos capacidad de interlocución y
diálogo profesional con otros sectores que no se ocupan de estos temas.

Hay una coordenada adicional en el campo de las políticas que es la de Centro y
periferia. Por ejemplo, los estudios latinoamericanos e iberoamericanos sobre
cultura, sobre mercados, tendencias…etc. no han contado hasta ahora con una
visión centroamericana. Y esto sucede también en los análisis nacionales donde
esta distinción puede funcionar también.

Hay que incluir el tema cultura política más allá de los aparatos de estado.
Arte, urbanismo y cultura política es otro de los aspectos que no aparece en
nuestras cartas de navegación a la hora de cultura.

Agenda de los organismos multiraterales: Es necesario buscar la forma de hacer
parte de estas.

Lo global, nacional y local viven movimientos muy diversos hoy en día. Hay una
crisis de lo nacional (en términos de Gramscy de muere lo viejo y no nace lo
nuevo todavía). Hay una reconfiguración del estado nación. Versus, la clara
figura de lo local que toma vigencia a todo nivel (a nivel de municipios, regiones
y país). Lo nacional está atrapado entre los movimientos de lo local y los
movimientos de lo internacional. Las narrativas nacionales ha cooptado el
sentido histórico de los lugares de patrimonio. Hay una historia que tiene que
ver con las comunidades, pero UNESCO no se relaciona con las comunidades,
sino al principio y después desaparece. La mirada debe salir de los estados y
pasar a los que gozan y han construido esa historia. ¿Qué tiene que ver Machu
Pichu con Perú? El 75% de los monumentos que son patrimonios nacionales
están en los países orientales o de sus colonias. ¿Cuándo la UNESCO podrá
hablar de tú a tú con la Organización Mundial del Comercio?

Es necesario averiguar ¿Qué demandas están haciendo los agentes? Pues los
tipos de agentes son muy diversos.

Teniendo en cuenta el tema de territorio y ambiente. Hay una territorialidad en
América Latina que escapa a las territorialidades tradicionales: Las fronteras.

Hay una diferencia entre la ubicación de la discusión de Cultura y Desarrollo en
cada nivel: en la visión global de la discusión hay grandes tensiones, en lo
nacional tiene que ver con políticas culturales y local tiene que ver más con las
experiencias. Cultura, Comercio y Desarrollo, Industrias Culturales, Derechos
de autor y Desarrollo y Cultura son grandes ejes en el tema internacional. En el
ámbito nacional el tema de Cultura y Desarrollo está ubicado en el tema de las
políticas. En el nivel local están las experiencias: Por ejemplo las experiencias
de cultura y desarrollo se adaptan perfectamente a las políticas y están
relativamente alejadas de las tensiones del ámbito global.

Dos dimensiones en las políticas públicas culturales.: La política como
instrumento en la economía del país, como elemento de cohesión social y
construcción de sociedad pero también la política como elemento de inclusión.
En este último tema sin embargo no hay ningún retorno: Invertir en las
minorías, en las lenguas o en los desplazados… Un ejemplo es Brasil, donde la
nueva política cultural tiene unas líneas de Industrias Culturales pero también
unas líneas de acciones fundamentales, altamente costosas, en las que no hay
ningún retorno económico pero que existe una necesidad social de construcción
de la propia sociedad. La segunda dimensión: efectividad de las políticas. La
capacidad de coordinación entre todos los niveles de gobierno; en la práctica lo
que vemos es que es difícil de ejecutar porque hay una sobre posición de
distintas reglamentaciones que lo hace imposible, a veces hay que sentarse con
tres o cuatro niveles de gobierno más algunas instituciones propias. Debe
tenerse una claridad del enfoque y que hay que abarcar distintos grupos de la
sociedad pero que hay que ser efectivo también.
6.
Sobre el laboratorio
Muy oportuno en llamarse laboratorio y no observatorio: Por un lado porque estamos
en una inflación de observatorios, la inmensa mayoría a la deriva, pero,
conceptualmente observatorio tiene que ver con Observador, por tanto separación
exigida por la ciencia entre el objeto observado y el observador; si no hay un mínimo
de distancia no hay posibilidad de conocimiento, como nos lo ha vendido el
positivismo. Laboratorio primero habla de labor osea de trabajo, no de observación,
(hoy los grandes se están llamando colaboratorios). El concepto de laboratorio en
términos serios tiene como componente clave la experimentación; ya que lo miramos
desde la cultura debemos verle las dos caras. La experimentación en términos
científicos que es la puesta a prueba de la realidad (capacidad de generación de
políticas culturales, de poner esto en la agenda…) y está también la experimentación
estética. Yo creo que para el estado de la cuestión es muy importante la palabra que
da nombre
a esto de Laboratorio. Los laboratorios tienen por un lado la
experimentación en términos de conocimiento y confrontación con la realidad y la otra
dimensión que es de invención, de innovación. Esto es clave para lo que quiere ser,
que es distinto a un observatorio.
El laboratorio tiene que tener claro:
 Los debates están abiertos, evolucionando.
 Va a pensar en el Desarrollo Humano.
 Ambiente desarrollo cultura.
 Trascender el espacio de lo cultural.
 Llevar lo cultural a otros ámbitos.



Temáticas para ordenar y priorizar. Esta organización y priorización puede ser
una línea. Se tiene que hacer un trabajo de qué se ha hecho para no repetir. Es
un campo que ha avanzado pero que ha avanzado muy fraccionado. No
estamos partiendo de cero.
El laboratorio será un precedente que aglutina conocimientos.
Los estudios de economía y cultura tienen una tradición importante a pesar de
que tienen una enorme discontinuidad y fracturas. Estos estudios ha devenido
en cultura y desarrollo.
10. Representaciones mediáticas del desarrollo: grupo de veeduría de
medios en lima. ¿Cómo se representa el desarrollo en las agendas de los
medios?
11. Industrias
Culturales,
emprendimientos,
innovación
y
ciudad:
Observatorio de Industrias Culturales del gobierno de la ciudad de
Buenos Aires. Metodologías alrededor de los anuarios que han hecho en
este centro es un aporte metodológico.
12. Migraciones y Cultura: El Salvador. Es un hito después del IDH de 2002.
Tema de cultura en el informe de desarrollo humano.
13. Consumos Culturales que ha tenido su centro en CLACSO.
14. Ana Carla: Brasil. Marketing cultural, Economía y cultura, cultura y
desarrollo.
15. Información de Economía, Cultura y Desarrollo. Universidad de Valencia.
OEI.
16. Observatorio Interamericano de Políticas Culturales. Plataforma de datos
de economía y cultura.
17. Observatorio de la fundación Alternativas en Madrid. Medios,
comunicación y cultura.
18. Laboratorio Matrix. Universidad Javeriana de Bogotá.


Hay que hacer registro juicioso por categorías no complejas sino eficientes: por
ej. Derechos Culturales, Gobernanza, Medios, Cultura y Desarrollo. Hay que
hacer un levantamiento del estado del arte. Algo eficiente para poner en valor
las principales investigaciones.
Una cosa son los registros de los estudios y otra cosa son los registros de las
experiencias. Hay experiencias cuyo afán mayor es responder a problemas de
la sociedad pero cuyo propósito es construir un conocimiento relevante que no
se da en los espacios académicos. Hay que levantar el discurso que manejan
esas pequeñas experiencias. Esas experiencias están comprendiendo otra cosa
por sostenibilidad. Es la sostenibilidad de lo imposible.

Los agentes son distintos en los distintos niveles. Esta investigación no está
dirigida a un solo sujeto, sino a diversos sujetos desde distintas perspectivas.


¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles son los cuellos de botella?
Decidir 2 o tres retos para no ahogarnos en información.

Hay que hacer el primer esbozo de revisión metodológico. Una cartografía de
tensión.

¿Qué hago con una experiencia? ¿Cómo la pongo en relación con otra
experiencia? Esto se puede convertir en un debate hasta estético.

Tener en cuenta los nichos de competencia y de alianza
• El laboratorio tiene que trabajar con proyectos y prácticas locales. Los
organismos multilaterales no quieren experiencias de estado, quieren
experiencias locales. La gestión tiene que resolver la transpiración de un
nivel a otro.

Debe darse una identidad al laboratorio porque las temáticas son muy amplias
tanto de Desarrollo y Cultura como de Cultura y Desarrollo. Al estar el
laboratorio adscrito a facultades y universidad, es complicado definir o
comprender las temáticas. Es importante ponerle un apellido.

Consolidar el laboratorio. La comunidad tendría que tener un calendario y un
plan de trabajo que no está claro en lo que se ha planteado. Hay que
consolidar la identidad de esta iniciativa. Hay que consolidar una agenda de
modos de interpelación, visibilidad, conocimiento de nuevos trabajos. El estado
de la cuestión ajustarlo en serio. Recomposición para que haya una especie una
declaración que defina el sentido. Aparte de esta reunión anual debe haber un
congreso para escuchar nuevas voces y distinguir agentes distintos. El mundo
de la investigaciones es un mundo, el mundo de los creadores es otro mundo y
el de los gestores otro. Proponer una agenda para cada uno de los encuentros y
así generar una serie de actividades para configurar nichos de acción. Es
necesario tomarse un tiempo para darle cuerpo a la comunidad. El formulario
está ahí para que se use y hay que darle una organización esquemática. Debe
construirse un documento que cuente con los referentes básicos para acuerpar
a la comunidad.

Algunos de los aspectos mencionados en la presentación no aparecieron en la
discusión y algunos de los aspectos mencionados no aparecieron en la
presentación. No apreció en las discusiones por ejemplo sobre turismo y cultura
o emprendimientos culturales por ejemplo. Falta un día, hay cosas de las que
no se hablaron.

En cultura y en reflexiones de cultura siempre queremos llegar a la totalidad.
Hay que escoger algo e investigar en eso. De todo lo que hay que decidirse a
estudiar algo.
El laboratorio tiene que focalizar. Nos encontramos en temas más amplios, pero
este encuentro en el laboratorio debe focalizar.
RECOGER: Si vamos lo práctico a lo académico.
1. Hay que consolidar el laboratorio y esta reflexión es una de las maneras de
hacerlo.
2. Hemos de reflexionar sobre este estado de la cuestión. Es un estado complejo y
amplio. La consolidación seguir en algunos espacios de estos de reflexión ya
muy focalizada. Publicación. Informe que hará la relatoría de este informe.
Donde quedará del avance.
3. Actualizar la idea que se ha presentado. Clasificar la información a través de
una tipología. Incorporar la idea del libro blanco que propone debates no
conclusiones. La idea es que la recopilación de información. Hay que intentar
iniciar esta recopilación de experiencias.
4. El tema de convocar un congreso o una convocatoria abierta es interesante
para encontrar otro tipo de hormigas/las personas que están haciendo cosas.
Habrá una conferencia de la UE abierta y un congreso internacional de Cultura y
Desarrollo.
5. Presentar el laboratorio para que ofrezca servicios a agencias, a organismos
multilaterales y conocer sus problemas y necesidades.
6. El proyecto no se moverá en la esfera de la discusión teórica sino también en
proyectos sobre el terreno.
7. Convocar esta misma reflexión de nuevo el año que viene es importante.
8. Contenidos o líneas.

Líneas: Gobernanza política y gobernanza cultural: relación privado público,
derechos de autor, reforzamiento institucional, cooperación para el
desarrollo, fortalecimiento institucional. Gobernanza en clave de desarrollo y
en clave de políticas de desarrollo. Economía, cultura y Desarrollo: Este
nivel de reflexión alrededor de las industrias culturales, aportes de la cultura
al PIB, valor agregado, empleo, creatividad, cuentas satélites, el papel de
los artistas como creadores de riqueza.

Tener en cuenta: El valor de lo local o lo local como espacio imprescindible
para el desarrollo. Centro importante de procesos sociales (hormigas), las
centrales y las centrópolis, de las ciudades, agenda XXI de la cultura en lo
local. Importancia de la proximidad para el desarrollo. Es el campo donde se
están dando más experiencias, iniciativas y objetos de estudio desde los que
se puede generar conocimiento desde la práctica. Esta línea local no está
dentro de las políticas de gobierno. Lo nacional no está viendo lo local.

Recuperar una línea de Comunicación, Cultura y Desarrollo. América Latina
tiene una tradición histórica en esta área. Hay una comunidad en esta línea
que le falta poco para dar el salto al tema del desarrollo.

Línea de Educación, cultura y Desarrollo: Es importante no olvidar que sin la
educación o con un sistema educativo ausente en un entorno de desarrollo y
cultura el desarrollo se reciente. Desde una visión muy amplia de la
generación de capacidades hasta un aspecto específico como la generación
de competencias a nivel local.

Línea Turismo y Cultura: No ha faltado, se ha situado en la esfera de la
economía.

Temas para profundizar: Re contextualización de los conceptos de cultura y
desarrollo, sustentabilidad, desarrollo humano e innovación.

Generar conocimiento a través de los procesos y evidenciar los impactos o
resultados o soluciones.

Instrumentos: evaluar metodologías. En los instrumentos y en las
evaluaciones de impactos y resultados articulando los códigos de la cultura
con los del desarrollo.

Quizás debamos establecer un diálogo más explícito con los problemas de
Cartagena. Centralidades en ciudades históricas, algo que de verdad pueda
aportar algo a la comunidad.
¿Cuáles son los próximos pasos?