Download Planning for sustentability as a learning concept

Document related concepts

Eco-innovación wikipedia , lookup

Empaquetado sustentable wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Donella Meadows wikipedia , lookup

El Paso Natural wikipedia , lookup

Transcript
VALERIA YSUNZA
“Planning for sustentability as a
learning concePt”



Autores: Tony Meppem, Roderic Gill
Ubicación: Revista Ecological Economics, Vol. 26, Año 1998, pp. 121-137
Idioma: inglés
INTRODUCCIÓN
El presente artículo refleja la importancia en el acercamiento transdisciplinario para
encaminar la relación entre la planeación de la sustentabilidad y la gestión de las
actividades. Cabe mencionar que el propósito de este acercamiento va más allá de la
relación de las partes, por lo tanto, la revisión del proceso es necesaria para permitir la
cooperación en la planeación de la sustentabilidad. Asimismo, los autores resaltan la
importancia del aprendizaje, el cual sería mejorado a través de un esbozo participativo
incluyente de intereses. En este sentido, un amplio rango de áreas disciplinarias,
incluyendo ciencias de la complejidad, sociología, filosofía, leyes, economía y gestión se
presentan y son consideradas para sustentar esta postura. La hechura y aplicación de
políticas necesitan incorporar consideraciones de esta complejidad, así como permitir
flexibilidad que promueva constantemente un aprendizaje incluyente. Como estrategia
fundamentalmente transdisciplinaria, desde el punto de vista de los autores, la economía
ecológica tiene cierta perspectiva de representar sus intereses en un camino
necesariamente pragmático y significante.
OBJETIVO: Desarrollar una perspectiva transdisciplinaria a partir de los procesos de
aprendizaje en la planeación de la sustentabilidad. Es decir, resaltar los méritos de la
perspectiva transdisciplinaria que faciliten la reconciliación de la ocurrente opinión
divergente y de los procesos políticos que constituyen el debate contemporáneo de la
sustentabilidad.
RESUMEN
Las preocupaciones relacionadas con la sustentabilidad son temas que se están
asumiendo e incrementando al tomar lugar en las decisiones de las políticas alrededor del
mundo, desde el gobierno, la industria y grupos sociales, ya que, como mencionan los
autores, desde lo científico no podemos abordar únicamente lo político ni lo cultural que
se ha venido dando básicamente en las acciones del desarrollo sustentable.
La amplia gama de preocupaciones que se expresan en el debate de sustentabilidad
están relacionadas con la cultura del pensamiento contemporáneo, puesto que las
direcciones de la sustentabilidad dependerán de las prioridades subjetivas del intérprete.
La persistencia en los puntos de vista divergentes es probablemente prolongar los
problemas pendientes ante la falta de consenso en las direcciones de las políticas y sus
mecanismos.
Para los autores, dada a la incapacidad de los responsables de políticas para diseñar e
implementar medidas orientadas a la sustentabilidad, nos debemos enfocar, entonces, a
una estrategia de aprendizaje que se propone desde la sustentabilidad, para así
realmente avanzar en el debate ambiental del desarrollo sustentable, y finalmente
acelerar los resultados dentro de la agenda política más importante.
DIMENSIÓN DEL DEBATE DE LA SUSTENTABILIDAD
Como ya se había mencionado en las lecturas anteriores, uno de los puntos más
importantes dentro del debate general de sustentabilidad es el concepto y el mecanismo
que existe en torno al desarrollo sustentable; así como también se ha dicho que este
concepto es un oxímoron.
Desde esa época (finales de los noventa) muchos de los discursos de la OCDE continúan
manejando que el crecimiento económico es necesario para que los recursos financieros
sean capaces de direccionar problemas ambientales. No obstante, al final las
recomendaciones de los consejos internacionales se centran en afirmar que los temas de
equidad económica, ambiental y social deben ser relacionados y considerados en
conjunto.
Debido a las reacciones diversas en la interpretación del desarrollo sustentable, no debe
sorprender que el consenso también debiera existir en la operatividad de sus políticas.
Desde esta mirada es como para los autores la economía ecológica toma lugar en los
manejos ambientales de los temas de las políticas en un amplio contexto que integre la
conducta humana con los sistemas ecológicos y económicos. Este enfoque reconoce la
necesidad de información contextual, donde el mayor foco se concentra en los procesos
de la exploración sistemática de los temas de desarrollo y de las políticas dentro de la
transdisciplinariedad. Para los autores, la economía ecológica es realmente un proceso de
aprendizaje, el cual demanda una mayor aproximación en el reconocimiento del contexto
social en el debate científico y económico.
LA SUSTENTABILIDAD EN CONTEXTO
Según los autores, pocos conceptos han sido aplicado con menos precisión y
consistencia en las políticas como lo es el de “sustentabilidad”, el cual ya se ocupa en
todos los niveles de gobierno y en los ámbitos industriales alrededor del mundo. Para su
aclaración, los autores consideran revisar algunas de estas definiciones que existen en
torno al concepto de sustentabilidad, que clasifican en términos positivistas o normativos:
a) Términos normativos de sustentabilidad. La más conocida y ya mencionada
en textos anteriores, elaborada por la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el
Desarrollo (1987), en la cual se expresa una clara preocupación por la justicia
social y la salud ecológica. Sin embargo, esta definición parece algo ambigua.
También mencionan otras definiciones de diversos autores, tales como:
Constanza (1994), la de Daly (1995), Hawken (1993), Goodland et al (1991),
Luhmann (1989), quien, desde mi punto de vista, hace una declaración
interesante al mencionar que “cualquiera que ponga el problema en este
camino, no estima o considera a la sociedad, al interpretarla como un actor
que necesita de instrucciones y exhortación”. Aquí, como bien mencionan los
autores, está el punto del llamado a avanzar hacia las necesidades del
consenso para los significados normativos del desarrollo sustentable y
enfocarse mejor en los procesos prácticos. Esta es una de las áreas mayores
dentro del Grupo de Economía Ecológica de Nueva Inglaterra (Australia). Los
autores reiteran que otro de sus objetivos en este artículo es la necesidad de
hacer explícito un mejor sustento y hacer más consistente el concepto de
desarrollo sustentable, para finalmente compartirlo.
b) Interpretaciones positivistas de la sustentabilidad. Para los autores, es
importante mirar no sólo los significados científicos, sino criticar la decisiónacción positivista dominante de la economía neoclásica. A pesar de la atención
que se ha tenido a raíz de la Conferencia en Río (1992) sobre desarrollo
sustentable y la Agenda 21, aún existe falta de consenso; asimismo, la
complejidad de los sistemas biológico, ambiental, sociocultural y económico
entorpecen el proceso tradicional de verificación científica. Lo anterior fue
considerado por Hutchcroft (1996)
LA CRÍTICA DE LA DECISIÓN CONVENCIONAL DE DECISIÓN ESTRATÉGICA
EN DIRECCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE
Herramientas como el análisis-costo-beneficio ha sido utilizada para apelar la objetividad,
con precisión cuantitativa y rigor teórico. Sin embargo, la realidad axiomática de este
análisis es altamente subjetiva. Lo que se considera relevante en el análisis económico
es la información derivada de mercado.
Por otro lado, dado los defectos de los modelos neoclásicos de los usos de los recursos,
podemos argumentar que una base alternativa para las políticas de recursos necesita ser
formulada; lo cual será posible sólo si nos movemos fuera de las controversias teoréticas
actuales y tratar de entender a las físicas de la sociedad y al recurso ambiental juntos.
Para los autores, la comunidad de la economía ecológica tiene un mayor papel en alentar
hacia una introspección crítica en los métodos para prevenir a los elaboradores de
políticas y asesores en adherir las zonas de confort conceptuales faltantes.
FALLAS DE LOS ACERCAMIENTOS CONVENCIONALES EN EL PROCESO DE
DESARROLLO SUSTENTABLE: EXPEXTATIVAS DE UNA ALTERNATIVA INDUCTIVA
(APRENDIDA)
Hubo la necesidad de desarrollar un proceso alternativo para evaluar los deseos sociales,
puesto que hay una larga historia acerca de la inhabilidad de los creadores de políticas
para implementar el desarrollo sustentable eficazmente. Así, la economía ecológica, a
través de una práctica axiomática ha tenido la intención de crear la naturaleza de los
derechos y valores explícitos. “Desarrollo comienza por la suposición de que no hay valor
libre, ni interpretación objetiva de la sociedad, y que todas las acciones prácticas,
intelectuales y personales están guiadas por valores de intereses” (Kenny, 1994: 17). De
esta forma, las suposiciones superficiales deberían incluir la más amplia audiencia de
actores interesados hacia el proceso orientado para el logro del desarrollo sustentable. La
llave del aprendizaje en la estrategia de organización de los interesados es la
participación integral de la entera organización de los actores de la comunidad en las
tomas de decisión. Esto con la finalidad de que se alcancen los interéses sociales en los
temas relevantes. Así, tanto “expertos” como ciudadanos comunes pueden ser clave
importante e instrumental en el proceso de aprendizaje general.
a) ALGUNAS PERCEPCIONES FILOSÓFICAS
Las perspectivas que atacaron al enfoque positivista tradicional comenzaron en la década
de los sesenta, describiendo la fundación cultural del conocimiento y del progreso en el
pensamiento. El foco en esta perspectiva supondría que la noción en los progresos de
innovación tecnológica e institucional se debe a la consistencia de la “sabiduría
convencional”; y sugiere que los cambios ocurran más perturbadoramente, probablemente
con mayor eficacia, dentro de un proceso de profundo desafío conceptual. Entonces el
primer paso esencial para ello es introducir el proceso para guiar las suposiciones.
En cuanto al proceso, la resolución del problema se centra en el hecho de empezar por
entender los problemas percibiendo qué métodos y teorías son mejores para dirigirlos.
Esta perspectiva reconoce la influencia de la “subjetividad” del científico en la recolección
de los datos “objetivos”; lo cual visualiza y enfatiza que el desarrollo sustentable necesita
de procesos participativos; es decir, se trata entonces llevar la construcción de las
políticas dirigidas a problemas de preocupación pública.
Por lo tanto, la naturaleza transdisciplinaria de la economía política permite acercarse a
trascender el debate positivo/normativo y facilitar estrategias institucionales para operar el
desarrollo sustentable, visto como un concepto en un contexto aplicado en un proceso
participativo para la resolución de problemas
PERSPECTIVAS DESDE UNA ESTRATEGIA TRANSDISCIPLINARIA
Para los autores, el interés de los economistas ecológicos en temas complejos como la
sustentabilidad ha estimulado temas fuera de los límites tradicionales. La “teoría de la
complejidad” es la etiqueta que se le dio al esfuerzo de la investigación multidisciplinaria
en la naturaleza del sistema complejo. El potencial de este enfoque para interpretar los
problemas reales del mundo está ganando importancia en las áreas de la economía y
ecología, la cual sugiere una salida radical en el papel tradicional del manejo.
a) PERSPECTIVAS DESDE EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN EL MANEJO
Para la planeación económica, Parker y Stacey (1995) argumentan que la perspectiva
obtenida desde esta complejidad da como resultado las aproximaciones para la resolución
de problemas que son interactivas y que generan información. La capacidad de
organización propia existe en el desarrollo sustentable, el cual siempre relaciona sistemas
complejos incorporando interrelaciones complejas. Los cambios en los escenarios
planeados del desarrollo sustentable se dirigen por medio del desequilibrio, como los
cambios estructurales en comunidades, las relaciones urbano-ambientales, la
heterogeneidad de valores, etc.
b) PERSPECTIVAS DESDE LAS “NUEVAS CIENCIAS”
Para los autores, la comunidad científica ha servido como un campo fértil para profundizar
en la introspección y en la reingeniería de los conceptos tradicionales e irrefutables y de
los procesos. Los efectos de esto han creado nuevas ciencias de la física cuántica.
Lo que aquí importa es mencionar es que el estudio de la complejidad mueve a las
ciencias convencionales hacia un foco de predicción y control en aras de una explicación
y aprendizaje (Gleick, 1987); y la vista cuántica del mundo enfatiza la importancia de las
relaciones para proveer el contexto del entendimiento en la conducta de un sistema
(Zohar, 1990).
A partir de esta perspectiva “nueva” apunta hacia una orientación inductiva del
pensamiento para mejorar el entendimiento de las relaciones complejas.
INVESTIGACIONES INDUCTIVAS COMO CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Con un enfoque transdisciplinario, el aprendizaje es visto como un proceso interminable,
el cual servirá para que sea aceptado como parte esencial en el proceso de innovación en
la literatura sobre organización y manejo de la sustentabilidad. Stacey (1993) argumenta
que un aprendizaje efectivo involucra no sólo el descubrimiento y la adaptación, sino la
necesidad de entender las suposiciones o modelos mentales de los tomadores de
decisiones.
Por mencionar a uno de los tantos autores respecto a este punto citados por los mismos
autores, Freeman (1988), menciona que las principales debilidades de la economía
neoclásica ha sido la inadecuada atención al proceso de aprendizaje social.
a) CREACIÓN DE LAS DECISIONES PARTICIPATIVAS
Una más completa conceptualización de la interdependencia de la economía y del
ambiente requiere una mayor atención a los sistemas políticos, culturales y sociales.
Berkes y Folke acuñen el término “capital cultural” para incluir colectivamente factores
como las instituciones sociales y políticas, las éticas ambientales y el conocimiento
ecológico tradicional en la sociedad. El entendimiento del capital cultural y sus impactos
son un elemento esencial en la articulación gubernamental del desarrollo sustentable.
Un importante cuestionamiento es la determinación de las representaciones de los
“activistas”/participantes/actores. El sistema de representación política argumenta limitar
el involucramiento público a los mecanismos de los procesos públicos de investigación, en
lugar de proponer su inclusión como partidario de una organización en aprendizaje.
La interacción entre los diferentes grupos está limitada por los filtros de algunos
decisiones en las hechuras de políticas centralizadas, y la cual tiene solo una vía que
tiende a reafirmar la hegemonía del “experto”. Así, las decisiones son impuestas desde
“arriba” en lugar de desarrollarse desde “abajo”
ECONOMÍA ECOLÓGICA COMO UNA ESTRATEGIA TRANSDISCIPLINARIA:
ARTICULANDO EL PROCESO DE SUSTENTABILIDAD
La búsqueda de un desarrollo sustentable es esencialmente la facilitación de un proceso
social; para ello se requiere la interacción y retroalimentación de los aspectos económicos
y ambientales.
Cabe destacar que la sustentabilidad no es un estado fijo; y que, según los autores, el
desarrollo sustentable invita a un mayor énfasis en el proceso en el que se estrechen la
cualidad, la representatividad y los recursos de las decisiones en la creación de políticas.
El desarrollo sustentable es un tema complejo que tendrá un “hueco” entre el
entendimiento y la necesidad de dirigir los manejos ambientales comprensivamente. Con
base en los autores, un apropiado proceso de aprendizaje llenará ese huevo; y para ello,
en el proceso participativo se requiere involucrar las diversas percepciones de los actores
y evaluarse dentro del proceso de aprendizaje. Por tal motivo, tanto las percepciones
como los valores son, en efecto, tratados como precondiciones estructurales para el
cambio social.
Para hacer operativo al desarrollo sustentable se requiere moverse desde las definiciones
científicas hasta el proceso que reconozca diversidad de perspectivas.
a) ARTICULANDO UNA DEFINICIÓN ALTERNATIVA DE SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad describe un estado que está en transición constante:



Su objetivo no es ganar o perder, y su intención no es llegar a un punto
determinado
La planeación para la sustentabilidad requiere tomar en cuenta
explícitamente la perspectiva y se debe involucrar la representatividad de la
participación de los diversos actores
El suceso se determina retrospectivamente; por tanto, el énfasis en la
planeación en el proceso y en la consideración colectiva, relacionado con el
contexto progresivo, más allá de alcanzar remotas metas. La clave es el
mantenimiento de un creativo aprendizaje estratégico para la planeación.
Es decir, reinventarse constantemente; y para ello se necesita de la
autocrítica horizontal y comunitaria


Los acuerdos institucionales deberían involucrarse con el aprendizaje
comunitario
El nuevo papel de la creación/hechura de las políticas es facilitar este
aprendizaje y encontrar puntos ventajosos con los cuales dirigir el progreso
hacia una economía integrada, con aproximaciones ecológicas y
socioculturales para la actividad humana.
CONCLUSIONES
Los autores, a pesar de no mencionar del todo la aplicación de las otras ciencias (y
sobre todo las sociales) –puesto que sólo se enfocaron en las naturales, “duras” y
un poco más en la economía ecológica, mostrándola como la “panacea” para
lograr la sustentabilidad- resaltan la importancia del enfoque epistemológico
transdisciplinario para el debate en el desarrollo sustentable.
Asimismo, destacan la necesidad hacia un mayor énfasis en el entendimiento del
contexto sociocultural para la obtención de la información económica y ambiental
que nos ayuden a valorar diversos escenarios de desarrollo.
Desde mi punto de vista, sigue en duda el cómo generar la participación de todos
los actores involucrados en la hechura/creación y decisión de las políticas,
mencionadas por los autores desde su importancia para llevar a cabo la
sustentabilidad.
En varias ocasiones, me da la impresión como si los autores usaran
indistintamente los conceptos de sustentabilidad y desarrollo sustentable.
Lo importante del texto es rescatar las ideas lanzadas por los autores que se
resumen en que para entender el proceso de la sustentabilidad no debemos dejar
de verla desde la complejidad del sistema en el que se desarrolla, la movilidad, la
dinámica, la subjetividad de sus diferentes puntos de vista y, por consiguiente,
desde las relaciones de sus diversos actores/participantes/activistas. De esta
manera, entenderemos que no es un camino terminado, el cual no es su finalidad;
por eso está en continua construcción y reinvención. He aquí su gran desafío.