Download programa en word - Ram-Wan

Document related concepts

Teoría queer wikipedia , lookup

Paul B. Preciado wikipedia , lookup

Clara Serra wikipedia , lookup

Christopher Chase-Dunn wikipedia , lookup

Sandra Harding wikipedia , lookup

Transcript
Teorías III
Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Eduardo Restrepo
Viernes 2-5 p.m.
Presentación
Historización, posicionalidad y agencia son tres de los ejes problemáticos centrales que atraviesan
de diversas configuraciones de la teoría social contemporánea, distinguiéndolas de las modalidades
de imaginaciones teórica y política convencional. Son configuraciones que no se circunscriben a
una única formación disciplinar, sino que operan como herramientas e insumos de trabajo para
historiadores, antropólogos, sociólogos así como para practicantes de diversas modalidades de
estudios transdisciplinarios.
La teoría social contemporánea es un campo que se extiende en múltiples direcciones y que incluye
los más disímiles enfoques. Aunque existen ciertas problemáticas que interpelan al grueso de los
encuadres teóricos hoy existentes, es imposible hablar de un paradigma dominante como en su
momento lo fue el funcionalismo, el estructuralismo o el interpretativismo. Este seminario busca
ofrecer una visión panorámica de algunas de las teorías sociales contemporáneas, sobre todo de
aquellas que ofrecen insumos para el pensamiento crítico.
En su conjunto, con este seminario se espera que los participantes construyan un mapa de algunos
de los debates y configuraciones conceptuales más relevantes en el terreno de la teoría social
contemporánea, comprendiendo algunas de las especificidades que establecen ciertas distinciones
pertinentes así como algunas de las confluencias más relevantes entre ellas. Por tanto, el objetivo de
este seminario radica en que los participantes estén en capacidad de comprender de forma crítica las
especificidades de cada una de estas corrientes así como algunos de los debates y problemáticas
derivadas.
Metodología
El seminario ha sido diseñado para abordar una temática por sesión. La metodología consta de dos
momentos. En el primero de ellos, de una hora y media aproximadamente, trabajaremos
colectivamente sobre la comprensión y discusión de la lectura asignada. Para ello, uno o dos
participantes, prepararan un texto de unas cinco páginas que será leído al comienzo del seminario.
Se espera que en este texto se ubiquen los principales planteamientos contenidos y los debates que
sugieren las lecturas asignadas. Más que un resumen es un análisis y posicionamiento frente a las
lecturas. En el segundo momento, en la hora y media restante, el profesor circulará sus apuntes
sobre la temática de la sesión, para que sirvan de eje de clarificación y de discusión más allá de la
lectura asignada y más pensando en tener una comprensión más general de la corriente teórica en
cuestión. Finalmente, cada participante deberá entregar un escrito de al menos unas veinte páginas
en el cual elabore en detalle alguna o varias de las categorías o problemáticas abordadas en el
seminario, Idealmente (pero no necesariamente), este escrito se relacionará con el problema de
investigación que se encuentre adelantando para su trabajo de grado.
Evaluación
La nota será calculada de la siguiente forma: presentación (35 %), participación (25%) y trabajo
final (40 %).
Plan de trabajo
1. Presentación: cartografías de la teoría social contemporánea [15 de agosto]
2. Giro hermenéutico: el interpretativismo y la cultura como texto [22 de agosto]
Geertz, Clifford. 1996. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura". En: La
interpretación de las culturas. pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.
3. Teoría del sistema mundo [29 de agosto]
Wallerstein, Immanuel. 2005. “El itinerario del análisis de los sistemas mundo o cómo resistirse a la
construcción de una teoría”. En: Las incertidumbres del saber. pp. 75-93. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, Immanuel. “Creación del sistema mundial moderno” En: Un mundo jamás imaginado.
pp. 201-209.Bogotá: Santillana.
4. Teoría de la práctica [12 de septiembre]
Bourdieu, Pierre. 2002. “Un mundo aparte (selección)” En: El oficio científico. Ciencia de la
ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
5. Arqueología/genealogía [19 de septiembre]
Foucault, Michel. 1977. Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Volumen I. Madrid: Siglo
XXI (Apartes).
6. Postestructuralismo/posmodernismo [3 de octubre]
Gibson-Graham, J. K. 2002. Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología.
(38): 261-286.
7. Post-marxismo y esquizonálisis [10 de octubre]
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 2000. “Posmarxismo sin pedido de disculpas” En: Ernesto
Laclau. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. pp. 111-145. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Deleuze, Gilles y Felix Guattari. 1988. “Introducción : rizoma” y “Micropolitica y segmentaridad”.
En: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia : Pre-Textos. pp. 9-32, 213-238.
8. Teoría de la performatividad [17 de octubre]
Butler, Judith. [1990] 2001. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre
fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista. (18): 296-314.
9. Estudios de la subalternidad [31 de octubre]
Chakrabarty, Dipesh. 2008. “Introducción: la idea de provincializar a europa” y “La
postcolonialidad y el artificio de la historia” En: Al margen de Europa Pensamiento
poscolonial y diferencia histórica. pp. 29-79. Barcelona: TusQuets Editores.
10. Teoría postcolonial y giro decolonial [7 de noviembre]
Hall, Stuart. [1996] 2010. “¿Cuándo fue lo ‘postcolonial’? Pensando en el límite”. En: Sin
garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp. 563-582. Bogotá-LimaQuito: Envión Editores-Instituto Pensar-IEP-Universidad Andina.
Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro modo”: el programa de investigación de
modernidad/colonialidad Latinoamericano. Revista Tabula Rasa. 1: 51-86
11. Teoría del Actor-Red y teoría queer[14 de noviembre]
Latour, Bruno. 2008. “Introducción: cómo retomar la tarea de rastrear asociaciones”. En:
Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. pp. 13-38 Manantial.
Carlos Fonseca y María Luisa Quintero. 2009. La teoría queer: la de-construcción de las
sexualidades periféricas. Sociológica. 24 (69): 43-60.