Download Los conocimientos fundamentales de

Document related concepts

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Beatriz Ramírez de la Fuente wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

David Stuart wikipedia , lookup

Alfonso Caso wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN
ESTUDIOS MESOAMERICANOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
Programa de actividad académica
Denominación: Seminario de Investigación – Pensamiento Mesoamericano II: La construcción de una visión del mundo
Clave:
67856
Semestre:
2015-2
Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X )
de elección ( X )
Tipo: Teórica
Modalidad: Seminario de Investigación
Seriación:
No ( )
Si (x )
Horas por
semana:
No. de créditos:
8
Horas al
semestre
4
64
Campo de conocimiento: Estudios Mesoamericanos
Horas
Teoría:
Práctica:
2
2
Duración del programa: Semestral
Obligatoria (
)
Indicativa (x )
Actividad académica subsecuente: Ninguna
Actividad académica antecedente: Seminario de Investigación – Pensamiento Mesoamericano I: La construcción de una
visión del mundo
Objetivos generales:
Conocimiento de las bases de la cosmovisión de la tradición mesoamericana.
Objetivos específicos:
Los conocimientos fundamentales de:
la religión, el rito, la magia, el mito, el calendario y el destino, la simbología iconográfica, el cuerpo humano,
el cielo, la cosmovisión en la vida social, la cosmovisión en la vida política.
Índice temático
Unidad
Tema
“La construcción de una visión del mundo” (cosmovisión mesoamericana)
Total de horas:
Suma total de horas:
Horas
Teóricas
Prácticas
32
0
32
0
32
Contenido Temático
Unidad
1
Tema y subtemas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Religión y magia
Mito. Creencia mítica
Mito. Narrativa mítica
Mito. Estructura y lectura
Calendario y destino
Símbolo visual e iconografía
Cuerpo humano
El cielo
Vida privada y comunal
Vida pública
1
Bibliografía básica:
Aveni, Anthony F., Observadores del cielo en el México antiguo, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Barabas, Alicia, Dones, dueños y santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Porrúa,
2006.
Boone, Elizabeth Hill, Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press, 2007.
Bricker, Victoria Reifler, El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1992.
Broda, Johanna, “Calendarios, cosmovisión y observación natural”, en Lombardo, Sonia y. Enrique Nalda (coords.), Temas selectos de
Mesoamérica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 427-469.
Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, El Colegio de
México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica, 1996.
Kubler, George, “The Iconography of the Art of Teotihuacan”, Studies on Pre-Columbian Art and Archaeology, n. 4, Washington, D.C., Dumbarto
Oaks, 1967.
López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 v., México, UNAM – Instituto de Investigaciones
Antropológicas, 1980.
López Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache, México, UNAM – Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1998.
Madsen, William, The Virgin’s Children. Life in an Aztec Village Today, Austin, University of Texas Press, 960.
Popol vuh. Las antiguas historias del Quiché, trad., introd. y notas de Adrián Recinos, 7a ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
Bibliografía complementaria:
Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM –
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Astronomía, 1991.
Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM – Instituto de Investigaciones Históricas, 1967.
Glockner, Julio, “Conocedores del tiempo: los graniceros del Popocatépetl”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, Cosmovisión, ritual e identidad
de los pueblos indígenas de México, México, Conaculta, 1999, pp. 299-334.
Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Colegio Universitario y Ediciones Istmo, 1990.
Kirk, G. S., El mito: su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, Barral Editores, 1973.
López Austin, Alfredo, “La invención” en Los mitos del Tlacuache, México, UNAM – Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2006, pp.267-282.
López Austin, Alfredo, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM – Instituto de Investigaciones Antropológicas,
1998.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Mito y realidad de Zuyuá. Serpiente Emplumada y las transformaciones mesoamericanas del
Clásico al Posclásico, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica, 1999.
Miller, Mary Ellen y Karl Taube. The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya. An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion,
Londres, Thames and Hudson, 1993.
Pitarch Ramón, Pedro, Ch’ulel: etnografía del alma tzeltal, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Ruz, Mario H. (ed.), Encuentros de almas y cuerpos, entre Europa medieval y el mundo mesoamericano, 1999.
Sugerencias didácticas:
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Ejercicios fuera del aula
Seminarios
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Prácticas de taller o laboratorio
Prácticas de campo
Otras: ____________________
(x)
(x)
(x)
()
()
(x)
(x)
()
( )
( )
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos:
Exámenes parciales
( )
Examen final escrito
(x)
Trabajos y tareas fuera del aula
()
Exposición de seminarios por los alumnos ( )
Participación en clase
(x)
Asistencia
(x)
Seminario
( )
Otras:
( )
2