Download etapas de la sucesión ecológica

Document related concepts

Ecología wikipedia , lookup

Cadena trófica wikipedia , lookup

Ecosistema wikipedia , lookup

Red trófica wikipedia , lookup

Ecología forestal wikipedia , lookup

Transcript
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA



En Ecología se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la
evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su
propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en
un ecosistema de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica
(ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas
presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta
situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes,
erupciones volcánicas explosivas, entre otros.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión
ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante.
Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de
condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este
tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.
ETAPAS DE LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
La sucesión es un proceso ordenado de autoorganización de un sistema complejo, un
ecosistema, con ciertos niveles de homeostasis y homeorresis. Las etapas se pueden
categorizar en:
Etapas iniciales o de constitución. Dominadas por especies de las que en
el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de
vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en
la producción de muchos descendientes limitadamente viable (estrategia de la r).
Etapas intermedias, o de maduración.
Etapas finales, que concluyen cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por especies
especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de reproducción (estrategia
de la K).
EJEMPLOS DE LAS ETAPAS DE LA SUCESIÓN ECOLÓGICA
La sucesión es un proceso dominado por plantas, en el que las comunidades de animales
cambian en función de los cambios que experimentan las comunidades vegetales.
Es un cambio unidireccional, secuencial en la dominancia relativa de especies de
una comunidad.
La sucesión puede ser de 2 formas:
Primaria: ocurre en lugares en los que no existen organismos: lugares que
experimentaron erupciones volcánicas y glaciares.
Secundaria: se da en comunidades que han sufrido algún tipo de disturbio: campos de
cultivo abandonados, bosques deforestados y bosques incendiados.
Una de las consecuencias más dramáticas e importantes de la regulación biológica en
la comunidad como todo, es el fenómeno comúnmente conocido como sucesión
ecológica, pero descrito aún mejor por la frase desarrollo del ecosistema.
Para considerar de otra manera, se puede decir que el cambio en la estructura y
dinámica de un ecosistema en el tiempo, es el resultado de una interacción de fuerzas
físicas que irrumpen desde el exterior y de procesos del desarrollo generado dentro del
sistema.
Decimos que en secuencia de cambios fundamentales se deban a las fuerzas externas al
sistema, es una sucesión alogenica y que las secuencias generadas internamente
constituyen una sucesión autogenica o desarrollo autogenico.
Las clases de cambios ecológicos es controlado por la comunidad, cada grupo de
organismos cambia el sustrato físico y el microclima y se altera la composición de


especies y la diversidad como resultado de la competencia y de otras interacciones de
las poblaciones.
Puede considerarse que la estrategia del desarrollo del ecosistema sea el incremento en
la eficiencia en la utilización de la energía, de tal manera que cada unidad estructural se
mantenga con el trabajo mínimo posible.
En la terminología ecológica, las etapas del desarrollo son conocidas como etapas será
el estado estable final como clímax. El gradiente íntegro de las comunidades, que es
característico de un lugar dado, se llama seres.
La sucesión que se inicia en un área estéril, donde las condiciones no son favorables en
un principio.
Como podría esperarse, la tasa de cambios es mucho más rápida y el tiempo requerido
para la terminación de los seres es mucho más corta en la sucesión secundaria.
La sucesión autotrófica: Es un tipo muy diseminado en la naturaleza, que principia en
un medio ambiente predominante inorgánico y se caracteriza por una temprana y
continúa dominancia inicial de autótrofos.
La sucesión heterótrofa: se caracteriza por la dominación de autótrofos, que se
presentan en el caso especial de ambientes predominantes orgánicos.
La clase de plantas y animales que cambian con la sucesión.
Aquellas especies que son importantes en las etapas pioneras, es probable que no sean
importantes en la etapa del clímax. Cuando se gráfica la densidad de especies contra el
tiempo en una serie, se obtiene un gráfica en escalera.
Típicamente, en el gradiente algunas especies tienen tolerancia mas amplias o
preferencias de nichos que otras y, por lo tanto, persisten por periodos mas largos.
El incremento de la biomasa y el contingente actual de materia orgánica con la sucesión.
Tanto en ambientes acuáticos como terrestres la cantidad total de materia orgánica y
de materiales orgánicos en descomposición tiende a incrementarse con el tiempo.
También muchas sustancias solubles se acumulan, estas incluyen azucarares, amoniacos
y muchos productos orgánicos de la descomposición microbiana. Estos productos
líquidos que se escurren del cuerpo de organismos, con frecuencia, se conocen
colectivamente como extra metabólicos.
La regulación química es una manera de lograr la estabilidad de la comunidad a medida
que se acerca el clímax, porque las perturbaciones tanto físicas como químicas son
amortiguadas por una extensa estructura orgánica son de dos principales factores que
dan lugar a cambios en las especies.
La diversidad de especies tiende a incrementarse con la sucesión.
Una disminución en la producción neta de la comunidad y un aumento correspondiente
en la respiración de esta son 2 de las tendencias más notables la sucesión.
Estos cambios en el metabolismo de la comunidad, en la cual se compara el desarrollo
del ecosistema en un pequeño microcosmo de laboratorio y un extenso bosque natural.
Quizá la mejor manera de describir esta tendencia global es como sigue: las especies, la
biomasa y la relación P/R continúan cambiando mucho después que haya sido alcanzada
la producción primaria bruta, máxima para ese lugar.
Importancia de la Sucesión Ecológica
El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre,
cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de
vegetaciones sucesivas y con ellas especies animales diferentes para cada secuencia de
vegetales. Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará
evidentemente a todas las especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.
1. Diferentes tipos de Biomas (Ver cuadro siguiente)
a. Biomas de Montañas








b. Biomas de Pradera y Sabana
c. Biomas de Tundra
d. Biomas de Bosques Templados
e. Biomas de Coníferas
f. Biomas de Bosques Tropicales
g. Biomas de Pradera
h. Biomas de Chaparral
i. Biomas de desierto
Biomasa
La biomasa consiste en la utilización de materia orgánica como fuente energética.
Por su amplia definición, la biomasa abarca un dilatado conjunto de materias orgánicas
que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. En
el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica
originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía.
Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales.
Más concretamente, la biomasa es un tipo de combustible renovable que se puede
utilizar para calefacción, y consiste en la extracción de la energía solar acumulada
durante el proceso natural de la fotosíntesis en las plantas.
Es una energía renovable, ya que es utilizada dentro de un proceso continuo. La
combustión de los componentes de la biomasa aprovecha el carbono que hay en la
atmosfera y no el que se extrae del subsuelo, por lo tanto no contribuye al efecto
invernadero. Este tipo de energía es perfectamente aplicable a las calderas, permitiendo
ahorros de más de un 50% con respecto a los combustibles tradicionales.
Efiex provee de este tipo de calderas a nuestros clientes y tiene acuerdos con
productores de biomasa que no solo garantizan el suministro de este tipo de combustible
a nuestros clientes, sino que mediante acuerdos de “precios cerrados” los precios no
sufren variación durante varios años.
Productividad del ecosistema.
La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice
importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede
hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un
medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia
masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en
presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar
como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos
vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las
plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura
corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales.
Eso es la producción secundaria.
En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa
producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un
organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el
medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada
al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el
funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los
distintos niveles de su organización.
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un
ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y
otra de entrada.
La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y
las terrestres.
Relaciones intraespecíficas
A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre
los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas
principalmente por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el
agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos
organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de
residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su
muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común
que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros
organismos.
En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares,
cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente
de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos.
Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de
costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia
de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.
La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso
cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas
funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia,
mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este
tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En
los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones
en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que
se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio,
impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias
semillas.
En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con
una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una
tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica
encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen
relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un
papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de
muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están
ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.
Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado
máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones
intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el
reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología
pasan a ocupar un primer plano.
Relaciones interespecíficas
En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones,
para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones
del tipo de una simbiosis.
Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o
indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados.
Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento
de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte,
etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de
energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del
ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más
estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la
evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo,
en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.
Poblaciones y sus características
Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que
ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad
que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de
nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial
biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de
natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global.
La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la
organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad.
Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para
determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos
directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que
habitan en una unidad de superficie o de volumen.
La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de
individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos
atrapados por una hora en una trampa.
La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es
llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las
poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de
casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre.
La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de
nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el
mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en
condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.
La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una
mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en
condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que
acompañan el envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo
se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en
que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más
afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme
0influencia en la regularización del número de individuos de una población.
Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar
la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la
proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no
llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia
entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es
una medida de la resistencia del ambiente
Biodiversidad propia
Biodiversidad es la variedad de especies animales y vegetales que habitan un medio
ambiente. El cóndor y la palma de cera, en la cordillera de los Andes y el delfín rosado
y las exuberantes plantas, en el Amazonas, son algunos ejemplos de la biodiversidad
que existe en nuestro país. Sin embargo, así como Colombia posee una gran
biodiversidad, lamentablemente está siendo destruida por el hombre, pues muchos
animales se han extinguido por causa de la caza indiscriminada, y algunas plantas, han
desparecido por el comercio.
Cómo está conformada la biodiversidad en Colombia?
La biodiversidad colombiana está compuesta por los ecosistemas o hábitats naturales y
por la fauna y la flora. Nuestro país posee una gran variedad de especies animales y
escenarios naturales, por lo cual es considerado como el segundo país del mundo con
mayor biodiversidad.
Los ecosistemas o hábitats naturales son lugares donde las diferentes especies de seres
vivos realizan actividades para su supervivencia, como la alimentación, la habitación y
la reproducción, entre otras.
La fauna y la Flora comprenden los animales y las plantas propios de un ecosistema.
Colombia posee el 10% de las especies animales y el 20% de las plantas que viven en el
mundo. En nuestro país existen 55.ooo especies de plantas, entre las cuales sobresalen
3.500 clases de orquídeas y 258 de palmas. También cuenta con cientos de especies de
reptiles, como los caimanes; de aves, como el flamenco rosado, y de mamíferos, como
el oso hormiguero. Infortunadamente, muchas plantas y animales se están extinguiendo
por causa del tráfico ilegal, la caza indiscriminada y la tala de árboles.
La biodiversidad es toda la variedad de la vida en la Tierra. Puede abordarse de tres
maneras: como variedad de ecosistemas, como variedad de especies y como variedad de
genes.
Variedad de ecosistemas
Es la variedad de comunidades de organismos que existen en determinadas regiones;
incluye la variedad de hábitats, de especies que los componen y de procesos ecológicos
que ocurren.
Variedad de especies
Es el número de especies diferentes que hay en un área geográfica.
Variedad de genes
Son las diferentes versiones de los genes (unidades de herencia) contenidos en los
individuos de todas las especies del planeta. Estas diferencias, que son heredables,
constituyen la materia prima a partir de la cual ha evolucionado la variada complejidad
de los seres vivos en el transcurso de millones de años.
Factores abióticos en los ciclos energéticos que intervienen
Modificaciones que tratan de ajustar al organismo a las variables que, afectan al control
del flujo de calor y el flujo de sustancias.
Gradiente de concentración de distintas sustancias: la concentración de sustancias es
distinta en el interior que en el medio circundante y tienen que existir una serie de
mecanismos que regulen estas concentraciones.
Factores limitantes: los factores que condicionan la supervivencia, el crecimiento y la
reproducción: la temperatura, la luz, los nutrientes inorgánicos, agua, gases.
Adaptación al ambiente
Hay que tener en cuenta dos factores fundamentales a la hora de ver las adaptaciones
que han creado los organismos al medio:
Velocidad y persistencia del cambio ambiental. El medio es cambiante y el
cambio ambientalse produce en lapsos de tiempo muy cortos (continuamente) pero,
además, se producen cambios históricos. Buena parte de las adaptaciones en
los organismos son respuesta a un medio que ahora no existe (Ej. Óptimo atlántico). El
cambio ambiental puede ser rápido o puede ser lento.
Conservación del agua
Está en relación con los iones y con su excreción pero también con la temperatura.
Normalmente, cuando las temperaturas son mayores a las temperaturas óptimas, la
mayoría de los organismos son capaces de disipar calor por medio de la sudoración.
Antes de empezar a sudar por la piel externa, la evaporación de agua ya se ha producido
antes por las vías respiratorias.
Organismos que no tienen disponibilidad de agua, en ambientes áridos, los animales
tienden a buscar microclimas más frescos y disminuir su actividad e incluso migrar.
Las plantas tienen procesos de inactividad de su tasa metabólica, también son capaces
de modificar la inclinación de sus hojas y existen plantas que pierden sus hojas en
verano: son caducifolias estivales. Esta adaptación se denomina Halacofilia.
El camello se calienta muy lentamente. Sus jorobas acumulan agua y además aumentan
mucho su relación superficie/volumen.
Muchos organismos se esconden en madrigueras y sólo salen para hacer trayectos
cortos.
La rata canguro vive en el desierto australiano y, para soportar el calor, alterna la
condensación y la evaporación del agua al respirar. Tiene unas fosas nasales con
muchos pliegues que les sirven de superficie de condensación para el agua y a eso hay
que unirle que estos animales tienen hábitos nocturnos.
Las plantas tienen unas adaptaciones más claras o más evidentes. El agua está retenida
en el suelo por el potencial hídrico (conjunto de fuerzas que retienen el agua en el
suelo). Cuanto más negativo es el potencial hídrico, mayor es la fuerza que retiene el
agua en el suelo. El agua intersticial suele estar a unos -15atm y el agua que se
encuentra cerca de la superficie de las partículas del suelo a -50atm. La primera agua
que cogen las plantas es la intersticial y, una vez que no ha quedado agua intersticial,
comienza la etapa de sequía. Normalmente obtener agua a menos de -15 atm es
extremadamente difícil para las plantas. La mayor parte de las plantas obtienen agua por
ósmosis: concentran moléculas en la savia. En los desiertos, las plantas desérticas son
capaces de obtener agua de -60atm, pero el problema de la planta es transportar el agua
de las raíces al resto de la planta ya que el agua tiene que ir en contra del potencial
osmótico, así que la planta no tiene más remedio que abrir una zona en la parte superior
para que el potencial hídrico del aire sea el que haga subir el agua.
Oxígeno
Muchos animales tienen como elemento limitante el oxígeno. El problema de muchos
organismos es que alcanzan un tamaño y un volumen considerable y se hace imposible
la llegada de O2 a los tejidos por simple difusión.
Los insectos se dotan de tráqueas que conectan los tejidos que van a consumir ese
oxígeno.
Los vertebrados disuelven el oxígeno en un fluido circundante como la sangre. El
problema es que el oxígeno es muy poco soluble en agua tiene que utilizar compuestos
como la hemoglobina para concentrar grandes cantidades de oxígeno y llevarlas al resto
del cuerpo.
Branquias: zonas muy irrigadas a las que el oxígeno pasa por simple difusión.
Temperatura
Hay organismos que dejan tu temperatura corporal estable y otros que no.
Organismos reguladores: aquellos que son capaces de mantener una serie de
condiciones internas más o menos estables.
Organismos acomodadores: mantienen unas condiciones internas en absoluto
paralelismo con las condiciones externas.
Hay organismos que no entran en ninguna de estas clases: los anfibios regulan la
concentración de solutos en la sangre pero no regulan su temperatura. Se hace entonces
otra clasificación:
Homeotermos: organismos que mantienen unas condiciones de temperatura constantes
(mamíferos y aves)
Poiquilotermos: amoldan su temperatura a la del medio ambiente (resto de organismos,
no sólo los animales)
Existen organismos que, aunque son capaces de regular su temperatura, como los osos,
en determinadas condiciones pueden variar mucho su temperatura. Los animales
poiquilotermos tampoco sen capaces de aguantar cualquier rango de temperatura
(lagartijas al sol y peces que viven en determinadas profundidades dependiendo de la
temperatura).
Endotermos: aves y mamíferos. Mantienen una temperatura corporal a base de fuentes
internas de energía.
Ectotermos: utilizan fuentes de calor externas a sus cuerpos. El rango de temperatura
que aguantan es mucho más amplio que el de los endotermos.
La cadena alimentaria característica
Galería de imágenes. Toda comunidad para realizar sus funciones vitales necesita
energía. Esta energía irá pasando de unos seres vivos a otros constituyendo el llamado
flujo de energía. La forma como este flujo de energía pasa de unos seres vivos a otros
constituye la cadena alimenticia.
Los seres vivos no pueden vivir aislados dispuestos al azar, sino que al depender unos
de otros forman comunidades organizadas. Cualquiera de estas comunidades vivientes
está formada por especies de vegetales, animales y microorganismos que viven en el
mismo ambiente en estrecha dependencia, es decir, todos se necesitan y complementan.
Toda comunidad para realizar sus funciones vitales necesita energía. Esta energía irá
pasando de unos seres vivos a otros constituyendo el llamado flujo de energía. La forma
como este flujo de energía pasa de unos seres vivos a otros constituye la cadena
alimenticia. La principal fuente de energía de la Tierra es la luz del Sol. Sólo los
vegetales verdes son capaces de captar esta energía que almacenan en forma de
alimentos orgánicos. Parte de la energía que las plantas absorben se pierde, pues la
utilizan ellos mismos para sus necesidades vitales, pero el resto queda almacenado en
los alimentos transfiriéndose de unos organismos a otros. Por el hecho de fabricar
materia orgánica, a los vegetales verdes se les llama productores. A todos los demás
organismos que dependen de las plantas para obtener la energía necesaria para vivir, se
les llama consumidores. Una cadena alimenticia comienza siempre con los productores,
éstos son ingeridos por los consumidores primarios, éstos, a su vez, también son
ingeridos por otros consumidores que llamaremos secundarios y así sucesivamente
hasta llegar al final de la cadena alimenticia donde se encuentran siempre los
descomponedores. Son un grupo de microorganismos que descomponen los cadáveres y
los excrementos, o sea, todos los restos que contienen materia orgánica y que ya no son
utilizados por los seres vivos que forman la comunidad.
FLUJO DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
Como habíamos mencionado anteriormente en este capítulo, sólo los productores primarios
pueden obtener energía de la luz solar para realizar sus procesos de biosíntesis, los demás
organismos, incapaces de realizar fotosíntesis, deben obtener la energía directa o
indirectamente de los productores primarios. Esta secuencia de relaciones de producciónconsumo, a través de las cuales fluye energía se denomina cadena trófica. A continuación se
ilustrará este concepto usando un esquema en exceso simplificado
¾ Desde el punto de
vista energético los ecosistemas necesitan: una entrada continúa de energía de
suficiente calidad, capacidad de almacenaje de la energía y un medio para disipar
entropía. ¾ Atributos del Principio de Máxima Potencia (Odum), los ecosistemas con
más probabilidades de persistir son aquellos que trasforman eficientemente la mayor
parte de energía en trabajo útil, para sí mismos y para los sistemas circundantes con los
que están ligados con relaciones de beneficio mutuo.
La entrada continua de energía es la Radiación Solar: Vía ex somática, Vía endosmótica, Vía
ex somática (Balance de Radiación) circula fuera del cuerpo de los organismos vivos
determina su distribución en el planeta porque: calienta desigualmente la Tierra, mueve el
ciclo del agua (redistribución del agua) redistribución de los elementos químicos.
Vía endosomática: Gracias al flujo disipativo de energía, los seres vivos que constituyen los
ecosistemas hacen suya materia del entorno y la convierten en más materia viva,
interviniendo activamente en el trasiego de los componentes de la biosfera y en su
reciclado. Al fijar la energía, los autótrofos producen y aumentan la biomasa global del
sistema, reduciendo al mismo tiempo una serie de elementos tomados del medio. La
respiración degrada la energía fijada, bien disipándola, bien transfiriéndola en un proceso
escalonado de oxidación a través de los distintos escalones tróficos del ecosistema.