Download historia económica mundial i

Document related concepts

Douglass North wikipedia , lookup

The Journal of Economic History wikipedia , lookup

The Cambridge History of English and American Literature wikipedia , lookup

Jason Brennan wikipedia , lookup

Richard Pipes wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Licenciatura en Economía
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL I
Prof. Lic. Patricia A Saporiti
AÑO 2011
Fundamentación
Objetivos Generales
Se pretende que el alumno desarrolle un sentido crítico frente a la Historia Económica Mundial
desde una cosmovisión cristiana.
Objetivos Específicos
Se pretende que el alumno adquiera:
1) Una noción elemental de las etapas generales del desarrollo económico mundial y de los
problemas históricos centrales vinculados, mediante la aproximación a bibliografía destacada
sobre el tema, estimulando la lectura permanente, el análisis de textos, como así también el
desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita a partir del manejo de categorías
conceptuales pertinentes.
2) La capacidad para abordar críticamente el estudio de problemas de crecimiento económico,
a través de instrumentos de análisis de la teoría económica que le permitan explicar los
principales hechos de la evolución económica hasta la Primera Guerra Mundial. Para ello, en el
curso se estudiaran los resultados de los cambios en las disponibilidades de los recursos y de
sus precios relativos en el marco de la evolución de las instituciones, como así también se
analizarán algunas discusiones interpretativas sobre los fenómenos en estudio.
Unidad 1: Concepto de Historia Económica
Los instrumentos de análisis de la historia económica. Problemas de la historiografía
contemporánea. Los límites de la investigación histórica. Historia y ciencias sociales. La historia
económica: desarrollo y peculiaridades. Métodos. La nueva historia económica: el papel de la
teoría y la econometría. Debates. Historia económica y desarrollo económico
Unidad 2: El desarrollo económico en la antigüedad: logros y límites:
La economía y la aparición de la civilización. El Paleolítico. La revolución neolítica: hacia
una economía de producción. Logros y límites económicos de la civilización antigua.
Civilizaciones Urbanas. La Ciudad-Estado. Los ríos como cuna de las civilizaciones:
Medialuna Fértil y Egipto. Aprovechamiento económico del recurso natural. Comerciantes
Mediterráneos. Griegos y fenicios. El mundo romano. Caída del Imperio
Unidad 3: La Economía Medieval:
Europa Occidental Economía Rural (Siglos V al XI). Organización económica del dominio
señorial. Antecedentes románicos y germánicos. El sistema feudal y el señorío. Características
de la producción agrícola: sistemas de cultivo. Economía Urbana (Siglos XII al XV). La
expansión comercial en Europa desde el siglo XIII. Instituciones, derechos de propiedad y
mercados. Dinero, precios e instituciones financieras. El mercader. Los seguros. Las ferias. La
moneda. El crédito y la banca. Los gremios. Reapertura del Mediterráneo: compañías
mercantiles. Sentido económico de las Cruzadas e influencia del Islam. Los albores del
capitalismo comercial. Rutas y transportes. La filosofía cristiana: San Agustín y Santo Tomás.
La “economía moral”. Las Universidades. Crisis del siglo XIV.
El progreso tecnológico y sus problemas. El renacimiento del comercio y sus instituciones.
Rutas comerciales y organización comercial. Evolución demográfica y cambio institucional. Los
sistemas de intercambio de costumbres y de órdenes. El surgimiento del mercado. El
intercambio. Los derechos de propiedad.
Oriente Bizantino. Comunidad campesina y reserva señorial. Relaciones con Occidente. El
mundo musulmán. Diversidad agraria. Prosperidad manufacturera y comercial. Cosmovisión
religiosa del fenómeno económico. Las ciencias aplicadas al comercio.
Asia. India. África. América.
Unidad 4: Expansión ultramarina y nacimiento de los estados nacionales.
La expansión ultramarina. Comercio, rutas comerciales y organización comercial.
La revolución de precios del siglo XVI. Debates posteriores.
El nacimiento de los Estados Nacionales en el siglo XVII. Los problemas fiscales. El
mercantilismo y el proceso de búsqueda de rentas. Debates. Estrategias proteccionistas y las
finanzas públicas.
Unidad 5: El nacimiento de la industria moderna.
Debates monetarios. Currency school vs. Banking school.
Desarrollo económico en el siglo XIX. Factores determinantes. Población, recursos
naturales, desarrollo y difusión de la tecnología, marco institucional.
La Revolución Industrial en Inglaterra. Debates sobre las principales causas y factores:
población, recursos, agricultura, industria, transportes, comercio. Difusión de la tecnología:
progreso científico e innovación tecnológica. Cambios institucionales.
Revolución industrial fuera de Inglaterra. Patrones de desarrollo: los países de
industrialización temprana: Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania. Los
países de industrialización tardía y ausentes. Suiza, Países Bajos y Escandinavia, Imperio
Austrohúngaro. Europa oriental y mediterránea, Rusia imperial, Japón.
Los casos de Méjico, Brasil y Australia.
Unidad 6: El crecimiento y posterior desintegración de la economía mundial.
La era del librecambio. El patrón oro internacional. Emigración e inversión internacionales.
Primera Guerra Mundial y sus consecuencias económicas.
Bibliografía: ( · denota obligatoriedad)
Bibliografía Básica:

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos.

F.Comín, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.), Historia económica Mundial, siglos X-XX
, Barcelona, Crítica
Bibliografía para clases prácticas:
( · denota obligatoriedad)
Unidad 1: Concepto de Historia Económica
Los instrumentos de análisis de la Historia Económica.
North, Douglas; Estructura y cambio en la historia económica (Alianza Editorial) - Cap.
1 a 4.
Demsetz, Harold [1987]; “Hacia una teoría de los derechos de propiedad”, en Libertas,
N.6; año IV, mayo.
Coase, Ronald [1937]; “La naturaleza de la firma”, en Stigler y Boulding (eds.) [1968];
Ensayos sobre la teoría de los precios (Aguilar).
Unidad 2: El desarrollo económico en la antigüedad: logros y límites:
Hicks, John [1969]; Una Teoría de la Historia económica (Oxford University Press) Cap. II y III.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos, cap 2
North, Douglass y Robert Thomas [1988]; The Rise of the Western World. A New
economic History (Cambridge University Press) - Cap. 1 y 2.
Bloch, Marc; “The Rise of Dependent Cultivation and Seigniorial Institutions”, en
Cambridge History of Europe: Volume I (Cambridge University Press).
Cipolla Carlo M., A. Bernardi, M.I. Finley, C. Diehl, P. Vilar, J.H. Elliot, B. Lewis. C.R.
Boxer (1999): La decadencia económica de los imperios, Madrid, Alianza Editorial, 1ª
ed. en inglés 1973. Cap 1.
Bernardi, Aurelio (1999): “Los problemas económicos del imperio romano en la época
de su decadencia”, en Cipolla Carlo M., A. Bernardi, M.I. Finley, C. Diehl, P. Vilar, J.H.
Elliot, B. Lewis. C.R. Boxer: La decadencia económica de los imperios, Madrid, Alianza
Editorial, 1ª ed. en inglés 1973. Cap 2
Unidad 3: La Economía Medieval:
Europa Occidental
Bloch, Marc; “The Rise of Dependent Cultivation and Seigniorial Institutions”, en
Cambridge History of Europe: Volume I (Cambridge University Press)
North, Douglass y Robert Thomas [1988]; The Rise of the Western World. A New
economic History, Cambridge University Press, cap. 10.
Lopez, Robert [1974]; The Commercial Revolution of the Middle Ages 950-1350
Cambridge University Press, cap.4.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos, cap 3
Cortés Conde, Roberto (2003) Historia económica Mundial, Del Medioevo a los
Tiempos contemporáneos, Ariel, Buenos Aires. cap I, pto III
F.Comín, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.), Historia económica Mundial, siglos X-XX ,
Barcelona, Crítica
Oriente Bizantino. El mundo musulmán. Asia. India. Africa. América
Pomeranz, Kenneth (2000) The Great Divergence. China, Europe and the making of the
modern world economy, Princeton University Press.
Chaudhuri, K.N (2005) Trade and Civilization. An economic history from the rise of
islam to 1750, Cambridge University Press (1ª edic. 1985) 5ª edición.
Jones, Eric L. (1988) Crecimiento recurrente. El cambio económico en la historia
mundial, Madrid, Alianza – Caps. 1, 2, 4 y 9.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos, 1996. cap. 4
Unidad 4: Expansión ultramarina en el siglo XVI
La revolución de precios.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos, 1996. cap. 5
Hamilton, Earl (1934) American Treasure and the Price Revolution in Spain, 15011650, Harvard University Press, Mass. Cap, XIII, págs, 283-306.
Flynn, Dennis (1978) “A new perspective on the Spanish price revolution: the monetary
approach to the balance of payments”, en Explorations in Economic History, vol.15,
págs. 388-406.
El nacimiento de los Estados Nacionales. Los problemas fiscales. El mercantilismo y el
proceso de búsqueda de rentas.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente,2 Madrid, Alianza Universidad Textos. cap 6

Ekelund, Robert y Robert Tollison (1981) Mercantilism as a Rent Seeking Society,
Texas A y M Press, cap 1 a 3.
Cortés Conde, Roberto (2003), Historia económica Mundial, Del Medioevo a los
Tiempos contemporáneos, Ariel, Buenos Aires. cap III y IV
Forrest Capie “The Origins and Development of Stable Fiscal and Monetary Institutions
in England”, en Bordo, Michael y Roberto Cortés Conde (ed.) (2001) Transferring
Wealth and Power from the Old to the New World. Monetary and Fiscal Institutions in
the 17th through the 19th Centuries. Cambridge University Press, Capítulo 2
Eugene N. White: “France and the Failure to Modernize Macroeconomic Institutions”en
en Bordo, Michael y Roberto Cortés Conde (ed.) (2001) Transferring Wealth and
Power from the Old to the New World. Monetary and Fiscal Institutions in the 17 th
through the 19th Centuries. Cambridge University Press, Capítulo 3
North, Douglass y Barry Weingast (1989) “Constitution and commitment: the evolution
of institutions governing public choice in seventeenth century England", en Journal of
Economic History, vol. 49, núm.4.
Sargent, Thomas y Francois Velde (1995) “Macroeconomic Features of the French
Revolution”, en Journal of political economy, vol. 103, núm. 31, págs. 474-515.
Cipolla Carlo M., A. Bernardi, M.I. Finley, C. Diehl, P. Vilar, J.H. Elliot, B. Lewis. C.R.
Boxer (1999) La decadencia económica de los imperios, Madrid, Alianza Editorial, 1ª
ed. en inglés 1973. Cap 7 y 9
Unidad 5: El nacimiento de la industria moderna.
Debates monetarios: Currency school vs. Banking school.
Cortés Conde, Roberto (2003) Historia económica Mundial, Del Medioevo a los
Tiempos contemporáneos, Ariel, Buenos Aires. cap IV
F.Comín, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.), Historia económica Mundial, siglos X-XX ,
Barcelona, Crítica
Smith, Vera (1990) The Rationale of Central Banking and the Free Banking Alternative
(Liberty Press) - Caps. 1 y 2.

Eichengreen, Barry (1996) Globalizing Capital (Princeton University Press) – Caps. 1 y
2
La Revolución Industrial

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos. cap 7 a 10
Landes, David S. (1979) Progreso tecnológico y revolución industrial, Madrid, Tecnos
SA. Cap 1.
Hartwell, Richard (1967) The causes of the Industrial Revolution in England, (Metheun
& Co).
Mokyr, Joel (1999) “The new economic history and the Industrial Revolution”, en Mokyr,
J. (ed.) [1999]; The British Industrial Revolution: An Economic Perspective, Westview
Press, Págs. 1-128.
Mokyr, Joel (1993) La palanca de la riqueza: creatividad tecnológica y progreso
económico, Alianza Universidad, 1ª ed. Inglés en 1990. Cap. 7 y 9
Barbero María Inés, Rubén Berenblum y otros (2001), Historia Económica y Social
General, Buenos Aires, Editorial Macchi, 2º edición. Caps. 3 a 7
Ashton, T. S. La revolución Industrial, 1760 – 1830, 1973 (1948), Mexico, F.C.E
Chandler Jr., Alfred D (1978) "United States. The Evolution of the Firm", en P.Mathias
and M.M.Postan (eds.) The Cambridge Economic History of Europe, Cambrige
University Press, Vol.VII, Part 2, Cap.1
Comín, Francisco (2005) “La segunda industrialización en el marco de la primera
globalización (1870-1913)”, en F. Comín, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.), Historia
económica Mundial, siglos X-XX , Barcelona, Crítica
Pollard, Sidney (1991) La conquista pacífica. La industrialización de Europa.17601970, Zaragoza, Prensas Universitarias – Cap. 4
Unidad 6: El crecimiento y posterior desintegración de la economía mundial.

Cameron, Rondo (1996) Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el
presente, 2 Madrid, Alianza Universidad Textos. Caps. 11, 12, 14.
F.Comín, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.), Historia económica Mundial, siglos X-XX ,
Barcelona, Crítica
Bibliografía Complementaria:
Barbero María Inés, Rubén Berenblum y otros (2001), Historia Económica y Social
General, Buenos Aires, Editorial Macchi, 2º edición.
Cipolla Carlo M. (1983), Historia económica de la población mundial, Barcelona, Crítica.
Comín, Francisco, Mauro Hernández y E.Llopis (eds.) (2005), Historia económica
Mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica
Cortés Conde, Roberto (2003) Historia económica Mundial, Del Medioevo a los
Tiempos contemporáneos, Ariel, Buenos Aires.
Landes David S. (c1999), La riqueza y la pobreza de las naciones, J. Vergara, Buenos
Aires.
Maddison, Angus: (2002) La Economía Mundial: una perspectiva milenaria, Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid.
Vázquez del Prada Valentín (1999), Historia Económica Mundial, Eunsa, Navarra.
A) Modalidad de Enseñanza
La asignatura se estructurará sobre la base de clases teóricas. Los alumnos deberán:
1) leer anticipadamente la bibliografía de acuerdo al cronograma
2) prepararse para exponer oralmente sus conclusiones y para responder a cuestionarios
escritos durante las clases.
Por lo tanto se espera que los alumnos dediquen alrededor de tres horas semanales a la
preparación de la materia: básicamente leer e interpretar el material bibliográfico.
B) Tipos y modalidades de evaluación
La cursada de la asignatura se aprueba con el cumplimiento de los siguientes requisitos:



Asistencia regular a clases, de acuerdo al reglamento vigente en la Facultad.
Aprobación de un parcial.
Aprobación de cuestionarios escritos en torno a la bibliografía indicada para cada clase.