Download Cipolla1-3-4

Document related concepts

Edad de Oro del islam wikipedia , lookup

Segunda Revolución Industrial wikipedia , lookup

Historia tecnológica e industrial de Estados Unidos wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Revolución agrícola del islam medieval wikipedia , lookup

Transcript
Historia Económica de la Europa pre-industrial
Cipolla
Capítulo 1: La revolución urbana
El surgir o el resurgir de las ciudades en Europa de los siglos XI-XIII marcó un giro en
la historia. En épocas grecorromanas habían florecido, pero la decadencia del imperio
fechada en el 476 y las invasiones germánicas trajeron aparejada su muerte. La alta edad
media estuvo dominada enteramente por el campo, plagada de microcosmos rurales fruto
de la decadencia del comercio, que fue consecuencia de la disolución del poder central.
La población en ese entonces era escasa y la producción de alimentos más escasa aún.
Hambre y enfermedades arrasaban constantemente a los contemporáneos. Las estructuras
sociales eran muy básicas y a la vez rígidas: unos rezan, otros combaten y otros trabajan. Es
por eso que el surgimiento de las ciudades fue un hecho nuevo.
Para Cipolla no hay que concentrarse en diferencias de zona y particularidades de las
ciudades que surgieron, sino en la misma sustancia de la evolución urbana. “La base del
fenómeno urbano consistió en un masivo movimiento migratorio” de la gente que emigró
de los campos a las ciudades. Había varias razones que se pueden agrupar como “push” y
“pull”. Dentro de las primeras había montones (hambre, abusos, etc), pero la principal fue
el surgimiento del feudalismo que, si bien trajo un aumento de la producción, provocó una
estratificación de la sociedad que no permitía ningún tipo de movilidad social. De ahí
“Stadluff machts frei” (el aire de la ciudad te hace libre...).
La nueva población urbana se desarrollaba así en un mundo circundante adverso, en
oposición al sistema feudal. Como ya se dijo antes, ciudades habían existido y existían,
pero la diferencia entre estas y las ciudades medievales europeas era que las primeras eran
“órganos de organismos más vastos”, mientras que las segundas eran “organismos en sí
mismos y autónomos”. No reconocieron el dominio del mundo rural y elaboraron una
cultura e ideales propios.
Fue el triunfo de la clase burguesa, con su peculiar escala de valores, favorables al
desarrollo mercantil, manufacturero y tecnológico, lo que trajo consecuencias
revolucionarias. La ciudad, en cooperación ante un mundo hostil, fue así el núcleo de
una nueva cultura que elaboró nuevas estructuras sociales. Para este autor,
Revolución urbana de los siglos XI-XIII fue el preludio a la Revolución Industrial y
creó sus supuestos.
Capítulo 3: La historia de la tecnología
Tras una serie de innovaciones revolucionarias, se produjo un estancamiento
tecnológico entre el 2500 a.C. y el 500 d.C. El mundo griego y romano fue altamente
creativo en otros campos del saber humano, pero fueron relativamente inertes en este
aspecto.
Contrariamente a lo lógico, en la Alta Edad Media se inició un período en el cual las
innovaciones se sucedieron de manera intensa. Entre el VI y el XI se inventaron: molino de
agua, arado pesado, rotación de tierras, herradura, collar para caballos, molino de viento,
etc. Por el otro lado, entre los siglos XI a XV: brújula, telar vertical, innovaciones en la
navegación, relojes, armas de fuego, barco de vela, imprenta, anteojos, etc.
Es importante preguntarse entonces cuál fue el origen y la naturaleza de estos inventos.
Cipolla explicita 3 motivos fundamentales que se desarrollaron a lo largo de siglos y que, si
bien no son explicaciones, pueden ayudar a entender el proceso de invención:
a- Asimilación activa de estímulos externos, adaptándolos con originalidad a las
condiciones y necesidades de aquella zona. Fundamentalmente se importaron de los
romanos, chinos y persas. Cabe destacar que los primero inventos estaban dedicados a la
agricultura (ver arriba) y a la aprovechamiento de la energía animal al campo, mientras que
luego las innovaciones se diseminaron por todas los sectores de la economía, especialmente
en actividades no agrícolas. Cipolla argumenta, implícitamente, que esta notable capacidad
de asimilación se debió al subdesarrollo europeo, en contraste con la soberbia de los chinos
y romanos, que tendieron a estancarse por estar rodeados de bárbaros y considerarse
superiores. (esto no es del todo verdad en el caso de los primeros romanos, si en los chinos,
dado que se desarrollaron militarmente precisamente por la asimilación de foráneos).
Todos estos inventos tuvieron una repercusión de corto y largo plazo fundamental.
Para mencionar uno, el invento de Gutemberg hizo que los libros sean baratos y más
accesibles, mejorando el nivel educativo. Por otro lado, los molinos también tuvieron una
importancia fundamental. Hasta el X el molino de agua se usó exclusivamente para moler
trigo, pero en el XII los utilizaron para energía hidráulica. Lo mismo pasó con los molinos
de viento, importados de Persia y mejorados. La extensión de los molinos a otros sectores
productivos fue parte de un fenómeno más amplio mencionado arriba: la adopción de
inventos a actividades no agrícolas.
b- Desarrollo por el interés mecánico. Sin entrar en detalles del porque, Cipolla
sostiene que se había comenzado a gestar una mentalidad mecánica entre los europeos
medievales. Tuvo su maduración en el siglo XVII durante la Revolución Científica y su
“mecanización de la concepción del mundo”. Un ejemplo claro es la creación de los relojes
y sus derivados.
c- Abandono del animismo. Los griegos y romanos consideraban que el hombre
estaba sometido a la naturaleza, siendo castigado aquel que invirtiese esta relación. Los
europeos en cuestión, por el otro lado, rompieron con esta tradición. Dominar la naturaleza
no era pecado.
Repetimos: estas y otras cosas por el estilo no son explicaciones, sino parte de la
problemática. Esencialmente “el progreso tecnológico de la Edad Media y del
Renacimiento no consistió tanto en grandes novedades resonantes, sino mas bien en
continuas y humildes mejoras y en sucesivos perfeccionamientos, fruto de una
práctica artesanal que jamás fue docta ni sistemática”. El resultado sustancial fue un
progresivo aumento de la productividad relativamente proporcionado en los diversos
sectores. Hubo si algunos más desarrollados que otros, como el hierro y la navegación en
contra de la agricultura, pero el progreso fue general.
Los esfuerzos se encaminaron sobre todo a sustituir los factores de producción más
escasos, aumentando la productividad específica. Fundamentalmente, en la base de la
mayoría de las innovaciones estaba la necesidad de aprovechar de forma más eficaz la
escasa energía.
 La difusión de las técnicas
Es preciso admitir que hubo áreas más innovadoras y áreas menos innovadoras. Entre
los siglos XII y XV los italianos dominaron, mientras que del XVI al XVII fueron los
holandeses. La clave del análisis hay que encontrarla en la difusión.
El medio predominante fue la emigración de los técnicos, es decir, la difusión del
capital humano. Sin embargo, existían graves obstáculos para este tipo de transmisión de
tecnologías. Sobre todo en los sectores que entrañaban grandes intereses económicos y
militares, gobiernos y comunidades se mostraron siempre celosos de sus conocimientos y
se opusieron a la difusión de sus secretos.
Es por eso que se ponían trabas a la movilidad del trabajo en la Europa preindustrial.
Gobiernos y administraciones tenían plena conciencia que la emigración de los trabajadores
tenía nefastas consecuencias para la economía. Sin embargo, su capacidad para controlarla
era muy escasa y los elementos de “push” y “pull” tenían mucha influencia. Los primeros
eran generalmente hambre, guerra e intolerancia religiosa. Algunos estados estaban atentos
a esto. De los segundos, podemos mencionar un ejemplo: Colbert dio privilegios,
subvenciones y títulos honoríficos para que unos suecos montaran una industria de hierro
en Francia.
El problema radicó en que la inmigración de ciertos conocimientos técnicos no fue
suficiente para que la innovación se arraigase y desarrollase. La introducción de nuevas
tecnologías son algo socio-cultural para Cipolla. Así, en aquellos países en donde existe
una actitud tolerante, las nuevas ideas echan raíces más rápido y más profundas.
Capítulo 4: Empresas, crédito y moneda
Cuando se habla de tecnología muchos investigadores parecen tener en cuenta
solamente el aspecto mecánico de ella, ignorando otros aspectos como el organizativo. En
los siglos XI y XV se verificó un notable desarrollo de las técnicas de negocios: ferias
comerciales, letras de cambio, surgimiento de técnicas contables, cheques, etc. Después,
entre los siglos XVI y XVII, los holandeses y los ingleses desarrollaron instituciones
importantes como las Compañías, la Bolsa de Comercio, Sociedades anónimas, etc.
Estas innovaciones tuvieron una gran importancia dado que ayudaron a activar el
ahorro y contribuyeron a sostener la expansión de la economía en los siglos medievales.
¿En qué sentido influyeron? La Europa de los siglos V al XI el atesoramiento, con sus
efectos negativos, era la única alternativa para ahorrar y luego invertir. En ese sentido, las
nuevas técnicas de negocios posibilitaron la activación del ahorro con finalidades
productivas. Un ejemplo es el contrato de comandita, que facilitaba un puente entre los
ahorristas y los comerciantes de ultramar, basado enteramente en la honestidad. Lo
importante es que se insertaban en el proceso productivo no sólo los operadores
institucionales, sino también cualquier miembro que tuviese disponibilidad líquida.
 La inflación secular
A partir del siglo XI la depreciación progresiva de la moneda fue el factor que
equilibró la presión deflacionista del ahorro atesorado.
Carlomagno había realizado en su imperio una reforma monetaria, estableciendo el
“monometalismo argénteo” (plata único metal...que tanta palabra) en su denario pero, a
medida que la economía se desarrolló y el dinero jugó un papel más importante, otras
monedas aparecieron. Ejemplo de ello fue el florín de oro.
Entretanto el dinero de base se iba depreciando en su valor intrínseco. Las causas
principales podemos enumerarlas de la siguiente manera:
aaumento a largo plazo de la demanda de moneda como consecuencia del
aumento de la población y/o renta y/o grado de monetización de la economía
baumento del gasto y de la deuda públicos
cpresión de grupos sociales interesados en la inflación de los beneficios
ddesequilibrio de la balanza de pagos
La depreciación de la moneda fue, entonces como siempre y en todas partes, la
solución alternativa fácil y común a toda una serie de problemas.