Download maestria en ciencias sociales y humanidades

Document related concepts

Capitalismo comercial wikipedia , lookup

Sistema wikipedia , lookup

Acumulación del capital wikipedia , lookup

Anticapitalismo wikipedia , lookup

Posfordismo wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Título del Curso: Sistemas Económicos Comparados. Dinámica de la Acumulación
en una Economía Plural
Docentes: Diego Mansilla y Ricardo Diéguez
Objetivos:
El objetivo central es brindar a los estudiantes un panorama de los principales enfoques
teóricos concebidos para explicar las estructuras económicas más importantes a lo largo de los
siglos XIX y XX. El énfasis puesto en lo teórico, lejos de excluir el estudio de procesos y
casos específicos, se complementa con el estudio de algunas experiencias históricas particularmente relevantes o ilustrativas.
Si bien se prioriza el estudio de las dimensiones económicas, se las vincula permanentemente a
los restantes aspectos de lo social -particularmente, los políticos y culturales-, en un esfuerzo
por evitar las interpretaciones economicistas y por mostrar las frecuentes relaciones
estructurales entre las diferentes dimensiones de las formaciones sociales. Este esfuerzo resulta
pertinente sobre todo al considerar el papel cumplido por el estado tanto en los sistemas
contemporáneos como en los precapitalistas, que suele ser objeto de interpretaciones
demasiado parciales, tanto en sentido economicista como "politicista".
Por último, el enfoque adoptado para estudiar los sistemas económicos rechaza las
reducciones a modelos polares (v.g. capitalismo vs. socialismo, o economía de mercado vs.
planificación centralizada) y atiende a las múltiples combinaciones de diferentes formas de
propiedad, asignación de recursos y organización en los sistemas económicos
contemporáneos.
Contenidos (en unidades con su correspondiente título) y Bibliografía (dividida en
obligatoria y de consulta luego de cada unidad):
Unidad 1: Dinámica de la Acumulación y Economía Plural
1- El funcionamiento de una economía capitalista
Circuito de Producción y el concepto de circularidad. Las fases necesarias del circuito
de producción. Empresarios, Precios y Productos. Consumidores, Mercados y
productos. Determinación social del precio y Convalidación social de la ganancia.
2- Precios y Mercados como articuladores de la vida social: Una perspectiva
histórica
1
Pautas de comportamiento e instituciones que determinan la organización de una
formación socioeconómica. Individualismo y Mercado: el proceso histórico que los
convierte en hegemónicos para el ordenamiento de la vida social. Mercantilización de la
Fuerza de Trabajo y de la Tierra como resultado de un proceso histórico.
3- El Sistema de Precios, Relaciones Sociales y Excedente Físico de Producción
La formación del precio de producción a partir del costo de Producción. Precio de
Producción y Precio de Mercado. Excedente físico de Producción: Ingresos Originarios
e Ingresos derivados en la dinámica de acumulación
4.- Dinámica de Acumulación y Economía Plural
Actores socioeconómicos: articulación de estrategias y confluencia de lógicas de
comportamiento en la dinámica de la acumulación. Subsistemas articulados en la
dinámica de acumulación del sistema económico: Subsistema del Capital, Subsistema
Estatal, Subsistema de la Economía Doméstica.
Bibliografía Obligatoria
-
Burkún, M y Spagnolo, A. Nociones de economía política, Buenos Aires:
Zavalía editores, 1987. Cap. 7, 8, 9, 10 y 11
Polanyi, K.: La gran transformación. México, Fondo de Cultura Económica,
1992. Cap. 4.
Diéguez, Ricardo, Dinámica de la Acumulación y Economía Plural, Los
Polvorines (B) 2007 Mimeo
Mansilla, D. Breve interpretación del Modelo Sraffiano. Mimeo, 2009
Bibliografía de Consulta
-
-
-
Polanyi, K.: La gran transformación. México, Fondo de Cultura Económica,
1992. Cap. 5 y 6.
Kriedte, Medick, Schlumbohm,
Industrialización
antes
de
la
industrialización, Relaciones de producción. Fuerzas productivas. Crisis
durante la protoindustrialización en Crítica, Barcelona, 1986, capítulo 4
Brenner, R. "Estructura de clases agraria", en Aston, T.H. y Philpin, C.H.E. (ed.)
El debate Brenner. Barcelona, Crítica, 1988. Págs. 21 a 81.
Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Siglo XXI,
1971. Apéndice 1
Sweezy, P. Comentario crítico. En La transición del feudalismo al capitalismo.
Buenos Aires, La Cruz del Sur, 1974; también en Hilton, R. (ed.) La transición
del feudalismo al capitalismo. Barcelona, Crítica, 1977
Bois, Guy. Crisis del feudalismo. En: Boletín de Historia Social Europea. UNLP.
Nº 2. 1990. Conclusiones.
Bois, G. Contra la ortodoxia neomalthusiana, en Aston, T.H. y Philpin, C.H.E.
(ed.) El debate Brenner. Barcelona, Crítica, 1988.
Wrigley, E Gentes ciudades y riqueza Cap. 4 Barcelona Crítica (1987) 1992.
2
-
Postan, M.M. y Hatcher, J. Población y relaciones de clase en la sociedad feudal,
en Aston, T.H. y Philpin, C.H.E. (ed.) El debate Brenner. Barcelona, Crítica,
1988.
Unidad 2: La Dinámica de la Acumulación y Procesos Históricos
5.- Ciclos Sistémicos y Regímenes de Acumulación
Ciclos Sistémicos y la perspectiva de los períodos de larga duración. Los regímenes de
acumulación y sus Modos de Regulación asociados a los ciclos sistémicos desde el
surgimiento de las relaciones capitalistas de producción como hegemónicas en la
organización de la producción, la distribución y la circulación. Fases de expansión
material y fases de expansión financiera. Crisis sistémicas y Crisis en la dinámica de
acumulación.
6.- El capitalismo y la crisis del liberalismo (1850-1945)
La fase de expansión material: 1850 – 1875. La organización del proceso de producción:
Capital atomizado y Obreros de Oficio. La Gran Depresión de fines del S XIX y el comienzo
de la fase de expansión financiera. Procesos de concentración y centralización del capital.
Capitalismo de estado. Oligopolios e innovación tecnológica. El taylorismo y el control sobre
la mano de obra. El capitalismo tardío: el caso alemán. El significado de la crisis económica de
1929. Intervencionismo democrático e intervencionismo autoritario: New Deal y fascismo
7.- El capitalismo en la fase del estado de bienestar (1945-1975): la dinámica global
La regulación internacional de la economía de posguerra. La consolidación del régimen
fordista. Las dimensiones micro y macro del fordismo. Keynes y el keynesianismo. La
recomposición keynesiana del capitalismo. El financiamiento de las instituciones del
estado de bienestar. Los modelos alternativos: Las grandes variantes y sus raíces: el
modelo liberal anglosajón y el modelo intervencionista continental. Estados Unidos y su
rol hegemónico en la posguerra. El declive de la economía británica y la estrategia
neoconservadora. El neocorporativismo alemán. Reconstrucción industrial y expansión
comercial de Japón. La planificación indicativa en Francia. El caso sueco: políticas
tributarias y estado de bienestar.
8.- El capitalismo en la fase del estado de bienestar (1945-1975): El capitalismo
periférico
El desarrollo territorialmente desigual del capitalismo. Polos de acumulación y periferia.
Definición y caracterización de los espacio-tiempo periféricos. Las variantes del
capitalismo periférico. El modelo de sustitución de importaciones, sus etapas y variantes.
El modelo de industrialización orientada a las exportaciones.
Bibliografía Obligatoria
-
Arrighi, G. El Largo Siglo XX Madrid, Akal Ediciones, 1999. Introducción
-
Perez, C. Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero. La dinámica de las
grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI Editores,
2005. Cap. 2,3, 4 y 5
3
-
Coriat, B. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y
la producción en masa. Madrid, Siglo XXI, 1982. Cap. 1, 2, 3 y 6
-
Esping-Andersen, G. Los tres mundos del Estado de bienestar. Edicions Alfons
el Magnànim, Valencia, 1993. Parte I, cap. 1
-
Ominami, C.: El Tercer Mundo en la crisis. Las transformaciones recientes de
las relaciones Norte-Sur. Buenos Aires, GEL, 1986. Capítulo 4.
-
Evers, T. El estado en la periferia capitalista. México, Siglo XXI, 1989.
Capítulos 1 y 2
Bibliografía de Consulta
-
Hobsbawm, E.: La era del Imperio. Cap. 2 y 3.
-
Dockés, P. y Rosier, B. Rythmes economiques. Crises et changement social,
une perspective historique. Cap. 4 (traducción en mimeo)
-
Kemp. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX. Barcelona, Fontanella,
1974. Cap. 1, 2, 4 y 7
-
Fano, E. “Los países capitalistas desde la Guerra Mundial hasta la crisis de 1929”,
en Aa. Vv. La crisis del capitalismo en los años 20. Cuadernos de Pasado y
Presente, México, # 85, 1981
-
Keynes, J.M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de
Cultura Económica, México. Cap. 1, 2, 3 y 24
-
Armstrong, P., Glyn A. y Harrison J. Capitalism since 1945. Basic Blackwell.
Cap. 8
-
Ashworth, W. Breve historia de la economía internacional. México, Fondo de
Cultura Económica, 197 . Cap. 10
-
Wallerstein, E. El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía europea. 1600-1750. Siglo XXI. Madrid. 1984.
Introducción y Capítulo 7
-
Adler-Karlsson, G. El socialismo funcional en suecia. Buenos Aires, Paidós,
1975. Cap. 1 y 2
-
Domínguez, R. "Alemania Federal entre la reestructuración industrial y las
herencias del milagro". En: EURAL/Fundación Friedrich Ebert Industria, estado
y sociedad. La reestructuración industrial en América Latina y Europa.
Caracas, Ed. Nueva Sociedad, 1989
-
Federación de Sindicatos Alemanes, “Co-determination in the Federal Republic of
Germany”, en Hunnius, G. et al. Workers’ Control. New York, Vintage Book,
1973
-
Karlsson, L. “Industrial Democracy in Sweden”, en Hunnius, G. et al. Workers’
Control. New York, Vintage Book, 1973
-
Schauer, H. “Critic of Co-determination”, en Hunnius, G. et al. Workers’
Control. New York, Vintage Book, 1973
4
-
Coriat, B. Pensar al revés. México, Siglo XXI, 1992. Pp. 39-48, 68-97 y 145-157.
-
Gough, I. "Crisis británica y thatcherismo". En Aa. Vv. Crisis y regulación
estatal: dilemas de política en América Latina y Europa. Buenos Aires, EuralGel, 1986.
-
Greffe, X. Francia. En Competitividad Económica y Estado de Bienestar. Aa.
Vv. Cap. V
-
Krüger, M y Pfaller, A La República Federal Alemana. En Competitividad
Económica y Estado de Bienestar. Aa. Vv. Cap. VI
-
Pfaller, A. Los Estados Unidos. En Competitividad Económica y Esado de
Bienestar. Aa. Vv. Cap. III.
-
Therborn, G. Suecia. En Competitividad Económica y Esado de Bienestar. Aa.
Vv. Cap. VII
-
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados
del siglo XX a la actualidad, Siglo XXI, Buenos Aires. Capitulo 2
-
Bustelo, P. (1990): “Economía Política de los Nuevos Países Industriales
Asiáticos”, Siglo XXI. Capítulo 2
-
Notcheff, H. “Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el siglo XX”, en
Ciclos, Año IV, Vol. IV, Nº 6, 1er. semestre de 1994.
-
O’Connor, J. La Crisis Fiscal del Estado. Barcelona, Editorial Península, 1981.
Introducción y Capítulo 1
-
Hikino, T.; y Amsden, A. “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, en
Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 137 (abr-jun 1995).
-
Bustelo, P. “La industrialización en América Latina y el Este de Asia: una
comparación entre Brasil y Taiwan, 1930-1980”, en Ciclos, Año II, Vol. II, Nº 2,
1er. semestre de 1992.
-
Dornbusch, R. y Edwards, S. La macroeconomía del populismo. Fondo de
Cultura Económica. Cap. 1
-
Shapiro, H. y Taylor, L. “The State and Industrial Strategy”, en World
Devlopment, vo. 18, # 6, 1990
-
Gereffi, G. “Paths of industrialization: An Overview”, en Gereffi, G.
Manufacturing Miracles
-
Amsden, A. “A Theory of Government Intervention in Late Industrialization”, en
Putterman, L. (ed.) State and market in Development
-
Wade, R. “Industrial Policy in East Asia: Does It Lead or Follow the Market?”, en
Gereffi, G. Manufacturing Miracles
-
Westphal, L. "La Política Industrial en una Economía Impulsada por las
Exportaciones: Lecciones de la Experiencia de Corea del Sur". En: Pensamiento
Iberoamericano, Nº 21, 1992.
5
Unidad 3: El Moderno Sistema Mundial y la Crisis Contemporánea
9.- La crisis en el capitalismo periférico
Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. El auge del modelo de
industrialización orientado a las exportaciones. La crisis de la deuda externa: apertura de la
economía y globalización financiera. La nueva división internacional del trabajo. Las
consecuencias de la ausencia de una hegemonía global.
10.- La crisis y recomposición del capitalismo contemporáneo
Crisis del fordismo, de la regulación keynesiana y del estado de bienestar. Las respuestas
neoconservadoras. Debates sobre las raíces de la crisis contemporánea. Dimensiones de la
crisis. Estrategias empresarias y políticas públicas en respuesta a la crisis y a la variabilidad
de la demanda. El impacto de las nuevas tecnologías en el ahorro de energía y recursos
naturales. Electrónica, informática y robótica. El toyotismo y la reorganización de los
procesos de producción. Nuevas formas de organización del trabajo. Globalización de las
comunicaciones y sus impactos económicos.
Bibliografía Obligatoria
-
Ominami, C. El Tercer Mundo en la crisis. Las transformaciones recientes de
las relaciones Norte-Sur. Buenos Aires, GEL, 1986. Cap. 1, 2, 3 y 5.
Coriat, B. El taller y el robot. México, Siglo XXI, 1992. Prólogo, Capítulo 5 y
Epílogo.
Arrighí, G. La globalización, la soberanía estatal y la interminable
acumulación del capital en www.globalizacion.org/desarrollo/index.html
-
Azpiazu, D., Basualdo, E. y Nochteff, H. La revolución tecnológica y las
políticas hegemónicas. El complejo electrónico en la Argentina. Buenos Aires,
Legasa, 1988. Cap. 1
-
Guttman, R. “Las Mutaciones del Capitalismo Financiero” en Chesnais, F.: La
Mundialización Financiera, Génesis, Costos y Desafíos. Buenos Aires,
Losada (1996) Cap. 3. 1° edición 2001.
Mansilla, Diego. “La Tercera Revolución Industrial o cómo la economía descubrió
la Segunda Ley de la Termodinámica” en Actas 1° Congreso Argentino de
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires, Argentina, 2007.
-
Bibliografía de Consulta
-
Coriat, B. "Taylorismo, fordismo y nuevas tecnologías en los países
semiperiféricos". En Cuadernos del Sur, Buenos Aires, Nº 5, marzo 1987
-
Singh, A. “Asia y América Latina comparadas: divergencias económicas en los
años ‘80”, en Desarrollo Económico vol. 34 Nº 136, enero-marzo 1995.
-
Bresser Pereira, L. “Reformas económicas y crecimiento económico: ediciencia y
política en América Latina”, en Reformas económicas en las nuevas
democracias. Alianza Editorial.
6
-
Arrighí G., Silver B (1999). Caos y Orden en el Sistema Mundo Moderno. 2001
ediciones Akal, Madrid, España. Introducción
-
Mansilla, Diego. “La Tercera Revolución Industrial o cómo la economía descubrió
la Segunda Ley de la Termodinámica” en Actas 1° Congreso Argentino de
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires, Argentina, 2007.
-
Harvey, D. El “nuevo” imperialismo: Acumulación por Desposesión. Socialist
Register, 2004.
-
Arrighi, G. "Una crisis de hegemonía". En Aa. Vv. Dinámica de la crisis global.
México, Siglo XXI, 1983
-
Griffith-Jones, S. et al. “Globalisation of Financial Markets and Impact on flows to
LDC’s: New Challenges for regulation” (mimeo), 1993
-
Petrella, R. “Globalization and internationalization. The dynamics of the emerging
world order”, en Boyer, R. y Drache, D. State against Markets. The Limits of
Globalization. Routledge, New York, 1996
-
Standing, G. “En busca de la flexibilidad”, en Época, Año 2 N° 2, Noviembre de
2000
-
Pfaller, A. y Gough I, La Competitividad de los Estados de Bienestar
Industrializados: un análisis Comparativo. En Competitividad Económica y
Estado de Bienestar. Aa. Vv. Cap. I y II
-
Thurow, L. "El mundo ante un punto de inflexión". En Aa. Vv. Crisis y
regulación estatal: dilemas de política en América Latina y Europa. Buenos
Aires, Eural-Gel, 1986
REQUISITOS DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
Para cada unidad temática se propondrá un ejercicio de debate del tema a partir de
consignas específicas. Para la aprobación del curso se requiere participar y alcanzar un
desempeño satisfactorio en al menos 3 de los debates propuestos. El objetivo de dicha
participación es facilitar la evaluación continua e interacción permanente docente
alumno, así como asegurar la lectura y el seguimiento apropiado del curso.
Para la aprobación de la materia se solicitará además la presentación de una monografía
final sobre algunos de los temas trabajados en clase más la realización de 2 Trabajos
Prácticos. La calificación obtenida en la monografía tendrá una ponderación de 60% en
el total y las intervenciones en cada uno de los debates valdrán 15% del total. Mientras
que los Trabajos Prácticos sumarán el 25% restante.
CV docente/s resumido:
Ricardo Román Diéguez: Licenciado en Economía (UBA). Posgrado en Gestión y
Control de Políticas Públicas (FLACSO). Profesor adjunto a cargo cátedra Sistemas
Económicos Comparados (UBA) y de otras materias con anterioridad. Profesor materias
Teorías y Paradigmas del Desarrollo (2008 a 2010) y Sistemas Económicos Comparados
(2003 a 2009) en la Maestría en Economía Social (UNGS). Investigador- Docente Adjunto
7
Materia Economía I (UNGS) entre 2007 y 2011. Director del Proyecto de investigación:
Desarrollo Local en el Moderno Sistema Mundial, Facultad de Ciencias Económicas
(UBA). Director de múltiples tesis de grado y maestría.
Diego Maximiliano Javier Mansilla: Licenciado en Economía (UBA). Cursando
(créditos cumplidos) Maestría en CTS (UNQ). Jefe de Trabajos Prácticos Sistemas
Económicos Comparados (UBA) desde 2004. Docente Estructura de los Sistemas
Económicos Comparados (Maestria Economia Social - UNGS) (2011). Miembro Proyecto
de investigación: Desarrollo Local en el Moderno Sistema Mundial, Facultad de Ciencias
Económicas (UBA). Co- tutor de múltiples tesis de grado
8