Download Superficie: 29.774 Km 2

Document related concepts

Provincia de Pastaza wikipedia , lookup

Río Pastaza wikipedia , lookup

Puyo wikipedia , lookup

Provincia de Orellana wikipedia , lookup

Provincia de Napo wikipedia , lookup

Transcript
Capital: Puyo
Superficie: 29.774 Km2
Población: 62.779 Habitantes.
Cantones: Pastaza. Puyo, Mera, Santa Clara
y Arajuno.
Límites Provinciales:
Norte: Napo y Orellana
Sur: Morona Santiago
Este: Perú
Oeste: Tungurahua
Pastaza limita al norte con la provincia de Napo, al sur con Morona Santiago, al
este con el Perú y al oeste con las provincias de Tungurahua y Morona Santiago,
casi todo el territorio está cubierto por la selva amazónica y en su extremo oriental
se encuentra la cumbre más alta, el Cerro Hermoso.
Esta provincia alberga a uno de los Patrimonios Intangibles de la Humanidad
declarados por la UNESCO, se trata de la cultura Zápara.
Información General:
El paisaje y la belleza natural, brindan las mejores opciones a visitantes y
científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de
comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación,
fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la
muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.
Pastaza es la provincia más grande de Ecuador y la más rica en biodiversidad.
Constituye la mejor oportunidad para que el turismo se deleite al recorrer la selva
tropical visitando las comunidades indígenas.
El 95% de la flora provincial es bosque húmedo tropical,
debido a la pluviosidad anual que varía entre 2.000 y 4.000
milímetros cúbicos, lo que favorece la formación de extensos
y excelentes pastizales que propician el desarrollo del
ganado vacuno.
DEMOGRAFÍA
Esta provincia oriental es la menos poblada de la zona continental ecuatoriana ya
que la mayor parte del territorio se encuentra cubierto de selvas.
El número aproximado de habitantes es de 62.779. Su densidad poblacional se
estima en 2,3 habitantes por km2.
En el territorio de lo que hoy es la provincia de Pastaza, habitaron en tiempos
pasados culturas aborígenes como los huaorani, shuar alama, záparos, quienes
han sabido conservar su cultura hasta los tiempos actuales. Además habitan
pueblos yumbos, cuya lengua es el quichua. La población de esta provincia
también está conformada por migrantes y colonos de las otras regiones del país
que llegaron con el sueño del “oro negro”, el petróleo. La compañía Shell en el año
1942 instaló su campamento para la explotación de esta minera. A raíz de esto, se
fueron fundando poblados.
ECONOMÍA
En la provincia de Pastaza, los minerales constituyen un importante recurso
natural, el oro, la plata, el sílice y el petróleo. Este último, de mayor importancia en
la economía del país. Además es poseedora de una riqueza forestal magnífica,
con especies como el cedro, caoba, copal y otros .Esta provincia cuenta con un
extenso Jardín Botánico donde se pueden apreciar hermosas flores como las
orquídeas.
La riqueza forestal de esta provincia y de toda la región Amazónica debe ser
preservada, porque de ella depende la supervivencia no solamente de las
especies animales que allí habitan, sino también de la especie humana.
Esta región es parte de la inmensa llanura Amazónica, considerada como el
‘Pulmón del Mundo”. Por lo cual es menester que se continúe controlando el
trabajo de explotación de la madera por parte de las compañías madereras, a
quienes se les debe exigir la reforestación inmediata de las zonas devastadas.
Evitándose de esta manera lo que un refrán dice: ”Existencia de pan para pocos
ahora. Y hambre para todos mañana”, al transformar estos sitios en desiertos.
COMERCIO:
El movimiento comercial de la provincia es bajo, se relaciona con la producción de
té, ganadera, de bebidas alcohólicas, maderera y artesanías típicas de la región:
cerámicas, tejidos, cerbatanas.
Productos agrícolas, maderas, ganado, artesanías, té y licores.
EDUCACIÓN Y CULTURA
La población estudiantil estaba atendida en 14 establecimientos pre -primarios, 75
escuelas y 19 colegios, de los cuales dos dan educación técnica en artes
industriales y agropecuaria. Existen también centros de formación artesanal al
servicio de organizaciones indígenas.
Como fiestas populares se consideran la conmemoración del Día del Oriente
Ecuatoriano, el 12 de febrero, como recordatorio del descubrimiento del río
Amazonas, por Francisco de Orellana en 1542. Los indígenas huaoranis festejan
al árbol o la palmera de chonta, con ceremonias especiales.
Los habitantes de la provincia de Pastaza son atendidos en el campo de la
medicina con un buen número de profesionales. Se cuentan con cuatro hospitales
generales y uno cantonal. La tradición también se conserva en la medicina. Los
grupos indígenas la practican utilizando plantas para elaborar bebidas curativas y
emplastos.
Dentro de sus costumbres gastronómicas tienen platos tradicionales que los
preparan a base de carne de animales de la zona como la guanta y danta; plátano
que en sus especialidades las envuelven con hojas de bijao.
Como bebidas, preparan la chicha de yuca, de plátano, de chonta. También
utilizan raíces de guayusa para preparar aguas medicinales y ayahuasca.
La naturaleza ha sido muy generosa con nuestro país. Cada una de las regiones
de la Patria cuenta con riquezas naturales que todos los ecuatorianos debemos
cuidar con celo y explotarlas planificadamente, para no causar su exterminio, ya
que ellas son nuestro sustento de vida.
CLIMA:
El clima es ecuatorial, de temperaturas elevadas (25-26 ºC) y uniformes a lo largo
de todo el año y con precipitaciones que superan los 2.000 mm anuales.
OROGRAFÍA:
El sistema orográfico de Pastaza se origina en la cordillera Oriental de los Andes,
con los macizos que forman las estribaciones de Chalupas, del Condorazo. Así
como de las cordilleras de Guayusaloma, de los llanganates que forman parte de
la llamada Tercera Cordillera, en la región Oriental.
Las principales elevaciones son el Cashaúrco con
1.170 metros de altura, el Habitahua (1.820 m) y el
Tigre (1.850 m).
HIDROGRAFÍA:
Los ríos que cruzan la provincia de Norte a Sur
son:
el
Shi-ripuno
y el Tigüiño, tributarios del Cononaco, que es el
límite septentrional con la provincia del Napo.
Entre los ríos más importantes están el Pastaza
que en sus orígenes las aguas del Patate y el Chambo, cruza la cordillera Oriental
de los Andes, forma la cascada de Agoyán y sale a la región Oriental para seguir
por la planicie amazónica. Los ríos Pindoyacu y Conambo que corren por la
planicie
del centro oriente hasta unirse en el punto que comienza el río Tigre;
el río Bobonaza que nace en las alturas de la cordillera de Siguin y
continúa al Suroeste hasta unirse con el Pastaza; ríos igualmente
importantes son el Curaray, Villano, Arajuno, Corrientes, Tigre, Copataza, entre
otros.
RECURSOS NATURALES:
La selva cubre gran parte de este territorio de baja densidad de población y por
ello algo alejado de los circuitos económicos, donde salvo las explotaciones
forestales de maderas nobles (caoba, cedro, roble) o exóticas, y otras como la
obtención del caucho, el resto de las actividades se encuadrarían en la agricultura
de autosubsistencia, la pesca fluvial, la caza de fauna autóctona (tapir, agutí), la
recolección y el cultivo de yuca, café y banana, que se exportan en parte a
regiones próximas.
Maderas finas, petróleo, minerales, ganadería y agricultura.
INDUSTRIAS:
El plan Pastaza se encuentra ejecutando proyectos de desarrollo forestal,
maderero, ganadero, agrícola, agroin-dustrial y piscícola.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Parque Nacional Yasuní
Mirador de Mera
Valle de Santa Clara
Parque Sumaco-Galeras
Cascada de Mangayacu
Balneario del río Alpayacu
Parque Nacional Llanganates
Cascadas de Kilo, Tigre, entre otras.
CULTURAS INDÍGENAS DE PASTAZA
Lo que hoy constituye la provincia de Pastaza, en el tiempo de la Conquista (s.
XV-XVI), era la más densamente poblada por grupos indígenas en toda la región
amazónica, que se extendía hasta lo que hoy es Perú. En Pastaza se identificaban
17 grupos indígenas como los Oaquis o Dehuacas, en el río Curaray; Semigaes,
en el mismo río; Andoas, en los ríos Pastaza, Bobonza y tributarios; Coronados o
Ipiapitzas, en el Pastaza, Bobonza y tributarios; Pendays en el Pastaza, Bobonza
y tributarios; Romaynas, en el Pastaza, Bobonza y tributarios; Muratos, en el
Pastaza y Bobonza; Shuar , en el Pastaza; Gayes, Siviaris o Auca, en el Tigre y
afluentes; achuaras en el Pastaza y Záparos, en el Pastaza, Bobonaza y
Conambo, que sumaban cerca de 150 mil habitantes hasta el año 1608.
La disminución demográfica contribuyó también la huida selva adentro a zonas de
refugio, lo que dio lugar a un proceso de etnogénesis, mediante el cual se
formaron nuevas identidades étnicas, como el caso de los Quichuas de Canelos,
que se constituyeron en base a la unión de grupos indígenas tanto amazónicos
como serranos (procedentes del ex incario).
En el siglo XVII, ante el fracaso de las encomiendas por disminución de la
población indígena, y sus constantes sublevaciones, los encomenderos españoles
se retiraron, dejando paso a las órdenes religiosas, especialmente Jesuitas y
Dominicos, que quedaron encargados de administrar la zona, que permaneció
durante casi dos siglos prácticamente asilada del resto del país.
Desde los primeros años del siglo XX empieza la colonización de la región, que
junto a lo anterior va configurando el escenario actual de distribución de los
pueblos indígenas de la Amazonía, destacándose Pastaza.
Actualmente, la provincia de Pastaza es la única del país que se privilegia de
contar con 7 etnias, legalmente reconocidas, que conservan rasgos peculiares de
sus culturas: los quichuas, achuaras, shuaras, huaoranis, Záparas (Premio
Mundial de la UNESCO) Shiwiar, y Anduas.
BIBLIOGRAFIA
Internet
<http://www.visitaecuador.com/amazonia.php?opcion=datos&provincia=18>
<http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2052&inPMAIN=5>
<http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pastaza> 2001
<http://www.pastaza.com/>