Download itinerario naturalista capileira – bubión 4º eso curso 2015/2016

Document related concepts

Quercus ilex wikipedia , lookup

Quercus faginea wikipedia , lookup

Bosques de la península ibérica wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Biología y Geología
IES Padre Suárez
ITINERARIO NATURALISTA
CAPILEIRA – BUBIÓN
4º ESO
CURSO 2015/2016
7 DE Abril de 2016
1. La Alpujarra Granadina
La Alpujarra granadina es una comarca situada en la parte suroriental de la provincia de
Granada, entre la vertiente meridional de Sierra Nevada y el litoral mediterráneo. La
belleza de sus fabulosos paisajes ha cautivado a muchos artistas y escritores, como Pedro
Antonio de Alarcón, Federico García Lorca o Gerald Brenan. El entorno natural de la
Alpujarra se localiza en Sierra Nevada, espacio natural de enorme valor que ha sido
declarado Reserva de la Biosfera ―por sus endemismos botánicos y por la particular
integración del hombre en el medio― en 1986, dentro el Programa Man & Biosphere
(M&B) de la UNESCO. En 1989 Sierra Nevada fue declarada Parque Natural y en 1998,
Parque Nacional, siendo el parque de mayor extensión de nuestro país. La acción humana
en la Alpujarra tiene una serie de aspectos positivos, que deben ser valorados, como la
estructura de los pueblos y de las casas rurales integrados de forma natural con el paisaje,
así como la utilización de los materiales de la zona para la construcción de las viviendas
(bloques de rocas metamórficas, como las filitas o los micaesquistos, para los muros, y
madera de castaño para las vigas). Las calles son estrechas y empinadas, formando
laberintos, como corresponde a las costumbres moriscas. Están empedradas y tienen un
canalito central para evitar la erosión y que el agua entre en las viviendas. Las puertas de
muchas viviendas están divididas en dos partes y en el interior se decoran con muebles
antiguos de tipo rural. Los tejados son planos y se encuentran cubiertos por una capa de
piedra launa (filitas, rocas metamórficas) para impermeabilizarlos. Muchas casas se
comunican por la primera planta a través de unas terrazas cubiertas de flores (sobre todo
geranios), denominadas tinaos. Los cultivos se desarrollan en bancales adaptados a la
topografía para evitar la erosión y la pérdida del suelo agrícola. Allí se conocen como
paratas. Parece ser que estos métodos de cultivo ya se utilizaban durante la dominación
árabe, y aún siguen dando rendimiento. En relación con las vías de comunicación, las
carreteras y los caminos construidos hasta la actualidad no han dañado seriamente la
estética visual del paisaje alpujarreño, por lo que la carretera que asciende por el barranco
de Poqueira hasta el pueblo de Capileira nos ofrece unas panorámicas de extraordinaria
belleza. Entre los aspectos negativos de las actividades humanas en la Alpujarra destaca la
presencia de algunas construcciones y urbanizaciones nuevas, así como la presencia de
numerosos establecimientos hosteleros, que favorecen el aumento de la población a causa
de un turismo masivo que causa diversos impactos en el medio natural (mayor consumo de
agua, incremento de la contaminación y de los residuos…). Estos impactos provocan
pérdida de biodiversidad pues afectan a numerosas especies silvestres que son muy
sensibles a estas nuevas condiciones ambientales. Los cambios introducidos conllevan una
pérdida progresiva de la calidad de vida (aumento de los ruidos y mayor contaminación
atmosférica, a consecuencia del tráfico). Durante el recorrido, observaremos algunos restos
de antiguos incendios que en algunos casos han dañado seriamente al ecosistema,
eliminado la cubierta arbórea, pese a que el sotobosque se ha recuperado, permitiendo ver
un futuro optimista, siempre que no se vuelva a quemar. En relación con la caza, se pueden
detectar restos de la actividad de cazadores, que presionan la escasa fauna del bosque
mediterráneo. Respecto al pastoreo, en la zona que recorreremos no hay indicios de un
abuso excesivo, si bien se produce en otras áreas de la Alpujarra.
2
Para el final, dejamos el comentario relativo a los residuos sólidos que dejan los visitantes,
especialmente los que tienen hábitos urbanos (que tiran tetrabrik, bolsas, restos de comida,
papeles, latas, botellas de plástico…). Posiblemente, tengamos la mala suerte de encontrar
estos residuos a lo largo del recorrido. Estas lamentables imágenes, nos llevan a recordar lo
importante que es no alterar la zona que visitemos. Por ello, es necesario que todos
colaboremos, llevando una bolsa de plástico en la que deberemos echar todos nuestros
residuos. Al final de la jornada, los verteremos en sus correspondientes contenedores en
Bubión, o mejor aún, en Granada. Sería fabuloso que no dejemos ninguna huella de nuestro
paso por la Alpujarra, para que los próximos visitantes puedan disfrutarla de igual manera.
2. El Medio Físico
La comarca alpujarreña se localiza en las denominadas zonas internas de las Cordilleras
Béticas, cuyo principal relieve es Sierra Nevada. En la Alpujarra distinguimos dos grandes
complejos o unidades de rocas de los tres que constituyen las zonas internas: - El complejo
Nevado-Filábride o zona central, que se sitúa en el núcleo de Sierra Nevada y está
constituido, fundamentalmente, por rocas metamórficas antiguas, como los micaesquistos. El complejo Alpujárride, que consta de una parte inferior formada por pizarras y filitas
(rocas metamórficas de aspecto similar a las pizarras, pero de color más claro), y una parte
superior, constituida por calizas y dolomías (rocas carbonatadas). La zona recorrida es casi
de alta montaña. Descenderemos de forma sinuosa por una ladera en la que están
enclavados los tres pueblos del barranco de Poqueira (Capileira, Bubión y Pampaneira). En
el terreno destacan algunos resaltes, en forma de riscos y roquedos, que se corresponden
con las partes topográficas más altas (1.590 m). Hacia la mitad del recorrido podremos
observar algunas mineralizaciones de hierro y cuarzo, que se disponen en forma de bandas,
dentro de las rocas metamórficas.
3. Ecosistemas del Barranco de Poqueira
En el barranco de Poqueira hay una gran diversidad de ecosistemas, que podremos observar
desde Capileira: el encinar mediterráneo, en primer plano; el bosque caducifolio
(formado por robles melojos...), que se encuentra por encima de Bubión; el bosque de
coníferas (pinares), situado a mayor altitud y formando una banda de color verde oscuro; y,
finalmente, la tundra de Sierra Nevada, constituida por piornos y otros matorrales que
apenas se elevan del suelo para protegerse del viento y del frío. Subir el barranco del río
Poqueira es comparable a un viaje desde la región mediterránea al polo norte, ya que se van
atravesando ecosistemas similares. En la página siguiente se representa la variación de los
ecosistemas en función de la altura de una hipotética cordillera que se localizase en una
región tropical. En muchos barrancos se encuentran algunos pequeños bosques de ribera
muy pequeños. Tampoco faltan los bosques de repoblación, como un pequeño bosque de
cedros que observaremos hacia la mitad del recorrido.
3
Figura 1. Influencia de la altitud en la distribución de los ecosistemas.
4. El Encinar con Quejigos
El itinerario recorre buena parte del encinar mediterráneo, que en esta zona se corresponde
con un ecosistema denominado encinar con quejigos, que se extiende ampliamente en la
ladera este del barranco de Poqueira. El árbol predominante es la encina, que alcanza un
desarrollo óptimo, y la altura media apenas supera los 7 m. Sus hojas son de color verde en
el haz y blanco en el envés. Tiene por fruto bellotas. Podremos observar algunas por el
suelo. El quejigo es un árbol caducifolio de hoja lobulada que presenta algunas agallas
esféricas producidas por una especie de avispa. En esta época veremos sus hojas en el
suelo. También tiene por fruto bellotas. Además de estos árboles, el hombre ha introducido
otros como los castaños y los nogales. Además, observaremos otras especies que han sido
el resultado de las repoblaciones de las últimas décadas: pinares, cedros, abetos, pinos y
cipreses. Algunas repoblaciones se han realizado con poco sentido, como la zona repoblada
con cipreses de Arizona o con cedros. El sotobosque del encinar con quejigos está formado
por matorrales y arbustos perfectamente adaptados a la climatología de la zona. Destaca la
aulaga, cuyas hojas están transformadas en pinchos, el romero y el tomillo. También es
abundante el rascaviejas, un arbusto bioindicador de zonas altas y frías. En zonas algo
umbrías se encuentra el enebro y el torvisco o “matapollos” (cuyos frutos son tóxicos). El
estrato herbáceo del ecosistema no está todo lo completo que debiera. Destaca la baladra,
una especie bioindicadora de zonas altas y frías, de hojas palmeadas y flores de color verde.
En las zonas umbrías se localizan las lechetreznas (identificables por su alto contenido en
4
látex), las vinagreras (de hojas acorazonadas). En los roquedos destacan los ombligos de
Venus (característicos por sus hojas redondeadas), las doradillas (helechos de pequeño
tamaño y dorso dorado) y las típicas “uñas de gato”. En los prados son abundantes los
cardos.
Figura 2. Hoja de roble melojo en la que se aprecian sus hojas lobuladas y bellotas.
5. Los Consumidores del Ecosistema
Las plantas del encinar con quejigos constituyen la base alimentaria de un buen número de
consumidores, resaltando la enorme biodiversidad de artrópodos (animales invertebrados
con exoesqueleto de quitina y patas articuladas). Entre los artrópodos, destacan los insectos:
hormigas, escarabajos, avispas, mariposas (tanto diurnas como nocturnas o polillas), mantis
religiosas, chinches... También hay numerosos arácnidos (arañas), miriópodos (cardadores
y ciempiés, como la escolopendra negra) y cochinillas de humedad. Otros invertebrados,
que también han colonizado este ecosistema, son los caracoles, que, por lo general, tienen
un tamaño pequeño; y las lombrices de tierra, que, cuando llueve, tienden a salir a la
superficie. En relación con los vertebrados, hay una amplia diversidad de reptiles (animales
poiquilotermos, esto es, de sangre fría) como las salamanquesas, las lagartijas, los lagartos
y diversas especies de culebras. También, existen numerosas especies de aves: ratoneros
(parecidos a las águilas), cernícalos, palomas, currucas cabecinegras, grajillas, lavanderas
blancas (o pajaricas), carboneros comunes, pinzones vulgares, verdecillos, gorriones… Los
mamíferos son difíciles de observar, sobre todo cuando detectan la presencia humana.
Sabemos que hay cabras monteses (con suerte podremos avistarlas), zorros, conejos,
musarañas, topillos comunes y ratas campestres. Detectaremos la presencia de algunos
animales por su actividad (despensas, excrementos, madrigueras, toperas…).
5
Alumno/a……………………………………………………………Curso:…….
ACTIVIDADES
1ª Parada
1. Sin la ayuda de la brújula, intenta posicionar la dirección norte. A continuación, indica
qué criterio has seguido para localizar esta dirección geográfica. Finalmente, comprueba tu
argumento con una brújula e indica si tu respuesta se puede dar por válida.
2 (c). Consulta en internet otras formas de orientarse en el campo y descríbelas a
continuación.
3. En el mapa 1, repasa en color rojo el camino recorrido por el autobús desde Pampaneira
hasta esta primera parada, que deberás marcar con el símbolo ×1 de color rojo.
4. Busca la Atalaya de Soportújar (1.691 m de altitud) en el mapa 1 y señálala con una ×
de color rojo. Luego deberás localizarla en el terreno.
5. Localiza el cauce del río Poqueira en el mapa 1 y repásalo con color azul.
6. Si tienes cámara fotográfica no olvides tomar algunas instantáneas del Barranco de
Poqueira, que te podrán ayudar a realizar la actividad 5 .
7 (c). Calcula la escala del mapa 1 a partir de su escala gráfica. Recuerda que la escala nos
indica la proporción existente entre el tamaño del mapa y el de la superficie real que
representa (dm / dr). Para hallarla, debes calcular la distancia real que representa 1 cm del
mapa 1. Las escalas se suelen expresar en forma de fracción o de división. Por ejemplo:
1:25.000 o 1/25.000. El numerador representa las distancias en el mapa y el denominador,
las distancias reales. La escala 1:25.000 significa que un 1cm en el mapa representa una
distancia real de 25.000 cm (250 m).
8 (c). Atiende la explicación de tu profesor sobre los ecosistemas del barranco de Poqueira
y, en casa, sitúalos en la siguiente ilustración, de forma similar a como se han representado
en la ilustración 1 de este cuadernillo.
6
Río Poqueira
9. ¿Qué rocas afloran en la parada 1? Explica su origen.
10. Explica qué tipo de procesos transforman las rocas anteriores en suelo.
11. ¿Cuáles son las especies pioneras que colonizan un suelo incipiente?
12. ¿Qué planta bioindicadora de zonas altas y frías encontramos en la parada 1? Describe
sus características a continuación:
7
13. Las encinas son los árboles representativos del bosque mediterráneo alpujarreño. Fíjate
en las hojas de las ramas bajas y observa que tienen bordes espinosos, mientras que las de
las ramas altas no los tienen. Argumenta por qué la encina ha desarrollado esta adaptación.
14. Algunas arañas tejen unas telas con forma de embudo en los chaparros (mata o brote de
encina de poca altura). Explica el cometido de estas telas.
2ª Parada
15. En el mapa 2, repasa en color azul el camino recorrido a pie desde la 1ª parada hasta
este punto, que deberás marcar con un símbolo ×2 de color azul.
16. Los desprendimientos y deslizamientos de rocas son muy frecuentes en esta ladera.
¿Podrías indicar que características de las rocas, el terreno y la climatología de la Alpujarra
favorecen estos movimientos de ladera?
17. ¿Qué plantas aprovechan las grietas de las rocas para enraizar y colonizarlas? Indica
algunas características de estas plantas.
18. En esta parada hay unos arbustos bioindicadores de zonas altas frías, que son muy
peculiares por su típica corteza. ¿De qué especie se trata? Descríbela a continuación.
8
3ª Parada
19. En el mapa 3, repasa en color verde el camino recorrido a pie desde la 3ª parada hasta
este punto, que deberás señalar con un símbolo ×3 de color verde.
20. Los cipreses de Arizona son una de las especies que se han utilizado para repoblar la
Alpujarra. ¿Qué diferencias observas con los cipreses comunes?
21. Con la ayuda de un flexómetro mide el perímetro de seis encinas y, en casa, calcula su
diámetro. ¿Cuál es el diámetro medio?
Encinas
1
2
3
4
5
6
Perímetro (cm)
Diámetro: Perímetro/𝝅
Diámetro medio
22. Con la ayuda de una regla pequeña y de un compañero o compañera de estatura
conocida (hc) calcula la altura de seis encinas. Sigue el siguiente procedimiento: Coge la
regla y extiende el brazo, mide la altura del árbol (me) y después la de tu compañero o
compañera (mc). Los cálculos deberás realizarlos en casa, donde completarás la tabla
siguiente:
9
Encinas
Altura de la
encina (me)
Estatura del
compañero/a (mc)
Altura: mc . hc/mc
1
2
3
4
5
6
Altura media
23. Los cedros, los pinos carrascos, los pinos silvestres y los pinos canarios se distinguen
fácilmente por sus acículas (hojas alargadas en forma de aguja). Dibuja las acículas de estas
cuatro especies en los recuadros siguientes:
Cedro
Pino carrasco
Pino silvestre
Pino canario
24 (c). Desde la parada 3 se observa un bosquete de cedros de repoblación. Infórmate de
las consecuencias que puede tener para un ecosistema la introducción de especies alóctonas
y escribe a continuación las conclusiones más importantes que extraigas.
10
25 (c). Con la ayuda de internet, encuentra el nombre científico de las especies anteriores:
Cedro: …………………………….. Pino carrasco: …………………………
Pino silvestre: …………………….. Pino canario: …………….……………
4ª Parada
26. En el mapa 3, repasa en color negro el camino recorrido a pie desde la 4ª parada hasta
este punto, que deberás señalar con un símbolo ×4 de color negro.
27. ¿Qué aspecto tienen las mineralizaciones de hierro? Descríbelas y dibújalas en el
siguiente esquema:
Superficie
28. ¿Qué otro mineral aparece formando vetas dentro de las rocas metamórficas?
Descríbelo y comprueba su dureza rayando algún objeto de vidrio.
11
29. Cerca del camino, encontraremos la despensa de un roedor, donde posiblemente
encontraremos restos de sus alimentos. Algunos invertebrados, aprovechan este refugio
para comer o cazar. Describe los alimentos encontrados y los posibles invertebrados
escondidos bajo la piedra. Ten cuidado de coger arañas ni ciempiés, pues tienen picaduras
dolorosas.
5ª Parada
30. En el mapa 3, repasa en color rojo el camino recorrido a pie desde la 5ª parada hasta
este punto, que deberás señalar con un símbolo ×5 de color rojo.
31. ¿Qué son los quejigos? ¿Qué frutos proporcionan estos árboles? Razona si las hojas de
este árbol son caducas o perennes.
32 (c). Busca información sobre los quejigos y elabora un pequeño informe en el siguiente
espacio:
33. La doradilla es un helecho muy peculiar. Dibuja un fronde de este helecho en el
recuadro e indica dónde se desarrolla esta planta.
12
6ª Parada
34. En el mapa 3, repasa en color azul el camino recorrido a pie desde la 6ª parada hasta
este punto, que deberás señalar con un símbolo ×6 de color azul.
35 (c). Busca información sobre las causas de los incendios e indica seis medidas que
contribuyan a prevenirlos.
36. ¿Cómo se reconocen los efectos de un incendio en el campo? ¿Qué consecuencias
tienen los incendios para el ecosistema?
37. ¿Son autóctonos los castaños que encontramos cerca de Bubión? Describe su origen.
38. Dibuja la hoja de un castaño en el recuadro y razona si es caduca o perenne.
13
39. Argumenta por qué a los frutos del castaño también se les llama “erizos”.
40. Finalmente, nos gustaría que en el siguiente recuadro pegases una fotografía de la
excursión o que hicieses un dibujo relacionado con ella. Bajo el recuadro te rogamos que
nos comentes tus impresiones personales de esta excursión. Con ellas podremos conocer
nuestros fallos y nuestros aciertos, y mejorar la excursión para las futuras promociones.
14