Download TEMA 3. 2º CUATRIMESTRE

Document related concepts

Música modernista wikipedia , lookup

Música clásica del siglo XX wikipedia , lookup

Música académica contemporánea wikipedia , lookup

Historia de la música wikipedia , lookup

Escuela de Darmstadt wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
GRADO MAESTRO MENCIÓN MÚSICA
HISTORIA DE LA MÚSICA Y TENDENCIAS ACTUALES
Profesora: Teresa Ugidos Rodríguez
([email protected])
TEMA 3. LA MÚSICA CLÁSICA DESDE EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD. MÚSICA
CONTEMPORÁNEA. NUEVAS TENDENCIAS COMPOSITIVAS.
EL JAZZ. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Al llegar el siglo XX la música cambia radicalmente, va a buscar un nuevo lenguaje. Los parámetros
musicales varían: la melodía, la armonía, el ritmo, la orquesta, el ritmo, asumen una nueva forma. Por otro
lado, siguen existiendo estilos que podríamos denominar conservadores, ligados al pasado.
Las nuevas músicas son la respuesta de la sociedad que surge con el siglo XX, que sufre las dos Guerras
Mundiales y evoluciona respondiendo a los nuevos planteamientos científicos, vitales y culturales que nacen
en ese siglo.
1. LOS CAMBIOS EN EL LENGUAJE MUSICAL
1.1. La melodía
Sigue siendo uno de los parámetros fundamentales, pero abandona los usos anteriores y la enriquece con otros
condicionantes e intenciones:
 Prescinde de la búsqueda de la belleza formal y de la efusión lírica de los clásico-románticos.
 Evita la simetría y la repetición.
 Contiene amplios saltos interválicos dando origen a un contorno angular.
 Usará nuevas armonías y no tiende hacia una nota central o tónica
 Busca inspiraciones muy variadas, explotando cuantos valores de la historia o de otras culturas
puedan ser válidos.
1.2. La armonía
Aunque el siglo XIX supone una gran evolución, el XX será la ruptura con lo anterior:
 De acordes triada se pasan a acordes con seis, siete o más notas: poliacordes. Darán mayor riqueza a las
composiciones, pero también disonancias.
 El intervalo de 3ª que era la relación fundamental de los acordes anteriores Do-Mi-Sol, se cambia
ahora por la 4ª, o por la total libertad.
 Disonancia y consonancia tienen la misma importancia; con ello, se aumenta la capacidad expresiva de la
música. Las cadencias no serán tan claras ni tan lógicas.
 Melodía y armonía ganan independencia
1.3.
La tonalidad
 El concepto de tonalidad se va a diluir y se utilizarán los doce sonidos de la escala cromática de manera
libre.
 Por otro lado, se buscan nuevos recursos y con ello, se echa una mirada a las músicas medievales y
folklóricas donde se tienen otros conceptos de centro tonal.
 Otras veces, se mezclan dos tonalidades diversas (bitonalismo) o varias (politonalismo).
1.4.
El ritmo
 Será quizás una de las grandes novedades del siglo XX que se inspirará en:
o Los propios ritmos de la vida moderna.
o La influencia de la música extraeuropea y los ritmos primitivos a través del jazz.
o los ritmos libres del gregoriano o del motete medieval.
 Se experimenta huyendo de los ritmos tradicionales, explorando los basados en cinco, siete, once o trece
tiempos.
 Se tiende a no sujetar la obra al mismo ritmo, sino a un cambio continuo. El concepto de compás se diluye
y el pulso pasa a un nuevo concepto. Nacen los polirritmos y los multirritmos.
 Otra técnica que se revalúa es el ostinato o «ritmo sostenido».
1.5. La textura
El siglo XIX nos marca unas texturas muy densas. En el XX vamos a experimentar algunos cambios:
 Unos autores recuperan el contrapunto de la época de Bach.
 En otros primará la melodía y se buscará un sentido lineal
 Otros utilizarán la textura en bloques.
 En otros, la búsqueda de la máxima independencia de las voces, generará un fuerte clima de
disonancia.
1.6. La orquestación
Es este uno de los campos en los que la música contemporánea ha ofrecido más novedad e invención. Estos
son los cambios:
 La música del siglo XX evita el sonido de conjunto, es decir, huye del sonido de la orquesta romántica
 Se buscan nuevos timbres donde cada instrumento destaque con personalidad propia, o al menos cada
familia.
 Se recupera el espíritu de la múscia de cámara
 Se introducen nuevos instrumentos, sobre todo en la sección de percusión, lo que hará que aumente el
resto de cuerdas
 Cada compositor diseñará una orquesta para su obra. Ya no vale un conjunto definido como en el
clasicismo
 La música electrónica contribuirá con nuevos sonidos
1.7. La forma
Será un aspecto muy importante para los compositores, pero donde cada compositor creará sus propias
formas.
2. LA MÚSICA DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Es una época dominada por los últimos grandes compositores del Posromanticismo y del Nacionalismo, pero
donde los nuevos lenguajes se fueron imponiendo gradualmente y no sin dificultades
Los nuevos centros musicales serán París y Viena, con estilos muy diferentes.
París nos aportará el Impresionismo y la música del ruso asentado en la capital francesa Igor Stravinski.
Viena nos aportará la música de la Escuela de Schönberg o Segunda Escuela de Viena que supondrá una de
las primeras gran rupturas
2.1. Las primeras rupturas: Impresionismo
Toma el nombre del movimiento pictórico creado por un grupo de pintores -Monet, Manet, Pissarro, Degas y
Renoir-que cambian ciertas coordenadas de la pintura europea, dan importancia la luz y el color y rompen con
el concepto anterior de «línea».
Claude Debussy transformará una serie de parámetros de la música anterior, que llevan a una nueva visión de
la melodía, la armonía el color e, incluso, el ritmo:
1. El nuevo concepto melódico se basa en una melodía que oscurece la línea, sin periodización clara, lo que
contribuye a crear una atmósfera sonora imprecisa. Una melodía difuminada donde es difícil seguir con
claridad las líneas melódicas
2. Trata de evitar que la melodía se pueda definir como mayor o menor.
3. Usa escalas de música oriental, de tonos enteros y pentatónicas; también, influencias del organum
medieval.
4. Se recrea en la disonancia -donde chocan las notas-, que permanece frecuentemente sin resolver.
5. Emplea las tríadas mayor y menor superpuestas.
6. Al igual que en pintura, el impresionismo musical pretende crear impresiones sonoras en el oyente, a base
de timbres ("colores") y bloques armónicos ("atmósferas sonoras").
7. Una de las principales fuentes de inspiración es la naturaleza
8. La estructura no va a ser definida: se huye de las formas tradicionales.
9. Influidos por obras literarias o pictóricas, los títulos de las obras son sugerentes y poéticas.
Autores:
Claude Debussy (1862-1918): aporta una serie de obras, que han queda do como símbolo del Impresionismo:
Preludio a la siesta de un fauno, Nocturnos, La mer y Preludios para piano (dos libros), probablemente su
obra impresionista más pura.
Maurice Ravel (1875-1937): dejó obras fundamentales, como Pavana para una infanta difunta; u otras,
donde usa magistralmente la orquesta, como La valse o el famoso Bolero.
Otros autores que, en algún momento mostrarán tendencias impresionistas son: FAURÉ; DUKAS o D'INDY.
2.2. Viena: El Atonalismo o Expresionismo
La figura principal será el compositor Arnold Schönberg (1885-1951).
Como compositor, se había formado en el Neorromanticismo de Wagner y Mahler; pero, a partir de la obra
Tres piezas para piano, Op. 11, abandonará la estética anterior y aportará a la música europea uno de los
mayores cambios: el Atonalismo:
 Nuevo concepto de armonía que niega las leyes tradicionales. Todas las notas son iguales, se pueden
relacionar libremente, es decir, no hay unas notas más importantes que otras.
 presencia continua de la disonancia.
 Melodía es libre; no tiene lógica armónica. Está compuesta de saltos muy grandes, frecuentemente en
forma de dientes de sierra.
 La música no se somete a ninguna forma.
 El uso continuo de la disonancia, la falta de lógica tonal en la melodía, la no relación entre melodía y
armonía, hace que esta música tenga cierto carácter de fatiga, dolor y tensión
El atonalismo se enmarca dentro de la corriente general del Expresionismo, que es una estética que se da en
las artes literarias y plásticas. Consiste éste en una visión desesperada del mundo, que genera un lenguaje
crítico, distorsionante y feo de la realidad, como puede observarse en !os cuadros de Munch y otros. De hecho.
Schönberg es también pintor y, como tal, pertenece al movimiento pictórico expresionista. Lo que él hace es
llevar los mismos preceptos a la música. El público no recibirá bien estas obras y se comienza a asistir al
divorcio entre creador y público.
Las obras más características de este período son: Tres piezas para piano, Op. 11, Cinco piezas para orquesta,
Op. 16, sus pequeñas óperas Erwartung y, la obra cumbre del Expresionismo, Pierrot Lunaire.
3. LA MÚSICA DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
Después de La Gran Guerra, se inician dos movimientos que son continuación de los anteriores
3.1. El Neoclasicismo
El Neoclasicismo no busca una ruptura con el XIX, sino que buscan una música expresamente agradable y
aceptable por el público:
Igor Stravinski (1882-1971),
Sus primeras obras están influidas por los nacionalistas rusos. Pronto experimentará con el ritmo, armonía,
melodía, etc. En obras tempranas, como El pájaro de fuego, Petruchska y, sobre todo, la revolucionaria La
Consagración de la primavera (1913), explora muchas de las facetas de la modernidad mencionadas.
Una de sus grandes influencias será el Neoclasicismo:
- pretende hacer una música agradable y biensonante influida por la bella música del Barroco y el
Clasicismo. Neoclasicismo significa «nuevo clasicismo», es decir, recuperación de los valores de
los músicos de aquel período -como la melodía, el ritmo atractivo, las armonías biensonantes-, y
rechazo de los últimos lenguajes de vanguardia. Estos son los elementos generales que determinan
al Neoclasicismo:
- La búsqueda de la belleza externa representada en la melodía con una textura transparente.
- La vuelta a las formas barrocas y clásicas: concierto, sinfonía, suite, tocata, etcétera.
- Huida del cromatismo wagneriano.
- Riqueza colorística en la orquestación; no se usan grandes orquestas, sino pequeñas y
características.
A este estilo, que tiene muchos seguidores en toda Europa, pertenecen sus obras: Pulcinella (1919), Sinfonía
para instrumentos de viento (1920), Octeto, Edipo Rey (1927) y otras muchas. Stravinski expuso su nuevo
proyecto musical no sólo con estas obras, sino también con un importante libro teórico: su Poética musical.
El Neoclasicismo influirá en muchas músicas:
1. En Francia, inspiró la música del «Grupo de los Seis»: Erik Satie (1866-1925): Gymnopedies,
Gnossiennes
2. En España, la denominada Generación del 27.
3. En Alemania, el movimiento conocido como «música utilitaria». X En América, a varios compositores
independientes.
4. En Rusia, a numerosos compositores de la revolución.
También el JAZZ influirá en el Neoclasicismo: El uso de síncopas y polirritmias como Jack in the box, de
Satie (1899) tubo mucho éxito. Por ello, a esta música acudieron una serie de compositores como Satie,
Stravinski, Hindemith, Milhaud, Krenek, Honegger, Weill, Copland, Gershwin. Así el jazz dejó sus
huellas en ballets, suites, sonatas, óperas, etc. La atracción del jazz estaba también causada por una serie de
aspectos técnicos:
- Su carácter camerístico.
- La frecuente ausencia de cuerda en muchas orquestas producía un sonido muy característico, que
admiraba a los músicos de los años veinte.
- La ambigüedad tonal entre tono mayor y menor, tan típica del jazz, que de hecho fue muy usada en la
música de los veinte.
- La riqueza rítmica.
En el París de entonces, el jazz se puso de moda y muchos compositores -desde el propio Stravinski, hasta
varios representantes de «Los Seis» o, sobre todo, un compositor norteamericano George Gershwin (18981937)- sufrieron su influencia en obras como Rhapsody in Blue o Un americano en París. Entre las obras
dominadas por este espíritu, están El buey sobre el tejado o La creación del mundo, de Milhaud.
3.2. Francia y Alemania: la música utilitaria
Francia:
Los músicos franceses no solo reaccionarán contra la música romántica, sino también contra el
Impresionismo.
Se constituye un grupo llamado de «LOS SEIS», integrado por Milhaud, Auric, Honegger, Tailleferre,
Poulenc y Durey. Están patrocinados por Erik Satie;
Honegger: compone una obra donde se ve la influencia del maquinismo moderno, Pacific 231, que describe
el sonido de una locomotora.
Darius Milhaud crea una serie de obras con muchos elementos nuevos, como El buey sobre el tejado; y obras
politonales, como La creación del mundo.
Francis Poulenc, son importantes sus obras religiosas, como Misa a capella, o su ópera Diálogo de
Carmelitas.
Alemania:
En Alemania se construye un lenguaje que entienda el pueblo y sea utilizable, la llamada «música utilitaria»,
que Paul Hindemith (1895-1963), con obras como la sinfonía Matias el pintor;
Kurt Weill, que colabora con el dramaturgo Bertolt Brecht.
Carl Orff, destaca su música de carácter pedagógico y rica rítmicamente, como se ve en Carmina Burana.
3.3. El Dodecafonismo
En la década de los 20, Viena se disputa con París la primacía cultural: Kandinsky, Kokoschka, Loos, Kafka,
Freud , entre otros, crean un círculo donde ponen en común muchas ideas revolucionarias.
Musicalmente, éstas ideas revolucionarias se traducen en el Dodecafonismo o «música serial».
La teoría dodecafónica fue inventada por Arnold Schónberg con la obra Cinco piezas para piano (1923). Él
mismo lo definió como composición con doce sonidos sin relación entre ellos, es decir, un sistema de
componer partiendo de los doce sonidos de la escala cromática estableciendo una serie. Esta «serie original»
sería como el tema a partir del que se construye sufrirá las siguientes variaciones:
- La retrogradación.
- La inversión.
- La retrogradación de la inversión.
El resultado sonoro se parece a que hemos denominado Atonalismo;
- Al ser todas las notas iguales, se pueden relacionar libremente sin que haya unas más importantes que
otras.
- Ello lleva a la presencia abundante de la disonancia.
- La melodía es libre; no tiene lógica armónica.
- Se crea una música de claro carácter melódico y no armónico.
Esta revolución iniciada por Schönberg, fue seguida por dos de sus alumnos, Alban Berg y Anton Webern.
Así se creará la ESCUELA DE VIENA.
Obras:
- Arnold Schönberg, la Suite para piano, Op. 25, y las Variaciones para orquesta Op. 31.
- Alban Berg: su Concierto para violín y la Suite Iírica.
- Anton Webern: Seis piezas para orquesta y Seis bagatelas.
Las obras de estos autores se imponen con dificultad en los auditorios del siglo XX, pero que marcan
definitivamente la música, puesto que fue seguida por números discípulos en todo el mundo.
3.4. Los lenguajes independientes y los nacionalistas nuevos
No todos los autores de estos años pueden clasificarse en una corriente concreta:
Charles Ives (1874 1954): el primer músico que desarrolla una actividad musical de gran originalidad, sobre
todo rítmica; en su England symphony superpone dos marchas distintas, con ritmos diferentes.
Edgar Varése (1883-1965): aporta grandes novedades en la experimentación con el ritmo y con la orquesta,
sobre todo en los instrumentos de percusión.
Serguei Prokofiev (1891-1953): que crea un lenguaje orquestal muy personal
Dimitri Shostakovich (1906-1975): en un principio seguidor de los preceptos del régimen comunista, la
ópera Lady Macbeth, fue duramente criticada por «Pravda». La Quinta sinfonía, estrenada el año siguiente,
era como el canto de arrepentimiento y la vuelta a los senderos de la estética impuesta por el partido.
Shostakovich tuvo que reconvertirse, y desde entonces su figura -ya admirada y conocida en aquellos años- se
trocó en incomprendida.
Nacionalismo vanguardista
Béla Bartók (1881-1945): marcará la música mundial con sus innovaciones. Usará en las composiciones, el
folklore de su tierra: los húngaros propiamente dichos, los gitanos y los turcos. La música de esta escuela se
caracteriza por el énfasis rítmico, resaltado por la percusión y por la inestabilidad tonal. Así une la música
moderna con la tradicional y consigue un lenguaje totalmente nuevo. Se dedica, en compañía de Kodaly, a
estudiar el folclore de Rumania, Turquía y Argelia. Como consecuencia, descubre escalas nuevas -como las
pentatónicas- y ritmos que se alejan de todo lo conocido.
LA MÚSICA DE LAS VANGUARDIAS
La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa destrozada, por lo que las artes en general sufrieron una fuerte
conmoción. Hubo que reconstruir prácticamente todo el continente y, como consecuencia, surgen nuevos
caminos expresivos, sobre todo, un nuevo espíritu experimentador que hace que a partir de 1945, hablemos de
«vanguardia», mientras que hasta entonces sólo se hablaba de «modernidad».
4. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE LA POSGUERRA:
A partir de 1945 surgen nuevas circunstancias que cambiarán el panorama musical mundial:
1. Muchos compositores europeos -sobre todo alemanes- buscaron nueva vida en Norteamérica, que pasa a
ser el gran centro de la actividad musical.
2. Las interrelaciones y movimientos son más rápidos.
3. El compositor viaja a todos los lugares del mundo presentando e interpretando su propia música.
4. La superindustrialización, concretamente la electrónica, deja sus huellas en la música.
5. La mezcla de estilos: serialismo, indeterminación, música textual, minimalismo, música étnica, música
ambiental, neotonalidad, produjeron una situación frecuente de crisis entre los autores.
4.1. Los movimientos de los cincuenta:
Música concreta:
Se define por ser la producida partiendo de sonidos existentes en mundo, es decir, por cualquier objeto.
Pierre Schaeffer, su inventor, defiende la música producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por
los abstractos, que serían los instrumentos tradicionales, como: el violín, el órgano, la flauta, etc.
Una vez recogidos los sonidos del mundo real en cintas magnetofónicas, los elabora con todo tipo de trucos,
de tal forma que se desnaturalizan y conformen una nueva realidad sonora. I
Otro autor que sigue esta corriente será Pierre Henry: Sinfonía para una puerta y un suspiro.
Música electrónica:
Aquélla en que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. En la música concreta el sonido
está producido por ruidos naturales elaborados electrónicamente; en la electrónica, el propio sonido producido
por sintetizadores o aparatos electrónicos.
El punto de partida de esta música es lo que se llama tono sinusodial, es decir, el sonido puro, sin armónicos,
que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos complejos.
La música electrónica, al igual que la concreta, se hace en laboratorio.
El primer concierto tiene lugar en Darmstadt (1951), y en él intervienen Herbert Eimert y Meyer-Eppler.
Uno de los autores más importantes será: Karlheinz Stockhausen, que compone en 1953 el Estudio 1 y otras
muchas obras, como Estudio 11 y el Canto de los adolescentes.
Sin embargo, surgió una música de la mezcla de ambos: la «MÚSICA ELECTROACÚSTICA». Esta ha
tenido mucho éxito. En esta técnica componen casi todos los autores reseñados, dado que, al unir ambos
sistemas se aumentan las posibilidades de creación.
Autores: Luciano Berio, con Mutaziones, y Bruno Maderna, con Nocturno
A la música electrónica se le une la MÚSICA DE ORDENADOR Y CIBERNÉTICA, en la que destacan los
norteamericanos Illiac e HiIler, y el francés Pierre Barbaud.
4.2. El serialismo integral o el ultrarracionalismo
En la Escuela de Viena, se sigue profundizando en las consecuencias del Dodecafonismo, sobre todo a través
Anton Webern. Él llevó hasta las últimas consecuencias al Dodecafonismo, organizando y seriando otros
parámetros además de la altura:
- La duración (las secuencias métricas y rítmicas).
- La intensidad (las dinámicas serialmente ordenadas).
- EI timbre (valores tímbricos ordenados serialmente).
Con ello, pretendía controlar todas las variables musicales, lo que se denominó «SERIALISMO
INTEGRAL»: definido como una manera de componer en que ordena de forma serial diferentes elementos
sonoros: ritmos, timbres, intensidades, etc., por lo que surge una música totalmente organizada, totalmente
calculada, donde cada nota -cada punto sonoro- tiene su estricto sentido, por eso se le aplica también el
término de «puntillismo».
Autores:
Olivier Messiaen (1908-1992). Este autor influye mucho sobre sus alumnos, como Boulez y Stockhausen.
Sus principios resumidos, son:
- Tendencia a tratar individualmente las características del sonido: melodía, ritmo, dinámica, timbre, etc.
- Aportación de valores añadidos, por medio de los que los valores regulares usados hasta ahora se
enriquecen con mayor flexibilidad.
- Uso de «material prestado», o material preexistente que él reelabora; como la música india o el gregoriano.
- Destacan su estudios de ritmos partiendo del canto de los pájaros, y de las riquezas rítmicas de la música
de la India. Por ello, aunque tiene en cuenta el serialismo también es cierto que aporta muchos elementos
de tendencia contraria: indeterminación.
Obras:
- Modos de valor e intensidad (1949); Turangalila y Pájaros exóticos.
- Destacan sus obras para órgano: El banquete celeste, Aparición de la Iglesia eterna.
Pierre Boulez: El martillo sin dueño.
Stockhausen: Kontrapunkte.
Luciano Berio: Serenata
Bruno Maderna: Música sue due dimensioni
Luigi Nono: ll canto sospeso.
4.3. La música aleatoria o la indeterminación
Como contraposición, surge en Norteamérica una corriente en la que destaca la utilización en la composición
de azar o de la indeterminación, es decir, un modo de componer esencialmente intuitivo y nada sistemático:
música aleatoria:
Se define como aquélla en la que el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que tocar, sino
que los músicos -en el momento de ejecutar la- tienen, diríamos, que inventar o completar la partitura. Por ello
tiene un carácter antirracionalista dependiente del azar.
Autores:
John Cage:
- Búsqueda de nuevos materiales sonoros, insatisfecho con los instrumentos que tiene a su servicio.
- Invento de nuevos sistemas de escritura musical, para adaptar los materiales inusuales que utiliza.
- Concepción de cada unidad del sonido como independiente: no deriva de los que le preceden o siguen y,
por ello, sin propósito ni conexiones con otros.
Obras: Construction, realizada con objetos no convencionales; Paisajes imaginarios con curiosos recursos
eléctricos.
La obra donde llevó esta teoría a sus máximas consecuencias de indeterminación y desintencionalidad fue 4"
33". Es una pieza donde el intérprete debe permanecer en silencio. O sea, la obra se basa en el silencio, y Cage
se consagra a éste como parte sustancial de la nueva música.
Autores que siguen sus teorías:
Morton Feldman, Earle Brown y Christian Wolff
Indeterminación:
Esta corriente sirvió para dulcificar el Serialismo, e incluso para introducir ciertos métodos aleatorios en la
interpretación de las obras.
Stockhausen: Pieza para piano XI: permitía que los 19 fragmentos de que constaba fuesen tocados en un
orden u otro, según los impulsos del intérprete.
Boulez también uso estos métodos en obras como Sonata para piano n.° 3, Estructures ll o Pli selon Pli.
5. EL POSTSERIALISMO
A partir de mediados de los años cincuenta del siglo XX, se inician vías diferentes a las corrientes anteriores.
5.1. Música grupal
La obra de Stockhausen, Gruppen da nombre a esta técnica donde la textura es el centro. A este autor le
siguen:
Krystof Penderecki: Lamento por las víctimas de Hiroshima (1960), para cincuenta y dos instrumentos de
cuerda. Allí lo que importa son las masas, los grupos de sonido o clusters, sin importar conceptos como
melodía, etc. Otra obra en esta línea es Atmósferas. La obra de Penderecki tiene una fuerte carga de
religiosidad, y en esta línea compone una serie de ellas como el Stábat Máter y, sobre todo, la famosa Pasión
según San Lucas (1963), de una importancia trascendental
György Ligeti: con obras como Atmosphères o Luz Aeterna
5.2. Música estocástica
Es otra de las reacciones al serialismo integral, y también a la indeterminación.
Es una forma de componer basada en el uso del ordenador y de la estadística a la hora de realizar la obra
sonora. El iniciador de esta tendencia es Yannis Xenakis, que trabaja doce años con el arquitecto Le
Corbusier y estudia música con Messiaen. En Metástasis (1953) empieza a aplicar la teoría de la probabilidad
-matemática; así, surgen obras como Pithoprakta y Achorripsis y, más tarde, ST/10-1, 080262 y Eonta.
5.3. Citas y colages
Esta corriente musical surge en los años 60 y se basa en el uso de citas de la música tonal tradicional en las
nuevas composiciones. En realidad, esto no supone nada nuevo, lo que sí es novedoso es la forma de
emplearlas, ya que ahora son usadas como objetos externos, que se elaboran, se distorsionan y se usan a lo
largo de toda la obra.
Autores:
Alois Zimmermann, Luciano Berio, Lukas Foss, H. Werner Henze.
Una variedad de esta corriente es el empleo del rock, jazz y músicas populares; sobre todo, el rock progresivo.
La música clásica de concierto y el rock se influyeron mutuamente; quizá el mejor símbolo de ello sea Frank
Zappa: pero también Tierry Riley, Philip Glass, Glenn Branca y Laurie Anderson.
También esas citas se producen con el jazz y las músicas populares, por ejemplo en Leonard Bernstein y, en
general, los compositores de musicales americanos.
5.4. Minimalismo y nueva tonalidad
Como es lógico, esta tendencia es una reacción a la complicación de la música contemporáneay, también, a la
huida de buena parte del público. Su meta es componer una música más sencilla y directa. Parte de los
siguientes presupuestos:
- Sencillez de medios y estructuras.
- Uso de nuevo de la tonalidad de una manera estática y repetitiva.
- Ritmos repetitivos y aditivos.
- Uso de temas bellos, transparentes y con una textura clara.
En su inicio, esta tendencia parte de nuevo de Norteamérica, movida por una serie de jóvenes músicos:
-
Tierry Riley compone una música unida ya modelos repetitivos, como se ve en obras tales como Keyboard
Studies (1963) o In C (1964).
Philip Glass se ha hecho muy famoso fundamentalmente a través de sus óperas Einstein en la playa,
Satyagraha y Akhnaten; todas de gran éxito popular. También, de sus músicas repetitivas que han invadido
exitosamente el mundo de la música de masas.
6. EL JAZZ. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Es una forma de expresión musical nacida hacia 1900 en Estados Unidos. Es la síntesis musical del encuentro
de dos comunidades a lo largo de trescientos años: la comunidad procedente de África y la europea, instalada
en América del Norte.
6.1. ANTECEDENTES:
En el siglo XIX la religión cristiana fue impuesta a los esclavos que encontraron en la música una forma de
expresión y liberación de su situación. Estos cantos corales, salmos dieron lugar al GOSPELL.
Por otra parte, las canciones de plantación, baladas y otras formas de expresión popular dieron lugar al
BLUES: música que usa una estructura de doce compases que utiliza las llamadas “bllue notes”, alteraciones
de la tercera y séptima notas de la escala. Del Blues se destaca la expresión: “Blues is a feeling”
En 1870, en Saint Louis nace un estilo pianístico: RAGTIME: superposición de un ritmo regular tocado con
la mano izquierda y un ritmo sincopado que va haciendo la mano derecha. Su origen está en las danzas que
bailaban los esclavos parodiando a sus amos.
6.2. CARACTERÍSTICAS:
-
Superposición de ritmos regulares e irregulares con la utilización de notas a contratiempo y síncopas
La improvisación
6.3. INSTRUMENTOS
-
-
Los que marcan el ritmo:
 Batería
 Contrabajo
Melódicos:
 Piano
 Trompeta
 Saxofón
 Bajo/guitarra
6.4. AGRUPACIONES
Existen muchos tipos, pero las más comunes son:
- TRÍO: dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y uno melódico (piano o guitarra)
- CUARTETO: se añade al trío un instrumento de viento: trompeta o saxofón
- BIG BAND: las más comunes cuentan con una sección de ritmo (piano, contrabajo, batería y guitarra) y otra
de viento (saxofones, trompetas y trombones)
6.5. EVOLUCIÓN Y ESTILOS
NUEVA ORLEANS
Esta ciudad ha sido la cuna del jazz. Aquí nación Jerry Roll Morton. No inventó el jazz, pero sí que fue uno de
los primeros músicos que tuvo conciencia de que esta música era algo nuevo.
La música aún guarda mucha relación con la música de pasacalle y con el ragtime
Tras la clausura del barrio Storyville por prostitución y juego, los músicos emigran a Nueva York y Chicago
AÑOS 20: NUEVA YORK Y CHICAGO
Louis Armstrong será su representante más popular al frente de sus Hot Five primero y luego con los Hot
Seven. Armstrong consiguió que el jazz diera un salto enorme en su evolución al imponer la expresión
personal del solista frente a la improvisación colectiva entretejida que caracteriza el estilo de Nueva Orleans.
Esta época será también la del esplendor de las grandes orquestas como la de Paul Whitheman o la de Duke
Ellington
LOS AÑOS DE DEPRESIÓN
El crac económico afectó también a los músicos que se vieron alejados de los escenarios y de los estudios de
grabación. Aún así, algunas orquestas lograron gran éxito como la de Count Basie, considerada la mejor
orquesta de jazz de todos los tiempos.
Otra consecuencia de la depresión, fue el desplazamiento a Europa de numerosos artistas en busca de trabajo.
Enseguida lograron gran éxito llenando las salas de concierto. Los músicos europeos crearán sus propias
bandas como la mítica formación del Quinteto del Hot Club de Francia liderado por el guitarrista Django
Reihardt.
LA ERA DEL SWING
En 1923 se deroga en EEUU la prohibición del alcohol. Esto unido al éxito de músicos blancos como Benny
Goodman o Glenn Miller hace que el jazz deje de ser algo marginal.
A mediados de los años 30, se considera el gran florecimiento: “mainstream”. Época intermedia entre el jazz
tradicional y el jazz moderno. Aquí surgen grandes cantantes como Billie Holiday y Ella Fitzgerald.
JAZZ TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La guerra obliga a muchos músicos a alistarse en el ejército y colaborar en sus bandas.
Por otro lado, los músicos más jóvenes buscan la innovación: BEBOP. El club Minton´s Playhouse será la
cuna de este nuevo estilo y Charlie Parker y Dizzy Gillespie sus líderes indiscutibles.
Los bopper tratan de volver a los orígenes, reinterpretar y reescribir la tradición mediante la exploración de
nuevas armonías y la ampliación de los registros sonoros y explotar todas las posibilidades de los ritmos y los
tempos a la vez.
Es la gran época de Miles Davis con la trompeta o el triunfo de Ella Fitgerald y su técnica de “scat” (forma
vocal basada en silabas onomatopéyicas). Sarah Vaughan será la cantante más emblemática del bebop.
Rhythm and blues vivirá un momento de explendor con la aparición de figuras como Ray Charles o Chuck
Berry. Habrá emisoras de radio destinadas a esta música
LOS AÑOS CINCUENTA
En la breve historia del jazz (poco más de un siglo) los cambios se han producido siempre a caballo de
movimientos existentes, que no han desaparecido, sino que sólo han cedido la primera página de la actualidad.
Así continuarán el bebop y el rhythm and blues y se une el COOL JAZZ.
El Cool jazz supone una música más lírica. Es un movimiento amplio que abarca desde el “jazz de cámara”
hasta la música más intimista de Miles Davis.
Además, algunos músicos surgidos del bebop comienzan a cultivar el funk, impregnado de resonancias del
blues y del gospell. Es una música densa y tórrida con espíritu de trance místico. Destacarán organistas como
Lou Benett o trompetistas como Donald Byrd.
LOS AÑOS SESENTA.
En EEUU los movimientos políticos y sociales afroamericanos adquirían cada vez mayor dimensión con
líderes como Martin Luther King ganando derechos civiles que el racismo les había negado.
Aquí aparece la primera casa discográfica dirigida por un negro, la Tamla Motown, responsable del
lanzamiento de numerosas estrellas del rhythm and blues y el soul como Aretha Frnaklin y James Browm.
El pop británico de los Rolling Stone o de Erik Clapton descubrían el blues y lo divulgaban entre el público
europeo dando a conocer a los grandes maestros.
Por otro lado aparece el free jazz radical alteración de los principios musicales que habían regido la
improvisación. Músicos como Ornette Coleman o Cecil Taylor lideraron este movimiento revolucionario en
muchas ocasiones incomprendido. Los músicos del free jazz aún siendo grandes instrumentistas, fueron poco
comprendidos
LOS AÑOS SETENTA.
Supone la gran era de los medios de comunicación.
Desaparecen grandes figuras como Armstrong o Ellington y los jóvenes se vendían al rock, aunque esto
provoca el surgimiento de nuevas formas como la “salsa” neoyorkina, heredera de la tradición afrocubana de
los primeros músicos latinos llegados a Nueva York e impregnada de influencias del jazz y del soluo o el funk
de músicos como George Clinton.
VUELTA A LOS ORÍGENES Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Los años 80 supusieron un proceso de clarificación. El jazz recibía apoyo institucional. Seguía siendo una
música minoritaria, pero con un público consolidado.
Los años 90 supone la confirmación de numerosas corrientes dispersas. El jazz no ha muerto, sino que está
muy presente en la música de nuestros días: recuperación del bebop, el “revival” del soul, aparición de nueva
bandas al más puro estilo de Nueva Orleans… y toda la música fusión hacen de este estilo el más importante
de la música del siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA:
MARCO, T.: "Historia General de la Música. El siglo XX". Ed. Istmo. Madrid, 1985.
LANZA, A.: "Historia de la Música. El siglo XX". Ed. Turner. Madrid, 2002
VINAY, G.: "Historia de la Música. El siglo XX". Ed. Turner. Madrid, 2002
SALVETTI, G.: "Historia de la Música. El siglo XX". Ed. Turner. Madrid, 1986.
MORGAN, P.: "La música en el siglo XX". Ed. Akal. Madrid, 1994.
LÓPEZ, J.: "La música de la postmodernidad". Ed. Anthropos. Barcelona, 1988.
TANNENBAUMM, M.: "Stockhausen: entrevistas sobre el genio musical". Ed. Turner. Madrid, 1988.
HISTORIA DEL JAZZ CLÁSICO, Frank Tirro, 2001 Ediciones Robinbook, s. l.;