Download Las grandes potencias en el s. XIX - ¡Bienvenidos a IES Maestre de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 5. LAS GRANDES POTENCIAS EN EL XIX
I CAMBIOS EN POLÍTICA INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL XIX
Importancia de los Balcanes en la política del s. XIX, cuya primera muestra es la Guerra
de Crimea (1856): Italia, Inglaterra y Francia ayudan a un débil Imperio Turco en contra
de Rusia, que aspiraba a conquistarlo. Otras novedades fueron el ascenso de Alemania
como gran potencia, así como el de Estados Unidos y Japón. Los choques, dentro y fuera
de Europa, entre estas potencias provocaron la 1ª Guerra Mundial.
II LOS IMPERIOS AUTORITARIOS
Tienen en común su carácter autoritario y la multinacionalidad.
 El Segundo Imperio Alemán: Desde 1871, con una estructura confederal y Bismarck
al frente, se convirtió en una gran potencia, con un gran crecimiento económico
(aprovechando su riqueza en materias primas y su posición central en Europa) y una
importante legislación social. A partir de 1890, la nueva y agresiva política del nuevo
emperador Guillermo II comienza a derrumbar toda la política exterior de Bismarck, que
se basaba en el consenso con Inglaterra y en el aislamiento de Francia, única posible
enemiga debido a su odio a los alemanes tras arrebatarle Alsacia y Lorena en la guerra
Franco-Prusiana de 1871.
El Imperio Austro-Húngaro: Durante el reinado de Francisco José nace la Monarquía
Dual (el rey sería emperador de Austria y Rey de Hungría) entre Austria y Hungría tras la
victoria prusiana de 1866, siendo la monarquía húngara más conservadora. Había una
enorme diversidad étnica, cultural y religiosa que en general fue respetada. Su posición
ante Rusia (con quien rivalizaba por controlar los Balcanes) y los turcos (que con razón
temía la expansión austríaca) le valieron la enemistad de Servia (que también
ambicionaba expandirse a costa de Turquía), apoyada por Rusia, a principios de s. XX.
Rusia: era un estado grande pero muy atrasado, con monarquía absoluta. El zar
Nicolás I fue muy autoritario, pero su sucesor Alejandro II inició unas tímidas medidas
liberalizadoras: emancipación (muy lenta) de los siervos en 1861, desmilitarización de la
universidad, creación de los zemtvos o asambleas provinciales, inversiones extranjeras...
Estas medidas no satisficieron a la casi inexistente oposición, que consiguió asesinar al
zar. Sus sucesores Alejandro III y Nicolás II volvieron al autoritarismo, pero tras el fracaso
en la guerra con Japón y la consiguiente revuelta popular (1905) , instauró una especie
de parlamento (Duma), pero bastante ineficaz. Desde finales del XIX aparecen
opositores, como los Nihilistas (terroristas), el partido KD (constitucional demócrata) el
SR (socialista revolucionario) y el PSODR (el futuro partido comunista).
Imperio turco En plena decadencia desde finales del XVIII, tenía una administración
anticuada de carácter medieval, encabezada por un sultán que también era jefe religioso
(estado teocrático). No cesa de perder territorios, por lo que surgieron intentos de
modernización por parte de un grupo de reformadores llamados Jóvenes turcos. Sin
embargo, tras protagonizar un golpe de estado en 1876 e imponer una constitución
liberal, el nuevo sultán volvió al absolutismo, por lo que continuó el descontento,
acentuado además por nuevas pérdidas territoriales y los nacionalismos (egipcios,
árabes, armenios, kurdos, europeos...). Tras nuevos golpes de estado en 1908 y 1909,
los Jóvenes Turcos pusieron un nuevo sultán liberal, Mohamed V, que inició un
acercamiento a Alemania antes de la Primera Guerra Mundial.
III LOS REGÍMENES LIBERALES
Inglaterra: Bajo el largo reinado de Victoria I, se convertirá en el imperio británico: 32
millones de km2 y 450 millones de habitantes con importante expansión política, militar y
colonial, siendo la primera potencia hasta la Primera Guerra Mundial. Fue primordial la
política liberal con 2 partidos, el liberal y el conservador –y después también el
laborista–, que se alternaban pacíficamente en el poder. El pueblo tuvo cada vez mayor
representatividad en el parlamento tras sucesivas reformas electorales que lo hicieron
más democrático en 1830, 67 y 84. Su mayor problema (aparte de los conflictos con
Alemania a finales de siglo) fue los deseos independentistas de Irlanda, cuyos habitantes
carecían de derechos y llegaron a crear una organización terrorista (el IRA) para
defenderlos. El Home Rule (ley de autonomía) no llegó a aprobarse, pero Irlanda
consiguió su independencia durante la 1ª Guerra Mundial, aunque conservó Irlanda del
Norte, por lo que los problemas continuarán hasta nuestros días.
Estados Unidos: fue un país liberal desde sus orígenes, concediendo gran
importancia a la política que inspiraba su libertad e individualismo. La enorme
extensión geográfica propició la desigualdad entre el norte (más poblado industrial,
proteccionista, abolicionista, acreedor del sur) y el sur (menos poblado, más agrícola, no
proteccionista, esclavista y deudor del Norte). La guerra de Secesión llegó en 1861-64,
y terminó con la aplastante victoria del norte. A principios del s. XX se convirtió en la
primera potencia mundial. Otro hecho determinante en la formación del carácter
norteamericano fue la Conquista del Oeste en desigual lucha contra los indios
americanos, a los que acabaron derrotando y confinando en reservas.
Francia: tuvo que sobreponerse a la derrota de 1871. Reafirmó la III república gracias
a un sistema educativo unificado y laico que fomentó el patriotismo. Fue una república
democrática con gobiernos de centro izquierda que impulsaron la política colonial. Sus
principales problemas fueron el Boulangismo (inspirado por el general Boulanger, que
pretendía gobernar Francia al estilo de Napoleón III y estuvo a punto de dar un golpe de
estado para conseguirlo) y el Affaire Dreyfus (oficial de familia judía que fue acusado
injustamente de espiar para Alemania) que enfrentó las instituciones de la república con
los prejuicios antisemitas y el patriotismo exagerado del ejército. Finalmente se demostró
la inocencia de Dreyfus, que fue readmitido en el ejército.
IV DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA
Los principales avances que se dieron en casi todos los países occidentales (excepto
Rusia) a lo largo del s. XIX fueron: la ampliación del derecho al voto (el sufragio
universal masculino se había conseguido a finales del XIX o principios del XX, lo que
provocó la creación de los partidos políticos de masas. Las mujeres también quisieron el
mismo derecho, por lo que apareció el movimiento sufragista a finales del XIX. También
se creó una sociedad de masas, que se educaba en las escuelas, era influida por la
prensa, y se identificaba con su patria. Se popularizó el deporte y los sistemas de
pensiones y seguridad social.
Related documents