Download Programa - Posgrado Filo - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts
Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Secretaría de Posgrado
Maestría en Estudios Clásicos (2° Cuatrimestre de 2016)
Seminario: “Orientaciones de la filosofía antigua”
Docentes: Dr. Gabriel Martino - Dra. Gabriela Müller
Día y horario de las clases: viernes de 18 a 22 hs.
Carga horaria: 64 hs.
1. Presentación
El eje de los contenidos propuestos para este seminario sigue el desarrollo de la
principal orientación de la filosofía antigua (encarnada por Platón y por Aristóteles, en
el período clásico, y por los diferentes representantes de la tradición platónica, en los
períodos posteriores) y cuyo principal punto en común es, tal como propone L. P
Gerson en su libro From Plato to Platonism (2013), el rechazo unificado de cinco
tendencias previas: materialismo (o corporeísmo), mecanicismo, relativismo,
escepticismo y nominalismo. Siguiendo esta propuesta hermenéutica, en la primera
parte del seminario (Orientaciones de la filosofía durante el período clásico), se
abordará la lectura de algunos pasajes seleccionados de las obras de Platón y de
Aristóteles que permiten analizar sus respectivas concepciones sobre la causalidad y la
fundamentación del conocimiento, con sus consecuencias en el plano ético-político,
entendiéndolas como respuestas contra las posiciones de los filósofos precedentes
que ellos mismos exponen y critican: principalmente, el mecanicismo y materialismo
de los filósofos presocráticos y el relativismo y escepticismo de los sofistas. En la
segunda parte del seminario (Orientaciones de la filosofía durante el período
helenístico-romano), se procederá a la lectura y el análisis de textos de filósofos de la
tradición platónica posterior (principalmente, Alcínoo y Plotino) en los que es posible
rastrear las nuevas respuestas ensayadas por los seguidores de Platón contra los
nuevos representantes de estas corrientes que se rechazan: el escepticismo académico
y pirrónico, el corporeísmo estoico y el mecanicismo epicúreo.
2. Objetivos
Mediante esta aproximación al estudio de la filosofía antigua pretendemos que los
alumnos (i) se familiaricen con las principales orientaciones filosóficas de la
Antigüedad, mediante la lectura directa y el análisis de los textos-fuente que han
llegado hasta nosotros, (ii) tomen conocimiento de los problemas particulares que
implica la reconstrucción de las doctrinas sostenidas por los filósofos de este período,
(iii) accedan a las principales corrientes interpretativas respecto de los temas
1
abordados, utilizando provechosa y críticamente los materiales bibliográficos
disponibles y (iv) ejerciten la capacidad de plantear con rigor los problemas filosóficos,
de argumentar sobre ellos con claridad y orden y de formular apreciaciones personales
fundadas.
3. Contenidos
Introducción:
La periodización de la filosofía antigua: etapas, representantes, sucesiones, escuelas y
doctrinas. El problema de las fuentes para el estudio de los filósofos de la Antigüedad.
Presentación del eje del seminario y de los temas a desarrollar en cada una de las
clases.
Primera parte: Orientaciones de la filosofía durante el período clásico
Unidad 1: La concepción de la causalidad en Platón y en Aristóteles como respuesta a
las posiciones mecanicistas y materialistas.
1.1. La búsqueda socrática de la definición en los diálogos tempranos y la teoría de las
Ideas en los diálogos de madurez de Platón. Teleología y causalidad de las Ideas en el
Fedón como respuesta al mecanicismo de Anaxágoras.
1.2. El método “diaporemático” de Aristóteles y su utilización de las opiniones de los
filósofos anteriores. La teoría de las cuatro causas en la Física y en la Metafísica y la
relación con el “materialismo” de los filósofos presocráticos y con el “idealismo” de
Platón.
Bibliografía primaria: Platón, Fedón 95e8-102a91. Aristóteles, Metafísica, Libro I, caps.
3-10 (selección de pasajes) y Física II, caps. 3 y 7 (selección de pasajes).
Unidad 2: La fundamentación del conocimiento en Platón y en Aristóteles como
respuesta al relativismo y al escepticismo de los sofistas y sus consecuencias en el
ámbito ético-político.
2.1. Las críticas de Platón a los sofistas, en general, y al relativismo epistemológico y
moral de Protágoras, en particular. La relación entre el relativismo protagórico y el
heraclitismo extremo.
2.2. Las Ideas platónicas como objetos de conocimiento y como paradigmas de
perfección. La contemplación de la Idea de Bien en República: los símiles del sol, la
línea y la caverna. La crítica de Aristóteles a la Idea de Bien platónica y su concepción
del bien y la vida buena.
2.3. La formulación aristotélica del principio de no contradicción como condición de
posibilidad del conocimiento. La “demostración refutativa” de este principio contra el
escepticismo radical y las posiciones relativistas.
2
Bibliografía primaria: Platón, Teeteto 151d-186e (selección pasajes) y República, Libros
V, VI y VII (selección de pasajes). Aristóteles, Ética Nicomaquea, Libro I (selección de
pasajes) y Metafísica, Libro IV, caps. 3-6 (selección de pasajes).
Segunda parte: Orientaciones de la filosofía durante el período helenístico-romano
Unidad 3: El platonismo dogmático antiescéptico y antirrelativista.
3.1. La contraposición entre escepticismo académico y dogmatismo estoico (según
Cicerón). Diferencias entre el escepticismo académico y escepticismo pirrónico (según
Plutarco y Sexto Empírico). El platonismo “dogmático”: la doctrina del juicio y de los
tres principios (Dios, Ideas y Materia) en el Didaskalikós de Alcínoo.
3.2. La gradación de la realidad en Plotino: Uno-Bien, Inteligencia y Alma. La crítica
plotiniana a la doctrina de las Ideas como pensamientos de Dios y su concepción de la
Inteligencia y de los Inteligibles como respuesta al escepticismo. La inefabilidad de lo
Uno.
Bibliografía primaria: Alcínoo, Didaskalikós (selección de pasajes) y Plotino, Enéada V 5
[32], 1-2 (selección de pasajes).
Unidad 4: El antimaterialismo y antimecanicismo en la filosofía de Plotino y sus
consecuencias éticas.
4.1. La concepción de la materia en Plotino como respuesta frente al corporeísmo de
los filósofos presocráticos y estoicos. La crítica a la noción aristotélica de materia.
4.2. La concepción plotiniana del destino y la libertad y sus críticas al mecanicismo de
los atomistas y epicúreos y al determinismo estoico. La psicología y la antropología en
el sistema de Plotino y su caracterización del hombre virtuoso.
Bibliografía primaria: Plotino, Enéada II 4 [12] (selección de pasajes) y III 1 [3]
(selección de pasajes).
Epílogo: Filosofía antigua: tradición griega y tradición india desde una perspectiva
comparada.
4. Bibliografía
Durante el desarrollo del seminario se trabajará centralmente sobre una selección de
pasajes de Platón, Aristóteles, Alcínoo y Plotino (se proveerá a los alumnos de una
antología de textos). En la bibliografía se consignan las ediciones y algunas de las
traducciones más importantes (sobre todo al castellano) de los textos que se
trabajarán, así como léxicos. En lo que concierne a la bibliografía secundaria, se ofrece
una selección de aquellas obras directamente vinculadas con el tema central del curso.
3
A) Bibliografía Primaria:1
a. PLATÓN:
AAVV (1980-1999), Platón, Diálogos, Madrid, Gredos, 9 vols.
BOSTOCK, D. (1988), Plato’s Theaetetus, Oxford, Clarendon Press.
BURNET, J. (1900-1907), Platonis Opera, Oxford, 5 vols.
Cornford, F.M. (1945), The Republic of Plato, tr. and notes by ---, Nueva York.
COOPER, J. (1990), Plato’s Theaetetus. Harvard Dissertations on Philosophy, New York and
London, Garland Pub.
DIVENOSA, M. y MÁRSICO, C. (2005), Platón. República, introd., trad. y notas de ---, Buenos
Aires, Losada.
DIXSAUT, M. (1991), Platon, Phédon, trad., introd. et notes, Paris, G-F Flammarion.
EGGERS LAN, C. (1967), El ‘Fedón’ de Platón, introd., trad. y notas de ---, Buenos Aires, Eudeba.
ROWE, C. (19962), Plato, Phaedo, Cambridge, Cambridge University Press.
VEGETTI, M. (1998-2005), PLATONE, La Repubblica I-IX. Traduzione e commento a cura di ---, 5
vols., Napoli, Bibliopolis.
VIGO, A. (2009), Platón, Fedón, introd., trad. y notas de ---, Buenos Aires, Colihue.
b. ARISTÓTELES:
BARNES, J. (1984), The Complete Works of Aristotle, Princeton, 2 vols.
BOERI, M. (1993), Aristóteles. Física, Libros I-II, intr., trad. y notas de ---, Buenos Aires, Biblos.
BOSTOCK, D. (1994), Aristotle, Metaphysics Books Z AND H, translated with a Commentary by --, Oxford, Clarendon Press.
CALVO MARTÍNEZ, T. (1994), Aristóteles, Metafisica, intr., trad. y notas de ---, Madrid, Gredos.
CASSIN, B. et NARCY, M. (1989), La décision du sens. Le livre Gamma de la Métaphysique
d’Aristote, introduction, text, traduction et commentaire par ---, Paris, Vrin.
ECHANDÍA, G. R. (1995), Aristóteles, Física, intr., trad. y notas de ---, Madrid, Gredos.
ROSS, W.D. (1948, 19241), Aristotle, Metaphysics, 2 vols, Oxford, Clarendon Press.
___ (1954), The Nicomachean Ethics of Aristotle, London, Oxford University Press.
RUGGIU, L. (1995), Aristotele, Fisica, Milano, Rusconi.
SINNOTT, E. (2007), Aristóteles, Ética Nicomaquea, intr., trad. y notas de ---, Buenos Aires,
Colihue.
ZUCCHI, H. (1999), Aristóteles, Metafísica, intr., trad. y notas de ---, Buenos Aires,
Sudamericana.
c. ALCÍNOO:
DILLON, J. (1993), Alcinous, the Handbook of Platonism. Oxford: Oxford University Press.
MARTINO, G. (2014a), “Alcínoo. ‘Exposición didáctica de las doctrinas de Platón.’ Introducción,
traducción del griego y notas de una selección de capítulos”, en Revista Latinoamericana de
Filosofía, vol. XL, n° 1, Separata, pp. 1- 40.
WHITTAKER, J. (1990), Alcinoos. Enseignement des doctrines de Platon, intr., texte établi et
commenté par ---, et traduit par P. Louis, Paris.
d. PLOTINO:
ARMSTRONG, Arthur H. (1966-88), Plotinus, Enneads, edited and translated by ---, Heinemann,
London, 7 vols.
Brisson, Luc et Pradeau, Jean-François (2002-2010), Plotin, Traités, trad. sur la dir. de ---, Paris,
Flammarion, 9 vols.
1
La indicación de todas las fuentes se realiza, en el caso de cada autor, por el nombre del editor y/o
traductor y en orden alfabético.
4
GERSON, L. (2013), Plotinus, Enneads V.5: That the Intelligibles are not External to the Intellect,
and on the Good, transl., with introd., and comm, Las Vegas, Parmenides Publishing.
HADOT, P. (dir.) (1998-2009), Les Écrits de Plotin, sur la dir. de ---, Paris, Éditions du Cerf, 16
vols.
HENRY, P. et SCHWYZER, H-R, (1964-82), Plotini Opera, ediderunt ---. Oxford, Clarendon Press,
3 vols. (editio minor).
IGAL, J. (1982), Porfirio, Vida de Plotino y Plotino, Enéadas I-II, intr., trad. y notas de --, Madrid,
Gredos, (vol. 1).
IGAL, J. (1985), Plotino, Enéadas III-IV, intr., trad. y notas de ---, Madrid, Gredos, (vol. 2).
IGAL, J. (1998), Plotino, Enéadas V-VI, intr., trad. y notas de ---, Madrid, Gredos, (vol. 3).
SANTA CRUZ, M. I. y CRESPO, M. I. (2007), Plotino, Enéadas, Textos esenciales, Estudio
preliminar, selección de textos, traducción y notas de ---, Buenos Aires, Colihue.
B) Diccionarios y Léxicos:
AST, F. (1956), Lexicon Platonicum, Bonn, R. Habelt Verlag, 2 vols. (reimpr. de 1ª ed. Leipzig,
1835)
BONITZ, H. (19552, 18701), Index Aristotelicus, Graz, Akademische Druck–U.Verlagsanstalt.
BRANWOOD, L. (1976), A Word Index to Plato, Leeds, W. S. Maney & Son ld.
CHANTRAINE, P. (1980), Dictionnaire étymologique de la Langue Grecque. Histoire des mots,
(terminé par O. Masson, J.-L. Perpillou, J. Taillardat, avec le concours de F. Bader, J. Irigoin, D.
Lecco, P, Monteil, sous la dir. de M. Lejeune), CNRS, Paris, Klincksieck
DES PLACES, E. (1970), Platon, Lexique, tome XIV de Platon, Oeuvres complètes, 2 vols., Paris,
Les Belles Lettres
LIDELL, H.G., SCOTT, R., JONES, H.S. (1996, 18431), Greek-English Lexicon, Oxford, Clarendon
Press.
RADICE, R. (ed.) - BOMBACIGNO R. (electronic ed.) (2004), Lexicon II: Plotino, Milano, Biblia
RADICE, R. (ed.) - BOMBACIGNO R. (electronic ed.) (2005), Lexicon I: Plato, Milano, Biblia
RADICE, R. (ed.) - BOMBACIGNO R. (electronic ed.) (2006), Lexicon III: Aristotle, Milano, Biblia
SLEEMAN, J.H. et POLLET, G. (1980), Lexicon Plotinianum, Leiden et Leuven, Brill.
C) Bibliografía secundaria:
ANNAS, J. (1977), "Aristotle on Substance, Accident and Plato's Forms", Phronesis 22, pp. 14660.
--- (1981), An Introduction to Plato’s Republic, Oxford, Clarendon Press,.
ARMSTRONG, A. H. (1960), “The Background of the Doctrine ‘That the Intelligibles are not
outside the Intellect’ ”, en Entretiens Hardt, tomo V, Vandoeuvres-Genève, pp. 391-425.
--- (1967), The Architecture of the Intelligible Universe in the Philosophy of Plotinus (reimpr.),
Amsterdam, Adolf M. Hakkert, [1940, Cambridge].
AUBENQUE, P. (1966), Le problème de l’être chez Aristote, Paris, Quadrige.
--- (1971), “Plotin et le dépassement de l'ontologie grecque classique”, en Colloques de
Royaumont, Paris, Éd. du Centre National de la Recherche Scientifique, 101-110.
--- (ed.) (1979), Études sur la Métaphysique d’Aristote, Paris, Vrin.
BARNES, J. (1995), “Metaphysics”, en BARNES, J. (ed.) The Cambridge Companion to Aristotle,
Cambridge, pp. 66-108.
BAUSOLA, A. - REALE, G. (1994), Aristotele. Perché la metafisica, Studi su alcuni concetti chiave
della “Filosofia prima” aristotelica e sulla storia dei suoi influssi, Milano.
BERTI, E. (1981), “La critica allo scetticismo nel libro IV della Metafisica”, en Lo scetticismo
antico. Atti del Convegno dal Centro distudio del pensiero antico del C.N.R., a cura di G.
Giannantoni, Nápoles, t 1, pp. 61-79.
5
BERTI, E., ROSSITTO, C. (1993), Introduzione a Aristotele, Il libro primo della Metafisica, RomaBari, pp. 3-33.
BETT, R. (1989), “The Sophists and Relativism”, Phronesis 34, No. 2, pp. 139-169.
--- (2001), Post-Hellenistic Philosophy, Oxford, Oxford University Press.
BONAZZI, M. (2003), Academici e Platonici: Il Dibattito Antico Sullo Scetticismo di Platone,
Milano.
BONAZZI, M. e CELLUPRICA, V. (ed.) (2005), L’Heredità platonica. Studi sul platonismo da
Arcesilao a Proclo, Milano.
BONAZZI, M., HELMIG, C. (ed.) (2007), Platonic Stoicism – Stoic Platonism. The Dialogue
between Platonism and Stoicism in Antiquity, Leuven, Leuven University Press.
BOYS-STONES, G. (2005), “Alcinous, Didaskalikós 4: in defence of dogmatism”, en Bonazzi, M. e
Celluprica V. (ed.), L’Heredità platonica. Studi sul platonismo da Arcesilao a Proclo, Milano,
Bibliopolis, pp. 201-234.
BRISSON, L. (1999), “Qualche aspetto della storia del platonismo”, Elenchos, XX, 1, pp. 145169.
BUSSANICH, J. (1988), The One and its Relation to Intellect in Plotinus, Leiden, Brill.
CALVO, T. (1988), “El principio de no contradicción en Aristóteles: sus presupuestos e
implicaciones de carácter ontológico”, Méthexis I, pp. 53-69.
CASSINI, A. (1988), “La justificación aristotélica del principio de no contradicción frente al
escepticismo radical”, Revista Latinoamericana de Filosofía XIV, pp. 339-345.
CHIARADONNA, R. (2002), Sostanza, movimento, analogia. Plotino critico di Aristotele, Napoli,
Bibliopolis.
--- (2012), Filosofia Tardoantica. Storia e Problemi, Milano, Carocci Editore.
CORRIGAN, K. (2005), Reading Plotinus. A Practical Introduction to Neoplatonism, Indiana,
Purdue University Press.
DAHL, N. (2003), “On Substance Being the Same as its Essence in Metaphysics vii 6: The
Argument About Platonic Forms”, Ancient Philosophy 23, pp. 153-179.
DANCY, R. (1975), “On some of Aristotle’s First Thoughts about Substances”, Philosophical
Review, 84, pp. 338-373.
--- (1978), “On some of Aristotle’s Second Thoughts about Substances: Matter”, Philosophical
Review, 87, pp. 372-413.
D’HOINE, P. and VAN RIEL, G. (2014), Fate, Providence and Moral Responsibility in Ancient,
Medieval and Early Modern Thought. Studies in Honour of Carlos Steel, Leuven, Leuven
University Press.
DI CAMILLO, S. (2012), Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las
ideas. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
DILLON, J. (1977), The Middle Platonists, Ithaca, Cornell University Press.
---- (2011), “The Ideas as thoughts of God”, en Pradeau, J.-F. (ed.), Les Formes Platoniciennes
dans l”Antiquité tardive, Paris, pp. 31-42.
DONINI, P. (2011), “Testi e commenti, manuali e insegnamento: la forma sistematica e iI
metodi della filosofia en età postellenistica”, en Bonazzi M. (ed.), Commentary and Tradition.
Aristotelianism, Platonism and Post-Hellenistic Philosophy, Berlin, De Gruyter.
EGGERS LAN C. (2013), El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Colihue.
ELIASSON, E. (2008), The Notion of That Which Depends on Us in Plotinus and Its Background,
Leiden and Boston, Brill.
EMILSSON, E. K. (2007), Plotinus on Intellect, Oxford, Oxford University Press.
EON, A. (1970), “La notion plotinienne d’exégèse”, Revue Internationale de Philosophie 92,
252-289.
EVANS, J. D. (1974), “Aristotle on Relativism”, Philosophical Quarterly XXIV, pp. 193-203.
FINE, G., (2003) "Forms as Causes: Plato and Aristotle", en FINE, G., Plato on knowledge and
Forms. Selected Essays, Oxford, Clarendon Press, pp. 350-396.
6
GERSON, L. P. (ed.) (1996), The Cambridge Companion to Plotinus, Cambridge, Cambridge
University Press.
---- (2003), "Plotinus’ Criticism of Epicurean Epistemology," en GORDON, D. y SUITS, D. (ed.),
Epicurus. His Continuing Influence and Contemporary Relevance, Rochester, RIT Press, pp. 6980.
---- (2009), Ancient Epistemology, Cambridge, Cambridge University Press.
---- (2013), From Plato to Platonism, Ithaca and London, Cornell University Press.
---- (2016) "Plotinus and the Platonic Response to Stoicism", en SELLARS, J. (ed). The Routledge
Handbook to the Stoic Tradition, London & New York, Routledge, pp. 44-55.
GLUCKER, J. (1978), Antiochus and the Late Academy, Göttingen.
GOTTLIEB, P. (1992), “The Principle of Non-Contradiction and Protagoras: The Strategy of
Aristotle´s Metaphysics IV 4”, en J. CLEARY and W. WIANS (ed.), Proceedings of the Boston
Area Colloquium in Ancient Philosophy VIII, Lanham, New York, pp. 183-198.
GRAESER, A. (1972), Plotinus and the Stoics, Leiden.
GUARIGLIA, O. (1997), La etica en Aristoteles o la Moral de la Virtud, Buenos Aires, Eudeba.
GUTHRIE, W. K. C. (1984-1992), Historia de la Filosofía Griega, V vols, Madrid, Gredos.
HADOT, P. (1999), “La conception plotinienne de l’identité entre l’intellect et son object. Plotin
et le De anima d’Aristote”, en HADOT, P., Plotin. Porphyre. Études néoplatoniciennes, Paris, Les
Belles Lettres, pp. 267-278.
ISNARDI PARENTE, M. (1984), Introduzione a Plotino, Bari, Laterza.
KARAMANOLIS, G. (2006), Plato and Aristotle in agreement?, Oxford, Oxford University Press.
LAFRANCE, Y. (1981), La théorie platonicienne de la Doxa, Paris-Montreal.
MARTINO, G. (2014b), “La noción de ousía en el Didaskalikós de Alcínoo”, Revista de Filosofía y
Teoría Política, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, vol.
45.
MEIJER, P. A. (1978), "Stoicism in Plotinus' ‘Enneads’ VI 9,1", Quaderni Urbinati di Cultura
Classica, New Series, 30, 3, pp. 61-76.
Denis O'Brien (1999), “La matière chez Plotin: son origine, sa nature”, Phronesis 44, No. 1, pp.
45-71.
NUSSBAUM, M. C. (1995), La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía
griega, trad. por Antonio Ballesteros, Madrid, Visor.
OPSOMER, J. (1998), In search of the Truth. Academic Tendencies in Middle Platonism,
Brussels, Paleis der Academiën.
OWEN, G.E.L. (1986), “The Platonism of Aristotle”, en Owen, G. E. L., LSD, pp. 200-220.
PALUMBO, L. (2002), “Verità sofistica e verità filosoffica nel Teeteto”, en CASERTANO, G. (ed.),
Il Teeteto di Platone: struttura e problematiche, Napoli, Loffredo, pp. 188-200.
PÉPIN, Jean (1956), “Éléments pour une histoire de la relation entre l’Intelligence et
l’intelligible chez Plotin et dans le néoplatonisme”, en Revue philosophique de la France et de
l’étranger 146, pp. 36-64.
POLITIS, V. (2004), Aristotle and the Metaphysics, London, Routledge.
REYDAMS-SCHILS, G. (1999) Demiurge and Providence, Stoic and Platonist Readings of Plato's
Timaeus, Turnhout, Brepols.
RIST, J. M. (1961). "Plotinus on Matter and Evil", Phronesis 6, No. 2, pp. 154-166.
--- (1967), Plotinus. The Road to Reality, Cambridge, Cambridge University Press.
RORTY, A. O. (1981), Essays on Aristotle's Ethics, California, University of California Press.
RUNCIMAN, W. G. (1962), Plato´s Later Epistemology, Cambridge, Cambridge University Press.
SANTA CRUZ, M. I. (1997), “Plotino y el neoplatonismo”, en García Gual, Carlos (ed.), Historia
de la Filosofía Antigua, vol. 14 de la Enciclopedia iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta,
pp. 339-361.
--- (2002), “L´Un est-il intelligible?”, en Dixsaut, M., La connaissance de soi. Études sur le traité
49 de Plotin, Paris, Vrin, pp. 73-103.
7
SCHRENK, L. P. (1991), “Faculties of judgement in the Didaskalikós”, Mnemosyne, Fourth
Series, 44 (3/4), 347-363.
SEDLEY, D. (1981), “The end of the Academy”, Phronesis 26, No. 1 , pp. 67 – 75.
SHARPLES, W. and SORABJI, R. (ed.) (2007), Greek and Roman Philosophy. 100 BC – 200 BC.,
London.
SOARES, L. (2009), “La question de la localisation des intelligibles chez les philosophes païens
des premiers siècles de l’ère chrétienne”, en AMIR-MOEZZI M. A., DUBOIS J.-D., JULLIEN C. et
JULIEN F. (ed.). Pensée grecque et Sagesses Orientales: Hommage à Michel Tardieu, Turnhout
Brepols, pp. 637-651.
STAMATELLOS, G. (2007), Plotinus and the Presocratics. A Philosophical Study of Presocratic
Influences in Plotinus’ Enneads, New York, State University of New York Press.
TARRANT, H. (2000). Plato’s First Interpreters, Ithaca, Cornell University Press.
---- (2010), “Platonism before Plotinus”, en Gerson, L. (ed.), The Cambridge History of
Philosophy in Late Antiquity, Tomo I, Cambridge, Cambridge University Press.
VAN RIEL, G. (2001), "Horizontalism or Verticalism? Proclus vs Plotinus on the Procession of
Matter", Phronesis 46, No. 2, pp. 129-153.
VEGETTI, M. (2003), “Megiston Mathema. L’idea del “buono” e le sue funzioni”, en Vegetti, M.
(a cura di), Platone. La Repubblica, vol. V: libri VI-VII, Napoli, pp. 253-286.
VERSENYI, L. (1962), “Protagoras’ Man-Measure Fragment”, American Journal of Philology 83,
pp. 178-184.
VIGO, A. (2006), Estudios aristotélicos, Navarra, EUNSA.
WITT, R. E. (1971), Albinus and the History of the Middle Platonism, Amsterdam, Hakkert.
5. Metodología y actividades
El desarrollo de los temas de cada unidad comprenderá, en primer término, una
exposición general a cargo de los docentes y, en segundo lugar, la lectura y el análisis
en conjunto de las fuentes primarias seleccionadas. Para ello, se proveerá a los
alumnos de una antología de textos, en la que se incluirán tanto las fuentes primarias
que se leerán en las clases, cuanto pasajes complementarios de lectura optativa. Por
otra parte, cada alumno deberá seleccionar un artículo o capítulo de libro sobre algún
tema de su interés y escribir una reseña, que será corregida por los docentes y
difundida entre el resto de los participantes del seminario. Al final de cada una de las
dos partes en las que se dividen los contenidos del seminario, se realizará una
discusión conjunta de las variantes interpretativas presentes en la bibliografía
secundaria reseñada por los alumnos en relación con los textos primarios analizados
en las clases anteriores.
6. Evaluación
La evaluación final será oral y se realizará durante las últimas dos reuniones del
seminario. Cada alumno deberá exponer en forma oral los resultados de su
investigación sobre un tema a elección, de entre los desplegados en el programa, y
responder las preguntas de los docentes sobre los otros puntos tratados durante el
seminario.
Dra. Gabriela Müller / Dr. Gabriel Martino
8