Download Bloque II. Histología - www.Enfervescente.com

Document related concepts
Transcript
Curso 2012/13
GRADO EN
ENFERMERÍA
BLOQUE II. HISTOLOGÍA
Apuntes Universidad de Murcia | Chema Carmona Zafra
1
Índice
Tema 10. Tejido epitelial .............................................................................................................................................. 6
10.1. Introducción ............................................................................................................................................................6
10.1.1. Polaridad ..........................................................................................................................................................6
10.1.2. Funciones del epitelio .....................................................................................................................................7
10.2. Epitelios de revestimiento .....................................................................................................................................7
10.2.1. Criterios de clasificación ................................................................................................................................7
10.2.2. Epitelio plano simple .......................................................................................................................................9
10.2.3. Epitelio cúbico simple.....................................................................................................................................9
10.2.4. Epitelio cilíndrico simple .................................................................................................................................9
10.2.5. Epitelio seudoestratificado ............................................................................................................................9
10.2.6. Epitelio plano estratificado..........................................................................................................................10
10.2.7. Epitelio cúbico estratificado .......................................................................................................................10
10.2.8. Epitelio cilíndrico estratificado ....................................................................................................................10
10.2.9. Epitelio de transición o urotelio...................................................................................................................10
10.3. Epitelios glandulares ............................................................................................................................................10
10.3.1. Histogénesis ....................................................................................................................................................12
10.3.2. Clasificación de las glándulas exocrinas ..................................................................................................13
10.3.3. Clasificación de las glándulas exocrinas según el tipo de secreción ................................................13
Tema 11. Tejido conjuntivo I ...................................................................................................................................... 17
11.1. Características ......................................................................................................................................................17
11.2. Componentes del tejido conjuntivo.................................................................................................................17
11.3. Origen de las células del tejido conjuntivo .....................................................................................................18
11.4. Células del tejido conjuntivo .............................................................................................................................19
Tema 12. Tejido conjuntivo II ..................................................................................................................................... 20
12.1. Matriz extracelular................................................................................................................................................20
12.1.1. Sustancia fundamental ................................................................................................................................20
12.1.2. Glucoproteínas adhesivas ...........................................................................................................................21
12.1.3. Tipos de fibras del tejido conjuntivo ..........................................................................................................21
12.2. Clasificación del tejido conjuntivo ...................................................................................................................23
12.3. Tejido adiposo ......................................................................................................................................................25
Tema 13. Tejido cartilaginoso.................................................................................................................................... 28
13.1. Componentes estructurales ...............................................................................................................................28
13.1.1. Células del tejido cartilaginoso ..................................................................................................................28
13.1.2. Matriz cartilaginosa .......................................................................................................................................29
13.1.3. Pericondrio .....................................................................................................................................................30
13.2. Tipos de cartílago.................................................................................................................................................30
13.3. Histofisiología .........................................................................................................................................................31
2
13.4. Histogénesis ...........................................................................................................................................................31
Tema 14. Tejido óseo .................................................................................................................................................. 33
14.1. Componentes estructurales ...............................................................................................................................33
14.1.1. Matriz ósea .....................................................................................................................................................33
14.1.2. Células .............................................................................................................................................................33
14.1.3. Cubiertas del hueso ......................................................................................................................................34
14.2. Organización histológica....................................................................................................................................35
14.2.1. Organización histológica del hueso compacto .....................................................................................36
14.2.2. Organización histológica del hueso trabecular o esponjoso ...............................................................37
Tema 15. Osteogénesis .............................................................................................................................................. 40
15.1. Tipos de osificación .............................................................................................................................................40
15.1.1. Osificación intramembranosa ....................................................................................................................40
15.1.2. Osificación endocondral .............................................................................................................................41
15.2. Crecimiento ..........................................................................................................................................................43
15.3. Remodelado óseo ...............................................................................................................................................43
15.4. Fracturas óseas .....................................................................................................................................................44
15.5. Articulaciones .......................................................................................................................................................44
Tema 16. Sangre y linfa .............................................................................................................................................. 46
16.1. Composición sanguínea.....................................................................................................................................47
16.1.1. Plasma sanguíneo .........................................................................................................................................47
16.1.2. Eritrocitos .........................................................................................................................................................47
16.1.3. Leucocitos ......................................................................................................................................................48
16.1.4. Plaquetas ........................................................................................................................................................51
16.2. Linfa ........................................................................................................................................................................51
Tema 17. Hematopoyesis........................................................................................................................................... 54
17.1. Hematopoyesis prenatal ....................................................................................................................................54
17.2. Hematopoyesis postnatal ...................................................................................................................................54
17.3. Estructura histológica de la médula ósea .......................................................................................................54
17.3.1. Médula ósea roja ..........................................................................................................................................54
17.3.2. Médula ósea amarilla ..................................................................................................................................55
17.4. Células hematopoyéticas ..................................................................................................................................55
17.5. Regulación de la hematopoyesis .....................................................................................................................56
17.6. Diferenciación de las células sanguíneas .......................................................................................................57
17.6.1. Eritropoyesis ....................................................................................................................................................57
17.6.2. Granulopoyesis ..............................................................................................................................................57
17.6.3. Monopoyesis ..................................................................................................................................................57
17.6.4. Linfopoyesis ....................................................................................................................................................57
17.6.5. Trombopoyesis ...............................................................................................................................................57
17.6. Trasplante de médula ósea ...............................................................................................................................57
3
TEMA 18. Tejido muscular I......................................................................................................................................... 59
18.1. Clasificación .........................................................................................................................................................59
18.2. Musculo estriado esquelético ............................................................................................................................60
18.2.1. Organización histológica .............................................................................................................................60
18.2.2. Ultraestructura de la célula muscular estriada esquelética .................................................................61
18.3. Contracción muscular ........................................................................................................................................62
18.4. Tipos de fibras musculares ..................................................................................................................................63
Tema 19. Tejido muscular II ....................................................................................................................................... 64
19.1. Músculo estriado cardiaco ................................................................................................................................64
19.2. Músculo liso ...........................................................................................................................................................65
Tema 20. Tejido nervioso I.......................................................................................................................................... 69
20.1. Historia ....................................................................................................................................................................69
20.2. Introducción ..........................................................................................................................................................69
20.2. Distribución de los componentes ......................................................................................................................70
20.3. Componentes del sistema nervioso .................................................................................................................70
20.4. La neurona ............................................................................................................................................................71
20.4.1. Soma neuronal ..............................................................................................................................................71
20.4.2. Dendritas .........................................................................................................................................................72
20.4.3. Axón .................................................................................................................................................................73
20.4.4. Clasificación de las neuronas .....................................................................................................................74
Tema 21. Tejido nervioso II ....................................................................................................................................... 76
21.1. Astrocitos ...............................................................................................................................................................76
21.2. Oligodendrocitos .................................................................................................................................................77
21.3. Ependimocitos ......................................................................................................................................................78
21.4. Microglía ................................................................................................................................................................78
21.5. Fibras nerviosas .....................................................................................................................................................78
21.5.1. Fibra nerviosa mielínica SNP ........................................................................................................................79
21.5.2. Fibra nerviosa mielínica SNC .......................................................................................................................80
21.5.3. Fibra nerviosa amielínica SNP .....................................................................................................................80
21.5.4. Fibra nerviosa amielínica SNC ....................................................................................................................80
21.6. Sinapsis ...................................................................................................................................................................80
21.6.1. Clasificación de las sinapsis ........................................................................................................................80
21.7. Placa motora ........................................................................................................................................................81
Bibliografía ................................................................................................................................................................... 83
4
BLOQUE II. HISTOLOGÍA
La histología es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de los tejidos.
Un tejido es un agrupamiento de células junto con una matriz extracelular con morfología y función
característica que se agrupan para formar órganos. Las células de cada tejido en un principio son
multipotentes (se pueden transformar en distintos tipos de células) pero después se transforman en uno
concreto, proceso llamado diferenciación.
Los aproximadamente 200 tipos diferentes de células que componen el cuerpo humano se disponen y
organizan de manera conjunta en cuatro tejidos básicos. Los grupos de estos tejidos están integrados en
diversas estructuras organizacionales y funcionales dentro de órganos, que llevan a cabo las funciones del
cuerpo. Los cuatro tipos de tejido básico son el epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial

Tejido conjuntivo
-
Tejido conjuntivo propiamente dicho
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Sangre

Tejido muscular

Tejido nervioso
5
TEMA 10. TEJIDO EPITELIAL
10.1. INTRODUCCIÓN
El tejido epitelial es un tejido avascular compuesto por células que recubren las superficies externas del
cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (incluido el aparato cardiovascular) y los “tubos” que
comunican con el exterior (aparatos digestivo, respiratorio y genitourinario).
El epitelio también forma la porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conductos excretores.
Además hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído
y visión).
Las células que integran los epitelios poseen las siguientes características
generales:

Es avascular. Se nutre por difusión química.

Sus células se encuentran unidas sin apenas matriz extracelular.

Presenta polaridad.

Las células tienen forma poliédrica y se disponen formando capas.
Estas capas celulares descansan sobre una lámina basal.
10.1.1. POLARIDAD
Las células epiteliales tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes
funciones se asocian con tres regiones superficiales de morfología distinta: la región apical, la región lateral y
la región basal (las propiedades de cada región están determinadas por lípidos específicos y proteínas
integrales de la membrana).
En la región apical podemos encontrar microvellosidades, estereocilios y cilios. En la región lateral se
caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (uniones estrechas, Desmosomas, uniones
6
GAP, etc.). A nivel basal encontramos hemidesmosomas, invaginaciones, pliegues, etc. Una invaginación
basal característica es el laberinto basal de Rhodin.
Los epitelios derivan de las tres capas germinativas embrionarias, aunque la mayor parte de ellos procede
del ectodermo y el endodermo.
Los epitelios se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Epitelios de revestimiento: Son epitelios que revisten el interior y el exterior de las cavidades internas.

Epitelio glandular: Está formado por células de secreción.
10.1.2. FUNCIONES DEL EPITELIO
Los tejidos epiteliales tienen múltiples funciones:

Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones. Proporciona protección
física (rozamiento), mecánica (piel, vagina, etc.) y química (moco estomacal).

Recepción sensitiva a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y las células piliformes
especializadas en el oído.

Absorción de materiales de una luz (p. ej., tubo digestivo o ciertos túbulos renales).

Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas.

Transporte (tráquea, trompa de Falopio, etc.).
10.2. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
Revisten la superficie externa del organismo o la cavidad interna. Hay dos tipos:

Endotelio. Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular. Reviste los vasos sanguíneos y
linfáticos.

Mesotelio. Es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo.
(pericardio, pleura y peritoneo).
10.2.1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fundamento en dos factores: la
cantidad de estratos celulares y la forma de las células más superficiales. Por lo tanto, la terminología es un
reflejo de la estructura y no de la función.
Según el número de capas podemos distinguir:

Epitelio simple. Contiene un solo estrato celular de espesor.

Epitelio estratificado. Posee dos estratos celulares o más.

Epitelio seudoestratificado. Este epitelio parece estratificado porque algunas células no alcanzan la
superficie libre pero todas se apoyan sobre la lámina basal. Por lo tanto, en realizad es un epitelio
simple. Se encuentra en: bronquios, tráquea, conducto epidimario y conducto deferente.
7

Epitelio de transición o urotelio: Es un epitelio estratificado con características morfológicas específicas
que le permiten distenderse.
En los epitelios estratificados se observan: un estrato basal (aparece la lámina basal y las células se dividen
por mitosis), un estrato espinoso (donde las células se van aplanando), un estrato granuloso (donde las
células son planas y están unidas por desmosomas) y un estrato córneo (compuesto por células muertas y en
algunas ocasiones por otras sustancias como queratina). Si fallan los desmosomas del estrato espinoso se
puede producir el pénfigo (trastorno autoinmune en el que los anticuerpos rompen los enlaces entre las
células cutáneas, lo cual lleva a la formación de ampollas).
Según la forma de las células:

Epitelio plano (o escamoso), cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que
su altura.

Epitelio cúbico (o cuboide), cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales.

Epitelio cilíndrico (o columnar o prismático), cuando la altura de las células es apreciablemente mayor
que las otras dimensiones.
Hay que tener en cuenta que si se trata de un epitelio estratificado sólo se observa la morfología de las
células del polo apical.
Según la presencia de diferenciaciones celulares:

Ciliado

Con borde en chapa

Queratinizado

Con estereocilios, etc.
8
10.2.2. EPITELIO PLANO SIMPLE
Está formado por una capa de células planas. El endotelio y el mesotelio son un tipo especial de epitelio
plano simple. Interviene en:

Intercambio de gases (alveolos pulmonares).

Transporte de líquidos (riñón).

Lubricación y reducción de fricciones (mesotelio).

Intercambio, transporte y conducción (endotelio).
Tanto el endotelio como el mesotelio casi siempre son epitelios planos simples. Hay una excepción en las
venas poscapilares de ciertos órganos linfáticos, en las que el endotelio es cúbico. Estas vénulas se conocen
como vénulas de endotelio alto (HEV). Otra excepción aparece en el bazo, donde las células endoteliales de
los sinusoides venosos tienen forma alargada y están dispuestas como las duelas de un barril. Cuando se
observa en un corte, sólo algunas células muestran núcleos, ya que el plano de corte no incluye con
frecuencia los núcleos.
10.2.3. EPITELIO CÚBICO SIMPLE
El epitelio cuboidal simple se compone de una capa de en forma de polígono. Cuando se observa en un
corte perpendicular a la superficie, las células presentan un perfil cuadrado con un núcleo redondo ubicado
en el centro. Sus funciones principales son:

Conducción (conductos glandulares).

Absorción (túbulos renales).

Secreción (tiroides).
10.2.4. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE
El epitelio cilíndrico simple lo forma una capa de células altas. El epitelio
cilíndrico simple realiza varias funciones:

Absorción (microvellosidades): Intestino, túbulo contorneado y proximal
(riñón), vesícula biliar.

Secreción (estómago y epitelio uterino).

Conducción (grandes conductos glandulares).
10.2.5. EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
Tiene una función defensiva. Se observa como un epitelio estratificado pero
en realidad se trata de un epitelio simple porque todas las células descansan en
la lámina basal.
El epitelio pseudoestratificado lo podemos encontrar en: tráquea y árbol
bronquial (cilios), epidídimo (estereocilios), en el conducto deferente
(estereocilios) y en la uretra.
9
10.2.6. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
El epitelio escamoso estratificado (no queratinizado) está compuesto de varias
capas de células, de las cuales la capa más superficial posee núcleos. El epitelio
escamoso estratificado (queratinizado) es distinto porque las capas de células
que constituyen la superficie libre están muertas, sin núcleo y llenas de queratina.
El epitelio plano estratificado se puede observar en la epidermis
(queratinizado), en el epitelio vaginal (no queratinizado), en la cavidad bucal, en
el esófago, en las cuerdas vocales, etc.
10.2.7. EPITELIO CÚBICO ESTRATIFICADO
El epitelio cubico estratificado, que contiene sólo dos capas de células
cuboidales. Lo podemos encontrar en grandes conductos excretores de algunas
glándulas como por ejemplo las glándulas sudoríparas.
10.2.8. EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO
Está formado por una capa baja más profunda, cuboidal en contacto con la
lámina basal, y una capa superficial de células cilíndricas. Este epitelio sólo se
encuentra en unos cuantos sitios del cuerpo, en especial en las conjuntivas
oculares, algunos conductos excretores grandes y en regiones de la uretra
masculina.
10.2.9. EPITELIO DE TRANSICIÓN O UROTELIO
Se observa en la vejiga urinaria y en las vías urinarias. Se caracteriza porque
tiene una adaptación a los cambios de volumen. La capa más superficial está
abombada y protegida frente a la toxicidad de la orina.
10.3. EPITELIOS GLANDULARES
El epitelio glandular tiene como función la secreción. La secreción es el mecanismo mediante el cual una
célula capta moléculas sencillas del medio, forma moléculas complejas y las libera al medio. El tejido epitelial
glandular puede secretar dos tipos de sustancias fundamentalmente: proteínas o lípidos.
Según el destino de la secreción podemos distinguir:

Glándulas exocrinas, que secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o a través de
tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie.

Glándulas endocrinas, que carecen de sistema de conductos excretores. Secretan sus productos
hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar sus células
diana. Los productos de las glándulas endocrinas se llaman hormonas.

Glándulas mixtas o anficrinas, que secretan productos al medio interno y externo. Por ejemplo las
células pancreáticas del islote de Langerhans.
10
Según el lugar de acción de la secreción podemos distinguir:

Glándulas autocrinas: Las glándulas autocrinas liberan sustancias al medio que actúan sobre esta
misma glándula.

Glándulas paracrinas: Las glándulas paracrinas liberan sustancias al medio que actúan sobre las
células vecinas.

Glándulas endocrinas: Las glándulas endocrinas liberan hormonas que tienen su lugar de acción en
células diana más o menos separadas de la glándula.
En función del mecanismo de secreción podemos distinguir:

Glándulas merocrinas. El producto de secreción es enviado a la superficie apical de la célula en
vesículas limitadas por membrana. Allí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían
su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo de secreción más común.

Glándulas apocrinas: El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de
una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma.
Este mecanismo de secreción se encuentra en la glándula mamaria de la lactancia.

Glándulas holocrinas: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo
tiempo sufre una muerte celular programada. Este mecanismo se encuentra en las glándulas sebáceas
de la piel.
11
10.3.1. HISTOGÉNESIS
Tanto las glándulas endocrinas como las exocrinas se desarrollan por crecimiento en profundidad de una
prolongación del epitelio en el tejido conectivo subyacente. Las células epiteliales proliferan y penetran en el
tejido conjuntivo. Pueden mantener o no el contacto con la superficie de la cual se originan. En los casos en
los que se mantiene el contacto, se forman las glándulas exocrinas; cuando desaparece el contacto, se
forman las glándulas endocrinas. Las células de las glándulas endocrinas pueden estar organizadas en
cordones o en folículos. En la luz de los folículos se acumulan grandes cantidades de material de secreción,
mientras que las células que forman cordones almacenan generalmente cantidades pequeñas de material
de secreción en su citoplasma. La región vecina a la glándula endocrina está muy bien vascularizada para
conducir las hormonas.
12
10.3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las glándulas epiteliales exocrinas se pueden clasificar según el número de células en:

Unicelulares. Son de estructura más sencilla. En las glándulas exocrinas unicelulares el componente
secretor consiste en células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Un ejemplo típico
es la célula caliciforme (secreción merocrina), una célula secretora de moco ubicada entre otras
células cilíndricas. Las células caliciformes están ubicadas en el revestimiento superficial y las glándulas
del intestino y en ciertos segmentos de las vías respiratorias.

Multicelulares. Están compuestas por más de una célula y exhiben grados de complejidad variables. Su
organización estructural permite subclasificarlas según la disposición de las células secretoras
(parénquima) y según que haya ramificación de los conductos excretores o no la haya.
Según la forma de la porción secretora (adenómero):
-
Tubular (forma de tubo)
Acinar (redondeada u ovoide con una luz pequeña)
Alveolar (esferoidal con una luz más amplia)
Según la forma del conducto excretor:
-
Simples (conducto sin ramificar).
Compuestas (conducto ramificado).
10.3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN EL TIPO DE SECRECIÓN

Glándulas serosas. Producen fundamentalmente proteínas (no mucinas). Con tinción de H-E se
observa un color lila (basófilas), con gránulos que al microscopio electrónico son densos y se observan
rodeados de membrana. Son ricas en RER. Contienen gránulos de secreción apical.

Glándulas mucosas. Secretan mucinógenos, proteínas glucosiladas grandes que, cuando se hidratan,
se hinchan para constituir un lubricante protector grueso y viscoso. No se tiñen con HE. Con tinción de
PAS se observan de color rojo. Al microscopio electrónico se observan unos gránulos menos densos. El
13
núcleo está en la parte inferior y tienen un RER poco desarrollado. Se pueden encontrar en el colon y
células caliciformes del estómago.

Glándulas mixtas: Las glándulas mixtas más características son las semilunas serosas o semiluna de
Giannuzzi. Se observan las células serosas expandidas en forma de semiluna cuando se realiza el
método de fijación con parafina, por lo que en realidad las semilunas de Giannuzzi son un artefacto. Si
se realizan otros métodos de fijación como la congelación rápida se observa en su estado normal.
Los artefactos son cambios no deseados que se presentan en el corte histológico, producto de accidentes
o de una técnica histológica deficiente, sin control de calidad. Son hallazgos frecuentes en los preparados,
motivo por el cual es necesario saber reconocer los más comunes.
14
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). El tejido epitelial:
2. (Ene-2011) Las glándulas endocrinas:
a)
Presenta abundante matriz extracelular.
a)
Su producto de secreción difunde hacia la sangre.
b)
Está formado por células no polarizadas.
b)
c)
Puede formar epitelios de revestimiento.
Su producto de secreción actúa sobre células
diana más o menos alejadas.
d)
Está muy vascularizado.
c)
Su producto de secreción son las hormonas.
d)
Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
3. (Jun-2011). El tejido epitelial:
4. (Ene-2008) El epitelio pseudoestratificado:
a)
Descansa sobre una membrana basal.
a) Es típico de los bronquios.
b)
Solamente forman epitelios de revestimiento.
b) Es típico del intestino delgado.
c)
Siempre está formado por células no polarizadas.
c) Todas sus células alcanzan la superficie del epitelio.
d)
Presenta abundantes vasos sanguíneos.
d) Normalmente
aplanadas.
5. (Ene-2008). El tejido epitelial glandular:
suele
presentar
células
muy
6. (Ene-2008) En la secreción merocrina:
a)
Presenta abundante matriz extracelular.
a)
La célula glandular se dilata y explota.
b)
Está formado por células íntimamente unidas.
b)
c)
Sus células no descansan sobre una lámina
basal.
Los gránulos de secreción se fusionan con la
membrana plasmática.
c)
La secreción difunde por la membrana.
Todo lo anterior es cierto.
d)
La secreción se expulsa por liberación del polo
apical.
d)
7. (Sep-2008). ¿Que es un mesotelio?:
a)
Un mesodermo, especializado.
b)
Un endotelio primitivo.
c)
Un epitelio que recubre cavidades internas del
organismo.
d)
Un epitelio que secreta mucina.
9. (Sep-2004). En la secreción apocrina:
a)
La célula glandular se dilata y explota.
b)
Los gránulos de secreción se fusionan con la
membrana.
c)
La secreción difunde por la membrana.
d)
La secreción se expulsa por liberación del polo
apical de la célula.
11. (Feb-2004). El epitelio de transición (urotelio) se
caracteriza por:
a)
Presentar una única capa de células.
b)
Presentar varias capas con un estrato córneo.
c)
Encontrarse revistiendo las vías respiratorias.
d)
Encontrarse revistiendo las vías urinarias.
13. (Feb-2004). En la secreción holocrina el producto de
secreción se libera:
a)
15
Desprendiendo el polo apical de las células.
8. (Sep-2004)
Un
caracteriza por:
epitelio
pseudoestratificado
se
a)
Tener cilios.
b)
Por tener todas las células apoyadas en la
membrana basal.
c)
Poseer esterocilios.
d)
Alcanzar todas las células la luz.
10. (Feb-2004) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre
el epitelio es falsa?
a)
Las células epiteliales basales descansan siempre
sobre la lámina basal.
b)
Las células epiteliales no se pueden dividir.
c)
Las
células
epiteliales
pueden
presentar
modificaciones de acuerdo con su especificidad.
d)
Las células epiteliales pueden estar dispuestas en
varias capas.
12. (Feb-2004) Las células caliciformes son:
a)
Glándulas endocrinas.
b)
Glándulas multicelulares.
c)
Glándulas unicelulares.
d)
Glándulas compuestas.
14. (Ene-2001) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?
a)
Las glándulas anficrinas son un tipo de glándulas
b)
Por destrucción de la célula.
endocrinas.
c)
Por exocitosis de los gránulos secretores.
d)
Ninguna es correcta.
15. (Ene-2001). La secreción:
b)
Las glándulas anficrinas son un tipo de glándulas
exocrinas.
c)
Las glándulas anficrinas son un tipo de glándulas
ni endocrinas ni exocrinas
d)
Las glándulas anficrinas
exocrinas a la vez.
son
endocrinas
16. (Ene-2001) Una mucosa esta constituida por:
a)
Es merocrina en las glándulas sebáceas.
a)
Una capa de células mesotelioles.
b)
Es apocrina y holocrina en la glándula mamaria.
b)
Una lámina propia.
c)
Es apocrina
apocrinas.
c)
Un epitelio y una lámina propia.
d)
Un mesotelio y tejido conjuntivo subyacente.
d)
Es holocrina en las glándulas sebáceas.
en
y
las
glándulas
sudoríparas
Respuestas: 1C, 2D, 3A, 4A, 5B, 6B, 7C, 8B, 9D, 10B, 11D, 12C, 13B, 14D, 15D, 16C
16
TEMA 11. TEJIDO CONJUNTIVO I
Tiene origen en el mesénquima (mesodermo embrionario). En el tejido conjuntivo las células no están
juntas como en el tejido epitelial sino que se encuentran más o menos separadas por sustancias
extracelulares. Estas sustancias, que son las que determinan la función y las propiedades del tejido conjuntivo,
son producidas por los fibrocitos y por células emparentadas, como las células cartilaginosas (condrocitos) y
las células óseas (osteoblastos, osteocitos). Las sustancias extracelulares más importantes son diversos tipos de
fibras (sobre todo fibras colágenas y fibras elásticas) que poseen una función de armazón y proteoglicanos
que fijan agua y así crean espacios de difusión.
La matriz extracelular puede ser liquida, blanda, rígida o mucho más sólida (sangre, tejido conjuntivo
propiamente dicho, cartilaginoso, hueso, etc.).
El tejido conjuntivo rodea las estructuras epiteliales y contiene vasos sanguíneos y linfáticos, así como
nervios. Establece estructuras de sostén que dan forma y, a causa de su contenido de agua, crea espacios
de difusión sobre todo para el oxígeno. El tejido conjuntivo rodea órganos (cápsulas) y forma su soporte o
estroma. También forma tendones, ligamentos, mucosas, adventicias, etc.
11.1. CARACTERÍSTICAS
Las principales características del tejido conjuntivo son:

Función mecánica. Los huesos, cartílagos y ligamentos proporcionan soporte estructural.

Función metabólica. Actúa como un medio para intercambiar desechos metabólicos, nutrientes y
oxígeno entre la sangre y muchas células del cuerpo.

Función de defensa. La llevan a cabo células con capacidad fagocitaria, que engloban y destruyen
desechos celulares y patógenos, células con capacidad inmunitaria, que producen anticuerpos, y
ciertas células que ayudan a controlar la inflamación.

Degeneración. (deficiencia de amino ácidos, vitaminas).

Interviene en la regeneración. Por ejemplo en la cicatrización de las heridas.
11.2. COMPONENTES DEL TEJIDO CONJUNTIVO


17
Matriz extracelular: La matriz extracelular está compuesta por:
-
Sustancia fundamental: principalmente H2O, sales y proteoglicanos.
-
Glucoproteínas adhesivas: fibronectina, laminina, entactina y tenascina.
-
Fibras: colágenas, reticulares (tipo particular de fibras colágenas) y elásticas (fibrina y elastina).
Células: se pueden agrupar en:
-
Células fijas. Células que conforman la población celular residente. Son relativamente estables y se
mueven poco.
-
Células Transitorias. Células que conforman la población celular transitoria o libre. Suelen provenir
de la sangre.
Células fijas
Células transitorias
Células mensenquimáticas
Fibroblastos
Pericitos
Macrófagos
Células dendríticas
Células plasmáticas
Células reticulares
Adipocitos
Mastocitos
Células pigmentarias
Células sanguíneas.
11.3. ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Las diversas formas del tejido conjuntivo se desarrollan a partir del denominado mesénquima, que con
frecuencia también recibe el nombre de tejido conjuntivo embrionario. Este tejido es un tejido embrionario
indiferenciado desde el punto de vista morfológico que tiene un origen principalmente mesodérmico. Está
compuesto por células dispuestas más o menos juntas que están incluidas en una extensa sustancia
extracelular viscosa. Las células tienen capacidad de división.
18
11.4. CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Células mensenquimáticas. Es una célula indiferenciada que es muy difícil de observar en microscopía
óptica. Sintetizan sustancia fundamental pero no fibras. Originan a los fibroblastos y demás células
características.
Células reticulares. Es una célula que puede producir colágeno y fibras reticulares. Se localizan en los
órganos linfoides como el timo.
Fibroblastos y fibrocitos. Son las células más abundantes del tejido conjuntivo. Sintetizan sustancia
fundamental, colágeno, fibras elásticas y producen factores de crecimiento. En ocasiones los fibrocitos
particularmente activos reciben el nombre de fibroblastos y los fibrocitos más bien en reposo se denominan
simplemente fibrocitos. El fibroblasto es ramificado y tiene un RER muy desarrollado, un núcleo eucromatínico
y un nucléolo desarrollado. El fibrocito es fusiforme pero no tan ramificado y no tiene los orgánulos tan
desarrollados.
Miofibroblastos. Son fibroblastos con capacidad contráctil, tienen un núcleo dentado, tienen densidades
similares a las de las células del músculo liso. Se encargan de aproximar ambos lados cuando se produce una
herida. Fueron descritos por Gabbiani en 1971.
Pericitos. Son células que se asocian a los vasos sanguíneos, abrazan a las células endoteliales de
capilares y vénulas. Están rodeados por la lámina basal del epitelio. Recientemente se ha descubierto que se
pueden transformar en otro tipo de células.
Macrófagos. Proceden de los monocitos. Desempeñan funciones de defensa fagocitando cuerpos
extraños, bacterias, etc. Tienen unos lisosomas muy desarrollados. Actúan como células presentadoras de
antígeno (CPA). En el microscopio óptico se pueden observar manchas rojas de hemosiderina con una
tinción de H-E que se corresponden con eritrocitos viejos que han sido fagocitados. Forman el sistema
mononuclear fagocítico.
Tipo celular
Localización
Función principal
Monocito
Sangre
Precursor de macrófagos
Macrófago
Tejido conjuntivo, órganos linfoides,
pulmones, médula ósea roja
Producción de citocinas, factores quimiotácticos
y otras moléculas que participan en la
inflamación (defensa), en el procesamiento y en
la presentación de antígenos
Célula de Kupffer
Hígado
Igual que los macrófagos
Microglía
Sistema nervioso central y periférico
Igual que los macrófagos
Célula de Langerhans
Piel
Procesamiento y presentación de antígenos
Célula dendrítica
Ganglio linfático
Procesamiento y presentación de antígenos
Osteoclasto
Hueso (fusión de varios macrófagos)
Digestión del hueso
Célula gigante
plurinucleada
Tejido conjuntivo (fusión de varios
macrófagos)
Secreción y digestión de cuerpos extraños
Células dendríticas. Fueron descubiertas en 1973 por Ralph Steinman. Se localizan en la zona de los
linfocitos T y pueden estimularlos. Tienen mayor capacidad de migración que los macrófagos. Presentan
prolongaciones e intervienen en procesos infecciosos, tumorales, trasplantes, ataques autoinmunes, alergias,
vacunas, etc.
Células plasmáticas. Participan en la defensa del organismo y proceden de linfocitos B. sintetizan y
segregan anticuerpos. No se dividen por mitosis. Viven unos días (apoptosis). En el microscopio óptico tienen
forma de "huevo frito”. El núcleo tiene forma de rueda de carro y es periférico. Tienen el RER muy
desarrollado. No hay gránulos de secreción.
19
Células sanguíneas. Las células sanguíneas salen del torrente para introducirse en el tejido conjuntivo
mediante diapedésis.
Mastocitos o células cebadas: Están repletas de gránulos. Su núcleo es difícil de distinguir. Responden ante
antígenos. Si la respuesta es muy severa puede producir un shock anafiláctico. Contienen:




Histamina (vasodilatación)
Heparina (anticoagulante)
Factores quimiotácticos (ECF, NCF)
Receptores para IgE.
Los mastocitos se pueden clasificar en dos grupos:
1) Mastocitos T: Almacenan triptasa en sus gránulos y se localizan en el pulmón y en la mucosa intestinal.
2) Mastocitos CT: Almacenan triptasa y quimasa (proteasas) se localizan en la piel, nódulos linfáticos y en
la submucosa del estómago y del intestino.
TEMA 12. TEJIDO CONJUNTIVO II
12.1. MATRIZ EXTRACELULAR
La matriz extracelular del tejido conjuntivo se compone de sustancia fundamental, glucoproteínas
adhesivas y fibras que participan en mantener la red tridimensional.
12.1.1. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
La sustancia fundamental de todos los tejidos conjuntivos contiene agua, sales y proteoglicanos. En la
matriz ósea la cantidad de agua es muy pequeña pero existe. La sustancia fundamental tiene un papel muy
importante en la difusión de nutrientes.
Además también hay glucosaminoglicanos o GAG (cadenas de polisacáridos de los proteoglucanos) que
captan agua.





Hialuronano (no sulfatado)
Condroitín sulfatos (A, G)
Dermatán sulfatos
Queratán sulfatos
Heparán sulfatos
Un agrecano es una molécula de ácido hialurónico que forma un eje central al que se unen
glucosaminoglicanos. Los agrecanos abundan en la sustancia fundamental.
20
12.1.2. GLUCOPROTEÍNAS ADHESIVAS
Las glucoproteínas adhesivas que se localizan
glucosaminoglicanos y con las fibras. Principalmente son:




en
la
matriz
extracelular
interactúan
con
Fibronectina. Une los fibroblastos a la matriz extracelular.
Laminina. Forma parte de la lámina basal.
Entactina. Une laminina y colágeno IV (lámina basal).
Tenascina. Se localiza en tejidos embrionarios.
12.1.3. TIPOS DE FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Las fibras que forman parte de la matriz extracelular pueden ser de dos tipos: elásticas (fibrilina y elastina)
o colágenas (colágeno y un tipo especial, las reticulares).
Las fibras colágenas son ricas en glicina, resistentes a la tracción y a la torsión. Se tiñen especialmente con
tricrómico de Masson de color verde (las fibras elásticas lo hacen de color rojo). En el microscopio electrónico
se observan unas estriaciones que se deben por la unión desfasada de las fibras de tropocolágeno. Para
formar las fibras de colágeno es necesaria la vitamina C. Las principales fibras colágenas son:
21

Tipo I: se localizan en el tejido conjuntivo propiamente dicho, hueso, dentina y cemento.

Tipo II: se localizan en el tejido cartilaginoso.

Tipo III: fibras reticulares.

Tipo IV: se localizan en la lámina basal.
Las fibras reticulares son fibras colágenas de tipo III que se observan con la técnica de Verhoeff (contiene
plata), por lo que son argirófilas (afinidad por la plata). Son más delgadas y finas por lo que son menos
resistentes a la tracción. Son secretadas por fibroblastos y células musculares. Tienden a formar redes y dan
sustento a los órganos formando el estroma. Son muy importantes en órganos linfoides, glándulas endocrinas,
hígado, rodean a células adiposas y musculares y forman la lámina basal.
Las fibras elásticas forman redes o láminas elásticas. Abundan en la dermis y en las cápsulas de órganos,
ligamentos, pulmones, aorta, etc. Confieren aspecto amarillento a las articulaciones. En su composición
abunda la desmosina e isodesmosina que se unen y proporcionan su estructura característica.
Tienen un componente amorfo (la elastina) y un componente fibrilar (fibrilina) de 8-12 nm. Se observa
como una mancha pero que está fuera de la célula y tiene fibrilina alrededor.
Hay distintos tipos de fibras elásticas:

Fibras oxitalánicas: cuyo componente fundamental es la fibrilina. Abundan en la dermis, en el
ligamento periodontal y en los tendones.

Fibras elaunínicas: Contienen 50% de fibrilina y 50% de elastina. Abundan en la dermis y alrededor de
las glándulas sudoríparas.
22
12.2. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Tejido conjuntivo embrionario
Tejido conjuntivo especializado
-
-
Tejido conjuntivo mesenquimático
Tejido conjuntivo mucoso
Tejido conjuntivo del adulto
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido hematopoyético
Tejido linfático
Tejido óseo
Tejido sanguíneo
-
Tejido conjuntivo laxo
Tejido conjuntivo denso
Tejido conjuntivo elástico
Tejido conjuntivo reticular

Tejido mesenquimático. Se encuentra principalmente en el embrión y contiene células fusiformes de
aspecto bastante uniforme. El espacio extracelular está ocupado por sustancia fundamental viscosa.
Hay fibras colágenas (reticulares) pero son muy finas y relativamente escasas.

Tejido conjuntivo laxo. Es un tejido conjuntivo con fibras colágenas delgadas y relativamente escasas.
En cambio, la sustancia fundamental es abundante. Desempeña un papel importante en la difusión. Es
el tejido más abundante.

Tejido conjuntivo denso. Predominan las fibras de colágeno, por ello es denso y más rosado al
microscopio. Se divide en dos:
23
-
T.C.D. no orientado o irregular. Las fibras de colágeno forman haces en cualquier dirección. Ej.: la
dermis.
-
T.C.D. orientado o modelado. Los haces se disponen ordenadamente.
-
Unitenso. Todos los haces tiene la misma orientación. Forma tendones y ligamentos.
Bitenso. Los haces se disponen forman capas, dentro de cada capa llevan la misma dirección.
La orientación de las capas es distinta. Se encuentra en la cornea.

Tejido conjuntivo elástico. Es rico en fibras elásticas, contiene fibras de colágeno. Se distribuye en el
ligamento amarillo de vértebras, en las cuerdas vocales verdaderas y en la capa media de arterias
elásticas.

Tejido conjuntivo mucoso. Predomina la sustancia fundamental. Se halla en el cordón umbilical y está
compuesto por una matriz extracelular especializada gelatinosa cuya sustancia fundamental con
frecuencia recibe el nombre de gelatina de Wharton. Tiene una amplia distribución en el feto, también
se localiza en la pulpa dentaria en desarrollo.

Tejido conjuntivo reticular. Compuesto por fibras y células reticulares. Sirve de soporte a los órganos
hematopoyéticos y linfoides. Se localiza en la médula ósea, órganos linfoides (bazo, timo, ganglios),
hígado, glándulas endocrinas y tejido adiposo.
24
12.3. TEJIDO ADIPOSO
Sus funciones principales son de almacenamiento de energía y de
aislante térmico.

Reserva nutritiva: vacuolas lipídicas (triacilgliceroles).

Protección mecánica: protección y sostén.

Configuración corporal.

Aislamiento térmico: protección del frío.

Producción de calor (t.a. pardo): recién nacido (por oxidación
de los ácidos grasos- Termogenina-UCP) Produce calor y no ATP.

Producción hormonas como la leptina.
En la obesidad hipertrófica aumenta el tamaño celular. En la obesidad hiperplásica aumenta el número
de células.
El tejido adiposo se puede clasificar en función de su aspecto bajo el microscopio en dos tipos

Tejido adiposo blanco o unilocular o común. El término unilocular hace referencia a las características
celulares porque se observa una única vacuola lipídica y el término blanco o amarillo hace referencia
al color que es variable en función de la cantidad de carotenos ingeridos en la dieta. Es el tejido
adiposo mayoritario. Adipocitos grandes entre 50-150 µm.

Tejido adiposo pardo, multilocular o plurilocular. El término multilocular hace referencia a las
características celulares pues se observan múltiples vacuolas lipídicas y el término marrón o pardo
hace referencia al color tisular. Aparece en determinadas localizaciones y está más desarrollado en
fetos y niños. Adipocitos pequeños (30 µm) y poligonales, con muchas mitocondrias y rica
vascularización.
25
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011 y Jun-2011). El tejido conjuntivo denso se
caracteriza por:
2. (Ene-2011). Los adipocitos multiloculares blancos se
caracterizan por:
a)
Ser típico del tejido adiposo.
a) Tener varios núcleos centrales.
b)
Predominar las fibras elásticas.
b) Tener numerosas mitocondrias.
c)
Predominar las células cebadas y plasmáticas.
c) Tener una única y gran gota lipídica.
d)
Predominar las fibras colágenas.
d) Tener un núcleo en posición periférica.
3. (Jun-2011). Las fibras colágenas y las fibras elásticas
son sintetizadas por:
a)
Fibroblastos.
b)
Células adiposas.
c)
Células plasmáticas.
d)
Linfocitos.
5. (Ene-2008). Son fibras del tejido conjuntivo:
a)
Fibras colágenas.
b)
Fibras elásticas.
c)
Fibras reticulares.
d)
Todas las anteriores son ciertas.
4. (Feb-2004 y Jun-2011). Las células cebadas:
a)
Son células típicas del tejido muscular.
b)
Tienen numerosos lisosomas (lo que tienen es
macrófagos).
c)
Tienen numerosos
histamina.
d)
Tiene el núcleo excéntrico y cromatina (en rueda
de carro).
gránulos
a)
Es una célula normalmente más pequeña que el
eritrocito.
b)
De la grasa parda tiene numerosas gotas lipídicas.
c)
De la grasa blanca tiene una gran gota lipídica
rodeada de membrana.
d)
De la grasa parda tiene una gran gota lipídica
mitocondrial.
8. (Ene-2008). La célula cebada:
a)
Contiene principalmente fibras colágenas.
a)
Es típica del tejido glandular.
b)
Contiene
fundamental.
b)
Es típica del tejido muscular.
c)
Es un tipo especial de adipocito.
c)
Contiene principalmente adipocitos.
d)
Todo lo anterior es falso.
d)
Contiene sobre todo fibras elásticas.
sustancia
9. (Sep-2004). Un fibrocito es:
10. (Sep-2004). ¿Qué es la laminina?:
a)
Un fibroblasto inactivo.
a)
Una lámina de colágeno.
b)
Una fibra de colágeno envejecida.
b)
Un péptido gástrico.
c)
Una célula sanguínea.
c)
Una proteína muscular.
d)
Un fibroblasto activo.
d)
Una proteína de la matriz extracelular.
11. (Sep-2004). Las fibras elásticas son:
a)
Amarillas.
b)
Elásticas.
c)
Proteínas.
d)
Todas las anteriores son correctas.
contienen
6. (Ene-2008). El adipocito:
7. (Ene-2008). El tejido conjuntivo mucoso:
principalmente
que
13. (Ene-2001). El tejido conjuntivo mucoso se caracteriza:
a)
Por estar en las mucosas.
b)
Por predominar en él la sustancia fundamental.
c)
Por tener numerosas fibras reticulares.
12. (Feb-2004). Las fibras colágenas y las fibras elásticas
son sintetizadas por:
a)
Fibroblastos.
b)
Células adiposas.
c)
Células plasmáticas.
d)
Linfocitos.
14. (Feb-2004). El tejido conjuntivo denso se caracteriza
por:
a)
Estar en las mucosas.
b)
Tener muchas células adiposas.
26
a)
Por poseer células adiposas.
15. (Feb-2004). Los adipocitos uniloculares o blancos se
caracterizan por:
c)
Predominar la sustancia fundamental.
d)
Predominar las fibras colágenas.
16. (Ene-2001). ¿Cuál de la siguientes afirmaciones es
falsa?
a)
Tener varios núcleos centrales.
a)
El fibroblasto tiene filamentos intermedios.
b)
Tener numerosas gotas lipídicas.
b)
El fibroblasto sintetiza elastina.
c)
Tener una gran gota lipídica que desplaza el
núcleo a la periferia.
c)
El fibroblasto presenta metacromasia.
d)
El fibroblasto es de origen mesenquimal.
d)
Tener gran cantidad de citoplasma.
17. (Ene-2001). Los macrófagos del tejido conjuntivo
proceden de:
18. (Ene-2001). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa?
a)
Monocitos sanguíneos.
a)
Las fibras de colágeno constituyen fascículos.
b)
Linfocitos sanguíneos.
b)
Existen muchos tipos de colágeno.
c)
Fibroblastos transformados.
c)
No tienen color las fibras de colágeno.
d)
Células plasmáticas envejecidas.
d)
No se digieren por enzimas proteolíticos.
Respuestas: 1D, 2B, 3A, 4C, 5D, 6B, 7B, 8D, 9A, 10D, 11D, 12A, 13B, 14D, 15C, 16C, 17A, 18D
27
TEMA 13. TEJIDO CARTILAGINOSO
El tejido cartilaginoso es un tejido conjuntivo especializado, avascular
compuesto por condrocitos y una matriz extracelular abundante. Más del
95% del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular, que es
el elemento funcional de este tejido. Los condrocitos son escasos pero
indispensables para la producción y el mantenimiento de la matriz.
La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme aunque un poco
maleable, lo que le imparte cierta elasticidad.
La sustancia del cartílago no está vascularizada ni recibe nervios o vasos linfáticos; pero, las células
reciben su nutrición de vasos sanguíneos de tejidos conjuntivos circundantes mediante difusión a través de la
matriz.
El tejido cartilaginoso propiamente dicho, por lo general, está recubierto por una capa de tejido conjuntivo
denominada pericondrio.
13.1. COMPONENTES ESTRUCTURALES
13.1.1. CÉLULAS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
En el tejido cartilaginoso distinguimos dos tipos de células:

Condroblasto. Es la típica célula del cartílago en formación. Son las células que van a formar la matriz
extracelular, y por lo tanto el cartílago. Con el paso del tiempo, los condroblastos se transforman en
condrocitos. Son células voluminosas, basófilas y con un núcleo central bastante grande. En el núcleo
se pueden distinguir 1 ó 2 nucléolos, suelen tener un RER muy desarrollado y abundante aparato de
Golgi. También es muy característico que presenten pequeña prolongaciones citoplasmáticas.

Condrocito: Es una célula similar a los condroblastos, pero tienen un RER menos desarrollado y
presentan menos aparato de Golgi porque secretan menos matriz extracelular que los condroblastos.
Los condrocitos suelen presentar gránulos de colágeno y vacuolas lipídicas para almacenar sustancias
de reserva. El cartílago va creciendo de proximal a distal por lo que los condrocitos más viejos
aparecen en el centro del cartílago. Se distinguen porque presentan pigmentos (lisosomas terciarios de
sustancias que no se pueden degradar). Los condrocitos están ubicados en espacios (lagunas o
condroplastos). Podemos encontrar los condrocitos aislados o agrupados formando grupos isogénicos
debido a las divisiones mitóticas del condrocito, si los grupos isogénicos son redondeados son se llaman
coronarios y si están en hilera son axiales.
28
13.1.2. MATRIZ CARTILAGINOSA
La matriz cartilaginosa está compuesta por sustancia fundamental y fibras (colágenas y elásticas).
La sustancia fundamental del tejido cartilaginoso es basófila (hematoxilina), es positiva a la tinción PAS y
Azul Alcián porque tiene glucosulfatos. Al microscopio distinguimos dos zonas, la matriz territorial o capsula
que está más próxima a los condrocitos y tiene un color lila más teñido y la matriz interterritorial que es más
pálida. Ambas forman una compleja red.
La sustancia fundamental esta compuesta por agua, sales de sodio, glicosaminoglicanos y
proteoglucanos (agrecano) y otras glicoproteínas no colágenas (fibulina, ancorina, tenascina, fibronectina,
condroadherina, biglicano, tromboespondinas 5, decorina, etc.).
Entre las fibras del tejido cartilaginoso podemos encontrar:

Fibras colágenas. Fundamentalmente de tipo II (característico del cartílago), pero también en menor
proporción de tipo IX, X y XI (que une las fibras de distintos tipos de colágeno entre sí).

Fibras elásticas (eslastina y fibrilina).
En el cartílago fibroso y articular hay además colágeno tipo I en cierta cantidad. Además es característica
la presencia de fibras elásticas (fibrilina + elastina) en el cartílago elástico.
29
13.1.3. PERICONDRIO
El pericondrio es una capa de tejido conjuntivo que rodea al cartílago. Está formado por dos capas:

Capa externa. Contiene muchos fibroblastos y fibras colágenas que le aporta un aspecto denso y hay
pocos capilares.

Capa interna condrógena. Es una capa rica en capilares sanguíneos que nutren al cartílago. También
contiene muchas células indiferenciadas que se pueden transformar en condroblastos.
El pericondrio tiene función trófica, protectora y moduladora del crecimiento, desarrollo y regeneración.
13.2. TIPOS DE CARTÍLAGO

Cartílago hialino. Es semitransparente y algo elástico. Es el modelo general de cartílago. Las fibras
colágenas constituyen el 40% de la matriz extracelular. Son de tipo II, IX y XI. Forman haces o tabiques
alrededor de los condrocitos. A partir de este cartílago se formará el hueso. Se encuentra en el
esqueleto fetal, vías respiratorias, extremos de las costillas, articulaciones (huesos), etc.

Cartílago elástico. Contiene gran cantidad de fibras elásticas (fibrilina + elastina). Las fibras elásticas
suelen ser más abundantes en la capsula donde forman unas láminas fenestradas. Hay más densidad
celular que en el cartílago hialino. Cerca del pericondrio aparece colágeno tipo I. Se localiza en el
pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio y epiglotis.

Cartílago fibroso o fibrocartílago: El fibrocartílago se caracteriza por la gran cantidad de fibras
colágenas que forman tabiques gruesos alrededor de los condrocitos. Contiene colágeno tipo I y tipo
II, la cantidad de un tipo o de otro depende de la localización del fibrocartílago. El cartílago fibroso
carece de pericondrio y se localiza en las uniones del tendón con el hueso, meniscos, discos
intervertebrales, sínfisis púbica.

Cartílago articular. Recubre al hueso en las articulaciones. Aunque en muchos tratados de anatomía
se refieren a este tipo de cartílago como cartílago hialino por las semejanzas que presentan, no se
debe confundir.
30
13.3. HISTOFISIOLOGÍA
El cartílago maduro no tiene nervios y, en la mayoría de los casos, tampoco vasos sanguíneos. La nutrición
de las células cartilaginosas ocurre por difusión a través de la matriz provista de agua en abundancia.
El crecimiento ocurre por secreción de matriz en el interior de las piezas cartilaginosas (crecimiento
intersticial) o por formación nueva en la periferia (crecimiento aposicional).
A partir del pericondrio puede producirse la regeneración cartilaginosa en una extensión limitada. La
capacidad de regeneración total del cartílago adulto es escasa.
Degeneración: calcificación.
Las funciones del cartílago son:

Forma el esqueleto del embrión

Es esencial para la formación y el crecimiento de los huesos

Protege debido a su plasticidad (vías respiratorias, huesos).
13.4. HISTOGÉNESIS
Durante el desarrollo embrionario en algunas zonas del mesénquima, las células mesenquimáticas se
transforman en condroblastos. Por ello pierden su aspecto estrellado característico y adquieren un aspecto
más redondeado y comienzan a secretar matriz extracelular. A esta zona se le denomina precartílago o
centro de condrificación.
Estos primeros condroblastos se van separando unos de otros por la secreción de matriz extracelular y se
van convirtiendo en condrocitos. Este primer cartílago está rodeado de mesénquima. Este mesénquima se
transforma en tejido conjuntivo que posteriormente se corresponderá con el pericondrio.
El cartílago en formación puede crecer de dos modos:

Crecimiento intersticial: Los condroblastos se dividen y forman los grupos isogénicos. Ocurre sobre todo
al comienzo.

Crecimiento por aposición: Las células indiferenciadas del pericondrio se transforman en condroblastos
que secretan matriz y que se convertirán en condrocitos.
31
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). El cartílago:
2. (Ene-2008) El cartílago mejor vascularizado es:
a)
Es un tejido altamente vascularizado.
a) Hialino.
b)
Siempre está rodeado de tejido conjuntivo
llamado a periostio.
b) Elástico.
c)
Las células principales que lo forman son los
condrocitos.
d)
Su matriz extracelular mayoritariamente está
formada por minerales.
3. (Ene-2011).
Las
células
cartilaginoso se denominan:
a)
Condroblastos.
b)
Condrocitos.
c)
Condroplastos.
d)
Condroplasma.
maduras
del
tejido
5. (Ene-2001 y Sep-2004). Los grupos isogénicos son:
c) Fibroso.
d) El cartílago no tiene vasos.
4. (Sep-2004). El pericondrio es:
a)
Una vaina de tejido conjuntivo.
b)
Cartílago elástico.
c)
Una vaina osificada.
d)
Epitelio de revestimiento.
6. (Feb-2004). El pericondrio es:
a) Grupos de genes.
a) Envuelve al hueso trabecular.
b) Fascículos de fibras elásticas.
b) Interviene
cartílago.
c)
Fibras musculares agrupadas.
d) Grupos de condrocitos
condrocito precursor.
derivados
de
un
7. (Feb-2004). El componente principal de la matriz
cartilaginosa es:
a) Condrocito.
b) Condroblasto.
c)
Pericondrío.
d) Ninguna de las anteriores.
en
el
crecimiento
intersticial
del
c) Está formado por tejido conjuntivo.
d) Presenta grupos isogénicos de pequeño tamaño.
8. (Ene-2001). El tejido cartilaginoso es un tejido que tiene
entre otras funciones la de:
a) No permitir que los huesos se muevan libremente en
las articulaciones.
b) Dar un armazón flexible a diversos partes del
organismo.
c) Sustituir al tejido óseo en los adultos.
d) Metabolizar sustanciar tóxicas.
Respuestas: 1C, 2D, 3B, 4A, 5D, 6C, 7D, 8B,
32
TEMA 14. TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es un tejido conjuntivo especializado en la función esquelética y de sostén. Se caracteriza
como todos los tejidos conjuntivos por tener células, fibras y matriz celular, en la cual se depositan las sales de
calcio (calcificación). El hueso posee una gran resistencia a la tracción y la compresión. Es un material
dinámico que sufre un recambio notable de sustancias, está muy bien irrigado y se remodela de forma
continua.
Sus principales funciones son:

Soporte y armazón del cuerpo.

Protección de los órganos vitales.

Punto de inserción de los músculos y tendones.

Contiene a la médula ósea.

Controla el nivel de calcio y fósforo en sangre.
14.1. COMPONENTES ESTRUCTURALES
El tejido óseo, al ser una variedad de tejido conjuntivo contiene:

Células: células osteoprogenitoras (preosteoblastos), osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Matriz extracelular: orgánica e inorgánica.

Cubiertas de tejido conjuntivo: endostio y periostio.
14.1.1. MATRIZ ÓSEA
La matriz ósea es eosinófila (tiene apetencia por colorantes ácidos, se tiñe de color rosado), PAS positivo, y
está compuesta por:


Matriz orgánica (30%):
-
Fibras colágenas (colágeno tipo I)
-
Sustancia fundamental:
osteopontina).
proteoglicanos
y
glicoproteínas
(osteocalcina,
osteonectina
y
Sales minerales (70%):
-
Calcio y fósforo aparecen en forma de cristales de hidroxiapatita.
14.1.2. CÉLULAS
Las células del tejido óseo son de cuatro tipos:

33
Células osteoprogenitoras (preosteoblastos). Las células osteoprogenitoras se diferencian en forma
continua a partir de las células madre mesenquimáticas y siguen su desarrollo hasta que dan origen a
los osteoblastos. Se encuentran en la superficie del hueso (endostio, periostio y placa epifisaria) en
forma de células delgadas de núcleo claro. En las fracturas pueden activarse y dividirse.

Osteoblastos. Son las células formadoras de matriz del hueso en crecimiento y maduro. Durante el
crecimiento activo se ubican con una organización de tipo epitelial sobre la superficie de la matriz y
poseen una forma cúbica o incluso cilíndrica. Son células secretoras muy activas, polarizadas, con un
núcleo grande claro, un RER bien desarrollado, muchos ribosomas libres, abundantes mitocondrias,
vesículas de secreción y un aparato de Golgi voluminoso. La matriz secretada inicialmente por los
osteoblastos aún no está calcificada y recibe el nombre de osteoide.

Osteocitos. Son células principales del tejido óseo, derivan de los osteoblastos. Tienen forma estrellada
y lenticular. Con H-E, la matriz se observa de color rosa (eosinófilos).
El osteocito presenta poco citoplasma porque está ocupado por un gran núcleo, en general,
presenta también pocos orgánulos. Sus prolongaciones múltiples establecen nexos con las
prolongaciones de los osteocitos contiguos (uniones GAP). Las prolongaciones no presentan orgánulos.
También contactan con los osteoblastos de la superficie mediante uniones comunicantes o GAP. Las
prolongaciones de los osteocitos discurren por huecos de la matriz ósea que reciben el nombre de
canalículos óseos o conductos calcóforos.
Los osteocitos están localizados en un hueco de la matriz ósea que se denomina osteoplasto,
laguna ósea u osteoplasma. El osteoplasto está relleno de un líquido extracelular que se continúa por
los canalículos óseos, de tal modo que todos los canalículos y osteoplastos están en comunicados y
bañados por el líquido extracelular. La importancia de esta comunicación reside en el transporte de
nutrientes ya que los nutrientes no pueden difundir por la matriz ósea en sí y solamente lo hace por
estos canalículos y lagunas óseas.

Osteoclastos. Son los macrófagos del tejido óseo, se encargan de la resorción de la matriz calcificada
(degradación del hueso). Son células de gran tamaño, multinucleadas y móviles.
Se localizan en la superficie del hueso en unas cavidades denominadas lagunas de Howship o
espacio subosteoclástico (se corresponde con el hueco que produce el osteoclasto al degradar el
hueso).
14.1.3. CUBIERTAS DEL HUESO
El tejido óseo presenta dos cubiertas de tejido conjuntivo: el endostio y el periostio.
34
El periostio es una capa de tejido conjuntivo
denso y fibras colágenas que recubre la superficie
externa del hueso, excepto a nivel de la articulación
y en el punto de inserción de ligamentos y tendones.
Se puede dividir en dos capas:

Capa interna u osteógena: formada por
tejido conjuntivo laxo muy vascularizado con
células osteoprogenitoras.

Capa externa fibrosa: formada por tejido
conjuntivo denso. Contiene fibras, sobre todo
colágenas. Algunas fibras de la capa externa
se introducen en la matriz y se denominan
fibras de Sharpey. Estas fibras se encargan de
anclar el periostio a la matriz ósea.
El endostio es una capa de tejido conjuntivo laxo vascularizado que reviste las cavidades donde se aloja
la médula ósea. También los conductos de Havers y de Volkman.
14.2. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
El tejido óseo se puede clasificar en función de varios criterios:
Según la organización de los elementos que lo forman distinguimos:

Tejido óseo no laminar (primario, primitivo o inmaduro). El tejido óseo no laminar aparece en el feto, en
el recién nacido y en las fracturas óseas. Se caracteriza porque las células y las fibras se distribuyen al
azar, sin seguir ningún patrón regular.

Tejido óseo laminar (secundario, definitivo o maduro). El tejido óseo laminar aparece en el adulto y es
el que sustituye al anterior. Se caracteriza porque las fibras y las células están organizadas formando
capas. Tiene menos células que el inmaduro y la matriz ósea está más mineralizada. Por esto adquiere
más resistencia.
Según su organización macroscópica distinguimos:
35

Tejido óseo esponjoso o trabecular. las laminillas óseas se disponen formando una red tridimensional de
espículas y trabéculas óseas, delimitando unas cavidades internas interconectadas entre si, y es donde
se sitúa la médula ósea.

Tejido óseo compacto. se observa una masa compactada de tejido óseo. En microscopía óptica y
electrónica se diferencian pequeños poros. Este tipo de tejido óseo otorga resistencia a los huesos.
14.2.1. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL HUESO COMPACTO
La unidad estructural del hueso compacto se denomina osteona o sistema de Havers. Se puede observar
bajo microscopía óptica en un corte transversal en la epífisis del hueso. La osteona o sistema de Havers está
compuesto por un conducto y una serie de laminillas concéntricas alrededor.
El conducto central se denomina conducto de Havers y por él discurren los vasos sanguíneos y nervios. Se
encuentra revestido de endostio. Si se viera la osteona tridimensionalmente se observaría un cilindro hueco
que recorre el hueso compacto longitudinalmente, o sea paralelos a la diáfisis.
Además de los conductos de Havers existen otros conductos que discurren transversalmente a estos. Se
denominan conductos de Volkman que unen unos conductos de Havers con otros y el endostio con el
periostio.
36
En el hueso compacto además de las láminas que se disponen formando osteonas hay otras laminillas
que no las forman y se organizan en sistemas:

Sistema circunferencial: El sistema circunferencial está compuesto por láminas óseas que se disponen
paralelamente a la superficie externa e interna del hueso compacto y por tanto se distinguen dos
sistemas circunferenciales: el externo y el interno.

Sistema intersticial: El sistema intersticial está compuesto por láminas óseas que se disponen de un
modo irregular y carecen de conductos de Havers. Se sabe que en realidad son antiguas osteonas
que se han remodelado y que han desaparecido.
14.2.2. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA DEL HUESO TRABECULAR O ESPONJOSO
El hueso trabecular está formado por pequeñas piezas óseas que se unen unas con otras formando una
red tridimensional. Las piezas óseas se denominan trabéculas.
El espacio que queda entre las trabéculas está rodeado de médula ósea. Con H-E se observa el tejido
óseo de color rosado y la médula ósea de color blanco.
La trabécula está revestida por endostio. En un hueso activo además podemos observar el borde
epiteloide (formado por capas de osteoblastos). Dentro de las trabéculas hay osteocitos y láminas óseas que
no se disponen formando osteonas ni conductos de Havers.
37
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). En el tejido óseo compacto:
a)
El endostio tapiza el canal medular.
b)
El sistema intersticial
estructural básica.
constituye
2. (Ene-2011). El borde epiteloide del tejido óseo se
caracteriza por:
la
unidad
a)
Osteoblastos.
b)
Células epiteliales.
c)
No se localizan conductos de Havers.
c)
Osteocitos.
d)
No se encuentran osteocitos.
d)
Osteoclastos.
3. (Jun-2011). El hueso trabecular:
4. (Jun-2011). Los osteocitos:
a)
Presenta conductos de volkman.
a)
Son las células de la matriz cartilaginosa.
b)
Está formado por osteonas.
b)
Se localizan en la cara interna del periostio.
c)
Presenta laminillas óseas.
c)
d)
Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
Contactan unos con otros a través de los
conductos calcóforos o canalículos óseos.
d)
Todas las respuestas anteriores son verdaderas.
5. (Ene-2008). Sobre el tejido óseo:
6. (Ene-2008). Los sistemas de Havers:
a)
En el hueso compacto
conductos de Volkmann.
encontramos
los
b)
Los preosteoblastos forman el borde epiteloide.
c)
La capa de tejido conjuntivo que rodea al hueso
es el pericondrio.
d)
Se divide en no laminar e inmaduro
7. (Ene-2008). Los osteoclastos:
a)
Los encontramos en el hueso trabecular.
b)
Conectan osteocitos entre si.
c)
Se dividen en sistemas externos e internos.
d)
Se corresponden con las osteonas.
8. (Ene-2008). Sobre la matriz ósea:
a) Son los lugares donde se sitúan los osteocitos.
a)
El 90% está formada por el componente orgánico.
b) Se sitúan en las lagunas de Howship.
b)
Se denomina osteoide antes de su calcificación.
c) las células formadoras del osteoide.
c)
Es producida por los osteoclastos.
d) Son células mononucleadas.
d)
Todas las respuestas anteriores son correctas.
9. (Sep-2004). El examen de un corte transversal de un
hueso compacto laminar maduro muestra las
siguientes estructuras:
a)
Periostio y sistema circunferencial externo.
b)
Osteonas y sistemas intersticiales.
c)
Sistema circunferencial interno y endostio.
d)
Todas las anteriores.
11. (Feb-2004). La osteona:
10. (Feb-2004). El osteoclasto:
a)
Es una cavidad celular.
b)
Es una célula multinucleada que reabsorbe el
hueso.
c)
Se encuentra en la matriz cartilaginosa.
d)
Es la célula responsable de la síntesis de la matriz
ósea.
12. (Ene-2001). hueso proporciona:
a)
Es la unidad estructural del hueso compacto.
a)
Soporte interno al organismo.
b)
Está formado por los sistemas circunferenciales.
b)
c)
No presenta conducto de Havers.
Puntos de fijación de músculos
esenciales para la locomoción.
d)
Es típica del hueso trabecular.
c)
Protección para los órganos
cavidades craneal y torácica.
d)
todo lo anterior es cierto.
13. (Ene-2001). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera con relación a los osteoclastos?
y
vitales
tendones
de
las
14. (Ene-2001). La unidad estructural del hueso compacto
maduro es:
a)
Residen en las lagunas óseas.
a)
Condrona.
b)
Son típicamente multinucleados.
b)
Sistema intersticial.
c)
Forman parte activa en la reabsorción de hueso.
c)
Osteona o sistema de Havers.
38
d)
Están alineados sobre la superficie del hueso en
formación.
d)
Sistemas circunferenciales.
Respuestas: 1A, 2A, 3C, 4C, 5A, 6D, 7B, 8B, 9D, 10B, 11A, 12D, 13D, 14C
39
TEMA 15. OSTEOGÉNESIS
La osificación u osteogénesis es el proceso de formación del hueso, desde la vida fetal hasta la
finalización del crecimiento. Este término no se debe de confundir con el de mineralización. El proceso de
osificación comprende 4 pasos:
1) Las células mesenquimáticas se van a transformar en células osteoprogenitoras y estas a su vez en
osteoblastos.
2) Los osteoblastos secretan el osteoide (matriz ósea no mineralizada).
3) El osteoide se mineraliza y se forma la matriz ósea.
4) Los osteoclastos intervienen para ir remodelando y renovando el hueso.
15.1. TIPOS DE OSIFICACIÓN
Existen dos tipos de osificación, ambos dan como resultado un tejido óseo con las mismas características:

Osificación intramembranosa, directa o endoconjuntiva. La osificación intramembranosa es el proceso
de formación de hueso a partir de un molde de tejido conjuntivo. Por ejemplo la osificación de los
huesos parietales.

Osificación endocondral, indirecta o intracartilaginosa. La osificación endocondral es el proceso de
formación del hueso a partir de un molde de cartílago que ya es un esbozo del futuro hueso. Por
ejemplo la osificación del húmero.
15.1.1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La osificación intramembranosa requiere un molde de tejido conjuntivo para poder formar los huesos.
Mediante este tipo de osificación se forman algunos huesos planos, como los huesos planos del cráneo.
También es responsable del crecimiento en espesor de los huesos largos.
Comienza en la octava semana del desarrollo embrionario. Se denomina intramembranosa porque se
forma a partir de una membrana de tejido conjuntivo primitivo (mesénquima). En determinadas zonas de la
membrana conjuntiva se va a producir una concentración de células mesenquimáticas por la acción de
determinados factores de crecimiento.
1) Las células mesenquimáticas se diferenciaran en células osteoprogenitoras y estas a su vez en
osteoblastos.
2) Los osteoblastos forman la matriz ósea: calcificación.
3) El osteoblasto finalmente queda atrapado en la matriz ósea y se transformará en osteocito.
Se forma cada vez más matriz ósea, que se va calcificando poco a poco, de esta manera se forman las
trabéculas óseas. A causa de la actividad mitótica continua de las células osteoprogenitoras se mantiene
constante su número y la cantidad de osteoblastos para el crecimiento de las espículas óseas.
Estas concentraciones de células del hueso se denominan centros de osificación. El calcio va llegando a
los centros de osificación y se produce la mineralización ósea. El hueso que se forma en los centros de
osificación es hueso no laminar que tras la remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar o
maduro.
40
En el espacio que queda entre las trabéculas hay células mesenquimáticas que se van diferenciando por
la acción de otros factores proteicos distintos (como la EPO) en células sanguíneas primitivas. Así comienza la
formación de la médula ósea.
El periostio se va formando por la concentración de las células mesenquimáticas en la periferia del hueso.
El endostio, sin embargo, se forma a partir de las células mesenquimáticas que quedaron en las trabéculas
del interior del hueso.
15.1.2. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
La osificación endocondral requiere un molde de cartílago para poder formar los huesos. Mediante este
tipo de osificación se forman los huesos largos, los huesos cortos y algunos huesos planos. Es el tipo de
osificación que se da en las fracturas.
La osificación endocondral comienza a partir de la séptima semana del desarrollo embrionario. Comienza
en la parte central del molde de cartílago (lo que será la diáfisis) y se producen dos procesos: interno y
externo:

Proceso interno: Se da en la zona interna del cartílago molde. Los condrocitos se hipertrofian
(aumentan su tamaño). La matriz de cartílago comienza a calcificarse lo que provoca que los
condrocitos se vayan muriendo y dejen huecos. Estos huecos serán ocupados posteriormente por
vasos sanguíneos.

Proceso externo: Se da en la zona externa del molde donde el pericondrio se convertirá en periostio.
Los condrocitos secretan una serie de factores de crecimiento que provoca la vascularización de esta
zona del tejido. Llegan vasos sanguíneos al pericondrio. Con la llegada del oxígeno de los vasos las
células indiferenciadas del pericondrio se transforman en células osteoprogenitoras que siguen su
desarrollo hasta transformarse en osteoblastos. Por lo que en resumen, el pericondrio del cartílago se ha
transformado en periostio y se ha sintetizado una fina capa de hueso que recibe el nombre de
manguito o collar óseo.
Así podemos distinguir en un corte a nivel de la diáfisis el siguiente orden de capas de externo a interno:
Periostio → Collar óseo → Cartílago (que se va a osificar). Los condrocitos al morirse dejan huecos entre el
41
cartílago calcificado. A esa zona llegan vasos sanguíneos que penetran en la zona de cartílago y permiten la
osificación de capas más internas del cartílago.
Con la llegada de vasos sanguíneos se incorporan más células indiferenciadas que se transforman en
células osteoprogenitoras. Las células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos que sintetizan matriz
ósea. Esta matriz ósea se va depositando sobre el cartílago y se va osificando. Así se forma más cartílago
calcificado.
Esta zona donde se localiza la formación del hueso se denomina centro de osificación primario. Se
localiza, recordemos, en el centro de la diáfisis y va creciendo longitudinalmente, hacia las epífisis donde se
encontraran los centros de osificación secundarios. El hueso que se forma en los centros de osificación es
hueso no laminar que tras la remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar o maduro.
De este modo se originan trabéculas mixtas que contienen una parte de cartílago calcificado (color
violeta con H-E) y otra parte de hueso (color rosa con H-E).
Posteriormente intervienen los osteoclastos, que desde el centro hacia la periferia van degradando el
hueso que se ha formado para poder excavar así la cavidad medular.
Después del nacimiento comienza la osificación de las epífisis. En las epífisis se forman los centros
secundarios de osificación o centros epifisarios.
Esta osificación de las epífisis ocurre en momentos distintos en una epífisis y otra, por lo general primero la
epífisis proximal y después la distal.
Los centros de osificación secundarios se forman en las epífisis por la llegada de vasos sanguíneos y van
creciendo radialmente. El proceso es similar al que ocurre en la diáfisis: llegan células osteoprogenitoras que
se transforman en osteoblastos y se secreta matriz ósea.
Con forme va creciendo el centro de osificación secundario se va sustituyendo el cartílago por hueso en
toda la epífisis excepto en dos zonas donde queda: el cartílago articular y la placa epifisaria.
42
El cartílago articular está destinado a las articulaciones con otros huesos. El cartílago epifisario permite el
crecimiento en longitud de los huesos largos. También recibe el nombre de placa epifisaria o cartílago de
crecimiento.
Con el paso del tiempo los cartílagos epifisarios van desapareciendo y el hueso ya no crece más en
longitud pero no para de remodelarse continuamente por la acción de los osteoclastos. El proceso de
crecimiento en longitud puede durar hasta los 20 años de edad.
Hay que recordar que el hueso que se forma en los centros de osificación es hueso no laminar que tras la
remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar o maduro.
15.2. CRECIMIENTO
Al dividirse los condrocitos se forma una capa de cartílago seriado que se acaban hipertrofiando y
secretando mucha matriz ósea. Esta abundancia de matriz ósea permite la acción de los osteoclastos por la
zona de osificación. Así se puede explicar el crecimiento en longitud del que es responsable el cartílago
epifisario.
El crecimiento en espesor de los huesos, sin embargo, es un proceso distinto. Se trata de un crecimiento
aposicional. Se produce por osificación intramembranosa, a partir de células presentes en la capa interna del
periostio. En esta capa interna se localizan células osteoprogenitoras que se diferencian en osteoblastos. Los
osteoblastos se disponen en la superficie externa del hueso y secretan matriz ósea que acaba
mineralizándose. Los osteoblastos que queden atrapados por la matriz ósea se transformarán en osteocitos.
Por tanto, en la zona periférica de la diáfisis del hueso se van formando láminas óseas que se disponen en
capas. Estas capas constituyen el sistema circunferencial externo.
Las capas van creciendo y creciendo hasta encontrar un vaso sanguíneo al que van encerrando.
Finalmente el vaso sanguíneo acaba por formar una osteona o sistema de Havers.
En la periferia se va formando hueso, y en el centro degradándose. Si el equilibrio entre síntesis y
degradación es equitativo el grosor no variará.
15.3. REMODELADO ÓSEO
En personas adultas, el hueso está en continuo remodelado. Y continuamente en el hueso compacto se
están formando nuevas osteonas y en el trabecular se forman nuevas trabéculas.
En el hueso compacto para que se formen las nuevas osteonas, los osteoclastos deben de ir formando
túneles al azar. Los osteoblastos van sintetizando matriz ósea en las paredes del túnel. Y se acaban formando
capas concéntricas de hueso alrededor de un conducto.
Al final el túnel inicial se convierte en un conducto de Havers y así las osteonas antiguas son sustituidas por
otras nuevas. Estas nuevas osteonas constituyen el sistema intersticial.
En el hueso trabecular el hueso se remodela. Los osteoclastos van generando huecos (trabéculas) y los
osteoblastos van rellenándolos de matriz ósea.
43
15.4. FRACTURAS ÓSEAS
1) Respuesta inflamatoria inicial: neutrófilos, macrófagos, etc.
2) Llega de capilares y fibroblastos: tejido de granulación con zonas de cartílago: callo fibrocartilaginoso.
3) Callo óseo: del periostio y endostio surgen osteoblastos que crean matriz ósea.
4) Hueso esponjoso se remodela y se transforma en hueso compacto.
15.5. ARTICULACIONES

Articulaciones sinoviales o diartrosis: grandes movimientos de los huesos.

Articulaciones no sinoviales o sinartrosis: movimientos escasos o nulos.
44
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). El crecimiento en longitud del hueso largo
está formado por:
2. (Ene-2011). La osificación intraconjuntiva:
a)
La matriz del cartílago queda reducida a espículas.
a)
Se produce por osificación de tipo endocondral
a partir del cartílago.
b)
Tiene lugar a partir de membranas de naturaleza
conjuntiva.
b)
Se
produce
por
osificación
de
endoconjuntiva a partir del cartílago.
c)
La matriz cartilaginosa se calcifica.
c)
Se produce por osificación de tipo endocondal
a partir del cartílago epifisario.
d)
Todas las respuestas anteriores son falsas.
d)
Se
produce
por
osificación
de
tipo
endoconjuntiva a partir del cartílago epifisario.
tipo
3. (Jun-2011). El crecimiento en longitud de los huesos
largos se produce:
a)
A partir del periostio.
b)
A partir del pericondrio.
c)
Por osificación endocondrial.
d)
Por osificación intramembranosa.
5. (Sep-2004).
Los
huesos
principalmente mediante:
del
cráneo
crecen
4. (Ene-2008). La osificación endocondral:
a)
Tiene lugar a partir de una placa de cartílago
hialino.
b)
Es la responsable del crecimiento en longitud de
los huesos largos.
c)
El collar perióstico se forma en el inicio de la
osificación.
d)
Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
6. (Feb-2004). El crecimiento en longitud de los huesos
largos:
a)
Osificación endocondral.
a)
Ocurre por osificación intramembranosa.
b)
Osificación intramembranosa.
b)
Ocurre por osificación endocondral.
c)
Osificación ectópica.
c)
d)
Ninguna es correcta.
Sólo ocurre a nivel de los centros de osificación
primaria.
d)
Usa un molde de tejido conjuntivo.
7. (Ene-2001). Los huesos largos crecen mediante:
a)
Osificación endocondral.
b)
Osificación intramembranosa.
c)
Osificación ectópica.
d)
Ninguna es correcta.
Respuestas: 1C, 2B, 3C, 4D, 5B, 6B, 7A
45
TEMA 16. SANGRE Y LINFA
La sangre es una suspensión de células en un medio acuoso, impulsada a través de los vasos sanguíneos,
por la acción motora del corazón.
Es un tejido conjuntivo especializado con matriz extracelular líquida (plasma). Representa del 7-8% del
peso corporal.
La sangre realiza múltiples funciones. De todas ellas las más importantes son las siguientes:

Función respiratoria: transporta el oxígeno (O2) desde los pulmones hasta las células de los distintos
tejidos, y el anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) desde éstas hasta los pulmones, donde es
eliminado.

Función nutritiva: conduce las sustancias nutritivas, absorbidas tras la digestión y procedentes de los
alimentos, hasta las células que las precisan.

Función de regulación hormonal: transporta diversas secreciones hormonales desde las glándulas que
las producen hasta los órganos donde actúan (órganos diana).

Función excretora: conduce los productos de desecho resultantes del catabolismo celular hasta los
órganos donde son eliminados y que son, fundamentalmente, los riñones.

Función de regulación térmica: distribuye el calor a lo largo de todo el organismo.

Función de mantenimiento del volumen intersticial: conserva inalterado el volumen del líquido
contenido en el compartimento existente entre las células de los tejidos (intersticio celular).

Función de mantenimiento del pH: colabora en el mantenimiento del equilibrio existente en el
organismo entre las sustancias de naturaleza ácida y las sustancias de naturaleza alcalina (o básica), y
por tanto conserva constante el pH corporal. El pH plasmático normal es aproximadamente de 7,4.

Función defensiva: protege al organismo de las infecciones. Esta función es desempeñada por los
leucocitos y por algunas sustancias presentes en el plasma (anticuerpos y componentes del
complemento).

Función hemostática: cuando se produce una lesión de los vasos sanguíneos, la sangre detiene sus
propias pérdidas (hemostasia). En la hemostasia intervienen las plaquetas y diversas sustancias
denominadas genéricamente factores de la coagulación.
La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la
sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre
hematopoyética pluripotencial o stem cell.
46
Un frotis sanguíneo es una técnica que consiste en el extendido de una gota de sangre en la superficie de
un portaobjetos, con el fin de observarla al microscopio. La tinción mas utilizada para la sangre es la tinción
de Giemsa (azul de metileno + eosina).
16.1. COMPOSICIÓN SANGUÍNEA
En la sangre se distinguen dos componentes histológicos:

Matriz extracelular (55%): plasma sanguíneo.

Elementos formes (45%):
-
Eritrocitos o hematíes (5.000.000/mm3)
-
Plaquetas o trombocitos (300.000/mm3)
-
Leucocitos o glóbulos blancos (5.000-9.000/mm3)
-
Neutrófilos (65%)
Linfocitos (25%)
Monocitos (5%)
Eosinófilos (2-4%)
Basófilos (1%)
16.1.1. PLASMA SANGUÍNEO
En condiciones normales, supone más o menos el 55% del volumen total de la sangre.
Es un líquido transparente, de color ambarino y constituido en un 90% por agua. El 10% restante consiste en
una serie de sustancias sólidas que se encuentran disueltas en agua. Entre estas cabe destacar:
Proteínas (9%):
-
Albúmina
Globulinas (γ, β, lipoproteínas)
Fibrinógeno
Otros (1%):
-
Nutrientes: glucosa, lípidos, aminoácidos
Iones: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-, PO43-, SO42Gases: O2, CO2
Sustancias reguladoras: hormonas
16.1.2. ERITROCITOS
Tienen forma de disco bicóncavo y no tienen núcleo.
Contienen en su interior una proteína compleja, en cuya molécula está presente el
hierro, que confiere a la sangre su color rojo característico y se llama hemoglobina (Hb).
En condiciones normales hay alrededor de 5.000.000 de hematíes por mm 3 de
sangre, debido a lo cual son las células más abundantes de la sangre (99%).
47
Se producen en la médula ósea, tienen una vida media de unos 120 días y son destruidos, al cabo de ese
tiempo, por los macrófagos del sistema mononuclear fagocítico (SMF).
En la sangre también se pueden encontrar hematíes inmaduros (reticulocitos). Son algo mayores que los
hematíes, no tienen núcleo, en su citoplasma todavía contienen algo de sustancia ribosómica y reticular.
Permanecen de 2 a 4 días en la medula ósea y 1 día en sangre periférica, hasta terminar de madurar y
transformarse en hematíes.
Las principales funciones de los hematíes son:

Transporte CO2 y O2 (hemoglobina)

Grupos sanguíneos AB0 (glicocalix) y sistema Rhesus (Rh)
Grupo A
Grupo B
Grupo AB
Grupo 0
Anticuerpos plasmáticos
anti-B
anti-A
ninguno
anti-A y anti-B
Antígenos de superficie
A
B
AyB
ninguno
16.1.3. LEUCOCITOS
Son las células sanguíneas más grandes y las únicas que tienen núcleo. Se encargan de la defensa del
organismo.
Hay dos clases fundamentales de leucocitos, unos tienen gránulos en su interior, por lo que se llaman
granulocitos, y otros carecen de gránulos en su interior, por lo que se denominan agranulocitos.
A su vez, se distinguen tres tipos de granulocitos:
-
Neutrófilos (65%)
Eosinófilos (2-4%)
Basófilos (1%)
Y dos tipos de agranulocitos:
-
Linfocitos (25%)
Monocitos (5%)
Se encuentran en un número aproximado de 5.000 a 9.000 leucocitos por mm 3 de sangre. Se denomina
formula leucocitaria al porcentaje que representa el numero de leucocitos de cada tipo con respecto al
numero total de ellos.
Los granulocitos y los monocitos se forman, exclusivamente, en la médula ósea y en la formación de los
linfocitos también intervienen los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides.
NEUTRÓFILOS
Son los leucocitos más abundantes. Su diámetro varía entre 9-12 µm. Su núcleo se tiñe de color violeta
oscuro y consta de varios lóbulos unidos por finos puentes de cromatina. Su citoplasma es acidófilo (rosado) y
contiene abundantes gránulos neutros de color pardo.
Los neutrófilos en banda o en cayado son neutrófilos inmaduros que tienen un núcleo en forma de “C” o
“S” sin presentar estrangulaciones evidentes. Cuando se hayan en la sangre no terminan de madurar.
48
Poseen gránulos específicos que actúan como agentes antimicrobianos (lisozima) y gránulos inespecíficos
(lisosomas).
La función más importante de los neutrófilos es destrucción de los microorganismos mediante la
fagocitosis. Los neutrófilos proporcionan un mecanismo de defensa muy efectivo contra las bacterias
piógenas (generadoras de pus).
EOSINÓFILOS
Los eosinófilos son escasos en la sangre, ya que constituyen de un 2 a un 4% de los leucocitos circulantes.
Sin embargo, son unas 100 veces más abundantes a nivel de los tejidos que ejercen de barreras frente al
mundo exterior (piel, pulmón y tubo gastrointestinal).
Su núcleo es de color violeta y consta generalmente, de dos lóbulos que le confieren un aspecto de
“anteojos”. Su citoplasma es basófilo claro y está repleto de gránulos grandes, acidófilos y que no cubren el
núcleo. Tienen más gránulos específicos: enzimas lisosomales y proteínas antiparasitarias. Al microscopio
electrónico se observan gránulos con cristaloide electrodenso en el centro.
Tienen una capacidad fagocitaria muy inferior a la de los neutrófilos. Los parásitos de gran tamaño, como
los helmintos, no pueden ser fagocitados y son resistentes al ataque del complemento. Los eosinófilos
producen un ataque extracelular a estos los parásitos.
Estas células también modulan las reacciones alérgicas, en las que interviene la IgE, y en las que se
produce una desgranulación de los basófilos y mastocitos.
BASÓFILOS
Los basófilos son los leucocitos menos abundantes en la sangre periférica, ya que constituyen menos de
un 1% del total de ellos.
Tienen un núcleo en forma de “S”. Su citoplasma es escaso y contiene algunos gránulos basófilos (de color
violeta oscuro) de diferentes tamaños que pueden ocultar el núcleo celular. Tienen muchos gránulos
específicos como:
-
49
Heparan sulfato
-
Histamina
Factores quimiotácticos
Peroxidasa
Su función es similar a la de los mastocitos. Sintetizan una serie de sustancias conocidas como mediadores.
Las sustancias quimiotácticas liberadas por los mastocitos y basófilos inducen la migración de los
eosinófilos y neutrófilos hacia el foco infeccioso, para ejercer su función destructora, respectivamente de
parásitos y bacterias.
Las sustancias vasoactivas que liberan provocan una vasodilatación y un aumento del flujo sanguíneo.
También son responsables de los fenómenos de hipersensibilidad tipo I (alergia).
LINFOCITOS
Son el segundo tipo de leucocito más abundante (25%). Se encuentran en sangre, linfa y órganos linfoides.
Intervienen en la respuesta inmunitaria celular y humoral.
Son esféricos y de pequeño tamaño. Su núcleo es redondo y denso. Poseen poco citoplasma.
Se clasifican en:

Linfocitos B (20-30%): maduran en la médula ósea. La principal función de los linfocitos B consiste en la
producción de anticuerpos que van a neutralizar antígenos, marcar células para que sean atacadas
por otros leucocitos y destruir gérmenes extracelulares.

Linfocitos T (60-80%): maduran en el timo. Se subdividen en tres tipos:

-
Linfocitos T CD4+ (linfocitos TH). Ejercen una función reguladora de la respuesta inmune y, en
concreto, colaboran a la activación de los linfocitos TC y B.
-
Linfocitos T CD8+ con función supresora (linfocitos TS). Actúan como células supresoras, ejercen
función reguladora pero en sentido contrario.
-
Linfocitos T CD8+ con función citolítica (linfocitos TC). Tienen la misión de lisar las células diana en
cuya membrana se encuentra el antígeno.
Linfocitos NK (5-10%): son capaces de destruir células tumorales o infectadas por virus, sin necesidad
de tener que reconocer el Ag en asociación con moléculas del MHC propio.
50
MONOCITOS
Son los leucocitos de mayor tamaño. Su núcleo es grande, central y redondeado. A veces se alarga y
presenta una escotadura, que le confiere un aspecto arriñonado. No contiene nucléolos. Su citoplasma es
abundante y de color basófilo claro (azul-grisáceo). Tiene abundantes lisosomas.
Los monocitos son los precursores de los macrófagos. El conjunto de los precursores monocíticos
medulares, los monocitos sanguíneos y los histiocitos, constituyen el sistema mononuclear fagocítico (SMF).
Los monocitos responden a factores quimotácticos, son inmovilizados en el foco infeccioso y fagocitan los
microorganismos. Además, los macrófagos manipulan y presentan los Ag a los linfocitos. Cuando realizan
esta función se conocen como células presentadoras de antígeno (APC).
16.1.4. PLAQUETAS
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos del citoplasma de los megacariocitos con las siguientes
características morfológicas:

Su forma es variable, aunque suele ser discoidea.

Su tamaño es muy pequeño (2 - 4 µm). Es la célula más pequeña de la sangre.

Carecen de núcleo.
Hay unas 300.000/mm3 de sangre y poseen una vida media de 14 días.
Los trombocitos intervienen, esencialmente, en la detención de las hemorragias (hemostasia). Para ello,
actúan a nivel de la hemostasia primaria, mediante la formación del trombo blanco plaquetario, y a nivel de
la coagulación, mediante la producción de factores que participan en alguna de sus etapas.
16.2. LINFA
Es un líquido transparente o amarillo pálido, que circula por los capilares y vasos linfáticos y los espacios
intercelulares. Proviene de la filtración de los componentes líquidos del plasma sanguíneo.
Tiene como función devolver las sustancias a la sangre y función de defensa.
Se compone por: plasma linfático (agua, sales minerales, lípidos y proteínas) y células (linfocitos,
macrófagos, neutrófilos y monocitos).
51
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). Todas las afirmaciones sobre los eritrocitos
son ciertas excepto:
a) Están implicados en el transporte de CO2.
b) Se producen bajo el control de la eritropoyetina.
c) Tienen numerosos lisosomas en el citoplasma.
d) No se consideran verdaderas células al carecer
de núcleo y organelas.
3. (Jun-2011). Los eosinófilos:
2. (Ene-2011). Sobre los componentes de la sangre:
a) Los neutrófilos
agranulocitos.
forman
una
parte
de
los
b) Los eosinófilos son muy abundantes y poseen un
núcleo polilobulado.
c) Los monocitos son leucocitos más pequeños.
d) Las plaquetas son fragmentos celulares sin núcleo.
4. (Ene-2008). Los monocitos:
a)
Son los glóbulos blancos más abundantes.
a)
Son los glóbulos blancos más abundantes.
b)
Contienen gránulos en su citoplasma.
b)
c)
Su función está relacionada con el de transporte
de oxígeno.
Son de tamaño ligeramente inferior a los glóbulos
rojos.
c)
Su función está relacionada con el transporte de
oxigeno.
d)
Dan origen a macrófagos tisulares.
d)
Dan origen a los macrófagos.
5. (Ene-2008). Todas las siguientes afirmaciones sobre los
eritrocitos son falsas excepto:
6. (Sep-2004). Las células plasmáticas se originan a partir
de:
a)
Están implicados en la formación de plaquetas.
a)
Macrófagos activados.
b)
Se producen bajo el control de la neurohipófisis.
b)
Monocitos de la sangre.
c)
Tienen numerosos
insulina.
c)
Linfocitos B.
d)
Plasma sanguíneo.
d)
No se consideran verdaderas células al carecer
de núcleo y organelas.
gránulos
que
contienen
7. (Sep-2004). Los eritrocitos humanos no se consideran
“verdaderas células” ya que:
8. (Sep-2004). Las células nucleadas más abundantes en
la circulación sanguínea son:
a) Carecen de núcleo.
a)
Neutrófilos.
b) No se dividen mitóticamente.
b)
Eritrocitos.
c) No tienen organelas citoplasmáticas.
c)
Eosinófilos.
d) Todo lo anterior es cierto.
d)
Monocitos.
9. (Sep-2004). ¿Cuál de los siguientes granulocitos de la
sangre contiene gránulos metacromáticos de gran
tamaño?:
10. (Sep-2004). Las plaquetas:
a)
Son un tipo de granulocito.
Basófilos.
b)
Derivan de los proeritroblastos.
b)
Linfocitos.
c)
Son
fragmentos
megacariocitos.
c)
Células cebadas.
d)
Forman parte de la estirpe celular linfopoyética.
d)
Monocitos.
a)
11. (Feb-2004). Los términos macrocito y microcito se
corresponden con anomalías de los:
a)
Linfocitos.
b)
Eritrocitos.
c)
Monocitos.
d)
Basófilos.
13. (Ene-2001). Los términos hialómero y granulómero
corresponden a:
a)
Promielocitos.
de
citoplasma
de
los
12. (Sep-2004). Los linfocitos:
a)
Son las células leucocitarias más numerosas.
b)
Contienen grandes gránulos citoplasmáticos.
c)
Son las células relacionadas con los procesos de
inmunidad.
d)
Tienen el núcleo multilobulado.
14. (Ene-2001). ¿Cuál de las siguientes células sanguíneas
predominan en las primeras fases de la respuesta
inflamatoria?:
52
b)
Monocitos.
a)
Macrófagos.
c)
Plaquetas.
b)
Monocitos.
d)
Linfocitos.
c)
Células plasmáticas.
d)
Neutrófilos.
15. (Ene-2001). En una persona que sufre una infección
parasitaria activa debe esperarse que tenga una
elevada cantidad:
a)
Neutrófilos.
b)
Eosinófilos.
c)
Basófilos.
d)
Mielocitos.
Respuestas: 1C, 2D, 3B, 4D, 5D, 6C, 7D, 8A, 9A, 10C, 11B, 12C, 13C, 14C, 15B
53
TEMA 17. HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación de las células sanguíneas a partir de células
precursoras y tiene lugar antes del nacimiento (hematopoyesis prenatal) y después del nacimiento
(hematopoyesis postnatal).
17.1. HEMATOPOYESIS PRENATAL
Se puede divide en cuatro fases:
1) Mesoblástica: se inicia en la pared del saco vitelino a partir
de la 2ª semana de concepción. Se agregan las células
mesenquimatosas en islotes sanguíneos, donde las células
periféricas forman la pared del vaso y el resto se transforma
en eritroblastos que se diferencian a eritrocitos nucleados.
2) Hepática: comienza en la 6ª semana de gestación. Los
eritrocitos son nucleados y aparecen leucocitos en la 8ª
semana. Tiene lugar en el hígado.
3) Esplénica: se inicia en el 2º trimestre (4º mes). Tiene lugar en
el bazo.
4) Mieloide: en el final del 2º trimestre (6º mes) la médula ósea asume el papel más importante en la
formación de células sanguíneas.
17.2. HEMATOPOYESIS POSTNATAL
Tras el parto, la hematopoyesis ocurre casi en su totalidad en la médula ósea roja de los huesos planos de
cráneo, costillas, esternón, vértebras, pelvis, extremos de los huesos largos.
Se producen unos 1000 millones de células al día.
17.3. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA MÉDULA ÓSEA
En el hombre adulto diferenciamos dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja o activa y la médula
ósea amarilla o inactiva.
17.3.1. MÉDULA ÓSEA ROJA
La médula ósea roja es un tejido conjuntivo especializado, en ella ocurre la hematopoyesis. Se localiza
principalmente en vértebras, costillas, esternón, etc.
En la médula ósea roja se diferencian dos compartimentos:

Compartimento vascular: La médula ósea tiene un compartimento vascular formado por vasos
sanguíneos de tipo sinusoide. Son los vasos más pequeños que llegan a la médula ósea, es decir, son
capilares, más amplios que la mayoría y con forma irregular. La pared sinusoidal consiste en un
revestimiento endotelial (epitelio plano simple), una lámina basal discontinua y una capa externa de
54
células adventicias. Todos los elementos formes tienen que atravesar los sinusoides para distribuirse por
el organismo.

Compartimento hematopoyético: Entre sinusoide y sinusoide existe un cordón de células que
constituyen el compartimento hematopoyético. Estos cordones de células descansan sobre el estroma.
El estroma está compuesto por un entramado de fibras reticulares, macrófagos, adipocitos y matriz
que proporcionan el microambiente necesario para que las células hematopoyéticas se desarrollen.
Rodeando al sinusoide hay unas células adventicias llamadas células reticulares que emiten
prolongaciones hacia el interior de los cordones hematopoyéticos. Las células adventicias producen
fibras reticulares y sustancias reguladoras.
Células hematopoyéticas en islotes (megacariocitos, eritroblastos, granulocitos).
La función de la médula ósea roja es el almacenamiento de hierro en forma de ferritina y hemosiderina y
la producción de células sanguíneas.
17.3.2. MÉDULA ÓSEA AMARILLA
La médula ósea amarilla predomina en la cavidad medular de huesos largos adultos. Se caracteriza
porque contiene fibras y células reticulares, adipocitos que le dan un color amarillento, y algunas células
indiferenciadas. Si las necesidades fisiológicas lo requieren, la médula ósea amarilla se puede convertir en
médula ósea roja.
No tiene capacidad hematopoyética.
17.4. CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

Células madre hematopoyética pluripotenciales (CMHP o PPSC pluripotencial stem cell). Todas las
células de la sangre se originan a partir de ellas. Capaz de dar origen a cualquiera de las células
sanguíneas y de mantener su propia existencia mediante divisiones mitóticas. Representan una porción
muy pequeña de las células de la médula ósea.
-
55
Célula madre linfoide multipotencial (CFU-L). Linfocitos.
-
Célula madre mieloide multipotencial (CFU-GEMM). Granulocitos, eritrocitos, monocitos y
megacariocitos.

Células progenitoras unipotenciales o bipotenciales o UFC (Unidades Formadoras de Colonias).

Células precursoras. Capaces de reconocerse morfológicamente.
Fases
Células madre
Morfología
inicial
Actividad
mitótica
Células progenitoras
Células precursoras
(blastos)
Células maduras
No distinguibles morfológicamente; parecen
linfocitos grandes
Inicio de la diferenciación
morfológica
Diferenciación
morfológica
completa
Baja actividad mitótica;
autorrenovables; poco
numerosas en la
médula ósea
Gran actividad mitótica;
no autorrenovables;
monopotentes; frecuentes
en la médula ósea y en
los órganos linfáticos
No se multiplican;
frecuentes en la
médula ósea y en los
órganos linfáticos
Gran actividad
mitótica;
autorrenovables; uni o
bipotenciales;
frecuentes en la
médula ósea y en los
órganos linfáticos
17.5. REGULACIÓN DE LA HEMATOPOYESIS
La regulación de la hematopoyesis se produce por la interacción de factores de crecimiento capaces de
estimular la producción de células sanguíneas y de factores de inhibidores.
Entre los factores estimulantes se encuentran las interleucinas (IL-1, IL-3, IL-6, estimulan CMHP), factor de
Steel (CMHP y CFU) y los factores estimulantes de colonias: eritropoyetina (producción de eritrocitos),
trombopoyetina (producción de plaquetas).
56
17.6. DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

Eritropoyesis. Proceso de formación y maduración de los eritrocitos.

Granulopoyesis. Proceso de formación y maduración de los granulocitos.

Monopoyesis. Proceso de formación y maduración de los monocitos.

Linfopoyesis. Proceso de formación de los linfocitos.

Trombopoyesis. Proceso de formación y liberación de las plaquetas.
17.6.1. ERITROPOYESIS
Se forman a partir de la UCF-eritroide. Los factores que estimulan la eritropoyesis son la eritropoyetina, y
cofactores como IL-3, IL-9 y factor de Steel.
Disminuye el núcleo y el volumen celular.
La cromatina se condensa.
Aumenta la hemoglobina.
Disminuyen los orgánulos celulares.
17.6.2. GRANULOPOYESIS
Es el proceso de
granulocito/macrófago.
formación
y
maduración
de
granulocitos.
Se
forma
a
partir
de
UFC-
17.6.3. MONOPOYESIS
Se forma a partir de la célula progenitora UFC-granulocito/macrófago.
17.6.4. LINFOPOYESIS
Es el proceso de formación de linfocitos. Maduran en los órganos linfoides: timo y bazo. Se forman a partir
de la célula progenitora UFC-L. Se forman linfocitos B y linfocitos T.
17.6.5. TROMBOPOYESIS
Proceso de formación y liberación de plaquetas a partir de la UFC-Me.
17.6. TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
En el trasplante de médula ósea se puede trasplantar directamente de la médula ósea, células madres
obtenidas a través de la sangre periférica o de las células madre del cordón umbilical.
Esta indicado en enfermedades que afecten a la médula ósea y en casos de cáncer (tratamiento con
quimio y radioterapia).
57
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011 y Jun-2011). Origen y formación de las
células sanguíneas:
a)
Granulopoyesis es el proceso de formación y
maduración de los monocitos.
b)
Erítropoyesis es el proceso de formación y
maduración de los neutrófilos.
c)
Trombopoyesis es el proceso de formación y
liberación de las plaquetas.
d)
Linfopoyesis es el proceso de la formación y
maduración de los linfocitos.
3. (Feb-2004). La trombopoyesis:
a)
Produce las plaquetas, de la sangre.
b)
Da origen a los granulocitos.
c)
d)
Cuando se estimula
proeritroblastos.
produce
2. (Sep-2004). La granulopoyesis es el proceso de
formación de:
a)
Granulocitos.
b)
Hematíes maduros.
c)
Normoblastos.
d)
Monoblastos.
4. (Ene-01 y Feb-04). Todas las siguientes afirmaciones
sobre la médula ósea son verdaderas excepto:
numerosos
Es el proceso de formación de los eritrocitos
maduros.
a)
La médula ósea se presenta en dos formas.
b)
Está formada por sistemas de Havers.
c)
Puede contener cantidad variable de células
adiposas.
d)
Forma parte activa de la hematopoyesis.
5. (Ene-2001). Las plaquetas se originan:
a)
Como fragmentos
megacariocitos.
citoplasmáticos
de
los
b)
Por gemación de monocitos.
c)
Mediante diferenciación de una célula madre o
plaquetoblasto.
Respuestas: 1C, 2A, 3A, 4B, 5A
58
TEMA 18. TEJIDO MUSCULAR I
El tejido muscular es un tejido de origen mesodérmico formado por células muy especializadas que
contienen abundantes filamentos citoplasmáticos responsables de la contracción y por tanto de los
movimientos corporales. Las células musculares están tan diferenciadas y tienen características tan peculiares
que sus componentes han recibido nombres especiales:

Célula muscular = fibra muscular

Membrana plasmática = sarcolema

Citoplasma = sarcoplasma

Retículo endoplasmático = retículo sarcoplasmático o sarcoplásmico
18.1. CLASIFICACIÓN
Según las características morfológicas y funcionales se pueden distinguir tres tipos de tejido muscular:

El músculo estriado esquelético está formado por haces de células cilíndricas muy largas,
multinucleadas que presentan estriaciones transversales. Forma la musculatura somática.

El músculo estriado cardiaco formado por células alargadas y ramificadas con uno o dos núcleos que
presentan estriaciones transversales. Además presentan los discos intercalares que unen unas células a
otras.

El músculo liso formado por células con un sólo núcleo y que no poseen estrías transversales. Forma la
musculatura visceral.
59
18.2. MUSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO
18.2.1. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
Un músculo esquelético se compone de fibras musculares unidas por tejido conjuntivo. Las fibras
musculares se agrupan formando haces o fascículos.
60
18.2.2. ULTRAESTRUCTURA DE LA CÉLULA MUSCULAR ESTRIADA ESQUELÉTICA
El citoplasma de la fibra muscular se presenta repleto de filamentos paralelos de 1 - 2 µm de diámetro y
que corren longitudinalmente a la fibra muscular (miofibrillas) y que presentan una estriación transversal
formada por bandas claras y oscuras.
Las miofibrillas se disponen de modo ordenado dando a toda la célula el típico aspecto estriado. El
espacio que queda limitado entre las dos líneas Z sucesivas se denomina sarcómero que es la unidad
estructural y funcional de la miofibrilla. Las miofibrillas están formadas por miofilamentos finos de actina (6 nm)
y miofilamentos gruesos de miosina (14 nm).
61
En la célula vamos a ver igualmente bien desarrollado el retículo sarcoplásmico (REL). Forma una red de
túbulos-cisternas que se disponen alrededor de las miofibrillas. (paralelos y perpendiculares). Estos últimos se
llaman cisternas terminales y están en el límite entre la banda A e I. Estos actúan de depósitos de calcio que
van a ser liberados cuando se produzca la estimulación nerviosa. Existe un sistema de invaginaciones del
sarcolema denominados túbulos transversales o túbulos T. Estos túbulos se encuentran en la región de
transición entre la banda A y la banda I de cada sarcómero. Así, se va a formar una estructura denominada
triada constituida por un túbulo T y dos cisternas terminales del retículo sarcoplasmático.
18.3. CONTRACCIÓN MUSCULAR
La contracción se debe a que los filamentos finos de actina se deslizan sobre los filamentos de miosina,
aumenta el grado de superposición de los filamentos y se produce la disminución del tamaño del sarcómero.
Para este proceso es necesario la presencia de iones calcio y también la presencia de energía en forma de
moléculas de ATP.
62
18.4. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
Los distintos músculos esqueléticos varían algo en color cuando se observan en fresco. Esta variación se
debe a la proporción de tres diferentes tipos de fibras: rojas, blancas e intermedias.
63
TEMA 19. TEJIDO MUSCULAR II
19.1. MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO

Estriaciones transversales y distribución de miofibrillas = MEE

Núcleo en posición central

Discos intercalares: red 3D

El RS y el sistema T no está bien organizado
La distribución de las miofibrillas y el mecanismo de contracción son similares a la del esquelético pero el
sistema T y el retículo sarcoplasmático no están tan bien organizados.
Las díadas están constituidas por un túbulo T y una cisterna terminal del retículo sarcoplasmático. Además
estas díadas se encuentran a la altura de las líneas Z.
DISCOS INTERCALARES
64
Complejos de unión muy extensos con forma escaleriforme. Representa el sitio de adhesión entre células
musculares cardiacas.

Fascia adherens (unión adherente): Anclaje filamentos de actina de sarcómeros terminales a la
membrana plasmática (sarcolema).

Maculae adherens (desmosomas): Unión células cardiacas.

Uniones GAP o comunicantes: Paso iones entre células musculares proximales.
Sarcoplasma. Alto contenido en mioglobina, mitocondrias y vacuolas lipídicas y abundantes gránulos de
lipofucsina (son cuerpos residuales de lisosomas que se acumulan con la edad). Estas estructuras se
acumulan cerca del núcleo formando los conos sarcoplasmáticos. Gránulos de secreción (gránulos
endocrinos) que contienen el ANP (péptido natriurético auricular) que actúa para disminuir la presión arterial
(actúa sobre el riñón aumentando la eliminación de sodio y agua por la orina).
Células cardionectoras. Transmiten el impulso cardiaco (células de conducción cardiaca). Contienen
menos miofibrillas y más colágeno.

Células Nodales

Células de Purkinje
Las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas regulan la frecuencia de los impulsos a las células de
conducción cardiaca.
Las células musculares cardiacas se forman a partir de mioblastos, que se van dividiendo y
diferenciándose, pero sin fusionarse. Después del nacimiento ya no se dividen. Así, este músculo es incapaz
de regenerarse. Después de una lesión como el infarto de miocardio el tejido dañado es invadido por
fibroblastos que forman una cicatriz.
19.2. MÚSCULO LISO
Las fibras musculares lisas están normalmente formando haces que se disponen a modo de capas, sobre
todo en las paredes de los órganos huecos como el tubo digestivo y los vasos sanguíneos. También pueden
aparecer como células aisladas o formando pequeños músculos lisos (erector del pelo, músculos del iris). Las
fibras musculares lisas son fusiformes con un único núcleo.
65
En el sarcoplasma existe una región perinuclear en la que se encuentran los orgánulos: conos
sarcoplasmáticos. El resto del citoplasma está repleto de miofilamentos que no se disponen ordenadamente
sino que se cruzan en todas las direcciones formando una trama tridimensional. No forman sarcómeros.
Existen frecuentes uniones comunicantes (GAP) entre las células adyacentes haciendo que permanezcan
unidas y permitiendo la transmisión del impulso de una célula a la otra.
En el proceso de contracción participa una proteína de unión al calcio: calmodulina. El mecanismo de
contracción está menos estudiado que en el estriado. También ocurre por deslizamiento de los filamentos
finos sobre los gruesos. La calmodulina se une al calcio y activa una proteína quinasa que fosforila a miosina
que adquiere una conformación activa y entonces ya puede unirse a la actina. Este proceso es más lento
que en el músculo estriado pero la contracción es más duradera y requiere menos energía.
66
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011). Las fibras musculares cardíacas:
2. (Ene-2011 y Jun-2011). Las células musculares lisas:
a) Se regeneran fácilmente.
b) Presentan túbulos T al igual que las células
musculares lisas.
c) Regulan la contracción por fijación del Ca
troponina.
2+
a la
d) Presentan discos intercalares al igual que el
músculo estriado esquelético.
3. (Ene-2011 y Jun-2011).
voluntaria del músculo
sarcómero:
Durante
estriado
la contracción
esquelético, el
a) Tienen el núcleo central y se unen por discos
intercalares.
b) Tiene citoplasma eosinófilo
estriación transversal.
y
no
presentan
c) Son multinucleadas y se regeneran fácilmente.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
4. (Ene-2011). La banda H de la miofibrilla del músculo
estriado esquelético:
a) Conserva la misma longitud.
a) Tiene filamentos finos de actina y gruesos de
miosina.
b) Se hace más largo.
b) Tiene solo filamentos gruesos de miosina.
c) Se hace más corto.
c) Tiene solo filamentos gruesos de actina.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
5. (Jun-2011). La banda A de la miofibrilla del músculo
estriado esquelético:
a) Tiene filamentos finos de actina y gruesos de
miosina.
6. (Ene-2008). ¿Cuál de los siguientes cambios se
produce cuando un músculo estriado esquelético se
contrae?
a) Las líneas Z se alejan.
b) Tiene solo filamentos finos de actina.
b) Los filamentos de actina se contraen.
c) Tiene solo filamentos gruesos de miosina.
c) Los filamentos de miosina se contraen.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
d) Los sarcómeros se acortan.
7. (Ene-2008). La Banda I de la miofibrilla del músculo
estriado esquelético:
a) Tiene filamentos finos de actina y gruesos de
miosina.
b) Tiene solo filamentos finos de actina.
c) Tiene solo filamentos gruesos de miosina.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
8. (Ene-2008). La diferencia entre los sarcómeros del
músculo liso y del estriado esquelético reside en:
a) La longitud del sarcómero.
b) La composición de los filamentos que forman el
sarcómero.
c) En el músculo estriado, el sarcómero se extiende
entre dos líneas Z y en el liso entre dos líneas M.
d) En el músculo liso no hay sarcómeros.
9. (Sep-2004). La fibra muscular estriada esquelética:
10. (Feb-2004). La fibra muscular estriada cardiaca:
a)
Es de contracción involuntaria.
a)
Es de contracción voluntaria.
b)
No participa en el aparato locomotor.
b)
Presenta discos intercalares.
c)
Es multinucleada.
c)
Es multinucleada y fusiforme.
d)
Es de origen endodérmico.
d)
Es multinucleada y no ramificada.
11. (Feb-2004). ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera
con respecto al sarcómero?:
a)
Es la unidad estructural del músculo liso.
b)
Queda delimitado entre dos líneas Z.
c)
Queda delimitado entre las líneas Z y A.
d)
Está formado por filamentos de actina y tubulina.
13. (Ene-2001). El tejido muscular liso tiene:
a)
Control voluntario.
b)
Varios núcleos por fibra.
67
12. (Feb-2004). La fibra muscular lisa:
a)
Es uno de los tipos de fibras del tejido conjuntivo.
b)
Es de contracción voluntaria.
c)
Es multinucleada.
d)
Todo lo anterior es falso.
14. (Ene-2001). El perimisio es un tejido conjuntivo que
envuelve a:
a) La fibra muscular.
c)
Funciones en las paredes de los órganos.
b) Varios fascículos de fibras musculares.
d)
Filamentos de citoqueratina.
c) Un fascículo de fibras musculares.
d) Varios fascículos de fibras nerviosas.
15. (Ene-2001). El sarcómero es la estructura comprendida
entre dos líneas o bandas:
a)
A
b)
Z
c)
I
d)
H
16. (Ene-2001). En los discos intercalares hay:
a)
Lisosomas.
b)
Desmosomas.
c)
Acúmulos de cisternas del aparato de Golgi.
d)
Cristaloides.
Respuestas: 1C, 2B, 3C, 4B, 5A, 6D, 7B, 8D, 9C, 10B, 11B, 12D, 13C, 14B, 15B, 16B
68
TEMA 20. TEJIDO NERVIOSO I
20.1. HISTORIA
El estudio del tejido nervioso tiene gran importancia en España por la figura de Don Santiago Ramón y
Cajal.
En 1871 se postuló la teoría reticular de Gerlach que defendía principalmente la unidad del tejido
nervioso, es decir, que las arborizaciones de las células nerviosas establecían, mediante anastomosis, la
continuidad entre sí, dando lugar a una red continua del sistema nervioso completo. Esta teoría también fue
apoyada por Camilo Golgi.
En 1888 Don Santiago Ramón y Cajal estableció la Teoría de independencia de la neurona. La defendió
mediante observaciones con tinción de plata en la que se diferenciaban las separaciones sinápticas entre
las neuronas. En 1899 publicó su libro “Textura del sistema nervioso del hombre y de vertebrados”.
En 1906 Don Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi recibieron el premio Nobel de Medicina por revelar
la belleza del sistema nervioso mediante desarrollados métodos que coloreaban y permitían diferenciar los
elementos clave del sistema nervioso.
20.2. INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e
interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos. El tejido nervioso tiene
origen ectodérmico casi en su totalidad, pues las células de la glía y los vasos sanguíneos tienen otro origen
embriológico.
El sistema nervioso se distribuye por todo el cuerpo. Según criterios anatómicos, podemos dividirlo en:

Sistema nervioso central: que consiste en el encéfalo y la médula espinal. Ambos órganos se
encuentran contenidos en el cráneo y en el conducto vertebral, respectivamente.

Sistema nervioso periférico: está compuesto por conjuntos de somas neuronales (fuera del sistema
nervioso central se denominan ganglios), por terminaciones nerviosas especializadas y por nervios
(craneales, raquídeos y periféricos) que conducen los impulsos desde el sistema nervioso central
(nervios eferentes o motores) hacía los órganos efectores y en sentido inverso (nervios aferentes o
sensitivos).
El sistema nervioso es el encargado de controlar la homeostasis junto con el sistema endocrino. Las
neuronas tienen la característica de ser excitables y gracias a ello pueden desempeñar sus funciones:

Percibir estímulos del medio externo e interno mediante estructuras especializadas denominadas
receptores.

Transmitir a los centros nerviosos la información recibida (médula espinal o encéfalo).

Elaborar respuestas conscientes (encéfalo) e inconscientes (médula espinal).

Conducir las respuestas a los órganos efectores.
69
20.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES
Los componentes del tejido nervioso se distribuyen de modo desigual por el cuerpo humano. Por ello se
distinguen:

Sustancia gris. Contiene somas de neuronas, sus dendritas y las porciones proximales de los axones. Las
agrupaciones de somas neuronales que existen en la sustancia gris y que representan agrupaciones
funcionales de neuronas se denominan núcleos (que no se deben de confundir con los núcleos de las
neuronas). También hay fibras nerviosas amielínicas (fundamentalmente), células de la glía y vasos
sanguíneos.

Sustancia blanca. Contiene axones neuronales cuyos somas están localizados en la sustancia gris o en
ganglios situados fuera del sistema nervioso central. Contiene fibras nerviosas mielínicas
(fundamentalmente) en las que abundan los lípidos de las vainas mielínicas y que le confieren ese
color brillante en estado fresco. Los haces de fibras mielínicas de la sustancia blanca son agrupaciones
funcionales de fibras nerviosas semejantes a cables se denominan cordones. También hay células de la
glía y vasos sanguíneos. En un corte de tejido nervioso que se haya teñido con HE la sustancia blanca,
como es eosinófila, se observará de color rosado.
La distribución de la sustancia blanca y de la sustancia gris es diferente en los órganos. Recordemos que
en la sustancia gris se encuentran casi la totalidad de los somas neuronales y sus fibras asociadas (axones), y
que la sustancia blanca está formada por haces de fibras nerviosas en los que un número importante de
axones están mielinizados, siendo la mielina la que confiere la apariencia blanca al tejido fresco.
20.3. COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO
Los componentes del tejido nervioso son dos tipos celulares:
Las neuronas que constituyen el elemento "noble” y funcional del tejido nervioso. Las fibras nerviosas están
formadas, entre otros componentes, por una parte de la neurona (axones y dendritas) que realizan la sinapsis.
Las células de sostén son las células de la glía. Son células no conductoras que están en íntimo contacto
con las neuronas. En el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) se denominan células de la glía
o neuroglia. En el sistema nervioso periférico las células de sostén son las células de Schwann y las células
satélites.
Las células de sostén son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la
función de soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el procesamiento cerebral de la
información en el organismo y en control del microambiente celular en lo que respecta a la composición
70
iónica. Las microglías, por su parte, son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e
irregulares que tienen capacidad fagocitaria, que forman parte del conjunto de células neurogliales del
tejido nervioso.
20.4. LA NEURONA
Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Son excitables (tienen capacidad de excitarse
frente a un estímulo). No se dividen, con la ventaja de que no producen tumores (los tumores cerebrales se
deben a las células de la glía).
Las neuronas constan, desde el punto de vista morfológico, de:

Dendritas. Son ramificaciones que salen a partir del soma. Su impulso nervioso se dirige hacia el soma,
es una transmisión centrípeta, de fuera a dentro.

Axón. Son las ramificaciones finales. Transporta la información desde el soma hacia fuera, trasmisión
centrífuga.

Soma neuronal. Es el cuerpo y la cabeza de la neurona. Tiene una gran cantidad de citoplasma con
Golgi, lisosomas, mitocondrias, citoesqueleto, etc.
20.4.1. SOMA NEURONAL
También se le llama cuerpo neuronal. Tiene un núcleo voluminoso y eucromatínico. El RE se presenta
como grumos de Nissl, están presentes en el soma y dendritas (no en el axón). También posee microtúbulos
los llamados neurofibrillas que se encargan del transporte y la forma, hay de diferentes tipos y son importantes
para el diámetro del axón y la velocidad. También posee gránulos de lipofucsina y melanina.
71
NEUROFIBRILLAS
El citoesqueleto de las neuronas recibe el nombre de neurofibrillas. Juega un papel muy importante tanto
en la morfología característica de la neurona como en el transporte de vesículas. Sus componentes son los
mismos que cualquier célula pero reciben nombres distintos:

Filamentos de actina. Se corresponden con microfilamentos.

Neurofilamentos. Son filamentos intermedios (10 nm de diámetro). Forman un armazón que da forma al
axón y al soma. Son un heteropolímero que está constituido por tres proteínas:
-

Neurofilamento-H (pesada) de unos 200 kDa.
Neurofilamento-M (media) de unos 160 kDa.
Neurofilamento-L (baja) de unos 68 kDa.
Neurotúbulos. Son microtúbulos. Participan en el transporte rápido de sustancias a través del axón.
El tipo y la cantidad de neurofibrillas que se encuentren en el axón determinarán su diámetro y la
velocidad de conducción de sustancias (velocidad a lo largo del axón 0,2 – 1 mm/d), que
fundamentalmente se corresponderán con neurotransmisores.
OTRAS ESTRUCTURAS
Dentro del soma neuronal podemos encontrar lípidos, pigmentos (melanina, gránulos de lipofuscina), etc.
20.4.2. DENDRITAS
Las dendritas se caracterizan por ser cortas (comparadas con el axón), numerosas, ramificadas y no
poseen aparato de Golgi, pero si grumos de Nissl.
Tienen unas especies de rugosidades llamadas espinas dendríticas, que son puntos de sinapsis con otras
neuronas. Las espinas dendríticas son responsables en parte de la plasticidad neuronal.
72
20.4.3. AXÓN
También llamado cilindroeje, neurita o filamento de Deiters. Es único, con un tamaño uniforme y más largo
que las dendritas, posee pocas ramificaciones y en ángulo recto. No tiene espinas ni grumos de Nissl. Su
membrana se llama axolema y el citoplasma axoplasma. Es la única parte de la neurona que puede poseer
vainas de mielina. Tiene varías partes:

Cono axónico. Cono de arranque

Segmento inicial. Segmento delgado corto y de 20 µm de longitud que no está rodeado por vaina de
mielina.

Segmento principal. Puede presentar vaina de mielina.

Telodendron. Ramificación terminal del axón. No tiene vaina de mielina.
En el axón hay dos tipos de transporte:

Transporte anterógrado. Transporte que va desde el soma neuronal hasta el terminal axónico
(telodendron). Participan proteínas motoras cinesina.
Muy rápido: 2500 mm/día (neurotransmisores).
Rápido: 20-400 mm/día (orgánulos y moléculas pequeñas).
Lento: 0,2-4 mm/día (enzimas, tubulina).
73

Transporte retrógrado. Desde la ramificaciones terminales del axón hasta el soma neuronal. Lo utilizan
algunos virus. Participa la proteína dineína.
10-200 mm/día (materiales endocitados y reciclaje de moléculas).
20.4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
Las neuronas se pueden clasificar según:
Morfología del soma






Estrellada
Fusiforme
Esférica
Piramidales
Cónicas
poliédricas
Número de prolongaciones




Monopolar
Bipolar (retina)
Pseudomonopolar (ganglio espinal)
Multipolar (células de Purkinge)
Longitud del axón


Golgi tipo I. cuando el axón es más largo que las dendritas de la neurona.
Golgi tipo II. El axón es corto.
Atendiendo a su función

Neuronas sensitivas: receptores  SNC
Fibras nerviosas aferentes
-

Aferentes somáticas
Aferentes viscerales
Neuronas motoras: SNC o ganglios
Fibras nerviosas eferentes
74

75
Eferentes somáticas (musculo esquelético).
Eferentes viscerales (musculo liso y glándulas).
Interneuronas o neuronas intercaladas: red comunicación.
TEMA 21. TEJIDO NERVIOSO II
El tejido nervioso se compone de neuronas y otro tipo de células que rellenan los huecos que se
establecen entre ellas. Estas células se denominan células de la neuroglía o glía. Generalmente se ha
estimado que la relación existente entre las células de la neuroglia y las neuronas es de 1 neurona / 10 glía.
Los tipos de celulares que constituyen la neuroglía se clasifican en función de su localización en:

Sistema nervioso central (SNC): Encontramos astrocitos, oligodendrocitos, ependimocitos y tanicitos y
células de la microglía.

Sistema nervioso periférico (SNP): Encontramos células de Schwann y células satélite (que se
encuentran en los ganglios raquídeos rodeando a las neuronas pseudomonopolares).
Todas las células de la glía son de origen ectodérmico a excepción de las células de la microglía que son
de origen mesodérmico.
El neuropilo, es el conjunto de elementos del tejido nervioso que no son los somas neuronales, es decir,
axones, células de la glía, vasos sanguíneos, etc.
21.1. ASTROCITOS
Los astrocitos se encuentran en el SNC. Se caracterizan por tener muchas prolongaciones que le dan un
aspecto estrellado. Siempre están asociados a vasos sanguíneos. Los extremos de las prolongaciones de los
astrocitos forman unas dilataciones que se denominan pies terminales. Estos pies terminales cubren las
neuronas (dendritas y cuerpos celulares), la superficie interna de la piamadre y todos los vasos sanguíneos
dentro del SNC.
Presentan un filamento intermedio característico que es la proteína ácida fibrilar glial (GFAP), que solo se
encuentra en los astrocitos y es muy útil cuando se quiere detectar un tumor cerebral.
Desempeñan algunas funciones importantes como la participación en la barrera hematoencefálica
Hay dos tipos de astrocitos:
76

Astrocitos protoplasmáticos. Se localizan en la sustancia gris. Tienen prolongaciones más gruesas y más
cortas, muy ramificadas.

Astrocitos fibrosos. Se localizan en la sustancia blanca. Tienen prolongaciones más largas y más
delgadas, y con pocas ramificaciones.
Tanto los astrocitos protoplasmáticos como los fibrosos en su porción terminal presentan una dilatación
(pies vasculares) que rodea a los vasos o puede contactar con las neuronas. Los astrocitos pueden regular la
transmisión sináptica.
21.2. OLIGODENDROCITOS
Son células de la glía de origen ectodérmico, se encuentran en el SNC y son las células que forman la
vaina de mielina (estructura que rodea los axones).
Normalmente los oligodendrocitos se disponen en forma de hilera entre los axones porque forman la vaina
de mielina de éstos. Pueden formar la vaina de mielina de diferentes axones (mientras que la célula de
Schwann, como veremos posteriormente, forma la vaina de mielina de un único axón en el SNP).
77
21.3. EPENDIMOCITOS
Los ependimocitos revisten las cavidades del encéfalo y de la médula espinal a modo de epitelio (no es
un tejido epitelial, no tienen lámina basal). Tienen forma de estaca, poseen microvellosidades y cilios.
Participan en la formación del líquido cefalorraquídeo. Los ependimocitos pueden actuar como células
madre (carácter pluripotencial).
21.4. MICROGLÍA
Las células de la microglía o microgliocitos o células de Río-Hortega son las únicas células de origen
mesodérmico de las células de la neuroglía. Las células de la microglia invaden el SNC durante el segundo
trimestre del embarazo. Después de esta migración no se pueden incorporar más células de la microglía.
Proceden de la sangre que pasa antes de que se cierre la barrera hematoencefálica. Son los macrófagos del
SNC, por ello poseen muchos lisosomas ya que tienen capacidad fagocitaria.
Las células de la microglía tienen forma alargada, el núcleo es alargado también y presenta numerosas
prolongaciones cortas y retorcidas.
21.5. FIBRAS NERVIOSAS
Las fibras nerviosas están formadas por el axón más las cubiertas o vainas. Según tenga o no vaina de
mielina tendremos:

Fibras mielínicas:
-

En el SNP: la vaina de mielina la forman las células de Schwann
En el SNC: la vaina de mielina la forman los oligodendrocitos.
Fibras amielínicas:
-
En el SNP: Están rodeadas por las células de Schwann (pero no forman vaina de mielina).
En el SNC: La fibra nerviosa amielínica está desnuda.
La vaina de mielina es un enrollamiento de una célula (célula de Schwann en el SNP y oligodendrocito en
el SNC) alrededor del axón.
Las fibras nerviosas en el SNP se van a agrupar formando haces (nervios). Los nervios están formados por
fibras nerviosas y tejido conjuntivo.
78
Las vainas de mielina no son continuas, sino que existen zonas en las que el axón no está rodeado por
ella. Estas zonas se denominan nódulos de Ranvier.
Cada segmento que hay ente dos nódulos de Ranvier se denomina segmento intermodal. Está formado
por una vaina de mielina. La vaina de mielina presenta a veces unas líneas más claras llamadas incisuras de
Schmidt-Lantermann (escasas en el SNC).
El nódulo de Ranvier no es igual en el SNC y en el SNP. En el SNP el nódulo de Ranvier está revestido por las
células de Schwann vecinas, es decir, no forma vaina de mielina pero si emite una prolongación que tapa el
axón. En el SNC el oligodendrocito no reviste este nódulo de Ranvier sino que hay un pie terminal de un
astrocito.
21.5.1. FIBRA NERVIOSA MIELÍNICA SNP


79
Axón.
Vaina de mielina



Célula de Schwann
Lámina basal
Capa de tejido conjuntivo.
21.5.2. FIBRA NERVIOSA MIELÍNICA SNC




Axón
Vaina de mielina
Oligodendrocitos
Lámina basal
Nódulos de Ranvier más separados. Varios oligodendrocitos se pueden unir a un axón.
21.5.3. FIBRA NERVIOSA AMIELÍNICA SNP



Axón.
Célula de Schwann
Lámina basal
No se forma la vaina de mielina pero está rodeada por la célula de Schwann. No hay nódulos de Ranvier.
21.5.4. FIBRA NERVIOSA AMIELÍNICA SNC
Son axones desnudos con fibras formadas en la parte proximal del axón mielínico.
21.6. SINAPSIS
Es la zona especializada de “contacto” donde tiene lugar la transmisión del impulso nervioso mediado por
neurotransmisores.
En la sinapsis entre dos neuronas tenemos:



Elemento presináptico
Hendidura sináptica (pequeño espacio entre dos neuronas)
Elemento postsináptico
21.6.1. CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS
Según elementos que la forman:

Neurona - neurona
-

axón – dendrita (más común, el axón contacta con las espinas dendríticas)
axón – axón
axón – soma
Neurona – elemento no neuronal (musculo estriado = placa motora)
80
Según el mecanismo de transmisión

Sinapsis eléctrica. El impulso nervioso se transmite directamente entre las neuronas. Aparece en las
uniones GAP. El transporte es bidireccional.

Sinapsis química. El impulso se transmite de modo indirecto, se
basa en la liberación de unas sustancias químicas,
neurotransmisores. Hay tres elementos en esta sinapsis:
-
Elemento presináptico. Se le denomina también botón
terminal, es la parte final del axón que está dilatada. Posee
muchas
vesículas
sinápticas
que
transportan
los
neurotransmisores. También contiene gran cantidad de
mitocondrias que aportan ATP para la exocitosis y
endosomas que reciclan neurotransmisores.
-
Hendidura sináptica
neurotansmisores.
-
Elemento postsináptico. Posee una membrana llena de
receptores y sustancias que los eliminan además de poseer
mitocondrias, RE y otro tipo de orgánulos.
Posee
sustancias
que
eliminan
Según la naturaleza del neurotransmisor



Colinérgicas
Peptidérgicas
Aminérgicas, etc.
Según el efecto del impulso nervioso


Excitadoras
Inhibidoras
21.7. PLACA MOTORA
Es la sinapsis existente entre una neurona y una célula muscular estriada esquelética.
81
Preguntas de exámenes de años anteriores
1. (Ene-2011 y Jun-2011). La vaina de mielina:
2. (Ene-2011). Las células de la glía:
a)
Se encuentra rodeando el axón y a veces a la
dentrita.
b)
Rodea al axón y es continua.
c)
Está formada por las células de Schwann en el
sistema nervioso central.
d)
Todas las afirmaciones anteriores son falsas.
3. (Jun-2011). Se denomina epéndimo:
a)
Son neuronas modificadas con neurotransmisores.
b)
Como la microglía son macrófagos.
c)
Encontramos astrositos en los nervios.
d)
Todas las respuestas anteriores son falsas.
4. (Jun-2011). ¿Quién tapiza el canal medular?
a)
Al conducto central de la médula espinal.
a)
Endostio.
b)
Al conducto central del cerebelo.
b)
Periostio.
c)
Al conjunto de astrocitos.
c)
Pericondrio.
d)
Al conjunto de oligodendrocitos.
d)
Epicondrio.
5. (Ene-2008). Los ganglios raquídeos:
6. (Ene-2008). En las neuronas:
a)
Presentan abundante tejido linfoide.
b)
Contienen neuronas multipolares.
c)
Contienen
somas
periféricamente.
d)
Contienen somas neuronales distribuidos al azar.
neuronales
ordenados
7. (Ene-2008). Una fibra nerviosa mielínica del sistema
nervioso central está formada por:
a)
Axón, vaina de mielina, célula de Schwann y
lámina basal,
b)
Axón, vaina de mielina, oligodendrocito y lámina
basal.
c)
Dendrita, vaina de mielina, astrocito y lámina
basal.
d)
Todas las respuestas anteriores son falsas.
9. (Ene-01, Feb-04 y Sep-04). La vaina de mielina:
a)
Los grumos de Nissl se corresponden con el
retículo endoplasmático liso.
b)
Los somas neuronales predominan en la sustancia
blanca.
c)
La transmisión sináptica es bidireccional
d)
Todas las anteriores son falsas
8. (Ene-2008). La Neuroglía del sistema nervioso central
(SNC) está formada por:
a)
Células Schwann y oligodendrocitos.
b)
Células de Purkinje y microglía.
c)
Ependimocitos y células de Schwann .
d)
Todas son falsas
10. (Ene-2001 y Feb-2004). En el nervio periférico:
a)
Se encuentra rodeando a la dendrita.
a)
El endoneuro rodea a todo el nervio.
b)
Rodea al axón y es continua.
b)
El perineuro rodea a cada fibra nerviosa.
c)
Está formada por las células de Schwann en el
sistema nervioso periférico.
c)
El epineuro rodea a cada fibra nerviosa.
d)
El perineuro rodea a cada haz de fibras nerviosas.
d)
Los oligodendrocitos rodean a un único axón.
11. (Ene-2001). ¿Cuál de las afirmaciones es Incorrecta?
a)
Los astrocitos son células de la microglía.
b)
Los oligodendrocitos están en el sistema nervioso
central.
c)
Las células satélites están en ganglios.
d)
Los astrocitos fibrosos se suelen localizar en la
sustancia blanca.
Respuestas: 1D, 2B, 3A, 4A, 5C, 6D, 7D, 8D, 9C, 10B, 11A
82
BIBLIOGRAFÍA
Michael H. Ross, Wojciech Pawlina. Texto y atlas color con biología celular y molecular. 5ª ed. Editorial
médica Panamericana. 2007.
Leslie P. Gartner, James L. Hiatt. Texto atlas de histología. 2ª ed. McGraw Hill. 2001.
Luiz C. Junqueira, Jose Carneiro. Histología básica. 2005.
Alan Stevens, James S. Lowe. Histología humana. 2ª ed. Harcourt brace. 1999.
Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell. Biología celular y molecular. 5ª ed. Editorial
médica Panamericana. 2004.
Finn Geneser. Atlas color de histología. Editorial médica Panamericana. 1987.
Atlas del cuerpo humano (anatomía – histología – patologías). Ars Médica. 2007.
Faustina Rubio Campal, Benjamín García Espinosa, Manuel Carrasco Carrasco. Fundamentos y técnicas
de análisis hematológicos y citológicos. Paraninfo. 2008.
83