Download SITUACION ECONOMICA DE ARGENTINA

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Hiperinflación en Zimbabue wikipedia , lookup

IPC wikipedia , lookup

Escasez en Venezuela 2013 wikipedia , lookup

Transcript
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMERICA LATINA
Nº11 – ENERO DE 2010
Indice:
• América latina en síntesis
• Situación económica por país (Incluye Índice de Evaluación
Económica por país):
o Argentina
o Brasil
o Chile
o Colombia
o Ecuador
o Perú
o Uruguay
o Venezuela
• La guía del inversor
• Cuadros estadísticos de la región
• Metodología de Indice de Evaluación Económica
Lic. Rubén H. Ramallo
1
AMERICA LATINA EN SINTESIS
El índice económico de América latina (IEAL) que elabora la Escuela de Negocios de la
Universidad de Palermo correspondiente al mes de octubre confirma que lo peor de la
crisis quedó atrás, luego de tocar un mínimo en el mes de febrero de este año.
La profunda caída del indicador se inició a mediados del año anterior y tocó su mínimo
en dicho mes. A partir de marzo se revirtió la tendencia y el IEAL comenzó a crecer en
forma sostenida, aunque aún resta un importante tramo para llegar a los valores
máximos alcanzados por el mismo.
Según cálculos preliminares, entre febrero de este año y el ultimo dato conocido, la
mejora es del 32% y se contrapone con la abrupta caída registrada entre julio y
noviembre, que fue del 25 por ciento. No obstante, el dato de octubre sólo se
compadece con el de abril de 2008.
Cabe señalar que desde que se calcula el IEAL, el indicador global muestra cuatro
periodos claramente diferenciados:
¾
¾
¾
¾
Enero 2005 hasta diciembre 2006, de crecimiento constante.
Enero 2007 hasta julio 2008, período de máximo crecimiento
Agosto 2008 a febrero 2009, caracterizado por un agudo retroceso
Marzo a octubre: período en el que se va consolidando la recuperación
El índice global se elabora a partir de los resultados individuales de ocho países de la
región, que son ponderados de acuerdo al PBI de cada nación.
Indice Económico América Latina
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
En
e0
M 5
ar
-0
m 5
ay
05
ju
l-0
5
se
p05
no
v
0
en 5
e0
m 6
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v0
en 6
e0
m 7
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v0
en 7
e0
m 8
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
no
v0
En 8
e09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
Se 9
p0
N 9
ov
-0
9
80
2
Análisis por países
La comparación del IEAL de noviembre de 2009 respecto de igual mes del año anterior
muestra una mejoría en la gran mayoría de los países que lo componen, a excepción de
Ecuador. En este contexto, se destaca la evolución de Brasil.
INDICE ECONOMICO AMERICA LATINA - NOVIEMBRE DE 2009 Base año 2005 = 100
ULTIMO DATO
ARGENTINA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
ECUADOR
PERU
URUGUAY
VENEZUELA
TOTAL
137,2
206,1
123,6
148,5
145,3
196,0
132,5
134,7
178,3
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
2,4
4,1
2,6
-1,7
1,7
-1,3
3,3
2,0
-2,9
12,5
43,8
14,6
13,6
-4,5
33,7
26,4
7,9
27,9
-5,7
-9,3
-11,7
2,8
-12,6
-8,5
1,1
-0,3
-17,3
No obstante esta performance global, el acumulado de los primeros once meses del año,
comparado con igual período del año 2008, muestra un marcado retroceso para todos los
países que integran el índice, a excepción de Colombia y Uruguay. Las caídas más
pronunciadas se observan en Chile y Ecuador, en tanto que la menor baja se refiere a
Venezuela.
Teniendo en cuenta algunos de los rubros que componen el IEAL, se pueden hacer las
siguientes consideraciones:
Actividad y precios
La mayoría de los países muestran retrocesos frente al acumulado de once meses del
año anterior, a excepción de Ecuador y Perú. Las mayores caídas corresponden a
Colombia y Venezuela.
Sector externo
En su comparación con los once primeros meses de 2008, la mayoría de los países
muestra resultados negativos, destacándose lo ocurrido en Ecuador y Venezuela, a partir
del derrumbe del precio del petróleo acaecido en la primera mitad del año. En sentido
inverso, sólo se destaca el avance de Uruguay.
Mercado de capitales
Luego de ser durante toda la crisis el rubro más afectado, en noviembre se observa una
fuerte recuperación de la mayoría de los países, liderada por Uruguay y Brasil. En el
acumulado de once meses, varios países que componen el índice arrojan caídas que aún
oscilan en el 25%, como Argentina, Brasil y Perú.
3
SITUACION ECONOMICA DE ARGENTINA
• El Índice de Evolución Económica de Argentina, que tiene como base el promedio del
año 2005 se ubicó en octubre de 2009 en el orden de los 137 puntos.
• Este valor implica una suba del 2,4% respecto de los niveles alcanzados en el mes
anterior, por lo que comienza a delinear una tendencia positiva. Con esta performance,
se ubica en los niveles promedio del año 2007 y el primer semestre del siguiente.
• Frente a igual mes del 2008 se destaca la fuerte recuperación del Mercado de
capitales, y en sentido inverso, la declinación del Sector financiero.
• La caída de los valores acumulados del período frente a igual periodo del año anterior
se explica básicamente por la evolución del Mercado de capitales. Mientas que
Actividad y precios registra valores neutros y el Sector bancario es el único que
muestra una recuperación en términos anuales.
Evolución economía Argentina
- Base: 2005 = 100
150
140
130
120
110
100
M
En
e05
ar
-0
M 5
ay
-0
5
ju
l-0
5
se
p05
no
v05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v06
en
e
07
m
ar
0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
no
v08
en
e09
m
ar
09
m
ay
09
ju
l0
9
se
p
09
no
v
09
90
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
115,4
187,6
134,9
134,1
114,1
137,2
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
0,2
6,4
1,0
0,1
2,5
2,4
2,3
14,5
0,1
-4,0
94,6
12,5
0,0
-1,7
-6,6
4,4
-27,7
-5,7
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
4
LA NOTICIA DESTACADA
El Gobierno argentino impuso recientemente una nueva conducción en el Banco
Central, que quedó formalmente a cargo de su vicepresidente Miguel Pesce.
Redrado se trabó en una dura disputa con el Gobierno de la presidenta Cristina
Fernández por negarse a cumplir la orden de traspasar al Ministerio de Economía u$s
6.569 millones de las reservas del Banco Central para pagar deudas, en momentos en
que el país enfrenta severos problemas fiscales.
Tras la negativa, Redrado fue destituido por un decreto, pero la justicia lo repuso en su
cargo y bloqueó la apropiación de reservas por parte del Gobierno.
Un tribunal de segunda instancia reafirmó esa decisión, al mantener el bloqueo y
asegurar que para remover a Redrado de la presidencia del banco era necesaria la
intervención del Congreso.
El Gobierno y aliados redoblaron la presión para que el Legislativo se pronuncie pronto
sobre la situación de Redrado, buscando enterrar la disputa en forma definitiva.
La puja ha golpeado a los activos del país, disminuyendo los montos operados, y según
analistas terminaría afectando un previsto canje de deuda impaga por u$s 20.000
millones, ya sea por una dilación del proceso o por la necesidad de que Argentina
mejore su oferta para que más tenedores acojan la propuesta.
"Todos estos hechos agregan ruido a Argentina, y son negativos como se puede ver por
el agrandamiento de los diferenciales (de tasa) de Argentina", dijo Carola Sandy,
analista de Credit Suisse en Nueva York.
"Hará más caro para el Gobierno hacer el canje, en el sentido que tendrán que dar a los
bonistas más, pero no creo que esto tenga un gran efecto en (la tasa de) participación",
agregó.
La voluntad oficial de que Redrado deje la conducción del Banco Central es compartida
por gran parte de la oposición política, que buscó bloquear el uso de las reservas pero
sin defender decididamente al presidente del Banco Central.
La decisión de la presidenta de crear un fondo administrado por el Gobierno compuesto
por reservas del Banco Central aumentó los riesgos legales de que fondos del Estado
argentino en el exterior sean blanco de pedidos de embargo de tenedores de deuda
soberana en incumplimiento.
La negativa de Redrado a transferir reservas de la autoridad monetaria al Gobierno
estaba fundada en ese temor. El embargo finalmente se concretó este mes, cuando un
juez de Nueva York dispuso un breve congelamiento de bienes del Banco Central
argentino en la Reserva Federal.
Fuente: Reuters
5
SITUACION ECONOMICA DE BRASIL
• El octubre el Índice Económico brasileño muestra que la economía de dicho país
consolida a pasos agigantados el camino de la recuperación.
• Con la información correspondiente a dicho mes, el vecino país ya habría superado la
crisis y estaría arribando a niveles precrisis.
• Si se compara el mes en cuestión frente a igual período del año anterior se destaca la
notoria recuperación de Mercado de capitales, representado por la Bolsa de San Pablo
y en menor medida por el Sector público.
• El nivel puntual de 206 puntos de noviembre marca una recuperación de 43,8% del
Índice respecto de igual mes de 2008.
• En el acumulado del período enero a noviembre se observa aún la profundidad de la
crisis que llevó a una fuerte contracción de la bolsa paulista, pese a lo que ha
avanzado en los últimos meses.
Evolución Economía Brasil
- Base: 2005 = 100 220
200
180
160
140
120
100
En
e0
M 5
ar
-0
m 5
ay
05
ju
l-0
5
se
p05
no
v
0
en 5
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v0
en 6
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v0
en 7
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
no
v0
En 8
e09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
Se 9
p09
no
v
09
80
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
-2,2
18,0
-0,4
0,6
3,6
4,1
2,8
48,8
3,1
20,6
141,5
43,8
-4,8
-18,6
-0,8
10,6
-20,8
-9,3
107,4
196,5
180,2
190,4
356,0
206,1
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
6
LA NOTICIA DESTACADA
El Banco Central de Brasil mantuvo sin cambios la tasa de interés referencial Selic por
cuarta reunión de política monetaria consecutiva, pero señaló que la puerta está abierta
para un aumento de la tasa en los próximos meses.
El comité de política monetaria del banco, conocido como Copom, votó por unanimidad
mantener la tasa Selic en su nivel más bajo a nivel histórico, de 8,75 por ciento, en línea
con lo esperado por analistas.
Los 24 economistas consultados por Reuters pronosticaron que la autoridad monetaria
mantendría la tasa sin cambios.
"El comité va a seguir la evolución del escenario macroeconómico hasta su próxima
reunión, para entonces decidir sobre los próximos pasos en su estrategia de política
monetaria", dijo la autoridad monetaria en un comunicado.
La próxima reunión del Copom tendrá lugar el 16 y 17 de marzo.
El 2009, el Copom recortó la tasa referencial en 500 puntos básicos, dejándola en su
nivel actual de 8,75 por ciento en julio para impulsar la economía.
En diciembre, el Banco Central mantuvo la tasa sin cambios, pero cambió ligeramente
el comunicado adjunto.
Algunos analistas vieron en la nueva redacción una señal de movimiento hacia mayores
tasas en el 2010 para mantener controlada la inflación.
La inflación de Brasil en el 2009 terminó dentro de la meta del Gobierno de 4,5 por
ciento anual, con dos puntos porcentuales de tolerancia para arriba o para abajo.
Sin embargo, un repunte económico y un aumento de las expectativas de inflación en el
último sondeo semanal del Banco Central muestran que los economistas se están
poniendo muy nerviosos respecto a un aumento de presión sobre los precios.
Los economistas ahora esperan que la inflación, medida por el referencial Indice
Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), cierre el 2010 en un 4,6 por ciento,
según el último sondeo Focus del Banco Central, divulgado el lunes.
Reuters América Latina
7
SITUACION ECONOMICA DE CHILE
• El índice de situación económica del vecino país muestra cierta mejoría, que de
continuar le permitiría recuperar parte del vigor registrado en los momentos anteriores
a la crisis global.
• En noviembre el índice global del país avanzó un 2,6% frente al mes anterior, debido
a la mejora del Mercado de capitales, acompañado por el Sector externo y Dinero y
bancos.
• En el acumulado de once meses, el indicador global se ubicó en los 123,6 puntos, por
lo que muestra una baja del 11,7% respecto de igual período del año anterior.
• El punto más bajo del Índice se registró en mayo de este año, con un indicador de 107
puntos, por lo que en noviembre se ubica 15,5 puntos porcentuales por encima de
aquel valor.
Evolución economía Chile
- Base: 2005 = 100
150
140
130
120
110
100
En
e05
M
ar
-0
M 5
ay
-0
5
Ju
l-0
5
Se
p05
N
ov
-0
5
En
e06
M
ar
-0
M 6
ay
-0
6
Ju
l-0
6
Se
p06
N
ov
-0
6
En
e07
M
ar
-0
M 7
ay
-0
7
Ju
l-0
7
Se
p07
N
ov
-0
7
En
e08
M
ar
-0
M 8
ay
-0
8
Ju
l-0
8
Se
p08
N
ov
-0
8
En
e09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
9
Se
p09
N
ov
-0
9
90
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
94,3
93,3
124,4
125,2
180,7
123,6
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
-0,3
7,4
0,7
0,8
4,3
2,6
0,5
-11,1
6,9
6,1
69,9
14,6
-0,6
-42,3
-4,9
3,0
-5,5
-11,7
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
8
LA NOTICIA DESTACADA
La economía chilena crecería un 4,1% este año y aun más el 2011, dijo la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, aunque sugirió que algunos estímulos
no deberían retirarse tan pronto para afianzar el repunte tras la recesión del 2009.
En su informe, la OCDE sostuvo que, pese a la esperada reactivación, el desempleo
podría seguir en altos niveles este año. Para el 2011, proyectó una expansión del
Producto Interno Bruto (PIB) de Chile del 5,0 por ciento.
"Se espera que el crecimiento en la actividad y empleo retomen el ritmo durante el 2010
y alcance niveles sobre el potencial para el 2011, pero se espera que la tasa de
desempleo se mantenga en un nivel alto", dijo el informe de la OCDE.
El Gobierno de la socialista Michelle Bachelet lanzó el año pasado un plan de estímulo
fiscal de 4.000 millones de dólares, para alentar el empleo y el crecimiento, después de
que la economía sufriera su primera recesión en una década.
Pero este plan se extinguirá en los próximos meses, con la llegada al Gobierno del
presidente electo de la derecha opositora Sebastián Piñera.
En paralelo, el Banco Central recortó drásticamente su tasa de interés referencial a un
mínimo histórico del 0,5 por ciento el año pasado y recientemente dijo que la dejará en
ese nivel al menos hasta el segundo trimestre de este año.
La OCDE dijo que Chile debe tener cuidado en no retirar muy rápido sus estímulos, al
menos para evitar que la desocupación se mantenga tan alta como durante la crisis
asiática, a fines de la década pasada, cuando permaneció en dos dígitos por un extenso
periodo y llegó a casi el 12 por ciento.
"Las políticas monetarias y fiscales deben mantener su apoyo (a la reactivación
económica) en el 2010, a menos de que la recuperacion sea más fuerte de lo esperado",
dijo OCDE.
La tasa de desocupación en Chile llegó al 9,1 por ciento en el trimestre septiembrenoviembre del 2009, aunque casi alcanzó el 11 por ciento a mediados del año pasado.
La organización, integrada en su mayoría por economías desarrolladas que representan
el 70 por ciento del mercado mundial, dijo que las exportaciones chilenas deberían
mostrar un avance relativamente rápido.
Junto con la reactivación de los envíos, la inflación chilena también debería
incrementarse gradualmente y volver a un rango de entre 2 y 4 por ciento hacia fines de
este año.
Reuters América Latina
9
SITUACION ECONOMICA DE COLOMBIA
• El Índice Económico de noviembre muestra cierto retroceso, no obstante lo cual,
Colombia continúa siendo uno de los países menos afectados por la situación
financiera global adversa.
• En efecto, mientras que la gran mayoría de las naciones que componen la región
presentan caídas en sus indicadores a partir del segundo trimestre del año 2008,
Colombia sólo mostró cierta desaceleración en el último trimestre del 2008 y una
tendencia creciente que se va consolidando a lo largo de los diez primeros meses del
2009.
• En noviembre se redujo básicamente afectado por la evolución del Sector Público,
que fue contrarrestado por la suba del Mercado de capitales.
• En el acumulado anual se destaca el avance del sector financiero.
Evolución economía Colombia
- Base: 2005 = 100
160
150
140
130
120
110
100
90
05
ju
l-0
5
se
p05
no
v
05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v06
en
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
no
v08
en
e
09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
9
Se
p09
N
ov
-0
9
m
ay
05
M
ar
En
e-
-0
5
80
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
-0,8
-11,4
-0,5
1,9
3,5
-1,7
0,9
1,0
7,0
10,0
53,7
13,6
-3,3
-1,5
-0,9
12,6
6,8
2,8
109,0
157,9
135,1
159,9
180,4
148,5
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
10
LA NOTICIA DESTACADA
La aceleración de la inflación en Colombia podría presionar al Banco Central a subir sus
tasas de interés en el segundo semestre del 2010, lo que ayudará al país a ser más
atractivo para los inversionistas mientras sale de la recesión.
América Latina podría crecer más de un 3 por ciento este año, mientras que Colombia
espera una recuperación más lenta del mercado laboral y un recorte en los estímulos del
Gobierno, que mantiene aún una meta de expansión de un 2,5 por ciento.
Meses de congelamiento de su comercio con el vecino Venezuela agrega más riesgos a
la economía, mientras que los exportadores colombianos rechazan una posible alza de
intereses por el temor que pueda estimular una mayor entrada de dólares que
fortalecería el peso y golpearía sus ganancias.
Las expectativas de la inflación en Colombia apuntan a un 3,7% al finalizar el 2010,
frente al 2 por ciento del 2009. A medida que los precios al consumidor suben, los
inversionistas estarán pendientes de ver cuándo y cómo responderá el Banco Central
con un aumento de sus tasas.
Las bajas tasas de interés han estimulado el mercado de crédito en Colombia en los
últimos 13 meses, al igual que en las economías de América Latina, Asia y los países
emergentes de Europa, con lo que se ha enfrentado un crecimiento retardado por la
crisis global.
El Banco Central colombiano podría empezar una campaña de alzas en junio para
llevarla a un 4,5 por ciento en diciembre, de acuerdo con los resultados de un sondeo de
la entidad a comienzos del mes pasado.
Bertrand Delgado, economista senior de RGE Monitor en Nueva York, dijo que
Colombia podría empezar a ajustar su política monetaria en junio o julio, subiendo en
1,5 puntos porcentuales su tipo de interés a un 5 por ciento al finalizar el año.
Pero otros expertos creen que el Banco Central de Colombia mostrará menos
agresividad. Su directorio cumplirá su primera reunión del año el viernes.
El Gobierno colombiano anunció recientemente que se propone este año captar 500
millones de dólares en el mercado internacional de capitales, antes de mayo, cuando
Colombia celebrará sus elecciones presidenciales.
Reuters América Latina
11
SITUACION ECONOMICA DE ECUADOR
• El Índice de evolución económica de Ecuador de noviembre reafirma la
desaceleración de la tendencia creciente iniciada a mediados de año.
• En el último mes analizado, el Índice muestra una suba del 1.7%, motorizada
principalmente por el Sector externo y Mercado de capitales, en tanto que el Sector
público registra una evolución levemente negativa.
• A lo largo de los primeros once meses del año se registra una caída del 12,6%, que
afecta básicamente al Sector externo y al Sector público, ante la volatilidad del precio
del petróleo y el canje de deuda dispuesto por el gobierno.
Evolución economía Ecuador
- Base: 2005 = 100 180,0
170,0
160,0
150,0
140,0
130,0
120,0
110,0
100,0
90,0
En
e05
M
ar
-0
m 5
ay
05
ju
l- 0
5
se
p05
no
v
05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l- 0
6
se
p06
no
v06
en
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l- 0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l- 0
8
se
p08
no
v08
en
e
09
m
ar
0
m 9
ay
09
Ju
l0
9
se
p
09
80,0
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
0,8
-0,2
4,2
0,3
3,6
1,7
1,9
-1,9
-6,9
2,4
-15,5
-4,5
0,4
-19,0
-22,9
4,8
-16,3
-12,6
112,8
168,4
163,8
149,0
132,3
145,3
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
12
LA NOTICIA DESTACADA
La dolarización, que cumplió diez años de vigencia en Ecuador, logró estabilizar la
economía nacional, aunque no acabar con la pobreza y las desigualdades sociales,
dijeron hoy expertos.
El 9 de enero del año 2000, el entonces presidente ecuatoriano Jamil Mahuad anunció la
dolarización como respuesta a la profunda devaluación de la moneda nacional, el sucre.
En esa fecha, Mahuad decidió "anclar" la divisa a un cambio de 25.000 sucres por dólar
y anunció la sustitución de la antigua moneda nacional por el patrón estadounidense.
La medida, para algunos desesperada, se tomó cuando el Gobierno se tambaleaba por
frecuentes protestas sociales y el efecto de la peor crisis financiera interna desatada en
1998.
Sin devaluaciones ni política cambiaria, la economía ecuatoriana se sometió a la dureza
de la dolarización, que exigía acciones financieras estrictas, aunque hasta ahora, entre
muchos ecuatorianos, aún subsiste la nostalgia por el sucre, convertido en un objeto de
colección.
Tras una década, quienes impulsaron el modelo sostienen que su aplicación fue
"positiva" y que muestra de ello es la estabilidad macroeconómica, la bajada de la
inflación a menos de dos dígitos y la merma a menos de la mitad en los índices de
pobreza.
Para la empresaria Joyce de Ginatta, una ferviente impulsora del sistema, no cabe duda
de que la dolarización ha "blindado la economía" nacional y ha permitido olvidar la
"pesadilla" de las devaluaciones a las que se había acostumbrado el país.
El actual presidente ecuatoriano, Rafael Correa, un economista de izquierdas, ha sido
uno de los más duros críticos de la dolarización pues, para él, el modelo supuso la
anulación de la política cambiaria, mucho más necesaria en tiempos de crisis
internacional como la vivida el año pasado.
Según el gobernante, la dolarización restó competitividad a las exportaciones
ecuatorianas frente a las de los vecinos, que aplicaron devaluaciones para sostener sus
sectores externos.
No obstante, Correa ha remarcado que salirse de la dolarización en los actuales
momentos sería "un suicidio" por las condiciones de la economía y los efectos sociales
que podría causar.
Fuente: EFE
13
SITUACION ECONOMICA DE PERU
• La economía del Perú cortó en noviembre la tendencia creciente evidenciada en los
meses precedentes, debido a la fuerte corrección que sufrió su Mercado de capitales.
• Partiendo de un valor base para el año 2005 igual a 100, el indicador alcanzó un
máximo de 209,5 en abril de 2008, pero ya quebró el piso de 200 puntos según la
última información procesada.
• En noviembre la pérdida fue del 1,3%, por lo cual en el acumulado de once meses,
aún se ubica un 8,5% por debajo de igual período del año anterior.
• Los sectores que se mantienen en positivo pese a esta evolución contractiva son
básicamente el Sector financiero y Actividad y precios.
Evolución economía Perú
- Base: 2005 = 100
250
230
210
190
170
150
130
110
En
e05
M
ar
-0
M 5
ay
-0
5
ju
l-0
5
se
p05
N
O
V
05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v06
en
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
no
v08
en
e
09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
9
Se
p09
N
ov
-0
9
90
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
-1,5
1,6
1,0
1,9
-4,6
-1,3
0,4
10,3
5,8
18,5
104,2
33,7
1,1
-3,1
-2,6
4,5
-21,0
-8,5
114,7
170,8
139,0
171,6
384,0
196,0
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
14
LA NOTICIA DESTACADA
La economía peruana se está impulsando muy rápidamente y crecerá cinco por ciento este
año, mientras que el empleo se expandirá en 2.5% gracias al dinamismo que denotaría la
demanda interna con un avance de 6.2%, estimó el gerente del Departamento de Estudios
Económicos del banco Scotiabank, Guillermo Arbe.
Señaló que el banco ha elevado la proyección inicial de crecimiento económico para este
año de 4.2 a 5% y proyectó que la actividad económica en el 2011 crecería 4.6 por ciento.
Indicó que la recuperación prevista de la demanda interna para este año, dado que en el
2009 habría caído 2.9%, se sustentará en el avance de la inversión pública y privada, que
crecerán 17 y 8.5%, respectivamente.
Asimismo, se sustentará en el desenvolvimiento del consumo público y privado que
crecerían seis y 2.8%, respectivamente, manifestó en el marco de la presentación de las
Perspectivas de la Economía 2010.
También hizo notar que el desempeño de la inversión privada este año (8.5%) marcará una
importante recuperación pues el año pasado cayó 14.9 por ciento.
Añadió que las exportaciones crecerían 2% este año, luego de haberse contraído en 2.3% el
año pasado, y que las importaciones crecerían en ocho por ciento, después que en el 2009
habrían retrocedido en 19.4 por ciento.
Arbe dijo que la inflación subiría a 3% este año, luego de haber sido de 0.25% en el 2009,
debido al aumento de los precios de los commodities que Perú importa como el trigo, la
soya y el maíz, incluyendo el petróleo.
Fuente: Andina
15
SITUACION ECONOMICA DE URUGUAY
• En noviembre de 2009 el Índice global uruguayo mostró un avance del 3,3%, por lo
que ya ha superado los valores máximos de su serie histórica, luego de la profunda
caída registrada a partir del cuarto trimestre de 2008.
• Si se comparan los indicadores del mes con los de igual período del año anterior, la
mejora supera el 26%, respaldada por trayectoria favorable del Mercado de capitales y
el Sector financiero.
• Al medir lo ocurrido a lo largo de los primeros once meses del año con igual lapso del
año anterior, se observa un valor positivo de 1,1%, destacándose la evolución
favorable del Sector financiero y el Sector externo.
• En tanto que otros rubros como Actividad y precios y Mercado de capitales arrojan
resultados negativos.
Evolución economía Uruguay
- Base: 2005 = 100
130
120
110
100
90
05
ju
l-0
5
se
p05
no
v05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p
06
no
v06
en
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
N
ov
-0
8
En
e09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
9
Se
p09
N
ov
-0
9
ay
-
m
05
M
ar
En
e-
-0
5
80
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
ULTIMO DATO
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
103,5
108,1
162,5
136,5
151,6
132,5
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
1,8
3,5
-1,9
0,7
13,2
3,3
-6,4
15,4
9,6
15,7
182,7
26,4
-3,1
0,7
7,5
13,9
-15,2
1,1
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
16
LA NOTICIA DESTACADA
La competitividad de la economía uruguaya cayó 10% en el último año, según Índice de
Tipo de Cambio Real de diciembre y su comparación con el mismo mes de 2008.
Por otro lado, la medición que realiza mensualmente el BCU arrojó en el último mes del
año la mayor caída mensual en cinco años.
Este índice toma como base 100 enero del año 2000 y releva la evolución del tipo de
cambio nominal y de la inflación en los mercados relevantes para el país.
Para el estudio que realiza el BCU, los principales mercados son: Argentina, Brasil,
EEUU, México, Alemania, España, Reino Unido, Italia y China.
En cuanto a la evolución de Uruguay en relación a estos países, en 2009, con el único
mercado que Uruguay ganó competitividad fue con Brasil, aunque con la fuerte suba del
dólar que registra en enero el mercado norteño, es más que probable que se recorte esa
ventaja.
Con Argentina la situación siguió deteriorándose. De acuerdo a este indicador, la
capacidad de competencia con el vecino país resultó ser la más baja desde que se mide
este indicador: enero de 2000. Lo mismo sucede con Estados Unidos, México,
La situación con China también se deteriora. Este país, el segundo socio comercial en
2009, registró una caída de casi 22% el año pasado.
En términos generales, la competitividad alcanzó un nivel similar al registrado en junio
de 2002, mes en el que se produjo una importante devaluación, ante la eliminación del
régimen de bandas cambiarias.
Para modificar este panorama, el presidente electo, José Mujica, reconoció que “no
tenemos mucha capacidad de maniobra con el precio del dólar”, aunque “sí podemos”
maniobrar con algunos costos como “la energía”.
En declaraciones a Búsqueda, el futuro mandatario descartó la aplicación de un dólar
diferencial como el que empezó a aplicar Venezuela, ya que “ese tipo de experiencias
no han resultado exitosas”.
Mujica afirmó: “Tendremos que acortar importaciones superfluas y priorizar algunas
que tengan bienes de capital, pero no es con un tipo de cambio distinto”.
Fuente: El Espectador
17
SITUACION ECONOMICA DE VENEZUELA
• Las cifras provisorias del índice correspondientes a noviembre muestran una leve
recuperación frente al mes inmediato anterior, por lo que se mantiene el sostenimiento
del indicador, evidenciado en lo que va del corriente año.
• El índice se ubica en los 134,7 puntos, lo que representa una mejora del 2% respecto
del mes anterior, en tanto que el acumulado de once meses arroja una pérdida de
apenas el 0,3 por ciento.
• El sostenimiento del índice viene casi exclusivamente de la mano del Mercado de
capitales, y en menor medida del sector bancario, ya que el Sector externo muestra
una fuerte caída, como consecuencia de la volatilidad registrada en el precio del
petróleo.
Evolución economía Venezuela
- Base: 2005 = 100
150
140
130
120
110
100
05
ju
l-0
5
se
p05
no
v05
en
e06
m
ar
-0
m 6
ay
-0
6
ju
l-0
6
se
p06
no
v06
en
e07
m
ar
-0
m 7
ay
-0
7
ju
l-0
7
se
p07
no
v07
en
e08
m
ar
-0
m 8
ay
-0
8
ju
l-0
8
se
p08
N
ov
-0
8
En
e09
M
ar
-0
M 9
ay
-0
9
Ju
l-0
9
Se
p09
N
ov
-0
9
ay
-
m
05
M
ar
En
e-
-0
5
90
Apertura sectorial del Indice de Evolución Economica
VARIACIÒN % RESPECTO DE:
ACTIVIDAD Y PRECIOS
SECTOR PÚBLICO
SECTOR EXTERNO
DINERO Y BANCOS
MERCADO DE CAPITALES
TOTAL
99,6
99,2
105,1
143,2
226,4
134,7
Mes anterior
Mes año ant.
Acumulado
-1,1
-3,8
6,4
0,5
5,4
2,0
-10,8
-15,8
-2,2
2,0
54,0
7,9
-7,3
-9,4
-14,4
0,9
22,3
-0,3
Fuente: elaboración propia en base a datos del mercado
18
LA NOTICIA DESTACADA
El Gobierno venezolano confía en haber terminado una labor de saneamiento a la banca
local, pero algunos analistas creen que aún persisten factores que hacen vulnerable el
sistema financiero.
Desde finales del 2009, el Gobierno del presidente Hugo Chávez ha intervenido 11
entidades bancarias pequeñas, cuyos depósitos representan alrededor del 10 por ciento
de las captaciones totales del público, por problemas de solvencia e iliquidez.
"Creo que con esto ya terminamos de sanear lo que había que sanear. Salvo que
comiencen ataques contra algún otro banco consideramos que la minicrisis llegó hasta
aquí", dijo un funcionario de alto rango del Gobierno.
No obstante, algunos expertos bancarios sostienen que la recesión económica del 2009 y
el difícil panorama para el 2010 pueden poner en jaque al sector, cuyas ganancias han
venido decreciendo tras cinco años de bonanza.
"Hay que tener muchísimo cuidado y muchísima atención. El sistema no es ajeno al
comportamiento económico del país y la economía está en una situación de fuerte
desaceleración (...) que afecta el consumo y la inversión", dijo César Aristimuño,
economista de la firma local Aristimuño, Herrera & Asociados.
El analista agregó que la reciente devaluación del bolívar, además de impactar el poder
adquisitivo de los venezolanos, llevará a una mayor morosidad de la banca, menor
demanda de créditos y menores utilidades por mayores provisiones.
Para el economista Jesús Farías, el Gobierno está llegando al final de una serie de
"medidas extremas" en el caso de la banca y vio su impacto como muy limitado.
"Esto puede servir por una parte para redimensionar y por otra parte para tratar de
reducir los costos y para reformular el rol de los bancos en la economía", dijo el
economista, que ha ocupado cargos en el Gobierno.
Chávez, quien en ocasiones ha amenazado con nacionalizar la banca, afirma que su
Gobierno tomará cualquier entidad del tamaño que sea si incurre en fallos y ha dicho
que la crisis dista en mucho de la sucedida entre 1994-1995, cuando la mitad del
sistema financiero venezolano quedó devastado.
El mandatario está lanzado en campaña para unas elecciones legislativas en septiembre
con las que quiere mantener mayoría en la Asamblea unicameral, pero enfrenta una baja
de popularidad por los frecuente apagones y el racionamiento de agua, que se combinan
con la inflación más alta del continente.
Reuters América Latina
19
GUIA DEL INVERSOR ENERO DE 2010
“Dime en que inviertes y te diré cuál es tu ánimo”. No es para menos. Luego de un año
en el que todos los inversores festejaron por las ganancias obtenidas, el primer mes de
2010 mostró una notable dispersión en los resultados.
Por un lado, aquellos que eligieron la renta variable se enfrentaron con una marcada
dispersión de los resultados, ya que tomando en cuenta el Merval 25, se registraron 12
subas y 13 bajas, con extremos que van desde una ganancia del 22,7%, como en el caso
de Mirgor hasta un retroceso del 14,9% para Cresud.
Diferente fue el caso de los tenedores de bonos, mercado en el que se registró una baja
generalizada. Los bonos largos y los cupones ajustados por PBI fueron los que más
sufrieron el impacto de la coyuntura política, con retrocesos que llegaron al 16,7 por
ciento.
Qué pasó en enero
El Merval retrocedió el 0,96%, fuertemente influenciado por la ya mencionada baja de
Cresud, Transener (-12,5%) y Petrobras (11,3%), mientras que en el otro extremo se
ubicaron Mirgor, San Miguel (15,6%) y Agrometal (14,3%)
Por el lado de los bancos, el ganador fue el Francés (4,9%), ya que Grupo Galicia y
Banco Hipotecario, perdieron en promedio el 5 por ciento.
En cuanto a los bonos, el gran perdedor del mes fue Cuasipar, que retrocedió un 16,7%,
seguido por el Cupón PBI en dólares (legislación argentina), que bajó un 13,1% y el
Discount en dólares, con una merma del 13 por ciento.
Dólar, plazo fijo y materias primas
Para aquellos que optaron por las monedas extranjeras, los resultados también fueron
dispares. Quienes optaron por el dólar ganaron un 0,4%, pero para el resto de las divisas
los rendimientos fueron en general negativos. Pues los que se inclinaron por el euro
perdieron un 3,2%, mientras que los que eligieron el real vieron retroceder su cotización
un 8,7 por ciento.
Los ahorristas más conservadores, que optaron por colocaciones en plazo fijo, también
sucumbieron frente a la inflación “real”, ya que durante el mes las tasas abonadas por
los bancos privados quebraron el piso del 1% mensual para ubicarse en el 0,8%, frente a
una variación de precios estimada en el 2 por ciento.
20
Uno de los hechos destacados de enero, más allá de la fuerte caída de las tasas de
interés, que por primera vez en mucho tiempo las entidades financieras públicas
pagaron tasas superiores a las abonadas por las entidades privadas.
En el primer caso, la tasa promedio fue del 9,88%, y en los públicos fue del 9,83%,
cuando en meses anteriores la situación era a la inversa y brecha superaba los dos
puntos porcentuales a favor de la banca oficial.
Por último, las entidades no bancarias mostraron niveles que promediaron el 13,4%, un
punto por debajo de lo registrado en diciembre, aunque con una amplia volatilidad a lo
largo del mes.
En cuanto a los depósitos que superan el millón de pesos, los tipos de interés se
mostraron sin mayores cambios a lo largo del primer mes del año, pues se mantuvieron
21
en torno al 9,9 por ciento.
Respecto a los inversores que prefirieron apostar por ciertas materias primas, su suerte
fue variada. Los más beneficiados fueron los que se volcaron al azúcar, pues obtuvieron
una utilidad del 7,9%
Distinto fue el caso de los que operaron con maíz, petróleo o soja, pues los activos
retrocedieron el 11,2%, 8,2% y 6,7%, respectivamente.
Mercados internacionales
Con los resultados obtenidos en enero, las acciones líderes de la Argentina iniciaron el
año con un retroceso en dólares del 1,8%, por lo que en América latina se ubican más
cerca del IPSA de Santiago de Chile, que avanzó un 3%, que del Bovespa de San Pablo,
que perdió el 12,7% y el IBC de Caracas, que como resultado de la devaluación del
bolivar, retrocedió un 46,2 por ciento.
Las mayores ganancias a nivel global ubican en primer lugar al JKSE de Indonesia, con
4,3%, seguido por el ISE Nac-100 de Estambul, que ganó un 4,1 por ciento.
Entre los mercados neoyorkinos, el que mostró el mayor retroceso fue el Nasdaq, que
perdió un 5,2%, en tanto que el S&P 500 bajó el 3,2% y el Dow Jones retrocedió el 3,1
por ciento.
Según el reporte mensual de Portfolio Personal, “la falta de solución al conflicto entre el
Banco Central y el Gobierno –que ya lleva tres semanas-, sumado a la demora del canje
de la deuda, que se esperaba para fines del corriente mes, lleva a que los inversores
busquen refugio para su capital ante la creciente incertidumbre”.
El informe agrega que “en este panorama, los inversores empiezan a buscar refugio en
el dólar lo cual explica el mayor movimiento del mercado cambiario”.
No por nada, el dólar minorista subió la última semana y se vende a $3.85 reflejando la
tendencia alcista del dólar mayorista observada en la última semana.
En tal sentido, vale señalar que las plazas están marcando montos récord de negocios.
Un ejemplo es el ROFEX donde se negociaron u$s750 millones, 7% por encima de los
máximos.
Fuente: iProfesional.com
22
SINTESIS ESTADISTICA
Evolución anual de Producto Bruto Interno - en % País
2005
2006
2007
Argentina
9,2
8,5
8,7
Brasil
3,2
4,0
5,7
Chile
5,6
4,6
4,7
Colombia
5,7
6,9
7,5
Ecuador
6,0
3,9
2,5
Perú
6,6
7,7
8,9
Uruguay
7,5
4,6
7,6
Venezuela
10,3
10,4
8,4
Fuente: bancos centrales de los paìses
( e): estimado
Producto Bruto Interno - en miles de millones de dòlaresPaís
2005
2006
2007
Argentina
181
212
259
Brasil
882
1.090
1.326
Chile
118
146
164
Colombia
122
162
206
Ecuador
36
39
46
Perú
79
93
107
Uruguay
17
19
23
Venezuela
144
184
228
Fuente: bancos centrales de los paìses
( e): estimado
Producto Bruto Interno per capita - en dòlaresPaís
2005
2006
2007
Argentina
4.691
5.423
6.568
Brasil
4.788
5.836
7.004
Chile
7.266
8.911
9.876
Colombia
2.670
2.908
4.691
Ecuador
2.743
2.943
3.270
Perú
2.841
3.280
3.711
Uruguay
5.027
5.825
6.970
Venezuela
5.421
6.816
8.287
Fuente: elaboración propia
( e): estimado
2008
6,8
5,1
3,2
2,7
6,5
9,8
8,9
4,8
2009 ( e)
-3,4
-0,5
-1,8
-1,0
-3,0
0,1
0,7
-2,2
2008
324
1.543
169
240
53
128
32
313
2009 ( e)
300
1
155
242
55
129
32
389
2008
8.089
8.054
10.084
5.445
3.808
4.339
9.599
11.216
2009 ( e)
7.320
7.650
9.231
5.410
3.840
4.190
9.435
13.690
23
SINTESIS ESTADISTICA
Inflación anual - en % País
2005
2006
Argentina
12,3
9,8
Brasil
4,5
2,5
Chile
3,7
2,6
Colombia
4,9
4,4
Ecuador
3,1
2,9
Perú
1,5
1,1
Uruguay
4,9
6,4
Venezuela
14,4
17,0
Fuente: bancos centrales de los paìses
( e): estimado
Cuenta Corriente - % del PBI País
2005
2006
Argentina
3,1
3,6
Brasil
1,6
1,2
Chile
1,5
5,8
Colombia
-1,5
-1,8
Ecuador
1,0
4,0
Perú
1,4
3,0
Uruguay
0,3
-1,0
Venezuela
17,7
14,7
Fuente: bancos centrales de los paìses
( e): estimado
Resultado fiscal - % del PBI País
2005
Argentina
1,8
Brasil
-2,9
Chile
4,7
Colombia
0,0
Ecuador
-1,5
Perú
-0,2
Uruguay
-0,4
Venezuela
4,1
Fuente: elaboración propia
( e): estimado
2006
1,8
-2,9
4,0
-0,7
1,1
2,1
-0,5
-1,5
2007
8,5
4,4
7,8
5,7
3,3
3,9
8,5
22,4
2008
7,2
6,2
7,1
7,7
8,8
6,5
9,2
30,9
2009 ( e)
12,0
3,9
-0,5
3,6
4,0
1,8
5,4
28,0
2007
2,9
0,1
4,9
-2,8
2,4
1,4
-1,1
8,8
2008
2,3
-1,8
-2,1
-2,8
2,3
-3,3
-3,8
12,5
2009 ( e)
3,1
-1,0
1,1
-2,6
-2,4
-1,8
-1,7
1,2
2007
1,1
-2,1
8,7
-0,6
0,1
3,1
0,0
-2,6
2008
1,4
-1,5
3,2
-0,9
-3,2
2,1
1,1
-2,2
2009 ( e)
-1,6
-2,6
-4,0
-1,4
-3,2
-1,8
-2,9
-2,4
24
METODOLOGIA DEL INDICE DE EVALUACION ECONOMICA
El objetivo del Índice de Evaluación Económica (IEE) es cuantificar la evolución
mensual de diferentes economías de América latina, a partir de indicadores comunes
para todas ellas.
Los países bajo análisis son:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Perú
Uruguay
Venezuela
Las variables utilizadas
El IEE incluye diferentes variables cuyas fuentes son los organismos de difusión de
cada uno de los países (Banco Central, Ministerio de Economía, de Hacienda, Instituto
de Estadísticas, etc., siendo la periodicidad mensual.
Las variables utilizadas para el análisis son las siguientes:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Índice de producción industrial
Precios al consumidor
Exportaciones
Importaciones
Saldo Comercial
Reservas del Banco Central
Meses de importaciones cubiertos con Reservas
Tipo de cambio
Tasa de interés
Agregado monetario amplio en términos reales
Agregado monetario amplio en dólares
Recaudación fiscal en términos reales
Recaudación fiscal expresada en dólares
Mercado de Valores
La metodología empleada se basa en comparar la última información disponible de cada
variable respecto del año base (2005). En el caso de las variables monetarias son
calculadas en términos reales (ajustadas por IPC) y en dólares estadounidenses.
Con los valores de cada mes se elabora una serie y de la agregación de los mismos
surge un índice final, que intenta ser representativo de la situación de cada país.
25
Como elemento complementario, se agrupan las variables por sector económico, de
forma tal que se cuenta con información sobre la evolución de:
¾
¾
¾
¾
¾
Actividad y precios
Sector externo
Sector público
Dinero y bancos
Mercado de Valores
El objetivo de esta división es determinar las diferencias evolutivas de los mismos.
La presentación incluye comentarios con los datos más relevantes de los diferentes
agrupamientos, un cuadro con el resultado agregado y su comparación con períodos
anteriores, complementado con gráficos.
Respecto del Índice global, se lo calculó en función de la participación del PBI de cada
uno de los países que integran el indicador, correspondiente al periodo 2005 a 2008.
26