Download Tiempo de cambios. En torno a la Constitución de Cádiz 1812 – 2012

Document related concepts

Música de cámara wikipedia , lookup

Divertimento wikipedia , lookup

Re mayor wikipedia , lookup

Johannes Brahms wikipedia , lookup

Trío con piano wikipedia , lookup

Transcript
Guía didáctica
Conciertos de música
Tiempo de cambios.
En torno a la Constitución
de Cádiz 1812 – 2012
Introducción
Esta guía didáctica forma parte del proyecto que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales y el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812
han organizado en Cádiz con motivo de los bicentenarios de la Guerra de la Independencia,
las Cortes de Cádiz y las Independencias de las Repúblicas Iberoamericanas.
El proyecto consta de dos actividades:
La guía se estructura en dos partes:
1ª
–
Ciclo de conciertos conmemorativos de
los bicentenarios, que se celebran este año
en Cádiz.
1ª
–
Contexto histórico y cultural
Permite al alumnado conocer el contexto
histórico y cultural del período en el que se
compusieron algunas de las obras que se
interpretarán en los conciertos, así como las
características estéticas y estilísticas de la
música de la época (Clasicismo
y Romanticismo).
2ª
–
Conciertos didácticos para estudiantes
de Enseñanza Secundaria Obligatoria en
algunos colegios e institutos de Cádiz. Estos
conciertos se completan con la presente
guía, que se distribuirá entre los alumnos
que asistan, y que ha sido elaborada por
profesores asesorados por los músicos
intérpretes de los conciertos.
El apartado Los compositores reúne las
biografías de los autores más relevantes de
aquel momento, así como de los que están
incluidos en los conciertos conmemorativos.
Conciertos e instrumentos
Se explican algunos de los aspectos musicales
que se abordarán en cada concierto, para
una mayor comprensión del lenguaje musical
e interpretativo. Además, se abordan los
instrumentos que intervienen en los conciertos,
agrupados en familias.
2ª
–
Actividades
Finalmente se incluyen ejercicios y fichas
de evaluación con el objetivo de comprobar
el grado de asimilación de los conceptos
desarrollados en cada actividad.
Indice
Contexto histórico y cultural
10 Historia
12 El arte en Europa
Los compositores
18 Haydn
20 Mozart
22 Beethoven
24 Schubert
28 Mendelssohn
32 Brahms
34 Arriaga
Conciertos e instrumentos
38 Concierto nº 1:
Quinteto de viento madera
42 Concierto nº 2:
La cuerda
44 Concierto nº 3:
El viento metal y la percusión
Actividades
Compositores
53 Sobre Haydn
54 Sobre Mozart
56 Sobre Beethoven
59 Sobre Schubert
61 Sobre Mendelssohn
62 Sobre Brahms
63 Sobre Arriaga
Conciertos e instrumentos
66 Funciones de los instrumentos
68 El minueto
70 El principio físico–armónico
Contexto histórico y cultural
Contexto histórico y cultural
La historia
1808-1812
Entre los años 1808 y
1812 en España y sus
territorios tuvo lugar
una serie de relevantes
hechos históricos, de
los que actualmente
conmemoramos el
bicentenario.
El primero de ellos fue la Guerra de la
Independencia, en la que el pueblo español
se levantó contra la ocupación francesa.
El segundo consistió en la celebración de las
Cortes de Cádiz y la elaboración de la primera
Constitución española, donde se reconocen
los derechos y libertades individuales.
El tercero, la independencia de los territorios
españoles en América, se puede considerar el
acontecimiento más importante del siglo, ya
que con esta pérdida España pasó a ser una
potencia de segundo orden después de haber
constituido un imperio de carácter mundial.
Muerte de Daoíz y defensa del parque de Monteleón,
Manuel Castellano
8
La Guerra de la Independencia
Se trata de un conflicto armado que tuvo
lugar ante la invasión de España por parte
de Francia, al frente de cuyo ejército se
encontraba su emperador, Napoleón
Bonaparte. La contienda se desarrolló en
un contexto de grandes cambios sociales y
políticos, y en ella fue esencial la participación
del pueblo, que se sublevó contra la ocupación
de un ejército extranjero, a la vez que
manifestaba su descontento con el entonces
rey Carlos IV. Sus consecuencias fueron muy
graves, ya que se produjo un importante
descenso demográfico y una crisis económica
global.
Durante esta guerra se puso por primera
vez en marcha el sistema de las “guerrillas”.
A falta de un gran ejército nacional con que
combatir al enemigo, el pueblo se organizaba
en pequeños grupos locales que hostigaban
al ejército francés en zonas como bosques
o montes, disolviéndose inmediatamente
una vez cumplido su objetivo.
En las diversas regiones españolas surgieron
las Juntas, órganos de gobierno formados
por intelectuales y políticos encargados de la
organización del país durante la guerra. Por su
situación geográfica, Andalucía se convirtió en
el principal foco de resistencia nacional tras la
capitulación de Madrid. Después de Sevilla,
Cádiz acogerá la Junta Suprema Central.
La Constitución de Cádiz
La ciudad de Cádiz adoptará un papel crucial
en el proceso histórico que nos ocupa. En ella
se refugiaron los representantes de la nación
española, quienes convocaron unas Cortes
encargadas de promulgar un cuerpo legislativo
que pusiera fin al Antiguo Régimen, y sobre el
que fundar un nuevo orden social.
La independencia de los
territorios americanos
La independencia de las colonias españolas
en América se desarrolló a través de diversas
guerras, al término de las cuales un gran
número de territorios que pertenecían a
España se emanciparon de ella, dando lugar
a repúblicas independientes.
En su origen está el deseo de tomar el poder
que manifestaban las minorías cultas criollas,
formadas por americanos descendientes
de españoles que se vieron influidos por las
nuevas ideas liberales que recorrían el mundo.
También hay que tener en cuenta la crisis
política y económica que afectaba a España,
que mermó su capacidad de reacción.
La promulgación de la Constitución de 1812,
Salvador Viniegra
Los trabajos de esta asamblea culminaron con
la proclamación de la primera Constitución
española, en 1812. Esta Carta Magna,
avanzada para su época, se basa en el
principio de igualdad de los ciudadanos ante
la ley y reconoce los derechos individuales
(por ejemplo, el derecho a la educación, a la
libertad o a la propiedad). Además, instaura la
separación de poderes y la soberanía nacional,
mediante la cual los ciudadanos ejercen
el poder a través de sus representantes,
acotándose así las atribuciones de la
monarquía.
Las guerras de independencia hispanoamericana tuvieron un doble carácter: por
un lado, internacional (ya que enfrentaban
a España con otras naciones), y por otro,
civil, pues dentro de las naciones americanas
lucharon los independentistas contra los
partidarios de la monarquía española.
En 1808 tuvo lugar en México el primer
levantamiento, a partir del cual se sucedieron
otras revueltas en la mayoría de las colonias
americanas, que establecieron Juntas de
autogobierno. En todo
el proceso tuvieron un
papel destacado los
“libertadores” o “padres de
la patria”, líderes políticomilitares, entre los que
destacan el venezolano
Simón Bolívar
o el argentino José de
San Martín.
Retrato de Simón Bolívar,
Martín Tovar y Tovar
9
Contexto histórico y cultural
El arte en Europa
Clasicismo
Atalanta e Hipomene, Guido Reni.
El estilo
Desde mediados del siglo
xviii y hasta principios
del xix florece en buena
parte de Europa el estilo
artístico denominado
Neoclasicismo, en cuyo
desarrollo y difusión Francia
jugó un papel fundamental.
Se basa en la recuperación del equilibrio
clásico, que se consideraba perdido con la
artificiosidad del Barroco y el Rococó. Las
antiguas Grecia y Roma vuelven a considerarse
fuentes de inspiración para la arquitectura, la
pintura y la escultura, como ya había ocurrido
en el Renacimiento. Así se explica la utilización
del término “neoclasicismo”: si “neo” significa
nuevo, “neoclásico” alude a una nueva vuelta al
Clasicismo. En música se conoce esta época
como Clasicismo.
10
En el espacio de tiempo de un siglo escaso,
una serie de artistas (entre los que destacan
Beethoven en la música y Goya en la pintura)
desarrolla tanto el estilo clásico y neoclásico
como el romántico. Estos dos genios se
consideran fundamentales en la evolución
artística de su época.
El papel del artista
Durante este período asistimos a los efectos
culturales de la Revolución Francesa de 1789.
Las consecuencias de este acontecimiento,
con el que se considera abolido el Antiguo
Régimen, basado en los privilegios de los
estamentos sociales superiores, se dejan sentir
en el papel que a partir de ahora jugarán los
artistas. A través de una lenta evolución, éstos
pasarán del sometimiento a los poderosos
(nobleza y clero) a la independencia, que será
definitiva en el Romanticismo.
Este proceso está encarnado en las figuras de
dos de los compositores más importantes de
la época, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus
Mozart. El primero dependió fundamentalmente
del patrocinio de diversos nobles, si bien gozó
de cierta libertad de creación al final de su
vida gracias a los contratos que consiguió
en Londres por parte de
empresarios de conciertos
públicos. Mozart luchó
por liberarse del poder
que sobre él ejercían sus
patronos y se instaló en
Viena como compositor
independiente, viviendo
de los ingresos que le
proporcionaban las clases
que impartía, su actividad
como intérprete, así como
diversos encargos.
Joseph Haydn
Romanticismo
Oponiéndose al imperio de la razón
propugnado por la corriente neoclásica,
el movimiento romántico prima la expresión de
los propios sentimientos (por eso es común
asociar el término “romántico” con una actitud
hacia el amor). Los conceptos clásicos de
serenidad y equilibrio se
sustituyen por un nuevo
ideal de belleza definida
por la categoría estética de
lo “sublime”, término que se
asocia a lo sobrecogedor,
oscuro y grandioso y
que fue desarrollado por
los filósofos ingleses y
alemanes del momento
(entre ellos, Emmanuel
Kant).
Emmanuel Kant
El caminante sobre el mar de nubes, Caspar David Friedrich.
El estilo
Frente a las antiguas
Grecia y Roma, los
románticos vuelven sus ojos hacia nuevas
fuentes de inspiración. Entre ellas sobresalen
las culturas exóticas y la Edad Media,
apareciendo en arquitectura los estilos
neorrománico, neogótico, neobizantino
y el neoárabe (concretamente en España,
el neomudéjar).
Más que un estilo con
características definidas,
el Romanticismo es un
movimiento cultural que
se desarrolló a lo largo del
siglo xix, afectando por
igual a las artes plásticas,
la literatura y la música.
Uno de sus rasgos fundamentales es la
búsqueda de la libertad como valor supremo,
tanto en lo personal como en lo colectivo (de
esta manera surgieron los sentimientos de
identidad nacional y las reivindicaciones de
independencia de distintos pueblos).
11
Contexto histórico y cultural
El arte en Europa
El papel del artista
La búsqueda de la libertad se refleja en
la nueva actitud que adoptan los artistas
románticos. Desde el punto de vista de la
creación, rechazan la rigidez de normas
que imponen las instituciones artísticas
o Academias. Además, se independizan
definitivamente de la nobleza y el clero,
sus clientes tradicionales. La sociedad está
dominada ahora por una nueva clase, la
burguesía, que modifica los modos de vida:
así, los pintores exhiben y venden sus obras
en salas de exposiciones y los músicos reciben
encargos, dan clases y conciertos y aumentan
sus ingresos con la publicación creciente de
sus obras.
La música en el Clasicismo
Mientras la arquitectura, la escultura o la
literatura poseen como fuentes directas de
inspiración las obras artísticas de la Grecia
y Roma antiguas, no existen este tipo de
testimonios para la música. Por ello, se utiliza
el término “clasicismo” y no “neoclasicismo”
para denominar el estilo compositivo de este
período.
Uno de los ejemplos más representativos
de este nuevo tipo de artista fue Ludwig
van Beethoven. Alejado de la consideración
tradicional del músico como simple artesano
encargado de suministrar música para un
acontecimiento concreto,
este compositor (como
muchos artistas románticos)
valora sus obras como
obras de arte surgidas de
su propia individualidad.
Los artistas románticos
son vistos como genios
independientes cuyas obras
deben perdurar en el tiempo
y transmitir un mensaje a la
humanidad.
Melodía
Ludwig van Beethoven
Aún así, influidos por el arte y las ideas
dominantes, los compositores de la época
renuevan el gusto musical en contraposición al
Barroco, que consideran difícil y excesivamente
complejo. Se busca la naturalidad y el
equilibrio, en un estilo que se caracteriza por:
Alejamiento del estilo polifónico del Barroco,
con el que desaparece el acompañamiento de
bajo continuo y tendencia a la recuperación
de texturas melódicas, como la melodía
acompañada.
Estructuras regulares
En contraste con las frases del estilo barroco,
largas y de difícil división, el fraseo clásico
busca la sencillez y la simetría para que sea
captado de forma clara por el oyente.
Forma sonata
El origen del término “sonata”, que se refiere
a la música para ser “sonada” (del italiano
“suonare” = tocar), en oposición a la “cantata”
(música para ser cantada), es barroco.
La novedad del Clasicismo es que la sonata
se consolida como una estructura formal que
se utiliza en muchos movimientos de sinfonías,
conciertos, obras para conjuntos de cámara
y para instrumento solo.
Vida musical
Se produce un aumento del público aficionado
a la música, lo que tiene como consecuencia
la programación de conciertos públicos, que
son el origen de los que conocemos hoy. En
ellos se escucha a los intérpretes de moda,
cuyo papel comienza a diferenciarse del
desempeñado por el compositor.
12
La música en el Romanticismo
Las características estéticas y estilísticas
citadas anteriormente se manifiestan en la
música a través de los siguientes rasgos:
Intimidad
El piano se convierte en el instrumento
protagonista, y es frecuente su presencia en
las casas de cierta categoría, donde se toca
en conjuntos familiares. También se celebran
conciertos en círculos medio privados con
músicos profesionales y aficionados, como las
“schubertiadas” que organizaba el compositor
Franz Schubert. Los principales compositores
son sobre todo pianistas; algunos de ellos
apenas escriben para otros instrumentos,
como es el caso de Chopin, mientras que
otros también destacan por sus obras
sinfónicas y de cámara (Beethoven, Schubert,
Mendelssohn, etc.)
Libertad en las formas
En contraste con las estructuras formales
estereotipadas del Clasicismo, los músicos
comienzan a utilizar nuevas formas de carácter
abierto y libre (por ejemplo, los impromptus y
nocturnos pianísticos o los poemas sinfónicos
para orquesta).
Predominio del sentimiento
Estilo interpretativo con frecuentes cambios
de tempo, intensidad y carácter.
Nacionalismo
Búsqueda de nuevas fuentes de inspiración en
el folklore de los distintos países, empleando
ritmos y temas propios de la música popular.
Son muy frecuentes las danzas, como
las polonesas y mazurcas polacas, o las
que escribieron compositores españoles
basándose en la música tradicional de
nuestro país.
La música del Clasicismo en España
El gran peso del Barroco limitó la entrada
del Clasicismo en la música española.
Sin embargo, dos compositores italianos
afincados en España introdujeron las nuevas
corrientes musicales en nuestro país. El
primero fue Domenico Scarlatti, maestro de
la princesa portuguesa Bárbara de Braganza,
posteriormente reina consorte de España al
casarse con Fernando VI. En 1729 la reina
se trasladó a Sevilla, donde Scarlatti tuvo la
oportunidad de conocer los aires de la música
popular andaluza, que influyeron en su estilo.
El segundo, Luigi Boccherini, recaló en nuestro
país bajo la protección del infante Luis Antonio
de Borbón, hermano pequeño del rey Carlos III.
En sus obras también se aprecian elementos de
la tradición musical española.
De manera indirecta, otros compositores
clásicos de Centroeuropa influirán en la música
española. El caso más importante es el de
Haydn, quien recibió por parte de un noble
español el encargo de la obra religiosa
Las siete palabras de Cristo en la cruz, con
la que este compositor queda vinculado a la
ciudad de Cádiz.
Por último, también se produjo un movimiento
de España hacia Europa, con Vicente Martín
y Soler como caso más representativo. Este
compositor valenciano triunfó en Viena, capital
de la música en su época, con óperas como
Una cosa rara. En su momento, esta obra
eclipsó los estrenos de un compositor como
Mozart, que pasaría a la historia en un lugar
más relevante.
Libertad y desarrollo de la armonía
Los compositores románticos hacen un uso
más libre de la armonía, llegando a crear
nuevos acordes. Se inicia un proceso que
llevará a la disolución del sistema armónico
clásico, la tonalidad, en el siglo xx.
13
Los compositores
Los compositores
Joseph Haydn
H
16
Vida
Franz Joseph Haydn nació en 1732 en Rohrau,
un pequeño pueblo austriaco. Era el segundo
de doce hermanos. De familia humilde, fue su
padre –aficionado al arpa– quien le dio sus
primeras clases de música. Haydn poseía una
hermosa voz, por lo que en 1740 ingresó en el
coro de la catedral de San Esteban de Viena,
donde tuvo la oportunidad de perfeccionar sus
conocimientos musicales. Al cambiarle la voz,
desempeñó diversos trabajos como músico
medio independiente, consiguiendo en 1757
su primer mecenazgo a tiempo completo por
parte del conde de Morzin.
Sin embargo, será bajo el auspicio de los
príncipes de Esterházy cuando Haydn podrá
disfrutar de componer para una de las mejores
orquestas de su época. Durante este período,
Haydn llevó a cabo una intensa actividad
laboral: componía música para cada ocasión
(como, por ejemplo, obras dedicadas a los
visitantes destacados), dirigía la orquesta,
interpretaba música de cámara con miembros
de la orquesta y de la familia Esterházy (el
propio príncipe tocaba la viola de gamba)
y organizaba el montaje de óperas (dos a
la semana).
En 1790 Haydn viajó por primera vez a Londres,
contratado por un empresario de conciertos.
Allí compuso y dirigió algunas de sus sinfonías
más importantes, y además pudo conocer la
obra de otro gran compositor anterior a él,
Haendel, cuya música influirá en sus oratorios
La creación y Las estaciones.
Haydn murió en Viena cuando era un
compositor conocido y admirado.
Obra
A pesar de vivir tan lejos, Haydn compuso
una importante obra para Cádiz. Se trata
de Las siete palabras de Cristo en la cruz,
encargada por el marqués de Valde-Íñigo para
la Hermandad de la Santa Cueva, de la que
este noble fue director y cuya sede mandó
restaurar (el edificio permanece aún hoy en
la calle Rosario, bajo la iglesia del mismo
nombre). La composición debía tocarse el
Viernes Santo por la mañana para acompañar
la meditación sobre este pasaje bíblico.
La obra, de la que Haydn realizó varias
versiones, alcanzó gran fama en Europa.
Además de ésta, Haydn escribió una gran
cantidad de composiciones. Entre ellas
destacan sus más de cien sinfonías (entre
las más conocidas están la Sinfonía nº 101,
“El reloj”, donde los instrumentos imitan este
mecanismo, o la Sinfonía nº 94, “La sorpresa”),
así como sus cuartetos de cuerda. Se le
conoce como el “padre” de la sinfonía y del
cuarteto, ya que llevó estos géneros musicales
a su perfección.
Como obras vocales, compuso numerosas
óperas, cantatas y oratorios (La creación y Las
estaciones, mencionados anteriormente), así
como el himno del Imperio Austro-Húngaro.
Curiosidades
• En su Sinfonía nº 94, llamada “La sorpresa”,
Haydn decidió “vengarse” de aquellos que
acudían a sus conciertos sin demasiado
interés. En el 2º movimiento, en un momento
en el que la orquesta toca piano, incorporó
un fortissimo inesperado para despertar a
los oyentes.
• Los músicos del palacio de Esterházy estaban
molestos porque debían trabajar en verano y
no podían disfrutar de unas vacaciones junto
a sus familias. A modo de protesta ante el
príncipe, Haydn compuso la Sinfonía
nº 45, denominada “Los adioses”. En ella, los
músicos van dejando de tocar paulatinamente
y abandonando el escenario, uno tras otro,
hasta que éste se queda vacío.
• El himno alemán constaba originalmente de
tres estrofas. En la actualidad sólo se canta
la tercera, ya que las dos primeras estaban
impregnadas de un nacionalismo tan extremo
que en 1991 el parlamento alemán decidió
suprimirla.
Actividades en página 53
17
Los compositores
Wolfgang Amadeus
A
M
Mozart
18
Vida
Wolfgang Amadeus Mozart nació en 1756
en Salzburgo, Austria. Dotado de un talento
excepcional, desde muy pequeño empezó a
tocar y a componer (sus primeras piezas datan
de 1760, cuando el joven músico contaba tan
sólo cuatro años de edad).
Su educación musical fue la obra de arte
pedagógica de su padre Leopold, hombre
culto, violinista y maestro de capilla en la corte
del príncipe arzobispo de Salzburgo. Con
su progenitor, el pequeño Mozart recorrió
distintos países europeos exhibiendo sus
habilidades (tocaba el violín, el clavecín y
la viola ante los personajes más ilustres del
momento).
A la vuelta de sus viajes comenzó a trabajar al
servicio de Colloredo, arzobispo de la ciudad
donde nació. A causa de la resistencia de
Mozart a aceptar las órdenes que su patrón le
imponía, la relación entre ambos era difícil. Por
ello, el compositor dejó el trabajo al servicio del
arzobispo y se trasladó a Viena con su esposa
Constanza (con quien se casó a los 26 años),
donde trató de establecerse como compositor
independiente.
Mozart se convertiría en el primer músico que
vivió de su trabajo como compositor libre, lo
que ocurrió durante los últimos diez años de
su vida. Esta situación, que resultó aceptable
al comienzo, empeoró al cambiar la suerte de
Mozart. El compositor y su esposa cayeron en
la pobreza, en una difícil etapa que coincidió
con un época de gran productividad musical
en la que él trabajaba febrilmente, olvidando
a veces comer o dormir.
Mozart murió en 1791 sumido en la miseria,
dejando sin acabar su famoso Réquiem.
Obra
Dotado de una gran facilidad para componer,
el número de obras de Mozart supera las
seiscientas (un total de doscientas horas de
música, aproximadamente). A pesar de su
corta vida (35 años), compuso más música
que muchos autores que vivieron el doble
de tiempo que él.
Su música es una mezcla de ternura y energía,
de alegría desenfadada y profundidad técnica.
Compuso obras para orquesta, entre las
que destacan sus sinfonías, conciertos para
distintos instrumentos, obras para instrumentos
solistas y un gran número de piezas de cámara.
Entre sus obras vocales sobresalen las misas,
y óperas como Las bodas de Fígaro, Don
Giovanni o La flauta mágica.
Curiosidades
• Mozart era tan buen compositor como mal
administrador. En los momentos de éxito
ganaba importantes sumas de dinero por su
trabajo, pero con la misma facilidad lo gastaba
en fiestas, apuestas y regalos a sus amigos. La
muerte le llegó en un momento de precariedad
económica y fue enterrado en una fosa común.
• Haydn y Mozart no sólo se conocieron, sino
que también se profesaron mutua admiración.
Mozart dedicó a Haydn seis cuartetos para
cuerda y lo defendió públicamente. Se cuenta
que cuando un pianista de la época se burló
de un pasaje de uno de los cuartetos de
Haydn diciendo: “Yo no lo habría compuesto
así”, Mozart le contestó: “Tampoco yo. ¿Y
sabéis por qué? Porque ninguno de nosotros
habría concebido tan excelente idea”. Años
más tarde, Haydn le devolvería el cumplido
afirmando que “Mozart es el más grande
compositor que el mundo posee hoy”.
Actividades en página 54
19
Los compositores
Ludwig van Beethoven
20
Vida
Beethoven nació en 1770 en la ciudad alemana
de Bonn, en una familia de tradición musical.
Desde pequeño demostró grandes cualidades
para la música, tantas que su padre intentó
convertirle en un nuevo niño prodigio como
Mozart. Por desgracia, el ambiente de su casa
era poco adecuado a causa del problema del
padre con el alcohol, y el éxito no pudo ser
tan inmediato.
El primer gran maestro de Beethoven fue
Christian G. Neefe, quien no sólo le enseñó
música, sino que le puso en contacto con
los intelectuales de la ciudad y le habló de
las ideas liberales de la época. Esta etapa de
descubrimientos continuó en Viena, donde
conoció al famoso Mozart. Poco después
volvió a Bonn, pero la impresión que le causó
Viena fue tan fuerte que el adolescente
Beethoven no dejará de pensar en vivir allí
algún día.
Ello ocurrió en 1792, y fue para siempre.
En Viena creció como persona y como
músico, celebró sus mejores conciertos
y compuso la mayoría de su música.
Independiente y testarudo, luchador y
orgulloso, Beethoven pronto dio muestras de
una fuerte personalidad, lo que le hizo ganar
simpatizantes al mismo tiempo que no pocos
enemigos. Los desengaños amorosos y los
primeros síntomas de sordera le llevaron a
la depresión, llegando a pensar incluso en
suicidarse. Sólo su temperamento lo sacó
adelante.
En sus últimos años aumentó aún más su
prestigio. Aunque compuso cada vez menos,
los vieneses le adoraban, y se consideraban
afortunados de tenerle entre sus vecinos.
La muerte de Beethoven, en marzo de 1827,
fue una tragedia nacional en Austria y una
conmoción en la música europea. Sus restos
reposan en el cementerio central de Viena,
pero su música sigue viva como lo que es,
una de las obras más colosales que jamás
haya creado un ser humano.
Obra
Beethoven compuso una gran cantidad
de música, de carácter muy variado. En su
producción son muy importantes las nueve
sinfonías, entre las que destacan la Sinfonía
nº 3, “Heroica”, la Sinfonía nº 5 y la Sinfonía
nº 9, “Coral”. También escribió numerosos
cuartetos de cuerda y otras piezas de
cámara, así como diversas obras para piano,
instrumento del que era un gran virtuoso (entre
sus sonatas para piano destacan la Sonata
opus 13, “Patética”, y la Sonata opus 27 nº 2,
“Claro de luna”).
La música vocal de Beethoven se centra
fundamentalmente en obras para solistas,
coro y orquesta; es el caso de sus misas,
entre las que sobresale la Misa solemne y el
famoso “Himno a la alegría”, perteneciente a
su Sinfonía nº 9. Sin embargo, sólo escribió
una ópera, llamada Fidelio, cuyo argumento
transcurre en Andalucía.
Curiosidades
• Los cabellos de Beethoven fueron cortados
un día después de su muerte por un admirador,
el joven músico Ferdinand Hiller. En una
subasta que tuvo lugar en el año 1994 en la
sucursal de Sotheby´s de Londres, fueron
vendidos por 7.300 dólares. Sus nuevos
dueños, los coleccionistas Ira Brilliant y
Alfredo Guevara, ofrecieron los cabellos para
la investigación. El análisis descubrió que
Beethoven había padecido desde muy joven
un envenenamiento por plomo.
• A los 17 años viajó a Viena con la intención
de que alguno de los “grandes” le escuchara
y le tomara como alumno. Mozart le atendió,
sin quedar impresionado por sus dotes de
pianista, pero Beethoven le propuso que le
diera un tema musical para improvisar sobre él
y, cuando Mozart lo hizo, demostró tal destreza
y creatividad que le dejó impresionado. Dicen
que fue entonces cuando Mozart se dirigió a la
sala contigua, donde estaba Haydn, y le dijo:
“No perdamos de vista a este joven, algún día
dará mucho que hablar al mundo”.
Actividades en página 56
21
Los compositores
Franz Peter Schubert
22
Vida
Franz Peter Schubert fue uno de los primeros
grandes compositores del Romanticismo
(aunque algunos expertos le consideran
un representante del último período del
Clasicismo). Nació en una barriada (1) de
las afueras de Viena el 31 de enero de 1797,
ciudad de la que apenas salió en su corta
carrera, que abarca unos 15 años. Aunque
muy admirado en su entorno, gozó de una
reputación más bien local.
Recibió sus primeras enseñanzas musicales
en el ámbito familiar: su padre, maestro de
escuela aficionado a la música, le enseñó a
tocar el violín, y aprendió piano con uno de
sus hermanos mayores (2). A los once años
entró como cantor en la Capilla Imperial de
su ciudad, ampliando su formación musical
y consiguiendo una beca para estudiar en
un conservatorio. Allí fue alumno de un gran
maestro y compositor italiano, amigo de Haydn
y rival de Mozart (3), que apreciaba sus obras y
llegó a supervisarlas. Schubert sufría una gran
escasez económica que le impedía incluso
adquirir papel pautado, el cual le compraba un
amigo mayor que él (4). Este joven estudiante
organizaba la orquesta del internado, dirigida
por un director invitado de Bohemia (5) (en la
actual República Checa).
Al principio, su padre aprobaba el deseo de
Schubert de formarse musicalmente, e incluso
le buscó un profesor, un organista (6) al que el
joven Franz sustituía a veces en el órgano de
la iglesia. Sin embargo, no estaba de acuerdo
con que su hijo quisiera dedicarse a la música
de manera profesional. Así, Schubert ayudó
a su padre en la escuela, como profesor (en
parte por agradarle y en parte para librarse del
servicio militar), mientras componía música en
sus ratos libres. Schubert abandonó la escuela
en 1817 para dedicarse de lleno a la música,
convencido por un amigo poeta (7), autor de la
letra de An die Musik (A la música), uno de sus
mejores lieder (canciones). Pero el más grande
poeta inspirador de los lieder de Schubert fue
Goethe el famoso autor de Werther y Fausto
(8).
Se enamoró más de una vez, sin ser
correspondido. En 1815, su desengaño
con una cantante (9) le llevó a componer
frenéticamente 145 lieder en un año. En 1818
se enamoró, también sin éxito, de una de
las hijas del conde Esterházy (descendiente
de aquél para quien trabajó Haydn), a quien
enseñó piano durante algunos meses.
De todas formas, en su palacio lo pasó
bien, a juzgar por esta frase del propio
Schubert: “Vivo y compongo como un dios”.
Desgraciado en amores, gozó sin embargo
de la amistad de jóvenes poetas y artistas,
de los cuales era siempre el centro de
atención. Con ellos celebraba divertidas
reuniones, las “schubertiadas”, donde jugaban,
recitaban poemas y escuchaban a Schubert
tocar el piano.
23
En 1823 cayó enfermo de una dolencia que le
llevaría a la muerte. Sus últimos años, entre
la enfermedad y los fracasos sentimentales,
fueron duros y tristes. Esta situación se refleja
en su obra, especialmente en su Sinfonía
nº 8, “Inacabada”, de carácter trágico. En
1827 participó en la comitiva fúnebre de uno
de los más famosos compositores de todos
los tiempos (10), a quien admiraba y había
mostrado sus obras. Poco después, el 18 de
noviembre de 1828, murió Schubert, siendo
enterrado en el mismo cementerio que aquel
compositor bajo un epitafio que dice: “La
música enterró aquí un rico tesoro
y esperanzas todavía más bellas”.
Obra
Su obra abarca diversos géneros vocales e
instrumentales. En el vocal destacan sus más
de 600 canciones o lieder (plural de lied, que
significa “canción” en alemán), para voz con
acompañamiento de piano. Escribió también
algunas óperas, aunque gozaron de escaso
éxito.
En la música de cámara sobresalen sus
cuartetos de cuerda, como el titulado
La muerte y la doncella o el quinteto para
cuerda y piano La trucha. Su obra para piano
solo abarca una gran variedad de formas:
impromptus, sonatas, fantasías (por ejemplo,
la Fantasía en do mayor, “El caminante”,
o la Fantasía para dos pianos). En el terreno
orquestal compuso nueve sinfonías, de las
que destacan la Sinfonía nº 8, “Inacabada”,
o la Sinfonía nº 9, llamada “La grande”.
Sus obras se conocen por número de “opus”,
como las de la gran mayoría de compositores
clásicos, pero también por la inicial “D” (por su
catalogador, apellidado Deutsch), seguida del
número correspondiente.
24
Curiosidades
• La Sinfonía nº 8, “Inacabada”, tiene sólo dos
movimientos y aún hoy es un misterio. No se
sabe a ciencia cierta si la escribió entera y se
perdió el final, si otra obra suya –el entreacto
de Rosamunda, que casualmente está escrita
para la misma plantilla– es el tercer movimiento
que falta, o si bien, simplemente, dejó de
escribir la obra y la guardó en un cajón.
• Schubert vivió con gran estrechez económica,
ayudado por sus amigos. Ganó en toda su
existencia lo que Paganini en uno de sus
conciertos de violín. Schubert sólo dio un
concierto público de pago en su vida, un año
antes de morir, y con el dinero que ganó pudo
comprarse un piano.
• El “niño prodigio” de la Historia de la música
es Mozart, pero Schubert es el más prolífico:
vivió menos años y escribió más obras que
Mozart, empezando a componer mucho
más tarde.
Actividades en página 59
25
Los compositores
Félix Mendelssohn
M
26
Vida
Félix Mendelssohn nació en 1809 en Hamburgo
(Alemania), en una familia de artistas, filósofos
y científicos. De su madre recibió las primeras
lecciones de piano, instrumento con el que ya
interpretará conciertos a la edad de 9 años.
A los 10 comienza a estudiar composición
y, posteriormente, violín. Entre sus primeras
obras destacan las sinfonías para cuerda, que
demuestran una madurez compositiva poco
común en un chico de 15 años.
En 1835 se traslada a Leipzig, donde es
nombrado director de la orquesta de la
Gewandhaus, acometiendo la importante
labor de rescatar del olvido a un compositor
local: Johann Sebastian Bach. Su amor por
la literatura, en especial por las obras de
Shakespeare, le llevó a componer la música
para una de las obras de teatro del dramaturgo
inglés, El sueño de una noche de verano, entre
cuyos movimientos destaca por su popularidad
la “Marcha nupcial”.
En 1825 la familia Mendelssohn se traslada
a Berlín, lo cual permite a Félix recibir clases
del filósofo Hegel en la universidad. Pocos
años después ocupa en la propia universidad
de Berlín el puesto de profesor de música,
actividad que no le impide realizar numerosos
viajes por toda Europa. En Italia se inspira para
realizar su Sinfonía nº 4, “Italiana”, mientras
que en París conoce al pianista y compositor
Frederic Chopin.
La obra de Mendelssohn no es sólo musical.
También fue el artífice de la creación del
Conservatorio de música de Leipzig, que
se inauguró en 1843 y que contaba con
profesores de la talla de Robert y Clara
Schumann. Cuatro años más tarde de esta
fecha, Mendelssohn murió (a la edad de 38
años). Su fallecimiento tuvo lugar unos meses
después del de su hermana Fanny, el cual
afectó terriblemente a la salud y ánimo del
compositor.
27
Obra
Además de sus primeras trece sinfonías para
orquesta de cuerda, a lo largo de su vida
Mendelssohn compuso otras cinco para
orquesta sinfónica. Entre ellas destacan la
citada Sinfonía nº 4, “Italiana”, y la Sinfonía
nº 3, “Escocesa” (ambas son fruto de sendos
viajes del compositor). Otras de sus más
importantes obras orquestales son la música
incidental compuesta para El sueño de una
noche de verano y para Antígona, además de
oberturas, entre las que Las Hébridas es la más
conocida.
Entre las obras para instrumento solista
y orquesta hay que destacar el Concierto
para violín en mi menor opus 64 y sus dos
conciertos para piano y orquesta. En música
de cámara, y además de los cuartetos de
cuerda (los cinco primeros a la edad de 8
años), Mendelssohn compuso para un sinfín
de combinaciones instrumentales. Por ejemplo,
el Octeto opus 20 (para cuatro violines, dos
chelos y dos violas), sextetos para cuerda
y piano, dúos para violín y piano, para
violonchelo y piano, y para dos pianos, o tríos
para violín, chelo y piano.
Dentro de su música vocal, y aunque compuso
cinco óperas de escasa trascendencia,
sobresalen sus más de sesenta lieder para
voz y piano y sus piezas para coro (“a capella”
o con orquesta).
Curiosidades
• Tan prolífica como Félix y, para muchos,
tan buena compositora como él e incluso
mejor pianista, fue Fanny Mendelssohn, su
hermana. Sin embargo, el carácter machista de
la sociedad de la época impidió la proyección
pública de Fanny. Mientras Félix era un músico
admirado y respetado, ella se vio obligada a
publicar muchas de sus 466 obras bajo la firma
de su hermano.
• Al igual que sucedió con Mozart, se cree
que el exceso de trabajo pudo ser una
de las causas de la muerte prematura de
Mendelssohn. Desde pequeño su horario
comenzaba a las cinco de la mañana y
terminaba a última hora de la tarde. Esto le
permitió desempeñar tantos trabajos, realizar
tantos viajes y componer tantas obras en
su corta vida.
• El padre de Mendelssohn era un rico y culto
banquero y, cuando se trasladaron a Berlín, la
familia se instaló en una mansión a las afueras
de la ciudad. El jardín tenía el tamaño de tres
campos de fútbol con un auditorio para varios
cientos de personas. Aquel lugar se convirtió
en el centro de la vida cultural de Berlín.
• Además de la figura de su abuelo, el filósofo
Moses Mendelssohn, Félix tuvo contacto con
importantes figuras de las letras alemanas.
Una de ellas fue Goethe, al que le unió una
profunda amistad hasta su muerte.
Actividades en página 61
28
29
Los compositores
Johannes Brahms
30
Vida
Johannes Brahms nació en el año 1833 en la
ciudad alemana de Hamburgo y murió en Viena
(Austria) en 1897. Desde niño destacó con
el piano, instrumento con el que dio muchos
recitales al principio de su carrera musical.
Pronto empezó a trabajar como compositor,
sobre todo después de conocer al gran músico
Robert Schumann, que hizo buenas críticas
a Brahms en su prestigiosa revista de música
y se convirtió en un gran amigo. Parece ser
que Brahms, que nunca llegó a casarse, se
enamoró de la mujer de Schumann, llamada
Clara.
En 1862 se instaló en Viena, donde se dedicó
por completo a la composición durante casi
30 años. Su primera gran obra presentada al
público fue el Concierto nº 1 para piano
y orquesta, aunque no tuvo mucho éxito.
Sin embargo, lograría la fama con su
Réquiem alemán.
Brahms fue un compositor romántico, aunque
su estilo conserva algunos rasgos clásicos.
Se le considera sucesor de otro gran músico,
Beethoven, a quien admiraba profundamente.
Obra
Entre su música para orquesta destacan sus
cuatro sinfonías, así como la Obertura trágica
y la Obertura académica. Para orquesta e
instrumento solista sobresalen los conciertos
para piano y orquesta y el Concierto para violín
en re mayor. Una de sus obras más famosas es
la “Danza húngara nº 5”, que forma parte de las
Danzas húngaras.
En la música de cámara compuso sonatas,
cuartetos y quintetos de cuerda y canciones
para voz y piano. Este era su instrumento
preferido, al que dedicó multitud de obras,
como rapsodias, intermezzi, valses y fantasías.
Curiosidades
• Pese a que a los 20 años ya componía,
no fue hasta los 40 cuando Brahms se propuso
escribir su primera sinfonía. Su carácter
continuista con la tradición vienesa hace
que muchos la denominen “la 10ª sinfonía de
Beethoven”.
• Cuando era adolescente ayudaba a la
economía familiar dando clases y tocando el
piano en toda clase de lugares: restaurantes,
bares e incluso burdeles.
Actividades en página 62
31
Los compositores
Juan Crisóstomo de Arriaga
A
32
Vida
Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola es
considerado uno de los compositores más
destacados en la Historia de la música
española. Nació en Bilbao el 27 de enero de
1806.
Recibió sus primeras lecciones musicales de la
mano de su progenitor, Juan Simón de Arriaga,
organista de la iglesia de Berriatúa. Más tarde,
y dadas las cualidades del niño, el padre
consigue que su hijo se convierta en discípulo
de Faustino Sanz, violinista de la capilla de
música de la basílica de Santiago. En esta
misma época, y pese a su juventud, empieza a
frecuentar las sociedades musicales, germen
de las futuras sociedades filarmónicas y las
orquestas. Para estas instituciones compone y
representa sus primeras obras, por las que es
reconocido y admirado. Es en este ambiente
donde a los once años (en 1817) escribirá el
octeto Nada y mucho para trompa, cuerda,
guitarra y piano. A esta composición seguirán
otras en la misma línea, hasta que finalmente
se decida, con trece años, a emprender obras
de mayor envergadura (por ejemplo, la ópera
en dos actos que lleva por título Los esclavos
felices, de 1819).
A la vista de sus grandes dotes musicales, su
padre decide enviar al joven Juan Crisóstomo
a París, donde continuará sus estudios
musicales. De este modo, en 1821 (con quince
años de edad) se matricula en el conservatorio
parisino, donde estudiará contrapunto y
fuga con Fétis y violín con Baillot. Su rápido
progreso y su gran talento para la composición
hicieron posible que a partir del curso
1823-1824 Arriaga fuera nombrado profesor
ayudante de Fétis y comenzase a impartir las
disciplinas de las que sólo dos años antes era
alumno.
Obra
La primera obra importante que Arriaga escribe
en París es una fuga a ocho voces llamada
Et vitam venturi, pieza de concurso que fue
premiada y que se perdió tras la muerte del
compositor. A ésta siguió una serie de tres
cuartetos. Finalmente, en los últimos dos años
de su vida, compondrá una Obertura pastoral
para su ópera Los esclavos felices, así como
la Sinfonía grande para orquesta, una Misa
a cuatro voces, un Salve Regina y un Stabat
mater para coro y orquesta, además de varias
arias, dúos, cantatas y quintetos.
El inesperado y prematuro fallecimiento del
compositor, el 17 de enero de 1826, fue la
causa de que la obra de Arriaga permaneciera
desconocida hasta mediados de la década
de los ochenta del siglo xix, momento en el
que un descendiente suyo recupera algunas
piezas. Entre ellas destacan los cuartetos, que
entregó a la Sociedad de cuartetos de Bilbao,
la cual los interpretó en sus actuaciones en los
distintos salones de la capital vasca. En 1887
se crea en Bilbao la “Comisión permanente
Arriaga”, presidida por Emiliano Arriaga
(descendiente del compositor), cuya finalidad
será la de dar a conocer la obra de Juan
Crisóstomo por medio de las representaciones
de sus piezas, así como la obtención de
beneficios con los cuales poder editar sus
obras y difundirlas.
Actividades en página 63
33
Conciertos e instrumentos
El alumnado asistirá a tres conciertos en los que están
presentes la mayoría de los instrumentos sinfónicos,
así como las formaciones de cámara más representativas
formadas por dichos instrumentos:
1
Quinteto de viento madera
Flauta, oboe, clarinete, saxofón y fagot.
2
Cuarteto de cuerda
Dos violines, viola y violonchelo.
3
Quinteto de viento metal y percusión
Trompeta, trompa, trombón, tuba y percusión.
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 1: Quinteto de viento madera
La flauta travesera
Los instrumentos de viento
reciben este nombre por la
manera en que producen
el sonido; en todos ellos
hay algún mecanismo que
hace que el aire entre en
vibración.
El cuerpo de la flauta es un tubo cilíndrico (es
decir, el grosor del tubo es el mismo en los dos
extremos), a lo largo del que hay diferentes
agujeros. A diferencia de la flauta dulce, hay
más agujeros que dedos, lo cual obliga a
utilizar un mecanismo de llaves que permiten
tapar o destapar varios agujeros con un
mismo dedo. La parte de aire que al dividirse
en el bisel entra en el tubo va saliendo por los
agujeros que están abiertos. Cuanto más lejos
de la cabeza, más largo es el recorrido del aire,
y más graves las notas que suenan.
En la flauta travesera este mecanismo es el
bisel, un orificio en la cabeza del tubo hacia el
que el músico dirige el aire. El bisel hace que
el aire se divida en dos y comience a vibrar,
produciéndose así el sonido.
Hay muchos tipos de flautas. La flauta
travesera, que es la que se utiliza en la
orquesta sinfónica, se llama así por la posición
en que se toca, que es diferente al resto de
instrumentos de viento. La forma del bisel hace
que la flauta se coloque de manera transversal
al cuerpo del intérprete.
La flauta es uno de los instrumentos más
agudos de viento madera, ya que en la
orquesta se utiliza uno más agudo aún.
Se trata de su “hermano menor”, llamado
flautín o piccolo (que significa “pequeño”
en italiano).
En sus orígenes, las flautas eran de madera
(por eso se consideran instrumentos de viento
madera). Posteriormente se comenzaron
a construir de metal para aumentar su
potencia sonora, y así poder igualarse a otros
instrumentos de la orquesta.
36
El oboe
El oboe es un instrumento de viento madera de
doble lengüeta. Este mecanismo de producción
de sonido consiste en dos trozos de caña muy
finos que se colocan en paralelo, dejando un
pequeño espacio entre ellos. Al soplar, el aire
entra por ese espacio y hace vibrar las dos
lengüetas, y así se produce el sonido.
El cuerpo del oboe es cónico, es decir, el
extremo donde se coloca la caña o lengüeta
es más pequeño que el otro extremo, que se
denomina pabellón o campana.
El clarinete
Dentro de la familia de viento madera, el
clarinete pertenece al grupo de instrumentos
de lengüeta simple. El mecanismo es similar al
del oboe, pero en lugar de dos trozos de caña
hay sólo uno. La caña o lengüeta se coloca en
la boquilla, dejando un pequeño espacio por
donde pasa el aire, de modo que al soplar vibra
esta lengüeta y se produce el sonido.
El cuerpo del clarinete es
cilíndrico, aunque en su
extremo tiene una campana
El origen del oboe se sitúa
con forma cónica. A pesar
en el antiguo Egipto. Hoy
de que el clarinete tiene
en día existen multitud de
una longitud similar al oboe
instrumentos tradicionales
y la flauta, puede producir
que utilizan el sistema de
sonidos mucho más graves
doble lengüeta; uno de ellos que esos dos instrumentos,
es la gaita, que no es más
éste uno de los motivos por los que
que un oboe cuya lengüeta siendo
en el siglo xviii se incorporó a la plantilla de la
está dentro de una bolsa de
aire que se presiona con los
brazos, haciendo vibrar la
caña.
La familia del oboe se completa con una serie
de instrumentos de mayor tamaño, como
el corno inglés, el oboe de amor o el oboe
barítono.
orquesta de manera permanente.
La familia del clarinete está formada por
instrumentos más agudos que él, como el
requinto, y otros más graves como el clarinete
bajo. Además hay dos variedades de clarinete
cuya longitud es muy similar, el clarinete en si
bemol y el clarinete en la. En el primero, cuando
el clarinetista toca un “do”, en realidad suena
un “si bemol”; en el segundo, al tocar “do”
suena “la”. A este tipo de instrumentos se les
llama “instrumentos transpositores”.
37
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 1: Quinteto de viento madera
El fagot
El fagot es el instrumento
más grave de la familia de
viento madera. Consiste
en un tubo de dos metros
y medio de longitud que
comienza en una lengüeta
doble similar a la del oboe
y termina en una campana
que sobresale por encima
de la cabeza del intérprete.
Debido a esta longitud, el tubo no es recto,
sino que tiene varias curvas: la primera en el
tudel, un tubo metálico que adapta la posición
horizontal en la que situamos la lengüeta en
la boca y la posición oblicua en la que está el
fagot; la segunda curva, llamada culata, está
en la parte baja del instrumento, donde hace
un giro de 180º para subir
hasta la campana.
Por su longitud, el fagot es
uno de los instrumentos
más graves de la familia
de viento metal. Aún más
grave es el contrafagot,
equivalente del contrabajo
en la familia de viento metal.
Las grandes dimensiones
del contrafagot hacen que
no esté formado por dos
tubos unidos sino por tres
o cuatro y que, a diferencia
del fagot (que se sujeta
al cuerpo del intérprete
con una correa o arnés),
necesite apoyarse en el
suelo con una pica como
la del violonchelo.
38
El saxofón
El quinteto de viento madera se compone de
los cuatro instrumentos citados más la trompa,
que, sin embargo, no forma parte de la familia
de viento madera.
Para este concierto lo hemos sustituido por
otro mucho más moderno: se trata del saxofón,
que sí pertenece a dicha familia.
Este instrumento fue
inventado en 1840 por el
constructor de instrumentos
de viento belga Adolf Sax,
quien creó un instrumento
nuevo incorporando la
boquilla del clarinete a un
cuerpo cónico hecho de
latón.
Poco a poco, el instrumento se fue
perfeccionando y fabricándose en diferentes
tamaños: con forma recta los más pequeños
(el sopranino y el soprano) y con una o varias
curvas el resto (desde el alto hasta el
subcontrabajo).
El saxofón es un instrumento poco frecuente
en la orquesta sinfónica, aunque algunas de
las excepciones son muy conocidas (por
ejemplo, se utiliza en el Bolero de Ravel o en
La Artesiana de Bizet). Su uso es mucho más
frecuente en otros géneros y estilos musicales,
como el jazz, el rock el y pop.
Las partes del saxofón son
similares a las del resto
de instrumentos de viento
metal: la boquilla (que
puede ser de plástico o de
metal) donde se inserta la
lengüeta o caña; el tudel,
que es la primera parte del
tubo y que, al igual que en
el fagot, tiene forma curva;
y la parte baja, también
denominada campana.
Actividades en página 66
39
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 2: La cuerda
El violín
Es un instrumento de cuerda
frotada. En este tipo de
instrumentos, el sonido se
produce por la vibración de
una cuerda tensada pero, a
diferencia de los de cuerda
pulsada (como la guitarra),
la cuerda vibra al frotarla
con el arco.
Para que se produzca la vibración, se unta en
el arco una resina que le proporciona cierta
adherencia, dificultando un deslizamiento
excesivo de la cuerda y haciendo que ésta
entre en vibración.
El violín es el más agudo de los instrumentos
de cuerda de la orquesta. Su origen es muy
antiguo pero, a diferencia de los instrumentos
de viento, que evolucionaron casi todos en el
siglo xix, el violín alcanzó su perfección en el
siglo xvii de la mano de un constructor llamado
Antonio Stradivarius.
Desde entonces,
los violines han
evolucionado muy
poco, únicamente
en sus accesorios
(arcos, material de
las cuerdas, sistema
de apoyo…). De
hecho, los violines
más valiosos son los
que se fabricaron en
la época barroca y
aún se conservan en
buenas condiciones.
40
El arco del violín y del resto de instrumentos de
cuerda frotada se denomina así porque, en un
principio, se componía de una vara de madera
arqueada y una cuerda. Posteriormente se
incorporaron crines de cola de caballo y la vara
de madera fue haciéndose más recta. El arco
posee en un extremo una tuerca que permite
tensar y destensar las crines.
El violín tiene cuatro cuerdas que, a pesar de
tener la misma longitud, suenan cada una a
una determinada altura debido a su diferencia
de grosor. Inicialmente las cuerdas se hacían
de tripa, aunque ahora se fabrican de metal o
de tripa recubierta de algún metal. La altura de
sonido de cada cuerda también varía según
lo tensa que esté, para ello hay unas piezas
denominadas clavijas en el extremo del violín
que pueden girar para graduar la tensión.
En el otro extremo de las cuerdas está el
puente, que sirve para transmitir las vibraciones
de las cuerdas a la caja de resonancia, que es
el cuerpo del violín y sirve para amplificar el
sonido.
Paralelas a las cuerdas se sitúa el mástil, una
superficie de madera contra la que el violinista
presiona las cuerdas a diferentes alturas,
aumentando o disminuyendo así la longitud de
cuerda que está vibrando, lo que le permite
obtener notas más graves o más agudas. A
diferencia de la guitarra, el mástil del violín
no tiene trastes (las líneas transversales que
delimitan las distancias en las que está cada
nota), de modo que tiene que ser el violinista
quien busque con el oído la afinación de las
notas pulsando en el lugar exacto.
La viola
Como gran parte de los instrumentos que
estamos viendo, los constructores no se
limitaron a realizarlos de un solo tamaño, sino
que construyeron variedades más grandes
y más pequeñas, algunas de las cuales
perduraron.
El violonchelo
Se trata de una variedad de
violín mayor que la viola.
La viola es una de ellas,
y se trata de un instrumento
igual que el violín pero un
poco más grande. Esto
hace que la viola produzca
un sonido más grave,
concretamente cada cuerda
suena una quinta por
debajo de la misma cuerda
en el violín.
Este instrumento está presente tanto en la
orquesta sinfónica como en el cuarteto de
cuerda, aunque
por regla general la
melodía principal la
hace el violín. Sin
embargo, existen
obras escritas
para viola solista
acompañada de
orquesta.
Al igual que el violín,
la viola se sujeta con
la barbilla a través
de la presión que la
cabeza y el hombro
hacen sobre el
instrumento; de esta
manera se libera la
mano derecha para
pasar el arco y la
izquierda para pulsar
las cuerdas a lo
largo del mástil.
Dadas sus dimensiones, no se puede tocar
de la misma manera que el violín y la viola,
sino que el intérprete está sentado, con
la caja de resonancia entre las piernas.
Inicialmente los violonchelistas colocaban
las piernas en forma de rombo y apoyaban
el violonchelo sobre los gemelos. Más
adelante se le incorporó la pica, una barra
metálica que permite apoyarlo en el suelo y
situar el instrumento a la altura deseada.
Aunque el violonchelo no es el más grave de
los instrumentos de cuerda de la orquesta
(es el contrabajo, que suena una octava por
debajo del violonchelo), en el cuarteto de
cuerda sí se utiliza para realizar la voz más
grave.
Actividades en página 66
41
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 3: El viento metal y la percusión
La trompeta
La trompeta es el
instrumento sinfónico más
agudo de viento metal.
Aunque el mecanismo
que produce las notas
es distinto, todos estos
instrumentos (llamados
así porque están hechos
de latón) tienen el mismo
sistema de emisión de
sonido.
Éste consiste en una boquilla en la que el
instrumentista sopla, haciendo vibrar los labios.
Las boquillas tienen diferentes formas
y tamaños dependiendo del instrumento.
Los instrumentos de metal no tienen agujeros
a lo largo del tubo para acortar la longitud de
la columna de aire, como los de viento madera.
Así, empezaron a fabricarse con tubos sin
agujeros y de longitud invariable, con lo que
las notas más agudas o graves se debían a la
mayor o menor presión de los labios y del aire.
Sin embargo, con este sistema no se podían
producir todas las notas de la escala, sino sólo
algunas llamadas “armónicos”.
42
Para solucionar este problema se comenzaron
a utilizar trozos de tubo de diferentes
longitudes que se podían intercambiar. Con un
juego de tubos de este tipo se podían tocar
todas las notas, pero no era posible hacer el
cambio mientras se tocaba, con lo que las
posibilidades quedaban limitadas. Por tanto,
era necesario un sistema que pudiera combinar
los tubos de diferentes longitudes en un mismo
instrumento a gran rapidez.
En la trompeta, este mecanismo está
compuesto por los pistones, unos cilindros
que, al pulsarse, desvían el aire por conductos
diferentes, variando así el recorrido del aire.
Presionando o dejando de presionar uno o
varios de los tres pistones de la trompeta, se
consiguen diferentes longitudes de la columna
de aire que permiten tocar todas las notas de
la escala cromática.
Al igual que la flauta, la trompeta tiene un
“hermano menor”, el piccolo, que se suele
utilizar para interpretar música barroca.
También forman parte de la familia de la
trompeta el fliscorno y la corneta, que no se
utilizan en la orquesta, pero sí en las bandas de
música. Estos dos instrumentos se diferencian
de la trompeta en que son cónicos, mientras
que la trompeta tiene un tubo cilíndrico
que sólo es cónico en el final, formando la
campana.
La trompa
Si aplicamos el mecanismo de emisión de
sonido de los instrumentos de metal a una
caracola o al cuerno de un animal, su sonido
será parecido. Este es el principio de la trompa,
que fue evolucionando desde su origen animal
hasta la construcción del instrumento en metal;
de hecho, en inglés aún mantiene el nombre de
“horn” (cuerno).
Actualmente la trompa es
un tubo de metal enroscado
de más de tres metros y
medio de longitud con
un sistema denominado
de válvulas, muy similar
al de los pistones de las
trompetas, que permite
tocar todas las notas.
Existen tres tipos de trompas. Las trompas
naturales son las que se fabricaban antes de
adoptar el sistema de válvulas (más limitadas
en cuanto a número de notas, se utilizan sobre
todo para tocar música anterior al siglo xix con
instrumentos de la época), la trompa simple,
que tiene un tubo con tres válvulas, y la trompa
doble, que es como la superposición de dos
trompas, las llamadas “trompa en fa”
y “trompa en si bemol”.
La forma de la trompa permite que el
instrumentista utilice una mano para activar las
tres válvulas, introduciendo la otra en el interior
de la campana. Con esta mano puede corregir
levemente la altura de las notas, así como
hacer efectos como el “bouché” que consiste
en hacer vibrar el metal tapando la salida del
aire por la campana.
43
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 3: El viento metal y la percusión
El trombón
El trombón está formado
por dos tubos unidos por
otro tubo móvil en forma
de U denominado vara.
El trombonista desplaza la vara con el brazo
derecho, lo que le permite alargar o acortar
el tubo y producir las diferentes notas. El
sistema de varas se inventó en el siglo xv,
cuando el trombón se utilizaba principalmente
en la iglesia. Posteriormente se incorporó a la
orquesta sinfónica, a las bandas de música
y a otros estilos como el jazz.
En la orquesta existen dos variedades de
trombón, el más agudo se denomina trombón
tenor, y el más grave trombón bajo.
44
La tuba
Es el más grave de los
instrumentos de viento
metal. Normalmente tiene
cuatro válvulas o pistones
y su forma es cónica. Es
el más moderno de los
instrumentos de esta familia
y, por tanto, el último en
incorporarse a la orquesta
(a mediados del siglo xix).
La tuba también tiene una variedad más aguda
llamada bombardino, que se suele utilizar en las
bandas de música.
Tanto las tubas como el resto de instrumentos
de viento metal tienen un accesorio llamado
sordina, que se coloca en la campana para
“apagar” el sonido. El tamaño de la sordina
es proporcional al de la campana donde se
introduce, con lo que la sordina de tuba es
de grandes proporciones.
45
Conciertos e instrumentos
Concierto nº 3: El viento metal y la percusión
La percusión
La marimba
Existen tres teorías sobre su origen: algunos
La familia de instrumentos
expertos la sitúan en Indonesia, otros en África
de percusión está
y un tercer grupo en el Amazonas. Lo cierto
es que fue en América donde evolucionó,
formada por diferentes
pasando de unas sencillas láminas de madera
componentes, cada uno de de diferentes tamaños a un instrumento con
resonadores hechos de calabaza o de tubos de
los cuales tiene un origen
bambú, más similar al instrumento usado hoy
bien distinto. Muchos de
en día. Está muy extendida en Centroamérica,
especialmente en Guatemala, donde se la
ellos proceden de África,
considera el instrumento nacional.
donde la música destaca
El güiro
por su enorme desarrollo
Se construye con un trozo de madera al
y riqueza rítmica.
que se practican hendiduras transversales,
Con la colonización de América, un gran
número de africanos fueron trasladados
a este continente como esclavos. Con
ellos llevaron sus tradiciones musicales y
sus instrumentos, que se mezclaron con la
cultura de los indígenas americanos y de los
colonos europeos. Fruto de este mestizaje
son algunos de los instrumentos de percusión
más utilizados, como los que aparecen a
continuación.
46
produciendo un efecto similar al de una botella
con la superficie rugosa. El güiro se utiliza
mucho en las islas del Caribe y Venezuela.
Las maracas
Existen muchas variedades de este
instrumento, basado en el efecto de sacudir un
recipiente hueco que se rellena con distintos
objetos o materiales. En Puerto Rico, por
ejemplo, lo construían los taínos, una tribu
indígena que lo fabricaba dejando secar un
fruto y vaciando su interior, que rellenaban con
guijarros. Actualmente se utiliza por ejemplo en
el son cubano y en el cha-cha-chá.
Las congas o tumbadoras
Su origen es claramente africano. Se fabricaba
vaciando un tronco y colocando en su extremo
un parche de piel de mono, leopardo, antílope
o gacela. Se utiliza actualmente en bailes
tribales de África, Centroamérica y Haití, pero
sobre todo en la música caribeña.
El nombre de “tumbadora” se debe a que
este instrumento es la base del ritmo llamado
“tumbao”, que, dependiendo de la velocidad
con que se toca, sirve para el bolero (lento),
el cha-cha-chá y la guajira (medio), la salsa
(medio-rápido), o la rumba y el mambo (rápido).
Actividades en página 66
47
Notas
Notas
Actividades de compositores
53
55
56
59
61
62
63
Sobre Haydn
Sobre Mozart
Sobre Beethoven
Sobre Schubert
Sobre Mendelssohn
Sobre Brahms
Sobre Arriaga
Actividades de conciertos e instrumentos
66 Funciones de los instrumentos
68 El minueto
70 El principio físico–armónico
52
Actividades de compositores
Sobre Haydn
1
–
Contesta las siguientes cuestiones acerca de Haydn:
a ¿Cuál fue el primer trabajo de Haydn?
b ¿Por qué razón le expulsaron del coro de la catedral de San Esteban?
c ¿A qué se debe que estuviera tan contento con los príncipes Esterházy?
d Enumera los trabajos musicales de Haydn.
e ¿Por qué fue importante su viaje a Inglaterra?
f ¿Cuál es la relación de Haydn con Cádiz?
2
–
Con ayuda de Internet, nombra los instrumentos que forman un cuarteto de cuerda
y explica qué es una sinfonía.
53
Actividades de compositores
Sobre Mozart
1
–
Lee este fragmento de una de las cartas que Mozart escribió a su padre
desde Mannheim en 1778, y contesta a las preguntas.
“Le ruego, queridísimo padre, que saque partido de ese asunto
en Salzburgo, y hable tanto y tan alto que el Arzobispo crea
que quizá no iré, y se decida a darme mejor salario, porque,
sabe, no puedo pensar en ello con ánimo sereno; ¡el Arzobispo
no podría pagarme bastante por la esclavitud de Salzburgo!
Como le digo, siento el mayor placer cuando pienso en
hacerle a usted una visita, ¡pero nada más que disgusto y
miedo cuando me veo otra vez en esa corte de los milagros!
El Arzobispo no debe empezar a hacerse conmigo el importante, como
era su costumbre, ¡porque no es imposible que lo deje con un palmo
de narices, muy fácilmente!; y estoy seguro de que usted compartirá
también mi alegría [...]”.
a ¿Piensas que tiene ganas de volver a Salzburgo?
b ¿Crees que aún está trabajando para el arzobispo?
c ¿Tiene Mozart intención de abandonar su puesto como músico del arzobispo?
d ¿Consideras que el modo de dirigirse a su padre es normal o excesivamente formal?
e ¿A qué se refiere cuando dice que puede dejar al arzobispo “con un palmo de narices”?
f ¿Crees que Mozart prefiere trabajar al servicio de la Iglesia?
g ¿A qué crees que puede referirse Mozart cuando habla de “la esclavitud de Salzburgo”?
54
2
–
Responde a estas cuestiones sobre la vida de Mozart:
a ¿A qué país pertenece actualmente Salzburgo, ciudad natal de Mozart?
b ¿A qué edad empezó Mozart a componer?
c Menciona dos de los instrumentos que tocaba Wolfgang.
d ¿Qué instrumento tocaba su padre, Leopold?
e ¿Al servicio de quién estuvo Mozart en su ciudad natal?
f ¿Cómo se llamaba la esposa de Mozart?
g ¿Cuál fue la última obra que escribió, dejándola incompleta?
h Cita el nombre de dos óperas de Mozart.
i ¿Cuál es el número aproximado de obras compuestas por Mozart?
j ¿Qué obra dedicó Haydn a Mozart?
3
–
Los conciertos para piano y orquesta proporcionaron una gran fama a Mozart como
compositor y virtuoso del piano. Escucha el “Andante” del Concierto nº 21 y realiza
las siguientes actividades:
a Sigue la partitura del tema principal y di cómo es su línea melódica y cuántas partes lo integran.
b ¿Qué instrumentos interpretan el tema al comienzo?
c Interpreta la partitura con flauta, teclado e instrumentos de placas.
55
Actividades de compositores
Sobre Beethoven
1
–
Investiga y descubre si las siguientes afirmaciones acerca de Beethoven
son verdaderas o falsas:
a La familia de Beethoven era de origen vienés. Verdadero | Falso
b Beethoven era rubio y bastante alto. Verdadero | Falso
c Dio su primer concierto a los 7 años. Verdadero | Falso
d Tuvo los primeros signos de sordera con 30 años.
Verdadero | Falso
e Se casó en dos ocasiones pero no tuvo hijos. Verdadero | Falso
f A su entierro acudieron 20.000 personas. Verdadero | Falso
2
–
Comenta el siguiente texto, que relata una anécdota sobre Beethoven.
“Paseaba Beethoven con el gran poeta Goethe por los caminos de
cierto balneario cuando se cruzó con el archiduque Rodolfo, hijo del
emperador de Austria. Mientras el poeta se apartaba al borde del
camino y saludaba educadamente, Beethoven continuó su marcha
como si tal cosa. Poco después Beethoven le comentó al poeta que se
había comportado como un lacayo”.
3
–
Elabora una sinopsis (unas 50 palabras) sobre el argumento de la ópera Fidelio.
4
–
Sitúa en el mapa las siguientes ciudades: Berlín, Bonn, Praga, Teplitz y Viena.
a ¿Qué significan en la vida de Beethoven?
56
5
–
Lee el siguiente fragmento del Testamento de Heiligenstadt, carta escrita por Beethoven
en 1802 y dirigida a sus hermanos, y contesta a las preguntas.
“¡Oh vosotros, hombres que me consideráis o definís rencoroso, huraño o misántropo,
qué poca justicia me hacéis! Vosotros no conocéis la causa secreta de lo que me hace
aparecer ante vosotros de esta manera… A los seis años tuve una grave enfermedad
que empeoró por culpa de médicos incompetentes. De año en año, mis esperanzas de
curación se vieron frustradas gradualmente, y al final me he visto obligado a aceptar
la perspectiva de una enfermedad crónica. Aunque estoy dotado de un temperamento
ardiente, vivo, y hasta sensible a los atractivos de la sociedad, me vi obligado enseguida
a apartarme y a transcurrir mi vida en la soledad. No era capaz de decirle a la gente:
“hable usted más alto, grite: porque soy sordo”. Cómo iba a consentir la debilidad de
un sentido, que en mí debería ser más refinado que en los demás hombres… No, no
puedo hacerlo; perdonadme, pues, si a veces me veis apartado de vuestra compañía,
que antaño en cambio trataba de obtener con gusto”.
a ¿Dónde hace Beethoven referencias a su infancia?
b ¿Cómo es el estado de ánimo del músico y de qué manera puede afectar a su relación
con los demás?
c ¿Crees que su enfermedad pudo influir en su carácter?
d ¿Cómo puede una persona sorda componer música?
e ¿Sabes lo que es el oído absoluto?
6
–
Lee y comenta las siguientes frases sobre Beethoven y la libertad.
a De joven conoce las ideas liberales en la universidad de Bonn y lee con frecuencia a Rousseau.
b Siempre luchó por la libertad del músico y por su independencia económica.
c Su admiración por Napoleón le hizo llamar “Bonaparte” a su Sinfonía nº 3.
d Su única ópera, Fidelio, se centra en el tema de la libertad.
e Beethoven vive una época de revoluciones (Revolución Francesa, guerras napoleónicas,
independencia de las colonias…) y ve el nacimiento de un mundo nuevo.
f El “Himno a la alegría” (¿o a la libertad?) en su Sinfonía nº 9 se refiere a la idea de hermandad
de todos los hombres.
57
Actividades de compositores
Sobre Beethoven
7
–
Visionado de la ópera Fidelio (fragmento del “Coro de prisioneros”).
8
–
Crucigrama
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Horizontales
2 Nombre de Beethoven.
5 Primer maestro de Beethoven.
7 Instrumento de cuerda (al revés).
9 Ciudad donde nació (al revés).
58
Verticales
1 Instrumento predilecto de Beethoven.
3 Número de sinfonías compuestas
por Beethoven.
6 Ciudad en la que Beethoven pasó gran parte
de su vida.
8 Nombre de la única ópera compuesta
por Beethoven.
Actividades de compositores
Sobre Schubert
1
–
Los datos de la vida de Schubert que faltan en la biografía (páginas 25 y 26) aparecen
aquí desordenados. Relaciónalos mediante flechas, buscando la información en una
enciclopedia o en Internet.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
Grob
Růžička
Schober
Ignaz
Goethe
Holzer
Spaun
Beethoven
Salieri
Himmelpfort-grund
2
–
Lee el poema “Au die Musik” (A la música), que Schubert convirtió en uno de sus lieder más
bellos, y responde a las preguntas. Fue escrito por el poeta que convenció a Schubert para
dedicarse por completo a la música cuyo nombre has buscado en la actividad anterior.
Au die Musik
(A la música)
“Du holde Kunst, in wieviel grauen Stunden,
Wo mich des Lebens wilder Kreis umstrickt,
“¡Noble arte, en cuántas horas sombrías,
cuando quedé atrapado en el torbellino de la vida,
Hast du mein Herz zu warmer Lieb entzunden,
Hast mich in eine bessre Welt entrückt!
has acogido mi corazón en el calor de tu amor
y me has llevado hacia un mundo mejor!
Oft hat ein Seufzer, deiner Harf entfl ossen,
Ein süsser, heiliger Akkord von dir
Den Himmel bessre Zeiten mir erschlossen.”
A menudo un suspiro de tu arpa,
un dulce y divino acorde tuyo
ha abierto un cielo de tiempos mejores para mí.”
a ¿Qué términos expresan con más fuerza el espíritu del Romanticismo (sentimiento, melancolía,
espiritualidad)? Menciona al menos tres.
b ¿Qué palabras aluden directamente a conceptos musicales? (Dos palabras).
Defínelas con ayuda de algún libro o del profesor.
c El poema original está escrito en alemán, la lengua materna del poeta y del compositor.
Las palabras en mayúscula no son nombres propios. ¿A qué categoría gramatical crees que
pertenecen (sustantivo, adjetivo, verbo…)? (Una pista: en el sexto verso aparece una palabra
muy parecida en alemán y en español).
59
Actividades de compositores
Sobre Schubert
3
–
Estas son algunas imágenes (cuadros, grabados) de las famosas “schubertiadas”,
reuniones de amigos en torno a Schubert donde se jugaba, se cantaba o recitaba y se
escuchaba tocar a Schubert. La más curiosa es la número 4, donde los asistentes se
dirigen a la fiesta mientras el propio Franz corre junto a la calesa, en lugar de ir montado.
3
2
1
5
4
Obsérvalas con atención y responde:
a ¿Cuál es la “schubertiada” más concurrida?
b ¿Cómo describirías la actitud de los asistentes en las ilustraciones 1, 3 y 5?
(Emplea dos o tres adjetivos).
c ¿Qué crees que están haciendo los amigos de Schubert en la número 2?
d ¿Cuál de las ilustraciones te gusta más y por qué?
4
–
Escucha el lied La trucha y la versión instrumental que Schubert compuso para uno
de sus amigos, aficionado al contrabajo. A continuación, contesta:
a En el lied, ¿de qué manera evoca Schubert los saltos del pez en el agua?
b ¿Qué tipo de agrupación de cámara interpreta la segunda versión?
60
Actividades de compositores
Sobre Mendelssohn
1
–
Redacta una pequeña biografía (máximo una página) de Félix Mendelssohn.
2
–
Elabora un estudio sobre la historia de los conservatorios: qué son, cuáles fueron sus
orígenes, evolución histórica de los mismos, principales conservatorios del mundo, etc.
3
–
Señala en un mapa de Alemania las ciudades citadas en la biografía de Mendelssohn.
4
–
Busca en Internet direcciones relacionadas con Félix Mendelssohn y sus obras.
5
–
¿Qué significa “opus” y qué designa en música?
6
–
Contesta a las siguientes preguntas sobre Mendelssohn,
relacionadas con su vida y su obra:
a ¿Quién fue Goethe?
b ¿Qué instrumento tocaba Mendelssohn y en qué población de España pasaba temporadas
este músico?
c Nombra algunas obras corales de Haendel y de Bach.
d Explica qué es la música incidental.
e ¿Cuál es la parte más conocida de Sueño de una noche de verano?
f ¿Cuál era el apellido de soltera de Clara Schumann?
61
Actividades de compositores
Sobre Brahms
1
–
Escucha cuatro fragmentos de obras de Brahms, algunas muy conocidas. Averigua el
orden en el que aparecen, leyendo las pistas, y escribe al lado de cada una el número
correspondiente.
Canción de cuna
Es tan conocida, que no necesita pistas. Brahms la compuso para uno
de los hijos de Schumann.
Réquiem alemán, “Ihr habt nun Traurigkelt”
Escuchamos a una soprano acompañada por la orquesta.
Danza húngara nº 5
Muy famosa, en ritmo binario y tempo rápido.
Concierto para violín y violonchelo
Tercer movimiento, con un ritmo de carácter bailable. Comienza el violonchelo,
que luego es contestado por el violín. Al final se unen los dos y, por último, la orquesta.
62
Actividades de compositores
Sobre Arriaga
1
–
¿Qué eran las Sociedades Musicales? ¿Siguen existiendo todavía?
2
–
Haz una breve biografía sobre Fétis.
3
–
Busca el catálogo de obras completo de Arriaga.
4
–
¿Existe en España algún edificio dedicado a Arriaga?
5
–
¿Qué edad tenía el compositor cuando murió?
6
–
¿Qué es un cuarteto de cuerdas?
7
–
¿A qué época histórico-musical pertenece Arriaga?
63
Actividades de conciertos e instrumentos
Actividades de conciertos e instrumentos
Funciones de los instrumentos
1
–
¿En qué se parecen un grupo de rock y un conjunto de cámara del Barroco? Además de que
ambos hacen música, los dos adoptan un esquema muy similar en cuanto a las funciones de los
instrumentos.
En el rock:
Melodía
Bajo
Armonía
Ritmo
La suelen hacer el cantante y una de las
guitarras eléctricas, que se llama “melódica”
o “de punteo”.
La otra guitarra es la que generalmente lleva a
cabo los acordes, que forman la base armónica
de las canciones.
Un bajo eléctrico toca una línea más o menos
simple con notas graves durante casi toda la
canción.
Lo marca la batería.
En la música barroca (por ejemplo, en una sonata para conjunto):
Melodía
Bajo (llamado “bajo continuo“)
Armonía
Ritmo
La interpreta un instrumento agudo como el
violín, el oboe, la flauta, etc.
Está a cargo de un instrumento polifónico,
como el clavicordio (antecesor del piano), el
laúd o la tiorba (antecesores de la guitarra).
66
Lo lleva a cabo un instrumento melódico grave
(el violonchelo, la viola de gamba o el fagot).
La única diferencia es el ritmo, ya que en
aquellos tiempos no se estilaba usar percusión
para este tipo de música.
En un quinteto de viento
El esquema que acabamos de explicar necesita una adaptación cuando la música es interpretada
por un quinteto de viento, ya que al no incorporar percusión ni ningún instrumento polifónico
deberá utilizar otros recursos para cumplir estas funciones.
Melodía
Como todos los instrumentos son melódicos,
se puede realizar de manera fácil y en muy
diversas combinaciones. Por ejemplo, en
el Divertimento en Si bemol mayor que se
tocará en el concierto, todos los instrumentos
interpretan a la vez la misma melodía, aunque
a alturas diferentes (desde el más agudo, la
flauta, hasta el más grave, el fagot).
 
  




   





 


   
 

 






 









  
  


  



    
 








 
  



 
 
   





 
  

  



 

     
 



En otras ocasiones, la melodía empieza en un
instrumento y luego la continúa otro.
_»œ»» _»œ»» »œ» »œ» »œ »œ . _J»»œ
J»»œ »»œ» »œ»» »œ»»» __
bb 4
∑
∑
Ó ..
» » »» » »» »» » »˙»
» l
==========================
l& 4
l
l
l
=
» l
l
l
l
l
l
l
‰ J»œ l »»»œ »»»œ »»»»œ »»»œ »»œ»» œ»»»» œ»»» ##œ»œ» l »»»œ##œ»œ» »»»œ »œ» »œ»» . ‰ l Ó «« «« ˆ««« l «ˆ«« . «« «ˆ«« ‰ J»œ» l »»»œ »»»œ »»»»œ »»»œ »»»»œ »»»»œ »»»œ##œ»œ»
l b b 44
»»===
» ==
ˆ«
ˆ« ==
j
»
» » =
==========================
===
==
=»»=
=»
==
===
===
==
==
=»
=
=»=
=»
==
===
===
l&
l ==
l=
l nˆ«
l
l ==
l b4
l
l
l
l
l
«
«
b
˙»
Armonía
Al no haber en el quinteto de viento
instrumentos polifónicos capaces de tocar
varias notas a la vez, son varios instrumentos
los que tocando simultáneamente producen los
diferentes acordes.
Bajo
El instrumento que hace la línea de bajo suele
ser el más grave, en este caso el fagot.
 











                                   

                                         



Ritmo
De una manera rudimentaria el fagot marca
el ritmo cambiando la altura o nota cuando
quiere resaltar un tiempo fuerte (en este caso
el primero y tercero de cada cuatro, al tratarse
de un compás de 4/4).
 






























                     
                            




1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Armonía y melodía juntas: el coral
En algunas ocasiones se logra combinar
el esquema vertical de la armonía con el
horizontal de la melodía. Un ejemplo es el coral:
si escuchas una por una las voces, tienen su
propia melodía, pero al oírlas todas juntas la
superposición de voces va produciendo los
acordes. Es como una especie de crucigrama
en el que las letras sirven para formar palabras
horizontales y verticales a la vez.
        
    

 

 
        
         








                       
 

  
    
 



       

 

         
  
 

  



 







      
       
    


             



















 















 





 67
 















 






















Actividades de conciertos e instrumentos
Formas musicales: el minueto
1
–
La mayoría de las obras de música clásica se componen de varios movimientos que, para
crear variedad, son diferentes entre sí en su velocidad o tempo, su compás, su tonalidad,
etc. La gran mayoría tiene una estructura reconocible que se denomina forma, siendo una
de las más utilizadas el minueto.
El minueto tiene su origen en una danza francesa que el compositor Jean Baptiste Lully introdujo
en la corte del rey francés Luis XIV. Se caracteriza por:
1
Ritmo ternario (normalmente 3/4)
2
Estructura ternaria ABA: primera parte (minueto), segunda parte (llamada trío) y tercera parte
(vuelta al minueto de la primera parte).
3
Esquema rítmico muy marcado, al ser su origen una danza.
Durante el Barroco, el minueto se bailaba, y hay muchos tratados de la época que indican cuáles
eran sus pasos; sin embargo, los compositores posteriores también lo utilizan en obras que no
son de baile. Un ejemplo es el minueto del Cuarteto de cuerda opus 76 nº 2 de Joseph Haydn,
que escucharéis en el concierto.

Menuetto. Allegro ma non troppo

                        












 
   
 
   
 


                  





 











































                                     
 

 
        

  



 

                


 

















































 
 


     

              

  


 
























 
 

                                      





68
El trío recibe este nombre por la instrumentación que utilizaba Lully, que consistía en sólo tres
instrumentos (normalmente dos oboes y un fagot). Su carácter suele ser más recogido, y se
interpreta un poco más lento.
. œ». œ». œ». œ». œ». œ». œ». œ». œ». œ». œ». ««ˆ«« ««ˆ«« «««ˆ« ««ˆ«« ««ˆ«« «««ˆ« ««ˆ«« œ» œ» œ»» œ» œ»» œ» œ» œ» œ»» œ»» œ»»» _œ»»»
## 3
»
œ
»
» »» l

» l“l { »» »» »» l »» »» »» l »» »» »» l »» »» ««ˆ« l ««ˆ« ««ˆ« ««ˆ« l ««ˆ« ««ˆ« ««ˆ« l »» »»» »» »» »» »» l »» »»» »» »» =
l& 4
==========================

p l“l
f l
ƒ l
l
l
l
l
l
l
l

#
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
3
«
«
«
«
#
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
«
l
l
l
“
l
l
l
«
«
«
«
«
«
«
«
«
l
l
l
l

4
«ˆ« l
«ˆ« { «« «« «« «« «« ˆ«. ˆ«. ˆ«. ˆ«. «.̂ «.̂ «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« «ˆˆ« ˆ«ˆ« _ˆ««« _«ˆ«« =
==========================
&
_
.̂
l
l  l
l
. l“l .̂ .̂ .̂ l .̂
l _ˆ« _ˆ« _«ˆ« l
f l
ƒ l
p
l # 3
l“l
l
l
l nœ» œ» #œ» l œ» œ» œ» l œ» œ» œ» l œ» œ» œ» l
œ»»œ l
«« l“l { ∑ l Œ Œ nœ»»» l nœ»»» œ»»» œ»»» l »» »» œ»»»» l »»»œ» »»»œ» »»»œ» l »»»œ» »»»œ» »»»œ» l »»œ»» »»»œ» »»»œ» l œ»œ»»» œ»»»»œ =

»» l
lB #4
==========================
_ˆ«.

» » » » » » » » » »
p

.
.
.
.
.
l
l“l
l
l
l
_»œ»» l _»œ»» . _»œ»» _»œ»» l _»œ»» _»œ»» f. l . . . l ƒ l
#
3
l
l
l
“
l
l
l
l
l
l
l
l
Œ
»
œ
»
œ
»
œ
»
œ
»
œ
»
œ
∑
Œ

»» l »» »» »» l »» »» _«« l _«« _«« _«« l _«« _«« =
==========================
l? #4
l p l  l
_«««ˆ l“l {
_«ˆ«« l
ˆ
«
ˆ
«
ˆ
«
ˆ
«
ˆ
«
ˆ
«
.

f
ƒ
##
Otras diferencias del trío respecto al minueto son la figuración (con mayor abundancia de
compases enteros formados por tres negras), la tonalidad –el minueto está en re menor
(un bemol) y el trío en re mayor (dos sostenidos)– y la articulación o manera de tocar las notas:
en el minueto más ligadas y en el trío más cortas (staccato).
Este minueto tiene además otra característica muy peculiar: se trata de un canon o, lo que es lo
mismo, está escrito con una estructura que se llama “canónica”. Es decir, hay una melodía que
tocan todos los instrumentos, pero comenzando en momentos diferentes: primero lo hacen los
dos violines y después, con las mismas notas pero en octava, la viola y el violonchelo. En esta
partitura hemos movido hacia la izquierda las voces de la viola y el violonchelo, y, como se puede
apreciar, todas las voces hacen los mismos movimientos.
69
Actividades de conciertos e instrumentos
El principio físico–armónico
1
–
La música está mucho más relacionada con las matemáticas y la física de lo que parece a
simple vista. En primer lugar, el sonido es un fenómeno físico que se produce cuando un
cuerpo entre en vibración, generando ondas que se transmiten hasta que son captadas
por el oído. Una de las cualidades del sonido, la altura (lo que percibimos como más
agudo o más grave), está determinada por la velocidad (también llamada frecuencia) de
la superficie que vibra. Además, la altura de un sonido también está relacionada con la
longitud de esta superficie (a mayor superficie vibrante, más grave es un sonido).
Pero los sonidos no se caracterizan sólo por su altura sino por su timbre, cualidad que permite
diferenciar unos de otros. Esto se debe a que el sonido que percibimos no es causado realmente
por una sola frecuencia, sino que es la suma de varias de ellas, llamadas armónicos, y que son
múltiplos de la frecuencia fundamental.
A finales del siglo vi a. de C., Pitágoras (uno de los matemáticos más importantes de la antigua
Grecia) determinó de forma numérica los intervalos de la escala musical mediante la medición de
cuerdas y expresó la aparición sucesiva de armónicos como proporciones: “2:1” (octava), “3:2”
(quinta),“4:3” (cuarta), etc.
Si hacemos vibrar una cuerda, ésta producirá un sonido; por ejemplo, un do.
do
“Fundamental” = do
La octava: si ahora partimos la cuerda en la mitad de su distancia y la hacemos vibrar, el sonido
que se oirá será otro do, pero una octava más agudo (se llama “octava” porque es la suma de las
8 notas que forman este intervalo: =do + re + mi + fa + sol + la + si + do`). Se expresa con
la fracción 2:1.
70
do’
“2º armónico” = do’ = 1/2 = octava
do
“Fundamental” = do
La quinta: si dividimos la cuerda en tres partes, el sonido resultante de cada tercio será un sol,
a una distancia de una quinta justa de la anterior división (quinta = do + re + mi + fa + sol).
Se expresa con la fracción 3:2.
sol’
“3º armónico” = sol’ = 2/3 = quinta
do’
“2º armónico” = do’ = 1/2 = octava
do
“Fundamental” = do
La cuarta: la siguiente división será en cuatro partes, cada una de las cuales producirá un do
agudo (do’) que estará a una distancia de cuarta de la división anterior (4 ª= sol + la + si + do).
Se expresa con la fracción 4:3.
do’’
sol’
“4º armónico” = do’’ = 3/4 = cuarta
“3º armónico” = sol’ = 2/3 = quinta
do’
“2º armónico” = do’ = 1/2 = octava
do
“Fundamental” = do
Estas fracciones son la base de las teorías sobre la consonancia y la disonancia. A partir de
Pitágoras, en la música occidental se considera que son consonantes (es decir, que suenan de
forma agradable cuando se tocan juntos) los sonidos cuyos armónicos guardan una relación
más simple (por ejemplo, la octava). Cuanto más compleja es esta relación, y más cerca están
los armónicos entre sí, se dice que los sonidos son disonantes (es decir, que tocados a la vez
producen una sensación de aspereza).
71
Actividades de conciertos e instrumentos
El principio físico–armónico
Los armónicos en los instrumentos de metal
Hay dos maneras de que un instrumento de metal con una longitud fija (es decir, todos menos
el trombón) pueda hacer diferentes notas:
1
A través de los sistemas de llaves y pistones, con lo que se cambia la longitud del tubo,
desviando el aire por otros recorridos más cortos o más largos.
2
Modificando la presión de los labios, lo cual permite emitir los armónicos que hemos
estudiado anteriormente.
Esta segunda manera se puede escuchar en la música para corneta, con los toques militares.
                                
             

                  
En los ejemplos que escucharás en el concierto podrás comprobar cómo, cuando el argumento
requiere la música militar, se acude a las trompetas imitando las llamadas militares a base de
armónicos.
En la Obertura 1812 de Tchaikovsky hay un momento en el que representa la llegada de las tropas
rusas, que se imponen a las francesas. Los metales interpretan esta melodía, donde se puede
comprobar cómo la mayoría de las notas son los tres armónicos citados anteriormente.
«« «««« «« «« «««« «« « «««« «« « « ««« «« «
«« ««ˆ« ««ˆ« œ»» œ» œ» œ» œ»» œ» œ» «« ««ˆ« ««ˆ« œ»» œ» œ» œ» œ»» œ» œ»
»
œ
»
œ
ˆ« «« « ˆ« «« «œ» « ˆ«ˆ« ˆ« « « «ˆ« «« « œ»»
»
»
=====================
& ≈ «ˆ« »» »» »» »»» » »» »» l ≈ «ˆ« »» »» »» »»» » »» »» l ≈œ»»»»»» »» ˆ««ˆ« ˆ« ˆ««ˆ« ˆ«»» l ≈ «ˆ« «ˆ« ««ˆ« «ˆ« «ˆ«««ˆ« «ˆ«=
En la “Marcha del torero” de la ópera Carmen, de Bizet, sucede algo parecido:
 
                     





 

72
73
Notas
Notas
Notas
Notas