Download Introducción a la Planificación Comunicacional

Document related concepts

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Planificación estratégica wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Henry Mintzberg wikipedia , lookup

Gestión de la calidad total wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación Social
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social
Plan de Estudio: 2011
Asignatura:
Introducción a la Planificación Comunicacional
Asignatura equivalente: Planificación de la Comunicación (Plan 1997).
Profesor Adjunto: Lic. Luis Barreras.
Auxiliar: Lic. Mariana Cornejo.
Año del plan en que se dicta la materia: 3 año.
Régimen: 2º cuatrimestre.
Crédito horario: 90h
Modalidad: Presencial
Sistema de Aprobación: Sin examen final con evaluación integradora – con
examen final – con examen libre
Año Académico: 2016.
Fundamentación:
Todo Programa Pedagógico de una asignatura o materia curricular es la posibilidad de
formular una hipótesis de trabajo. Que es para nosotros la suposición de una cosa posible
o imposible para sacar de ella una consecuencia y establecer provisionalmente la base de
una investigación que pueda confirmar o negar la validez de aquella.
“Sin embargo, ningún plan de estudios funcionará sin un esfuerzo individual y conjunto de
los alumnos, docentes, graduados y no docentes por poner en marcha el contrato
didáctico que los hará trabajar juntos, durante varios años, y los unirá, en el sentido
filosófico de la palabra, para toda la vida.” (Santoro Daniel, 1997).
La hipótesis de este contrato se basa en estimar a la “introducción a la Planificación
Comunicacional”, a sus funcionamientos, prácticas y proposiciones, como la base material
de nuestras preocupaciones científicas, profesionales y laborales.
La propuesta pedagógica se constituye sobre la base de perspectivas conceptuales
referidas a comunicación y desarrollo, gestión y a la planificación de procesos
comunicacionales desde una mirada estratégico-prospectiva y de movilización social
desde la comunicación.
La teoría se nos presenta como una construcción intelectual, que tiene sus bases en el
diálogo con la realidad. Es sabido que la teoría cuenta con varias formas de ser concebida.
Privilegiando su perfil transformador, donde se instala como una construcción intelectual
que puede operar sobre aquello que reflexiona, la teoría puede constituirse en práctica,
en actividad del intelecto que observa el mundo desde una u otra perspectiva. Así, la
construcción teórica se organiza para problematizar a la luz de su aporte la construcción
de sentido. Pero no se constituye como abstracción sino como ordenadora y disparadora
de modos de organizar puntos de vistas sobre las cosas. En este sentido concebimos una
experiencia teórico – práctica que no divide sino que unifica las concepciones a la hora de
abordar lo pedagógico.
La planificación de procesos comunicacionales y la elaboración de estrategias de
comunicación es la puesta en práctica de una perspectiva inter y transdisciplinar, no sólo
porque organiza y articula saberes de los sujetos actores sociales, de la comunicación y de
la planificación, convocando también a otras disciplinas para alcanzar los objetivos que se
proponen, sino porque desarrolla proyectos y estrategias para incidir a favor del cambio.
En ello, la idea de Extensión Universitaria cumple un rol fundamental en la formación
continua de la propia comunidad universitaria en su conjunto total y de profesionales,
dirigentes y empresarios; un rol en la divulgación científica y de la diversidad cultural; un
rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y un rol en la transferencia
tecnológica, con visión estratégica del desarrollo.
Según la Comisión de Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la extensión
universitaria es "... el proceso de comunicación entre la universidad y la sociedad basado
en los conocimientos científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico acumulados
por la institución, y su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su
función social".
Dicho marco sirve para pensar la Planificación Comunicacional en su práctica de formar
profesionales para: analizar, Comunicar, diagnosticar, diseñar, ejecutar, evaluar procesos,
investigar, Planificar, y en comunicación social en los diferentes espacios y procesos
sociales, económicos, políticos y culturales de la sociedad.
La noción de planificación comunicacional representa la idea de la comunicación como
campo con relativa autonomía dentro del escenario de las ciencias sociales y como un
espacio disciplinario idóneo para comprender y transformar las problemáticas sociales
contemporáneas.
En este sentido planteamos que “una estrategia de comunicación es (...) un proyecto de
comprensión, un principio de inteligibilidad que busca abordar a la comunicación como
fenómeno complejo y fluido. Complejo, en tanto presenta múltiples dimensiones (por
ejemplo, informativa, ideológica interaccional, sociocultural); fluido porque la dimensión
comunicativa es una dimensión intermedia y como tal, convoca un cierto movimiento, se
ubica siempre a medio camino entre el fondo y la forma. No se nos presenta como lo
dado, sino más bien como una inteligibilidad a resolver” (Sandra Massoni). Es decir, la
planificación es un modo de intervención, como una forma de actuar en el escenario
social
La cátedra reconoce a la planificación vinculada a la idea de futuro, en tanto la
planificación se presenta como una actividad transformadora. Es posible pensar,
entonces, las distintas modalidades que asume la planificación a partir del
posicionamiento respecto de la idea de futuro.
En planificación se piensa desde perspectivas, no de modelos, para evitar el
condicionamiento que imponen las estructuras de un modelo. Las distintas perspectivas
compartirán elementos, pero cada una enfatizará un aspecto, atenderá más al nivel de las
prácticas o de la aplicación de un conjunto de saberes en una realidad determinada,
supondrá una concepción distinta de ciencia, articulará de manera diferente teoría /
práctica.
Según Daniela Bruno la planificación como actividad reconocible en el marco de la
sociedad, como tarea propia del Estado, es un producto del siglo XX. Inaugura su
trayectoria en la Rusia del 1917 y llega a occidente después de la II Guerra Mundial con el
Plan Marshall. Aunque su área de competencia original fue, en ambos casos, la
económica, desde allí se abrió camino hacia todos los demás sectores –social, educativo,
urbano, etc.- incluyendo el comunicacional.
La historia de la planificación, en general, lo mismo que su aplicación en el campo
comunicacional, siempre tuvo como centro la preocupación por el cambio bajo el
supuesto de que el conocimiento -y una relación de fuerzas favorable- permiten no sólo
comprender la realidad sino además manejarla, dirigirla, transformarla.
Planificación normativa o tradicional, estratégica, estratégica situacional, estratégica
participativa y prospectiva son algunos de los principales enfoques de la planificación en
América Latina, entre mediados del siglo pasado y la primera década del actual.
En suma, la planificación está asociada a la idea de “hacer que ocurran cosas que de otro
modo no habrían ocurrido o de crear alternativas allí donde antes no había nada”.
Planificar, por lo tanto, consiste en utilizar un conjunto de procedimientos que introducen
mayor racionalidad y organización en actividades y acciones articuladas entre sí, con el
propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, para alcanzar una
situación deseada mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados.
La concepción de comunicación es una perspectiva de abordaje factible de ser aplicadas a
cualquier práctica social, una forma de posicionamiento, en primer lugar, para el análisis,
pero también de construir un modo de intervención que tiene fin último el cambio. Este
modo de intervención, encaminado, hacia un horizonte supone planificación de la acción
supone formular políticas y estrategias para llevarla a cabo.
Entendemos a la comunicación como todo proceso social de producción de formas
simbólicas considerando tales procesos como frase constitutiva del ser práctico del
hombre y del conocimiento práctico que supone este modo de ser. Esta definición de
comunicación comprende y trasciende la mera reproducción selectiva y especializada del
manejo técnico de ciertos elementos discursivos de un orden socialmente establecido. Es
decir, se ubica más allá del manejo técnico instrumental de los medios de comunicación
sin desconocer la importancia de éstas como configuradores privilegiados del sentido en
nuestras sociedades.
El Profesor Daniel Prieto Castillo entiende por mirada comunicacional la capacidad de
reconocer en las instituciones y en la sociedad en general, lo que significan el intercambio
y la negociación de significados, de saberes y de puntos de vista, la interacción y el
interaprendizaje, las tácticas de la palabra y el juego del diálogo, la interlocución y la
escucha. Todo esto a través de las relaciones presenciales o bien medidas por recursos
verbales, visuales, verbal visuales y lo que posibilitan hoy las tecnologías de la
información.
En definitiva, hablar de procesos comunicacionales, implica remarcar espacios de
interacción entre sujetos en lo que se vivifican procesos de construcción de sentido,
generando relaciones individuales y colectivas.
Objetivos Generales
• Generar una comunicación social, desde una mirada crítica, reflexiva y
comprometida con un desarrollo de las sociedades más equitativo, democrático e
inclusivo.
• Formar profesionales capacitados para investigar, planificar y gestionar en
diferentes prácticas sociales, en instituciones públicas, privadas y organizaciones
sin fines de lucro desarrollando al mismo tiempo planificaciones comunicacionales
que contribuyan a la producción de saber en este campo.
• Promover la interpretación de políticas públicas que atraviesan el ámbito de
intervención.
• Generar, promover y desarrollar procesos de apropiación de conceptos y
metodologías de investigación en el campo de la planificación en comunicación
propiciando una mirada analítico crítica de la realidad.
Objetivos Específicos
• Generar, promover y desarrollar estrategias y actividades de investigación que
contribuyan a la producción y consolidación de saberes en el campo de la
planificación y gestión de procesos comunicacionales vinculados a las políticas
estatales.
• Plantear, diseñar y resolver problemas de planificación comunicacional concretos.
• Fomentar la inserción de los futuros graduados en Comunicación Social en nuevos
ámbitos de actuación profesional, como instituciones públicas y privadas,
cooperativas, escuelas, organismos estatales, empresas y proyectos de
autogestión.
• Formar profesionales capacitados para el análisis, la planificación y la evaluación
de los procesos de Comunicación/Educación en general, y de los procesos de
enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías en particular.
Contenido Analítico
Unidad I
Introducción a la Planificación Comunicacional
Los caminos del conocimiento de la Planificación comunicacional. La irrupción de la noción
de planificación y el contexto latinoamericano. La planificación como actividad.
Herramientas Teórico-conceptuales. Perspectiva comunicacional.
Unidad II.
El rol del planificador
El planificador de procesos comunicacionales. Intervención del panificador, escenarios. El
rol del planificador en la producción de estrategias comunicacionales. El diagnóstico
comunicacional.
Unidad III.
Enfoques metodológicos en planificación
Perspectivas de la planificación. Funciones básicas de la planificación. Modelos de
planificación: normativa, estratégica, prospectiva-estratégica.
Unidad IV.
Planificación de la comunicación
Los momentos de Planificación y Gestión como instancias de producción de conocimiento.
Diseño de estrategias de comunicación. Plan, programas y proyectos. Elaboración de un
proyecto de diagnóstico comunicacional. La formulación de proyectos: objetivos y metas;
actividades, recursos y presupuesto; el impacto social.
• Bibliografía General
• ALGRANATI, Santiago, BRUNO, Daniela, IOTTI, Andrea (2012); Mapear actores,
relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social.
http://tallerdeprocesos.blogspot.com.ar/.
• APELLA, Gabriel, HUARTE, Cecilia, VARGAS, Teresita (2012); Análisis situacional
desde la comunicación. Capítulo I: Diseño del trabajo de campo. Cuadernos de
cátedra TPPC No. 6. http://tallerdeprocesos.blogspot.com.ar/.
• ARRÚA VANESA. Modalidades de Conocimiento en prácticas de planificación y
gestión de la comunicación. Análisis de experiencias de la Unidad de Prácticas y
Producción de Conocimientos. 2009.
• CERASO, CECILIA Y ARRÚA VANESA. “Aportes de la Comunicación a la planificación
de procesos de desarrollo”. Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura
Comunicación / Desarrollo. Año 4 Nro 36. Junio de 2005 -“Al que cocina y amasa
algo le pasa”. Capítulo “Estrategia de desarrollo”. Ediciones de la UdeP – FPyCS.
UNLP.
• CHAVES ZALDUMBIDE, PATRICIO. Breve análisis de los enfoques de planificación
social en América latina. Bogota. 2001.
• DE MATTOS, C. (1987). Estado, procesos de decisión y planificación en América
Latina. En Revista CEPAL, (31), pp. 119- 137. Disponible en
http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/fa316fbc-144a-45cdf6729911863a
abf9-
• GABIÑA, Juanjo (1999); Prospectiva y planificación territorial, Alfaomega
Macombo, Bogotá, págs. 1 a 13
http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=96
:concept os-basicos-de-la-prospectiva&catid=43: textos recomendados&Itemid=2.
• HUERTAS, G. Franco; Planificar para gobernar: el método PES. Entrevista a Carlos
Matus. Univ. Nacional de La Matanza., San Justo (Argentina), 2006.
• HUERTAS, F. (2006). Confusión en la planificación. En Planificar para gobernar: el
método PES. Entrevista a Carlos Matus (2º Edición). Buenos Aires: Fundación
CiGob, Fundación Altadir, Editorial Universidad de La Matanza, pp. 11 a 27.
• MATUS, Carlos, Estrategia y plan, Siglo veintiuno editores, 10 edic., México 1995
MERELLO, Agustín; Prospectiva. Teoría y práctica., Editorial Guadalupe, Buenos
Aires, 1973, págs. 11 a 29
• IGLESIAS, Martín, PAGOLA, Cecilia, URANGA, Washington (2012); Enfoques de
planificación.
Cuadernos
de
cátedra
TPPC
No.
5.
http://tallerdeprocesos.blogspot.com.ar/.
• MASSONI, Sandra (2007); Modelo de comunicación estratégica. Tres movimientos
y
siete
pasos
para
comunicar
estratégicamente.
Rosario.
http://www.inta.gov.ar/activ/comunicacion/descargas/Institucional/Modelo_com
unicacion_ estrategica_Sandra_Massoni.pdf.
• MASSONI, Sandra; Comunicación estratégica: somos seres en-red-dándonos.
Revista Estrategias.
• MASSONI, Sandra; Comunicación y sociocultura.
Página 12, 23.01.2013
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-212387-2013-01-23.html.
Recuperado el 28 de enero de 2013.
• Mata María Cristina. Diagnosticar también es pensar la comunicación. Curso de
especialización en comunicación. Cuadernillo Nº2. Centro de comunicación
educativa, La Crujia. Buenos Aires, 1994.
• MATA, María C. (1994); Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva,
CCE La Crujía, Buenos Aires. URANGA, Washington (2007); Mirar desde la
comunicación. Mimeo. Buenos Aires.
• MATA, María Cristina; Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su
articulación. http://www.comminit.com/es/node/149879/37.
• MERELLO, Agustín (1973); Prospectiva. Teoría y práctica. Editorial Guadalupe,
Buenos Aires, págs.11 a 34
http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=80
:prospect iva-teoria-y-practica&catid=43:textos-recomendados&Itemid=2 .
Recuperado el 28 de enero de 2013.
• MOJICA, Francisco; La construcción del futuro. CAB-U. Externado de Colombia;
Bogotá, 2005
• SAAVEDRA GUZMAN, R., CASTRO ZEA, L. E., RESTREPO QUINTERO, O. y ROJAS
ROJAS, A. (2001). Planificación del desarrollo. Bogotá: Fundación Universidad de
Bogotá
Jorge
Tadeo
Lozano.
pp.
36
a
55.
Disponible
en
http://books.google.com.ar/books?id=rhq8XM1_10C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r
&cad=0#v=onepage&q&f=false.
• UNICEF, Colección Comunicación y Desarrollo, UNICEF, Buenos Aires, 2006, Nos.2,
4. 5, 6 http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_4656.htm Recuperado
el 28 de enero de 2013. UNICEF Perú, Video. Validación de materiales. Lima, 2003.
http://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/material_comunic_programas/vi
deo_valid acion_materiales.pdf.
• URANGA, Washington (2007); “Desarrollo, ciudadanía, democracia: aportes desde
la comunicación”, en LORETI, Damián, MASTRINI, Guillermo, BARANCHUK,Mariana
(comp.), Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Prometeo
Libros- Fac. De Ciencias Sociales UNLZ, Buenos Aires, ISBN 978-987-574-212-3,
págs. 201-216
http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=73
:desarrol lo-ciudadania-democracia-aportes-desde-la-comunicacion&catid=38:
textos- propios&Itemid=27.
• URANGA, Washington (2012); Intervenir. Reflexiones desde la comunicación.
Cuadernos de cátedra TPPC No. 1. http://tallerdeprocesos.blogspot.com.ar/.
• URANGA, Washington; Perspectiva comunicacional. Cuadernos de cátedra TPPC
No. 2. http://tallerdeprocesos.blogspot.com.ar/.
• VILLASANTE, Tomás R.; Metodologías. ¿Para qué? ¿Para quién?
www.cidob.org/es/content/download/22952/266655/.../22_villasante.pdf
• ZUÑIGA, L. y otros (s/f). Manual para el diseño participativo de estrategias de
comunicación. Centro de Comunicación Voces Nuestras. San José de Costa Rica.
Disponible en http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/downloa
d/MANUALestrategiasdecomunicacion.pdf
Modalidad de las evaluaciones
Propuesta de trabajo semanal:
1.
El trabajo en las Unidades implica una lectura analítico-crítica de los materiales
bibliográficos. En este sentido, la participación activa en los intercambios se vuelve ejes
centrales de una contribución al diálogo y a una reflexión áulica.
2.
Se propicia la idea de un intercambio de clases teóricos, prácticas y teóricoprácticas. En las mismas se trabajará sobre la lectura de materiales y diversos proyectos
de investigación en ciencias sociales.
3.
El alumno tiene un rol fundamental en el tratamiento de cada uno de los
contenidos, mediante su participación cumple un papel activo en la lectura, de los
diversos archivos documentales y en el diagnóstico y planificación que de ella se
desprenden
1. Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora;
- Asistir a no menos del 75% de las clases teórico-prácticas.
- Confeccionar y entregar en tiempo y forma los trabajos prácticos (orales o escritos)
estipulados por la cátedra.
- Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales con una nota no inferior a 6 (seis), con una
instancia de recuperación para cada evaluación.
- Aprobar una evaluación integradora, que no tendrá instancia de recuperación.
2. Promoción con examen final:
- Asistir a no menos del 50% de las clases teórico-prácticas.
- Confeccionar y entregar en tiempo y forma los trabajos prácticos (orales o escritos)
estipulados por la cátedra.
- Aprobar 2 (dos) evaluaciones parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro), con una
instancia de recuperación para cada evaluación. En caso de desaprobar una de las
instancias se implementa el artículo 14º.
- El examen final se presenta con una instancia oral y escrita.
3. Examen libre:
Para esta modalidad de evaluación están previstas dos instancias de evaluación ambas
eliminatorias: un examen escrito sobre contenidos del programa y un examen oral (Ord.
073–CD-15).
Santa Rosa, Septiembre 2016
Lic. Luis Barreras
Dirección de email de contacto de la cátedra: [email protected]