Download Dando forma al ecosistema de CTI: Claves para atraer al sector

Document related concepts

Corporación Tecnológica de Andalucía wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Unidad de Investigación de Políticas Científicas wikipedia , lookup

Keith Pavitt wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
AÑO 5 · Nº 20 · ENERO 2015
DANDO FORMA AL ECOSISTEMA DE CTI: CLAVES PARA ATRAER AL SECTOR
PRIVADO
Durante la primera jornada del Seminario Internacional “Diálogo sobre el nuevo contexto para las políticas
de CTI”, la mesa moderada por el Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Fernando Peirano, denominada “Dando forma al ecosistema de CTI: claves para atraer el sector
privado”, contó con la disertación de Gonzalo Rivas Gómez del Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad (CNIC) de Chile y Luiz Antonio Rodrigues Elias del Banco Nacional do Desenvolvimento
(BNDES) de Brasil.
A modo de introducción, el Lic. Peirano destacó la posibilidad de debate que propuso el encuentro:
“Hemos logrado un fuerte cambio en la región, consolidando una agenda que no tiene nada que envidiarle
a lo que se discute en los países que antes tomábamos como modelo”.
Refiriéndose a las iniciativas en innovación, Peirano señaló: “Estamos lejos de una economía donde el
dinamismo provenga del sector privado por eso hay que diversificar las fuentes de crecimiento y ver con
qué actores hacerlo. La relación público-privada hay que construirla, hay que involucrar a las empresas, a
las PyME, a los sindicatos y a los que no tienen voz”.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 20 · ENERO 2015
Tras la introducción del moderador, tomó la palabra Gonzalo Rivas Gómez, presidente del CNIC. El economista chileno presentó la experiencia que la institución lleva adelante con el sector de la minería del cobre
en su país, promoviendo el desarrollo como plataforma de servicios con alto contenido tecnológico y de
conocimiento. El planteo central de su charla apuntó a analizar de qué manera incentivar al sector privado
para invertir en I+D+i.
El CNIC es una organización público-privada creada en 2005 con la misión de asesorar al Presidente de la
República, en la identificación, formulación y ejecución de políticas y acciones que fortalezcan la innovación y la competitividad, como elementos clave para el desarrollo del país. Para Rivas Gómez, “se trata de
un organismo que aglutina el esfuerzo de representantes de compañías privadas, de la sociedad civil,
pueblos indígenas, academia, proveedores y sector público. El desafío principal es que no dependa de un
gobierno porque se delinean políticas de largo plazo que no se limitan al mandato de un funcionario”.
El economista dijo que la estructura productiva de Chile no ha cambiado en las últimas décadas y que su
producción principal es la del cobre, una industria muy sofisticada que utiliza mucha tecnología. Uno de
los desafíos asumidos por la CNIC es lograr que la minería sea rentable para el conocimiento: “un país no
puede depender de un solo recurso como el cobre, porque las minas se agotan. Lo importante es que las
compañías invierten en una agenda colaborativa de I+D+i movidas por la necesidad de hacer frente a los
retos tecnológicos ligados a minería subterránea y en altura, a las nuevas exigencias ambientales y de las
comunidades, de uso de agua y energía”, dijo Rivas Gómez.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 20 · ENERO 2015
Así es como se encaró un trabajo conjunto, entre los sectores público-privado, la sociedad civil, las comunidades originarias: “Hoy las minas entienden que necesitan al Estado, deben ser tecnológicamente
productivas, socialmente inclusivas y ambientalmente sustentables”, remarcó el economista. Este proceso que Rivas Gómez destaca como un camino de “aprendizaje conjunto” le permitió concluir que se puede
encarar la estrategia de desarrollo de un país partiendo de los recursos naturales con una producción
ambientalmente responsable, que apunte al conocimiento mediante la innovación y contemplando la
necesidad de trabajar con metas de largo plazo.
Terminada su exposición, tomó la palabra el economista brasileño Luiz Antonio Rodrigues Elias. En representación del BNDES que es el principal agente de desarrollo en Brasil, habló de la necesidad de articular
la política de Ciencia, Tecnología e Innovación con la política industrial. Desde su fundación en 1952, el
BNDES desempeña un papel clave en el fomento de la expansión de la industria y la infraestructura del
país. Su actuación ha evolucionado de acuerdo a los desafíos socioeconómicos brasileños, ofrecendo
varios mecanismos de apoyo financiero a las empresas de todos los tamaños y entidades públicas, como
fomento a la inversión en todos los sectores económicos.
La presentación de Rodriguez Elias partió de un interrogante: “¿cómo hicieron los países que pese a la
crisis no redujeron la inversión en I+D?” El economista fue funcionario del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y formó parte de un proceso en el que se decidió implementar dos planes muy fuertes, el plan
de desarrollo de la industria y el plan de desarrollo estratégico de cadenas productivas. “Se ha construido
un proceso muy fuerte, preparado para las turbulencias, reduciendo la vulnerabilidad de la economía en
relación a los países internacionales, atrayendo fuertemente inversiones extranjeras pero con un trabajo
estructural para construir un modelo de desarrollo dinámico desde el punto de vista macro, con fuertes
inversiones en infraestructura, en la construcción civil, en sectores estratégicos, no sólo petróleo-gas,
también salud y energía”, dijo Rodriguez Elias.
El objetivo que se propuso Brasil fue alcanzar nuevos estándares de desarrollo que incluyeran tres frentes
de inversión y crecimiento: redistribución a través de la producción y el consumo de masa; matriz de
expansión intersectorial centrada en infraestructura y gas; expansión mediante el uso correcto de los
recursos naturales. Este desarrollo se encaró a través de la innovación y la educación y de los encadenamientos productivos tradicionales. El modelo brasilero contempló desde un primer momento la promoción de la innovación a través de la formación de los recursos humanos, con la descentralización de la
educación superior mediante la creación de 126 institutos nacionales de ciencia y tecnología dotados de
ciberestructura. Esta política de Ciencia, Tecnología e Innovación apoyó el desarrollo de la investigación
básica y aplicada y la innovación en las áreas estratégicas.
Entre los resultados alcanzados se destaca la variedad de mecanismos de apoyo e incentivos a la innovación en las empresas: capacitación de recursos humanos con foco en los sectores estratégicos; apoyo
financiero a las actividades de producción, desarrollo e inversión para corregir las asimetrías sociales;
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.
AÑO 5 · Nº 20 · ENERO 2015
apoyo a la cooperación entre empresas e instituciones científicas y tecnológicas; apoyo al fortalecimiento
de los institutos tecnológicos; fomento a la creación y expansión de venture capital y el uso del poder de
compra para incentivar a las empresas intensivas en tecnología. “El empresariado se involucró en este
proyecto que empezó con el presidente Lula Da Silva y sigue con Dilma Rousseff. Se trata de crear un
nuevo paradigma para América Latina con un salto de innovación tecnológica que no perjudique los recursos naturales”, concluyó Rodriguez Elias.
LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.