Download China - Cámara de Exportadores de la República Argentina

Document related concepts

Economía de mercado socialista wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Segunda Cumbre BRIC 2010 wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
Instituto de Estrategia Internacional
瞭
望
中
国
En Cont@cto
CHINA
China y la política exterior argentina
El 12 de septiembre de 2016 se realizó el seminario “La conexión china en la política
exterior de Argentina en el siglo XXI”, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella
(UTDT) y la London School of Economics (LSE) con el apoyo de la CAF - Banco de
Desarrollo de América Latina … Pág. 1
En este número
China y la política exterior argentina
Represas renegociadas
En la canasta
China: ¿economía de mercado?... to be or not to be...
Comex chino: mixto
IPC, IPP: mixto
Argentina-China: comercio bilateral
Noticias breves
Nº 98, septiembre de 2016
CERA - IEI - OC
_________________________________________________________________________________________________________
Contenido
Página
i
Fundada en 1943
INSTITUTO DE ESTRATEGIA INTERNACIONAL
Presidente Ejecutivo: Enrique S. Mantilla
Director de Proyectos: Alonso P. Ferrando
Observatorio MA y Desarrollo Sustentable
Director:
Ariel M. Stainoh
Observatorio Seguridad Internacional
Director:
Julio A. Hang
Observatorio India
Director:
Ricardo Mase
Observatorio China
Director:
Alonso P. Ferrando
Observatorio de Inversiones
Director:
Eduardo Calvo
Observatorio TICs
Directora:
China y la política exterior argentina
Represas renegociadas
En la canasta
China: ¿economía de mercado?...
1
12
13
Comex chino: mixto
IPC, IPP: mixto
Argentina-China: comercio bilateral
24
24
25
Noticias breves
Aniversario de la República Popular
China
China, primer destino
EEUU denuncia a China ante la OMC
Cooperación en estándares
Cae Huang
27
to be or not to be...
15
27
27
27
27
28
Sofía E. Mantilla
Observatorio de Inteligencia Comercial
Director:
Analía Gay
Observatorio Pymex
Director:
Ricardo Rozemberg
Observatorio Financiero
Director:
Damián Cabariti
Observatorio RSC y Sociedad Civil
Directora:
Lucila Lalanne
En Cont@cto CHINA
Título de Marca: 2.364.931
Observatorio China
Editores: Alonso P. Ferrando y Sofía E. Mantilla
________________________________________________________________________________________________
i
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
China y la política exterior argentina
El 12 de septiembre de 2016 se realizó el seminario “La conexión china en la política exterior de
Argentina en el siglo XXI”, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y la London School
of Economics (LSE) con el apoyo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
Apertura
La apertura del Seminario estuvo a cargo de Ernesto Schargrodsky, Rector de la UTDT; Álvaro
Méndez, Senior Research Fellow y co fundador del Global South Unit del LSE; y Rubén Ramírez,
representante de la CAF en Argentina.
Schargrodsky presentó el seminario dentro de la siempre vigente interrogante de la inserción
internacional de Argentina. A lo largo de las últimas décadas, el vínculo de nuestro país con el mundo
ha sufrido diversos vaivenes, y es necesario preguntarse por el tipo de relaciones comerciales a
establecer en un mundo cada vez más competitivo. En esta misma línea, Méndez destacó la enorme
cantidad de hechos estructurantes que se han producido o producirán sólo en este año 2016, tales
como el voto por el Brexit en el Reino Unido, el acuerdo de paz en Colombia y las elecciones
presidenciales en EEUU que se realizarán en noviembre de 2016. En cuanto a las relaciones entre
China y América Latina, destacó el viaje del Presidente de China, Xi Jingping, en 2014, y la gira
latinoamericana del Primer Ministro Li Keqiang en 2015. Por su parte, Ramírez señaló que China puede
cumplir un papel importante para que América Latina salga de la llamada “Trampa del Ingreso Medio”.
Las inversiones en infraestructura, logística y energía son clave en este sentido, junto con el
financiamiento del desarrollo a través de bancos privados y multilaterales.
Conferencia inaugural: La política exterior de Xi
Christopher Hughes, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del LSE, inauguró el
seminario con una conferencia titulada “La política exterior de China bajo Xi Jingping”. En ella, exploró
el vínculo entre la política doméstica y la política exterior china tomando como referencia las variables
del crecimiento económico y el nacionalismo.
Hughes sostuvo que el modelo de crecimiento de China se basó en el modelo de desarrollo de Asia
Oriental, en particular, el seguido por Japón, Taiwán y Corea del Sur. El mismo tiene dos etapas:
1) Movilización de recursos: en esta primera etapa, se realiza un despliegue masivo de recursos
en inversiones e infraestructura. Las tasas de crecimiento son altas y alcanzarlas es
relativamente sencillo.
2) Eficiencia: en esta segunda etapa, priman las consideraciones sobre la calidad del crecimiento
y muchas veces viene asociada a cambios políticos en favor de las democracias. China ahora
se encuentra en esta etapa, que el liderazgo denomina “Nueva Normalidad”, y se abren nuevos
desafíos para el gobierno.
________________________________________________________________________________________________
1
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Cuando China ingresó a la OMC en 2001, se produjeron importantes transformaciones en la economía
china y en la economía global.
Las exportaciones y la inversión se constituyeron como motores del crecimiento, una estrategia
exitosa que ayudó a convertir al país en líder global. Son pruebas de ello la consolidación de su
posición en Asia (rivalizando con Japón), la firma de acuerdos con ASEAN, el aislamiento de Taiwán,
la creciente importancia del tema de la seguridad marítima y su posicionamiento como modelo para el
“Sur Global”.
Es decir, este modelo de crecimiento tuvo consecuencias para la política monetaria, cambiaria y
financiera del país que comenzaron a mostrar sus limitaciones sobre todo después de la crisis
financiera global de 2008-09. Frente a la caída de la demanda de EEUU y Europa, el gobierno chino
activó una serie de programas de estímulo que, si bien ayudaron a la economía doméstica y global a
paliar la crisis, simultáneamente agravaron el problema de la sobreinversión. El dinero siguió
volcándose a grandes proyectos de infraestructura, empresas estatales y fondos soberanos,
fortaleciendo todos los grupos de interés vinculados a estos sectores.
Ahora en China existen problemas de sobreinversión, bajo consumo, estancamiento de la
productividad, tendencias demográficas de envejecimiento de la población, burbujas inmobiliarias y
desigualdades sociales y distributivas.
El gobierno ha tomado diversos pasos para enfrentar estos desafíos, tales como la liberalización de las
tasas de interés, la modificación del sistema cambiario para darle más participación al mercado, la
extensión del RMB como moneda de uso internacional, y el lanzamiento del programa internacional de
infraestructura “Un Cinturón y un Camino”. A su vez, el Presidente Xi ha lanzado una intensa campaña
anti corrupción dentro del Partido.
Por ahora, las medidas han sido insuficientes para torcer el rumbo de la economía global ya que ésta
necesita más demanda china. Además, es difícil evaluar las inversiones chinas en el exterior: ¿son
inversiones productivas o sólo una manera de canalizar exceso de capital? ¿Cómo evaluar sus
beneficios (por ejemplo, las inversiones en energía nuclear en el Reino Unido)?
Las propuestas tampoco han sido efectivas para reducir la influencia de los grupos de interés. Éstos,
compuestos principalmente por familias poderosas ligadas a las empresas estatales, al Partido o al
Ejército, se encuentran íntimamente vinculados al proyecto “Un Cinturón y un Camino” y ejercen un
papel clave en el despliegue y demostración del nacionalismo en el país.
Hughes enfatizó que las presiones nacionalistas deben analizarse como fenómeno complejo. Es
necesario mirar no sólo si aumentan las demostraciones nacionalistas en momentos de dificultades
económicas (como por ejemplo, en el Mar del Sur de China), sino también cómo son articuladas, por
quiénes y hasta qué punto son controladas o no por el gobierno.
En 2017 se producirá el recambio de liderazgos dentro del Partido Comunista, por lo que es una etapa
“intensa” para la política doméstica y de las elites.
________________________________________________________________________________________________
2
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Primera sesión: Antecedentes de la relación sino-argentina
A continuación, se realizó un panel de discusión sobre los antecedentes de la relación bilateral entre
China y Argentina moderado por Eduardo Daniel Oviedo, Profesor Titular, Universidad Nacional de
Rosario. Participaron en este intercambio Mariano Turzi, Director del Programa de Estudios de Asia
Pacífico de la UTDT; Álvaro Mendez, del LSE, y Juan Uriburu Quintana, Gerente de Asuntos Legales e
Institucionales vinculados a China de la empresa Electroingeniería.
Turzi realizó una presentación desde la perspectiva de la economía política. En su visión, la relación
sino-argentina estado atravesada por la demanda china de productos agrícolas, sobre todo, de soja.
Esta demanda está moldeada por lo que Turzi denomina las “4 F: Food, Feed, Fuel & Finance”, o sea,
alimentos, alimentos para animales, combustibles y finanzas.
 Alimentos: el crecimiento económico de China, junto con el crecimiento de los ingresos, las
tendencias demográficas, y la creciente preocupación por la salud trajeron aparejadas una mayor
demanda de alimentos en general, y soja en particular. A esto se suma la preocupación del
gobierno chino por garantizar la seguridad alimentaria del país.
 Alimentos para animales: la demanda china de alimentos se volvió más diversificada a medida
que se complejizó la dieta de la población. La incorporación de carne vacuna, pollo o cerdo, por
ejemplo, tuvo un efecto sobre la demanda de soja como alimento para animales, constituyéndose
como una de las piezas claves del sistema alimenticio global.
 Combustibles: durante muchos años, la preocupación por el peak oil y los precios altos del
petróleo elevaron la demanda del sector de biocombustibles. Ahora, con el descenso del precio del
petróleo, dicha demanda se recalibra, pero sigue intacta la preocupación de los países por
diversificar sus matrices energéticas.
 Finanzas: en los últimos veinte años, las commodities agrícolas han sido incorporadas al mundo
de las finanzas, lo que incrementa la volatilidad de los precios, y volviéndolos productos de
especulación además de alimentación.
Es así que la demanda china de soja argentina creció en los últimos años por tendencias estructurales
además de coyunturales. Las tendencias demográficas, energéticas, alimentarias y financieras son
casi imposibles de revertir.
¿Cómo analizar estos hechos desde la economía política internacional? Turzi sostuvo que es
necesario mirar dos niveles: el horizontal, es decir, la relaciones entre los gobiernos, y el vertical, o
sea, el de cada uno de los gobiernos con sus “públicos”.
La relación con China ha traído sectores ganadores y perdedores en la Argentina. Sin embargo, más
allá de esto, hay que tener en cuenta que Argentina tiene alta dependencia de la demanda china de
soja, y tiene mucho para perder si ésta se redujera.
________________________________________________________________________________________________
3
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
En el último tiempo, las cerealeras y procesadoras chinas han tenido su propia etapa de “going out”,
realizando compras de empresas que consolidaron su posición dominante a nivel global. Dos datos: 1)
el 22 de agosto de 2016, el Comité de Inversión Extranjera de EEUU aprobó la compra de la empresa
suiza de agroquímicos y semillas Syngenta por parte de la China National Chemical Corp
(ChemChina); 2) el 23 de agosto la empresa estatal china Cofco se hizo del 100% de Nidera. ¿Cuáles
son las políticas domésticas y regionales que debemos adoptar para hacerle frente a la situación?
Después de la presentación de Turzi, tomó la palabra Juan Uriburu Quintana, de Electroingeniería,
quien habló de la cooperación entre Argentina y China en los proyectos de infraestructura,
principalmente el Belgrano Cargas y las represas de Santa Cruz.
Uriburu Quintana señaló la importancia de estos proyectos:



Son los primeros ejemplos de cooperación en infraestructura entre ambos países a partir de la
formación de la “Asociación Estratégica Integral” a mediados de 2014.
Son los más grandes de este estilo que China tiene en América Latina, siendo el Belgrano
Cargas de USD 2.400 millones y las represas de USD 4.000 millones.
Reflejan el cambio en el concepto de “complementariedad” que incluye no sólo el intercambio
de materias primas por productos manufacturas sino también por financiamiento.
En cuanto a la reciente revisión de los acuerdos con China, Uriburu Quintana afirmó que la
administración de Macri había tenido una actitud pragmática. Después de una primera etapa de
renuencia, finalmente los acuerdos sobre las represas pasaron por un proceso de revisión y
modificación, para ser relanzados en septiembre de este año. En este cambio de postura fueron
fundamentales las cláusulas de cross-default con el proyecto del Belgrano Cargas ya que limitaba el
margen de maniobra del gobierno de Macri.
Represas de Santa Cruz
Costo (USD mil millones)
Turbinas (cantidad)
Capacidad de
generación (Mw)
Tiempo de
construcción (meses)
Propiedad
Proyecto inicial
4,7
11
Proyecto revisado
4,0
8
1.760
1.460
66
80
Gobierno de la
provincia
de Santa Cruz
Gobierno
nacional
________________________________________________________________________________________________
4
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Después de esta presentación, tomó la palabra Álvaro Méndez del LSE y agregó que, tanto el gobierno
de Macri como el nuevo gobierno de Theresa May en el Reino Unido, están descubriendo que la
relación con China no es difícil de revertir.
En los últimos años, la relación de Argentina y China ha estado marcada por diversos ejes más allá de
la inversión y los proyectos de infraestructura. Estos van desde el tema Malvinas hasta la postulación
de Susana Malcorra a la ONU, pasando por la base china en Neuquén, la extensión de Institutos
Confucio y el silencio del gobierno argentino sobre la situación del Mar de Sur de China.
En este contexto, Méndez presentó la Unidad del Sur Global, una iniciativa del Departamento de
Relaciones Internacionales del LSE que tiene como objetivo “investigar el rol cambiante del Sur en la
conformación del orden global”, con el foco en Asia, África y América Latina. En particular, se busca
estrechar vínculos entre los sectores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para la
producción de conocimiento, el intercambio de información, el establecimiento de nuevas relaciones y
la creación de oportunidades.
Segunda Sesión: Perspectivas futuras
La segunda parte del seminario comenzó con un mensaje grabado por el Embajador de Argentina en
China, Diego Guelar, sobre sus impresiones de la reciente Cumbre del G20 en la ciudad de Hangzou.
Guelar destacó que los siguientes hechos:
 Reunión Macri-Xi: los presidentes de Argentina y China mantuvieron una reunión bilateral en la que
se comprometieron a seguir profundizando la relación.
 Renegociaciones: la renegociación de los acuerdos de infraestructura (represas) y el addendum al
tratado sobre la base espacial de China en la provincia argentina de Neuquén que establece que
dicha base debe tener un uso exclusivamente “civil”. Según Guelar, las renegociaciones reflejan la
buena relación entre ambos países, y la importancia que China le da al consenso o “buena
voluntad” por sobre los contratos.
 Relación China-EEUU: la relación entre ambas potencias es de “90% cooperación-10% conflicto”,
y reflejo de este buen momento es la ratificación de EEUU y China del Acuerdo COP21 sobre
Cambio Climático de París.
Después de la transmisión de este mensaje, dio una presentación Luciano Bolinaga, Grupo de
Estudios del Asia y el Pacífico de la Universidad Abierta Interamericana.
Bolinaga planteó que las relaciones bilaterales entre China y Argentina, pese a haberse colocado en el
estatus de “Asociación Estratégica Integral”, se acercan a un modelo de relaciones asimétricas.
Bolinaga exploró el ascenso de China en el plano internacional desde 1945 con su incorporación al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) hasta 2001 con su ingreso a la OMC y en la
actualidad como segunda economía global. Luego ahondó en la relación entre China y América Latina.
Afirmó que China ingresó de forma “pacífica pero abrupta” en América Latina, lo que se puede ver en
________________________________________________________________________________________________
5
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
diversos planos: inversión e infraestructura (Belgrano Cargas en Argentina, Canal de Nicaragua, Tren
Bioceánico), acuerdos comerciales (China tiene TLC con Chile, Perú, Costa Rica), ingreso de
empresas chinas (Cofco, Sinopec, Sinochem, CNOOC, China Minmetals Corporation, Banco ICBC),
acuerdos de swaps de monedas (como el que tiene el Banco Popular de China con el Banco Central
de la República Argentina), y proliferación de Institutos Confucio.
En cuanto a la relación entre China y Argentina, Bolinaga propuso la siguiente periodización para
caracterizarla:
Período
1945-1972
1972-2004







2004-2015

Características
Relaciones con la República China.
Baja relevancia política-diplomática.
Escaso desarrollo de la relación comercial
Normalización de relaciones diplomáticas con la
República Popular China.
Aumenta la relación comercial y la cooperación
técnica.
Apertura de nuevas representaciones
Establecimiento de la Asociación Estratégica.
Luego se eleva la relación al rango de
Asociación Estratégica Integral.
Modelo extractivista y de reprimarización
productiva.
Relación
Simétrica
Simétrica
Asimétrica
Dos factores clave que atraviesan la relación entre China y Argentina son:

Principio de “Una Sola China”: el reconocimiento de este principio por parte de Argentina se
volvió explícito en 2002 en un documento público de Cancillería y luego en 2010 en la
Declaración Conjunta entre ambos países.

Comercio exterior: Bolinaga afirmó que, al examinar el comercio entre China y Argentina, se
detectan importantes asimetrías.
Para Bolinaga, la política exterior argentina ha sido condicionada por estos dos factores, sobre todo el
comercial. En su visión, la intensificación de los lazos comerciales con China “condiciona la
capacidad de incrementar valor agregado en las exportaciones del MERCOSUR” ya que con China se
establecen vínculos del tipo interindustrial y no intraindustrial, al tiempo que disminuye el comercio
intraindustrial entre los países del MERCOSUR. En su opinión, esto refleja un nuevo esquema de
“dependencia nacional”. Algunos puntos que señaló son:




Reorientación externa hacia China, con una reorientación de la lógica centro-periferia.
Persistencia de la concentración comercial, reprimarización productiva e incapacidad para
revertir los déficit comerciales estructurales.
Falta de condenas a las violaciones de los derechos humanos en China entre 2001 y 2016.
Condicionamiento de la relación entre Argentina y Taiwán.
________________________________________________________________________________________________
6
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
En este contexto, Bolinaga presentó algunas recomendaciones de política para el gobierno de Macri:




Reorientar negociaciones hacia esquemas multilaterales o plurilaterales para reducir las
asimetrías de poder.
Fortalecer el MERCOSUR como principal instancia de negociación con China.
Evitar la firma de un TLC con China.
Favorecer la apertura de centros de idioma chino en el interior del país, fortalecer cooperación
en becas de estudio y programas de jóvenes profesionales.
Después de esta presentación, tomó la palabra Federico Merke, Director de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés.
Merke subrayó que el mundo en el que asumió Macri, con el auge del multilateralismo y la
consolidación del Sur Global, es sustancialmente distinto al mundo unipolar pos Guerra Fría que le
tocó vivir a Menem. Si bien es prematuro hacer una evaluación del gobierno de Macri en cuanto a las
relaciones exteriores, hay algunas señales que vale la pena analizar con “Las 4 R: recomponer,
reinsertar, redefinir y regatear”:




Recomponer los vínculos con EEUU, UE y Uruguay.
Reinstertar al país en los mercados internacionales mediante el arreglo con los holdouts.
Redefinir la posición argentina respecto del ALBA y el vínculo con Irán, dándole mayor
importancia a la Alianza del Pacífico.
Regatear los acuerdos alcanzados con Rusia y China para obtener mejores condiciones de
financiamiento y tasas de interés.
En cuanto a la relación con China, marcó los siguientes puntos:

Comercio bilateral: el mercado argentino es menos importante para China que el chino para
Argentina, siendo que China es el 2° socio comercial de nuestro país pero no viceversa. La
primarización de las exportaciones es el principal desafío para la Argentina en su relación
comercial con China.

Efectos distributivos: la relación comercial con China trae efectos distributivos, en los que se
ven perjudicados los sectores de productos electrónicos, textiles y acero, y en los que se ven
beneficiados los sectores de energía, transporte, agricultura e infraestructura.

Imagen de país: en Argentina hay una buena imagen de China comparado con otros países de
la región ya que se ve el ascenso de China como freno a EEUU. Sin embargo, la imagen de la
comunidad china que vive en Argentina no es tan positiva.

Economía de mercado: Merke destacó que hoy en día Argentina opera en base al supuesto de
que China no es una economía de mercado. Cuando venza el plazo establecido en el Protocolo
de Adhesión de China a la OMC en diciembre de 2016, dejará de ser automático el supuesto
________________________________________________________________________________________________
7
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
de que China no es una economía de mercado, lo cual no implica que se reconoce
explícitamente que es una economía de mercado. Cada país deberá reconocer de manera
bilateral si China es o no una economía de mercado ya que la OMC no tiene potestad para
establecer un criterio unívoco. Algunos países que la han reconocido como tal son Corea del
Sur, Australia, Rusia, Sudáfrica y países de la ASEAN. El cambio implica utilizar una
metodología diferente en los casos de antidumping (precios domésticos vs. precios de
terceros países).
Tercera sesión: Dimensiones regionales
Después de estas presentaciones, se introdujo la tercera sesión del seminario que se enfocó en las
dimensiones regionales de las relaciones con China.
Primero habló Ignacio Bartesaghi, Coordinador del Observatorio Asia Pacífico de la ALADI-CAFCEPAL.
Además de presentar el Observatorio, destacó algunas cuestiones sobre la relación entre China y
América Latina en los últimos años:
Bartesaghi afirmó que el análisis de las relaciones son complejas ya que es necesario analizar los
niveles regionales, subregionales y bilaterales, así como los diversos grados de cercanía de los países
con China, viendo si las relaciones son de cooperación, estratégicas e integrales. El cambio en la
estrategia de desarrollo de China ha sido recibido en América Latina con estrategias diferentes en los
distintos países de la región. Tomando en cuenta el MERCOSUR + Ecuador + Bolivia, se puede
observar que no todos los países tienen relaciones con China, por ejemplo, Paraguay no las tiene.
Entre el resto, se observan acuerdos a medida y de base política, sobre todo en Venezuela, Ecuador,
Bolivia y Argentina. China está preocupada por el futuro de su relación con Venezuela a raíz de los
conflictos que se viven en ese país. En cambio, al mirar los países de la Alianza del Pacífico, todos
tienen relaciones con China y han establecido acuerdos más clásicos de comercio.
A su vez, Bartesaghi afirmó que, en general, las empresas de América Latina tienen un
desconocimiento sobre Asia Pacífico y China, sobre todo las Pymes que ven a China como
competidor con importaciones baratas. Otras empresas demandan una estrategia más asociativa con
las empresas chinas que vienen a invertir y establecerse en la región.
Bartesaghi señaló algunos desafíos que en su opinión son importantes para tratar:







Articulación entre sector público, privado y académico.
Capacidades técnicas.
Redes empresariales.
Papel de los procesos de integración.
Falta y diversidad de estrategias nacionales.
Estrategias de largo plazo.
Restricciones culturales.
________________________________________________________________________________________________
8
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Luego, Chris Alden, Director del Global South Unit, LSE, realizó una presentación titulada “Un espejo
distante para América Latina: Desarrollo, diplomacia y lecciones desde África”.
Primero, presentó a África como “zona de experimentación” para China en su política exterior. El
interés de China en este continente está impulsado principalmente por la necesidad de garantizar
recursos para la enorme población del país, mientras que el desarrollo del mercado es una
consideración secundaria. Otra motivación importante tiene que ver con el plano diplomático, en
cuanto a las políticas de reconocimiento, multilateralismo y el desarrollo del Sur Global. China se
plantea como modelo alternativo en su relación con África respecto del Occidente colonialista. En este
sentido, África ve a China como una fuente dinámica y novedosa de inversiones y financiamiento,
como así también una manera de diversificarse de las fuentes de ayuda occidentales.
Segundo, Alden exploró los resultados del vínculo África-China en diversos planos. En el plano del
comercio exterior, China se ha convertido en el principal socio comercial de África, con dominancia de
demanda china de recursos africanos. En cuanto a las finanzas, China ha establecido una fuerte
presencia inversora en África, si bien 6 países representan el 65% de la IED china en el continente
(Sudáfrica, Angola, Argelia, Nigeria, Sudán y Zambia). Los bancos chinos son importantes fuentes de
financiamiento. En términos de negocios, destacó la presencia de empresas estatales chinas y
empresas privadas en el continente, y la creciente importancia de las Pymes.
En general, Alden concluyó:
El involucramiento de China en África ayudó a romper el modelo del “donante” que había
propuesto Occidente, con sus condicionalidades e ideas sobre cómo alcanzar el desarrollo.
 La inversión china en África generó a su vez mayor interés en otros países de invertir en el
continente, apuntalando un nuevo ciclo de desarrollo.
 El modelo de desarrollo chino –con predominancia de la infraestructura y un fuerte papel
estatal– funciona como modelo para África.
 Sin embargo, los patrones de comercio replican los modelos tradicionales de intercambio de
materias primas por bienes industrializados, contribuyendo a la desindustrialización de la
región.
 Los proyectos de inversión de China tienen preferencia por el empleo chino y los insumos
chinos.
 Los productos chinos son de calidad despareja.
China no pudo despegarse del todo del “riesgo africano”.




La reputación internacional de China se vio dañada en Sudán al ser visto como cómplice en el
genocidio étnico de Sudán/Darfur.
La reputación de China se vio dañada en la propia África en cuanto al pobre desempeño,
calidad y resultados en rutas, edificios, bienes, medicamentos por parte de las empresas
estatales.
Las propias empresas y ciudadanos chinos también sufrieron riesgos en Libia en 2011, con
unos 35.000 evacuados y pérdidas de USD 18.000 millones en 50 proyectos de
infraestructura.
________________________________________________________________________________________________
9
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________

Entre 2012 y 2015 China planteó una nueva estrategia de seguridad en África para proteger
sus activos y ciudadanos, incorporó una base en Djibouti e introdujo misiones de paz. Esto
hace pensar que en definitiva no pudo escapar del todo a las acciones que realizan países
occidentales en el continente.
En este sentido, Alden concluyó delineando algunas interrogantes de la relación China-África como
“espejo distante” para América Latina:




¿Cómo plantear el debate de China como alternativa o motor del desarrollo?
¿Cómo son condicionados los senderos de desarrollo por los nuevos juegos geopolíticos?
¿Cómo trascender las versiones exageradas de los medios y el “orientalismo” en el
acercamiento con China?
¿Cómo negociar de forma adecuada los proyectos de infraestructura tan necesarios para el
desarrollo sin descuidar aspectos sociales, ambientales y de endeudamiento?
Después de esta presentación, habló Pablo Sanguinetti, director de Investigaciones Socioeconómicas
de la CAF.
En línea con lo anterior, destacó que China se “quemó los dedos” en varios países de África y ahora
empieza a mirar con mayor cautela a América Latina. En términos generales, Sanguinetti afirmó que la
relación de América Latina con China abre nuevas oportunidades en un contexto de desaceleración
económica regional. Sin embargo, dicha relación establece un patrón de especialización propio del
tradicional modelo de ventajas comparativas, con pocas oportunidades de diversificación.
En su visión, los países latinoamericanos deben dejar de lado aspectos ideológicos para concentrarse
en los aspectos prácticos, es decir, cuáles son los trade-off que las sociedades están dispuestas a
aceptar en este vínculo, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de forma realista. Algunos
puntos que planteó a modo de ejemplo son:



Chile, Perú y Costa Rica tienen TLC con China, por lo que sus productos entran al mercado
chino con aranceles más bajos. ¿Debe Argentina replicar este camino? ¿Cómo competir con
los productos de estos países que entran con menor arancel? De ingresar, ¿cómo garantizar la
capacidad de abastecer al mercado chino?
La IED de China en América Latina es relativamente baja, siendo que el foco principal está
puesto en los préstamos. Éstos son generalmente de gobierno a gobierno, sin una articulación
público-privada, y nacen del excedente de dinero chino. Es así que constituyen un negocio
financiero más que un negocio productivo con exigencias de rentabilidad. ¿Cómo elegir los
proyectos y negociar estos préstamos? Los países de América Latina que reciben inversión
china, ¿qué calidad institucional tienen? ¿Cómo se coordinan de forma regional para
negociar? En su visión, el enfoque debe ser sectorial.
América Latina tiene una oportunidad de fortalecer sus cadenas de valor “hacia atrás” que
eleven la productividad de sus bienes y servicios. ¿Podrá aprovecharla?
________________________________________________________________________________________________
10
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Conclusiones
El seminario concluyó con la presentación del profesor Eduardo Daniel Oviedo de la Universidad
Nacional de Rosario.
Comenzó analizando dos definiciones:

Alternancia política: es un cambio intra-régimen, es decir, una “entrega pacífica del poder
político al partido opositor y la modificación de la orientación política dentro de un mismo
sistema democrático”. Subrayó que Argentina todavía no ha experimentado las 2 alternancias
políticas genuinas señaladas por Huntington para ser considerada una democracia
consolidada (éstas fueron Menem-De la Rúa y Fernández de Kirchner-Macri).

Política de Estado: “normas generales avaladas por el más alto nivel de conducción política
del Estado y respaldadas por un amplio consenso social o político, para que un determinado
sector o actividad pueda alcanzar sus objetivos con un horizonte de cierta estabilidad y
permanencia en el tiempo”.
Oviedo afirmó que la alternancia entre Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri no trajo
aparejado un cambio en la orientación política del gobierno argentino con China.
Más allá de que hay aspectos de la relación bilateral que no gozan de consenso político y social
general (por ejemplo, las posiciones de Ernesto Sanz y Elisa Carrió dentro de la coalición Cambiemos,
como así también críticas del Frente Renovador, CAME y UIA), el creciente papel de China en el
sistema internacional y la enorme necesidad de Argentina de acceder al mercado chino y de atraer
inversiones chinas hacen que el gobierno de Macri tenga escaso margen para cambiar la relación. Es
así que la continuidad de la política exterior con China se presenta como política de Estado.
Si bien se negociaron algunas cuestiones, como se vio en la revisión de los acuerdos, en términos
generales los compromisos asumidos por la administración de Fernández de Kirchner condicionan la
política actual y han sido asumidas con una actitud pragmática por parte del actual gobierno.
Luego, Oviedo destacó algunas cuestiones y problemas que heredó Macri de la administración de
Cristina Fernández de Kirchner, y las perspectivas sobre su sendero futuro:
Cuestiones y problemas heredados
del gobierno de CFK
 Ampliación de la brecha asimétrica y
consolidación de relaciones Norte-Sur.
 Aislamiento del sistema financiero
internacional y dependencia del capital chino
 Obstáculo a la industrialización argentina,
neokeynesianismo y obstáculos a las
Perspectivas actuales
y futuras
 Imposibilidad d presentar importantes avances
en este tema, aunque se puede, al menos,
evitar su ampliación
 Éxito de la diplomacia argentina, aunque sólo
 Problema de difícil resolución, por el
proteccionismo mundial y el cambio de estatus
________________________________________________________________________________________________
11
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
exportaciones con valor agregado

 Política proclive a China en derechos humanos
 Consolidación del esquema centro-periférico y

la primarización sojera
 Escasas IED, política de préstamos, swap e

inversiones de paraísos fiscales
 Deterioro del comercio intra-zona y otros

efectos indirectos vía Mercosur.
 Éxito de la política cultural china.

 Armonía comercial, incremento del comercio y

déficit comercial argentino.

 Desconcentración de los destinos
comerciales.
 Creciente influencia china y debilitamiento del

vínculo con Taiwán.
 Creciente inmigración china, falta de control y

corrupción aduanera y migratoria.
de China en la OMC.
Reapertura de la causa por la represión de
practicantes de Fa Lun Gong, tramitada en el
juzgado criminal N°9. ¿Qué decisión tomará el
gobierno sobre éste y otros problemas?
El esquema centro-periferia no podrá ser
cambiado, pero sí la primarización sojera.
Expectativa por el desarrollo de este sector,
con nuevos préstamos millonarios. ¿Cómo
garantizar la transparencia?
Agudización del problema ante la debilidad
política y económica del Mercosur.
Falta de estrategia cultural argentina.
Continuidad de la armonía comercial,
incremento del comercio interrogante sobre el
déficit comercial argentino.
Continuidad de la desconcentración de los
destinos. Expectativas por la recuperación de
Brasil. Perspectivas en mercados de Asia,
África, la UE y EEUU.
Consolidación de la política de “Una sola
China” y expectativa de desarrollo del
comercio con Taiwán.
Graves problemas de control migratorio y
aduanero. Lucha contra los cabezas de
serpiente y otras pandillas delictivas.
Represas renegociadas
El 14 de septiembre de 2016, en el artículo “Las represas del Sur necesitaban cambios”, publicado en
el diario La Nación, el Ministro de Energía de Argentina, Juan José Aranguren explicó la renegociación
de los contratos de las centrales hidroeléctricas de Santa Cruz.
“La continuidad de las obras sin una profunda revisión y análisis previo hubiera significado convalidar
ciertos aspectos del proyecto que no podían de ningún modo aceptarse”, escribió. Precisó que, en la
actualidad, el país tiene capacidad “insuficiente” de generación eléctrica y que debe duplicar la
potencia instalada disponible para el año 2025. En este contexto energético, destacó cuatro aspectos
de la renegociación de los contratos:
________________________________________________________________________________________________
12
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Aspectos técnicos:
 El caudal natural del río Santa Cruz no permite el funcionamiento de 11 turbinas como estaba
previsto, por lo que se reducirán a 8. Esto no modificaría la energía total generada, de
5.000.000 de megavatios hora por año para ambas centrales.
 Se reducirá la altura o cota de la represa Néstor Kirchner para desacoplarla del lago Argentino
y los glaciares cercanos.
 El proyecto anterior no contenía algunas especificaciones técnicas necesarias. Por ejemplo, no
se contemplaba la integración de las centrales con el sistema de transporte de energía
nacional, por lo que se construirán las obras necesarias para aprovechar y transportar la
energía generada.
Aspectos ambientales:
 El proceso de aprobación ambiental de las obras se realizó en una audiencia pública el 9 de
diciembre de 2015, un día antes del cambio de gobierno. Las obras no se comenzarán hasta
que no se hayan realizado nuevos estudios y procesos que garantice el cuidado del medio
ambiente.
 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está asesorando a las
autoridades provinciales y al propio Ministerio de Energía para elaborar un adecuado Estudio
de Impacto Ambiental. Esto incluirá audiencias públicas.
 Como se ha dicho, se reducirá la cota de la represa Néstor Kirchner.
Aspectos jurisdiccionales e institucionales:
 El proyecto original asignaba los derechos de explotación de la obra a la provincia de Santa
Cruz. Después de la revisión, se reservarán esos derechos al Estado Nacional, con una
compensación del 12% de los ingresos a Santa Cruz, en consonancia con la Ley Federal de
Energía Eléctrica (Ley 15.336).
Aspectos comerciales y económicos:
 En su primera concepción, el precio de la obra quedaba sujeto a un mecanismo de ajuste que
en definitiva implicaba su dolarización. Ahora se modificó este mecanismo y según el Ministro,
esto permitiría ahorrar USD 1.000 millones.
En la canasta
A partir del 01 de octubre de 2016 el renminbi de China (CNY) pasó a formar parte de la canasta de
monedas de reserva que conforman los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario
Internacional (FMI), junto al dólar (EEUU), el euro (Eurozona), el yen (Japón) y la libra esterlina (Reino
Unido).
El FMI aseguró que la modificación de la canasta la vuelve más representativa de la realidad
económica internacional. La decisión había sido tomada a fines de 2015 en el contexto de la revisión
________________________________________________________________________________________________
13
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
que tiene lugar cada 5 años, entrando en vigor el 01 de octubre después de un período de transición.
Es la 1ª vez desde 1999 que el FMI realiza una modificación en la canasta de los DEG. Además, la
fecha coincide con el 67° Aniversario de la fundación de la República Popular China.
“La inclusión en los DEG es un hito en la internacionalización del renminbi y es una confirmación del
éxito del desarrollo económico de China y resulta de la reforma y apertura del sector financiero”, dijo el
Banco Popular de China (BPC) en un comunicado. La intensa actividad del Presidente del BPC, Zhou
Xiaochuan, a favor de la inclusión el CNY en la canasta de los DEG en estos últimos años no sólo
refleja el objetivo de internacionalizar la moneda china sino que también sirvió como cobertura en el
frente doméstico para emprender reformas monetarias tendientes a una mayor liberalización.
La aceleración de la internacionalización del CNY es una de las tendencias más importantes de
la actualidad.
Si el CNY se llega a convertir en una moneda para saldar operaciones de comercio exterior y
gradualmente en una moneda de reserva, las consecuencias serán de gran magnitud y
duración. En el mercado de bonos, se proyecta una reducción de los yields de los bonos
chinos, a medida que pasan de ser bonos “emergentes” a bonos “de moneda de reserva”.
La expansión del uso del CNY en el plano internacional puede tener diversas aristas:
El deterioro de la balanza comercial china mediante el incremento del consumo
doméstico.
 La compra de activos extranjeros por parte de las empresas chinas.
 La reproducción de la estrategia de EEUU después de la Segunda Guerra Mundial
consistente en el Plan Marshall y la creación de instituciones como el Banco Mundial o
el Fondo Monetario Internacional. En el caso de China, esta alternativa se plantea como
la creación del fondo de la Ruta de la Seda y la creación del Banco Asiático de
Inversión e Infraestructura.

La canasta de los DEG – Nueva composición
________________________________________________________________________________________________
14
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
China: ¿economía de mercado?... to be or not to be…
El 20 de septiembre de 2016 durante el festejo del Día de la Exportación por parte de la Camara de
Exportadores de la República Argentina (CERA), el Director de Proyectos del Instituto de Estrategia
Internacional (IEI) de dicha CERA, eI, Dr. Alonso P. Ferrando, realizo una presentación en relación a si
China será o no considerada una economía de mercado a fines de 2016.
A continuación se presentan los principales puntos de su exposición.
Economía de mercado
Inicialmente comentó qué se entendía o qué implicaba ser una economía de mercado.
En un mundo con recursos limitados, cada sociedad enfrenta el problema económico de decidir, qué,
cómo, cuánto y para quién producir.
La economía de mercado no es una ideología. Básicamente, se refiere a la organización y asignación
de los recursos, y cómo el libre juego de la oferta y la demanda intervienen en el consumo de bienes y
servicios. Pero también requiere una determinada intervención del estado para corregir o mejorar
posibles efectos negativos y garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios.
No existe un consenso generalizado a nivel teórico, acerca de cuál sería el nivel de la intervención del
Estado. Sí existe cierto consenso en las principales características de una economía de mercado:


la propiedad privada;
la libertad de prensa y de opción;
________________________________________________________________________________________________
15
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________




el propio interés (“mano invisible”);
la libre competencia;
un sistema de mercados y precios; y
un rol limitado del estado.
La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) define la economía de
mercado como una economía en la que las fuerzas del mercado determinan, de manera predominante,
los niveles de producción, consumo, inversión y ahorro sin intervención del gobierno.
En contraste, una economía que NO es de mercado se la describe como aquella en la cual el gobierno
determina, a gran escala, la actividad económica por medio del planeamiento central. En esta
economía, el sector público toma las principales decisiones que afectan la demanda y oferta,
interviniendo en las metas de producción, los precios, costos, asignación de inversiones, materias
primas, nivel de empleo y comercio internacional.
¿Qué ha hecho China y que le falta para ser una economía de mercado?
Luego de 15 años de su ingreso a la OMC, se le reconoce a China grandes avances en su intento de
reducir la intervención estatal para convertirse en un mercado más abierto.
Sin embargo, desde antes de la entrada a la OMC, China ya había iniciado un programa de apertura y
liberalización (1978 con Deng Xiaoping).
Los puntos más destacados son:




Una extensa desregulación de precios (en particular en los bienes de primera necesidad).
Cierto grado de privatización.
Cierto grado de apertura a la inversión extranjera (ZEE, estatuto de inversión extranjera, etc.).
Cierto grado de apertura al comercio exterior (el promedio de los aranceles NMF en 2015 fue
de 9,5%, en productos agrícolas fue de 14,8% y en bienes no agrícolas de 8,6%).
Sin embargo, no ha sido suficiente como para considerar a China una economía de mercado. Se
mencionan algunas limitantes:

Las privatizaciones se hicieron con mucha opacidad (compras a precios muy inferiores a su
valor de mercado) y actualmente generan subsidios.

El comercio exterior sigue estando sujeto a reglas de carácter no arancelario y se incentivan
las exportaciones. El Ministerio de Comercio (MOFCOM) coordina los precios de exportación
de ciertos sectores.
________________________________________________________________________________________________
16
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________

El Estado mantiene el control absoluto en industrias consideradas como estratégicas:
aeronáutica, industrias básicas (petroquímica, etc.). En otras industrias, consideras “pilares”,
el Estado participa en un 40 o 50% (el 75% de las empresas que cotizan en bolsa son
estatales).

La inversión extranjera tiene todo tipo de restricciones y exige una gran reglamentación.

El mercado laboral sigue restringido por la presencia (un poco más flexible) del sistema hukou.

Existe planificación industrial (además de la planificación a nivel macroeconómico) donde el
Gobierno promueve el desarrollo de sectores clave para la economía mundial (acero) e impone
restricciones en el número de productores.

Las exportaciones de ciertos productos (agrícolas y materias primas) está reservada a
empresas comercializadoras del Estado o a empresas comercializadoras privadas pero
aprobadas por el Estado. En las materias primas también fija cuotas de exportación.

No respeto su compromiso (Protocolo de Adhesión) de limitar sus derechos de exportación a
ciertas materias primas y a determinadas tasas (Panel perdido contra USA).

Se otorgan subsidios a la producción mediante “concesiones fiscales” (tasas más bajas,
rebajas en impuestos, venta materia primas a precios preferenciales, etc.) y créditos blandos
(los 4 mayores bancos son estatales).

China continua aplicando controles de precios a bienes y servicios considerados de
importancia directa para su economía y los medios de subsistencia de la población. El control
es a nivel central como provincial y/o municipal.
¿Por qué importa que China sea o no una economía de mercado?
Si China es o no una economía de mercado no le interesa a la OMC; de hecho, la OMC carece de
normas para definir qué constituye una economía de mercado o cómo esta debe funcionar. En su
Protocolo de Adhesión (PdA), China reconoce que NO es una economía de mercado y reconoce que
para serlo necesitará un plazo razonable
Por tanto, se permitió al resto de Miembros que aplicase su propia legislación para determinar si China
clasificaría o no como economía de mercado.
Pero, lo que importa a los miembros de la OMC, básicamente, es en qué medida los precios de las
exportaciones chinas reflejan la influencia de la intervención estatal.
La condición de economía de mercado reviste importancia sólo cuando los socios comerciales de
China inicien investigaciones antidumping o antisubvenciones para aplicar derechos compensatorios
frente a importaciones desde China en condiciones de competencia desleal.
________________________________________________________________________________________________
17
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Tanto el GATT como la OMC prevén la posibilidad de que sus miembros emprendan medidas contra el
“dumping” —la práctica de exportar un producto a un precio más bajo que el cobrado
normalmente en el mercado nacional (“valor normal”)— a fin de defender sus industrias
nacionales.
La norma establece 3 metodologías para determinar el “valor normal” (precios domésticos, precios de
exportación a terceros países –país sustituto- y precios a partir de los costos). Pero, cuando un país
tiene una economía de no mercado (caso CHINO), la determinación del “valor normal” no se puede
efectuar con la información de sus precios domésticos y es necesario acudir a las otras metodologías,
como la del “país sustituto”.
La principal consecuencia de reconocer a China como economía de mercado será la obligatoriedad del
uso de los precios internos del mercado chino para el cálculo del margen de dumping. Considerando
las graves distorsiones que tienen los precios internos de china, el resultado práctico tendería a
calcular márgenes de dumping menores (pérdida de protección) o incluso podría no dar un dumping
negativo que implica la imposibilidad de aplicar una medida antidumping, reduciendo así sobremanera
la eficacia de los instrumentos de defensa comercial, como se muestra en el siguiente gráfico.
Derecho antiduming antes y después de reconocer a China como economía de mercado
El Protocolo de Adhesión de China
Los aspectos relacionados al tema bajo análisis se encuentran detallados en el Artículo 15
(Comparabilidad de los precios para determinar las subvenciones y el dumping) del Protocolo de
Adhesión (PdA) de China a la OMC. Este artículo 15 está formado por cuatro apartados, los más
importantes son el a) y el d).
________________________________________________________________________________________________
18
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
El apartado a) establece lo siguiente:
 El país importador debe utilizar los precios y costos de China, si los productores chinos
sometidos a investigación pueden demostrar claramente que en su sector prevalecen las
condiciones de una economía de mercado.
 Si no lo pueden demostrar, entonces el país importador podrá utilizar una metodología que no
se base en una comparación directa con los precios internos o los costos en China
 Según el PdA, la carga de la prueba recae sobre los productores y exportadores de China.
El texto del apartado a) se presenta a continuación:
a) Para determinar la comparabilidad de los precios, de conformidad con el artículo VI del
GATT de 1994 y el Acuerdo Antidumping, el Miembro de la OMC importador utilizará o
bien los precios o los costos en China de la rama de producción objeto de la
investigación, o una metodología que no se base en una comparación estricta con los
precios internos o los costos en China, sobre la base de las siguientes normas:
i. Si los productores sometidos a investigación pueden demostrar claramente que en la
rama de producción que produce el producto similar prevalecen las condiciones de una
economía de mercado en lo que respecta a la manufactura, la producción y la venta de
tal producto, el Miembro de la OMC utilizará los precios o costos en China de la rama de
producción sometida a investigación para determinar la comparabilidad de los precios;
ii. El Miembro de la OMC importador podrá utilizar una metodología que no se base en una
comparación estricta con los precios internos o los costos en China si los productores
sometidos a investigación no pueden demostrar claramente que prevalecen en la rama
de producción que produce el producto similar las condiciones de una economía de
mercado en lo que respecta a la manufactura, la producción y la venta de tal producto.
Pero, el punto de debate se encuentra en el apartado d) del Artículo 15 del PdA. Este apartado hace
referencia a que luego de un período de 15 años (al 11 de diciembre de 2016) China podría (o no) ser
considerada –automáticamente – economía de mercado.
Analicemos si esto es así o no. El apartado d) dice:
d) Una vez que China haya establecido, de conformidad con la legislación nacional del
Miembro de la OMC importador, que tiene una economía de mercado, se dejarán sin
efecto las disposiciones del apartado a) siempre que la legislación nacional del
________________________________________________________________________________________________
19
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Miembro importador contenga criterios de economía de mercado en la fecha de la
adhesión…
En cualquier caso, las disposiciones del apartado a) ii) expirarán una vez transcurridos
15 años desde la fecha de la adhesión. …….
Además, en caso de que China establezca, de conformidad con la legislación nacional
del Miembro de la OMC importador, que en una rama de producción o en un sector
determinado prevalecen unas condiciones de economía de mercado, dejarán de
aplicarse a esa rama de producción o sector las disposiciones del apartado a)
referentes a las economías que no son de mercado.
O sea, que según el apartado d) del Artículo 15 del PdA, lo único que se elimina y desaparece es
el apartado a) ii).
ii. El Miembro de la OMC importador podrá utilizar una metodología que no se base en una
comparación estricta con los precios internos o los costos en China si los
productores sometidos a investigación no pueden demostrar claramente que
prevalecen en la rama de producción que produce el producto similar las
condiciones de una economía de mercado en lo que respecta a la manufactura, la
producción y la venta de tal producto.
Las diferentes interpretaciones
Existe un amplio consenso en que el artículo 15 del PdA es ambiguo y poco claro. Es por ello que
existe un acalorado debate que ofrece diferentes interpretaciones.
¿Qué está claro?


Que se elimina el apartado a) ii) el 11 de diciembre de 2016. O sea, que el Miembro
importador no utilizará una metodología alternativa a la comparación estricta con los precios
chinos si los productores chinos sujetos a investigación no pueden demostrar claramente que
su rama de producción no opera como economía de mercado.
Que esta cláusula de expiración solo se refiere específicamente al apartado a) ii) del PdA. El
resto del apartado a) se mantiene.
¿Qué temas generan la discusión?
 El poder seguir utilizando –o no – una metodología alternativa. Hay diferentes opiniones que
han cuestionado el que los miembros de la OMC puedan seguir aplicando una metodología
diferente (en las investigaciones antidumping contra China) si no se la reconoce como una
economía de mercado.
________________________________________________________________________________________________
20
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
 ¿Quién tiene la carga de la prueba de probar que el sector bajo investigación reúne las
condiciones o no de economía de mercado? O los productores chinos o la Autoridad
Investigadora del país importador.
- Algunos consideran que luego de eliminarse el apartado a) ii del artículo 15, la carga de la
prueba para establecer que no existen condiciones de mercado en la industria bajo
investigación debe ser el país importador y, en este caso se podría seguir utilizando una
metodología alternativa (de no mercado).
- Otros piensan que en el texto no hay un pronunciamiento específico en este sentido.
Obviamente para China el 11 de diciembre de 2016 automáticamente pasara a ser una economía de
mercado y exigirá que sea tratada como tal en las investigaciones antidumping. Para otros países que
aún no reconocieron a china como economía de mercado (caso EEUU, UE, India, etc.) después de
2016 se seguirá teniendo una norma (el resto del apartado a)) que seguirá regulando la forma de
calcular el “valor normal” de un producto investigado por dumping. Por lo que no habría una
terminación automática.
Estos países se basan en los precedentes de la OMC: la interpretación de sus Acuerdos debe
realizarse bajo los principios de interpretación de la Convención de Viena, cuya primera pauta de
interpretación es la interpretación literal del tratado, la cual da la posibilidad de tratar a China como
economía de NO mercado. Como la norma general subsiste, no existe obligación alguna, luego de
diciembre de 2016, de tratar a China como economía de mercado.
A partir de dic 2016 no podrá recurrirse a la metodología de país sustituto automáticamente. El uso de
tal metodología quedará condicionada a que los productores nacionales demuestren que sigue siendo
idónea ya que la industria bajo análisis continúa operando en condiciones de economía de no
mercado.
En base a lo expuesto, una posible interpretación, es que inclusive después de diciembre 11 de 2016
y, hasta en tanto China o sus productores sujetos a investigación en un país demuestren lo contrario,
se podrá seguir considerando a China como una economía de no mercado.
Las dimensiones del debate
El análisis del tema posee tres aspectos o dimensiones.
1. LEGAL: esta dimensión gira entorno a la cuestión de cómo debe ser interpretado el Protocolo
de Adhesión de China a la OMC, y si esto implica que a China se le debe o no otorgar la
condición de economía de mercado el 11 de diciembre de 2016.
2. ECONOMICA: esta segunda dimensión se relaciona al impacto económico que significa que
China sea una economía de mercado, tanto para el mercado laboral como para las empresas
de los países importadores.
________________________________________________________________________________________________
21
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
3. POLITICA: esta dimensión hace referencia a la decisión de no considerar a China como
economía de mercado y cómo esto afectaría a la relación con China en el marco de la
Asociación Estratégica Integral que hay con los países de la región.
Los escenarios posibles para 2017
En el siguiente gráfico se muestran los escenarios posibles luego del 11 de diciembre de 2016 en
función a si se le da el estatus de economía de mercado a China de forma automática o no.
En resumen

La OMC no define qué se entiende por “economía de mercado” ni cómo debe funcionar, sino
que permite que el resto de los Miembros den o no dicha condición al país exportador, en este
caso a China.

El texto del Artículo 15 del Protocolo de Adhesión posee ambigüedades. Por un lado, permite
que después de finalizado el período de transición de 15 años puede haber algunas
circunstancias en las que se permita que una autoridad investigadora utilice metodologías de
economías que no son de mercado (ej. país sustituto).

Por otro lado, dicho texto no brinda ninguna guía sobre cuáles podrían ser estas
circunstancias.

Lo que sí está claro es que el 11 de diciembre de 2016 expirará el apartado a) (ii) del Art. 15
del Protocolo de Adhesión: Lo que no queda claro es a quien le corresponde la carga de la
prueba, o a los productores chinos o a los productores de los países importadores.
________________________________________________________________________________________________
22
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________

La solución a los problemas de interpretación y a las ambigüedades será mediante paneles de
solución de controversias. Eventualmente el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la
OMC dispondrá reglas que no están explícitas ni en el Acuerdo Antidumping ni en el Protocolo
de Adhesión de China.

Indefectiblemente, este tema deberá ser resuelto por el OSD de la OMC.
El Dr. Ferrando concluyo su disertación diciendo que Argentina debería realizar consultas con Brasil,
UE y EEUU para lograr una posición coordinada en lo que respecta a la condición de China de ser una
economía o no de mercado.
________________________________________________________________________________________________
23
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Comex chino: mixto

Exportaciones: -2,8% interanual en agosto

Importaciones: 1,5% interanual en agosto
Las exportaciones de China cayeron un 2,8% interanual en agosto de 2016, menos que el descenso
del 4,4% registrado en julio.
Mientras tanto, las importaciones subieron un 1,5% interanual en agosto después de una contracción
del 12,5% en julio. Fue el primer incremento desde fines de 2014.
Parte del aumento se dio por el efecto de la base de comparación de agosto 2015 y otra parte por la
suba en los precios de las commodities. Sin embargo, otra parte se debió a un crecimiento genuino de
los volúmenes de commodities importados, reflejo de una mayor demanda.
IPC, IPP: mixto

IPC: 1,3% interanual en agosto

IPP: -0,8% interanual en agosto
El índice de precios de los consumidores (IPC) creció un 1,3% interanual en agosto de 2016, el valor
más bajo desde octubre de 2015 y el 4° mes consecutivo de desaceleración. En julio había subido un
1,8% interanual.
La inflación de los alimentos pasó del 3,3% en julio al 1,3% en agosto. Los precios de los huevos
cayeron un 7,4% interanual, los precios de las frutas un 0,6%. El precio socialmente sensible de la
carne de cerdo subió un 6,4% interanual, desacelerándose respecto del 16,1% del mes anterior.
La inflación de todos los sectores excluyendo los alimentos se mantuvo estable en un 1,4%. Algunos
analistas creen que el Banco Popular de China se verá alentado a aplicar una política monetaria más
expansiva, pero otros creen que no lo hará ya que en el contexto actual la preocupación principal es la
situación del crédito.
________________________________________________________________________________________________
24
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Argentina-China: comercio bilateral
 Exportaciones: sumaron USD FOB 577 millones en agosto de 2016, con un aumento de 24%
interanual.
 Importaciones: sumaron USD CIF 947 millones en agosto de 2016, con una caída de 16% interanual.
 Balanza comercial: el saldo en agosto de 2016 fue deficitario para la Argentina en USD 370 millones.
Comercio bilateral Argentina-China. En millones de USD
Exportaciones
Importaciones
Período
2015
2016
2015
2016
Enero
68
93
868
908
Febrero
114
91
645
828
Marzo
167
92
860
936
Abril
594
373
825
798
Mayo
1.012
790
877
955
Junio
873
872
1.033
879
Julio
615
529
1.128
786
Agosto
464
577
1.128
947
Septiembre
524
1.334
Octubre
439
1100
Noviembre
187
1034
Diciembre
110
969
Total
5.167
3.417
11.801
7.037
Fuente: CERA en base a INDEC (Base Usuarios):
Saldo
2015
-800
-531
-693
-231
135
-160
-513
-664
-810
-661
-847
-859
-6.634
2016
-815
-737
-844
-425
-165
-7
-257
-370
∆ % interanual
Expo.
37%
-20%
-45%
-37%
-22%
0%
-14%
24%
Impo.
5%
28%
9%
-3%
9%
-15%
-30%
-16%
-3.620
Intercambio comercial de Argentina con China. Ago-2015/Ago-2016. En millones de USD
Exportaciones
Importaciones
Saldo
________________________________________________________________________________________________
25
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
Principales exportaciones de Argentina a China, Agosto 2016. Millones de USD FOB
USD
Acumulado
NCM
Descripción
Part. %
FOB
%
Partida Totales
577,1
100%
100%
451,4
1201 Porotos de Soja
78%
78%
0306
0202
2401
0207
4703
1508
0307
4104
1202
Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos,
refrigerados, congelados, secos o salados
Carnes de animales de la especie bovina,
congelada
Tabaco en rama o sin elaborar
Carne y despojos comestibles, de aves de la
partida 01.05, frescos/refrigerados o congelados
Pasta química de madera al sulfato
Aceite de maní
Moluscos, vivos, frescos, refrigerados,
congelados, secos y salados
Cueros y pieles curtidos, de bovino (incluido el
búfalo) o de equino, depilados
Maníes sin tostar
30,1
19,5
11,3
9,7
6,7
4,8
4,6
4,2
3,6
5%
83%
3%
87%
2%
89%
2%
1%
1%
90%
92%
92%
1%
93%
1%
1%
94%
95%
Fuente: CERA en base a Indec (Base Usuarios).
Principales importaciones de Argentina desde China, Agosto 2016. Millones de USD CIF
NCM
Partida
8517
8529
2931
8471
3808
3105
8473
8415
8904
8711
Descripción
Totales
Teléfonos, incluidos los celulares y los de otras redes
inalámbricas
Partes identificables como destinadas, exclusiva o
principalmente, a los aparatos de la partida 85.25
Los demás compuestos orgánico-inorgánicos
Máquinas automáticas para procesamiento de datos
y sus unidades; lectores magnéticos
Insecticidas, raticidas y demás anti-roedores
Abonos minerales o químicos
Partes/accesorios para las máquinas de las partidas
8469 (maq. de escribir) y 8472 (demás maq. oficina)
Máquinas y aparatos de aire acondicionado
Remolcadores y barcos empujadores
Motocicletas (incluidos los ciclomotores)
USD CIF
Part.
%
Acumulado
%
946,6
100%
100%
114,8
12%
12%
37,7
4%
16%
35,2
4%
20%
29,7
3%
23%
17,3
16,9
2%
2%
25%
27%
16,7
2%
28%
16,2
15,9
15,5
2%
2%
2%
30%
32%
33%
Fuente: CERA en base a Indec. (Base Usuarios).
________________________________________________________________________________________________
26
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
37.103 toneladas en el período. Esto representa
un crecimiento del 25,6% interanual. De esta
manera, China logró obtener una participación
del 35,6% en las exportaciones argentinas totales
de carne.
Noticias breves
Aniversario de la República Popular China. El
martes 27 de septiembre pasado, en el Hotel
Sheraton, se festejó del 67 Aniversario de la
fundación de la RPC. Allí, su embajador en
nuestro país, Yang Wanming, dijo que durante el
primer semestre de 2016 las importaciones
chinas de productos argentinos subieron 13%. El
objetivo sería el de “equilibrar” el comercio
bilateral, fuertemente superavitario para China los
últimos años. El embajador expresó que China se
había consolidado como el segundo socio
comercial de Argentina, y el primer mercado para
sus carnes (China compra el 35% de lo Argentina
exporta). Agregó que era su intención
incrementar la cooperación para profundizar la
alianza estratégica integral entre los dos países.
El segundo destino de las exportaciones de carne
vacuna argentina fue Chile (15.805 toneladas,
participación del 15,2%) y el tercer destino fue
Israel (15.476 toneladas, participación del
14,9%).
EEUU denuncia a China ante la OMC.
Recientemente China ha sido denunciada por
EEUU ante la Organización Mundial de Comercio
(OMC) por unos 200 programas de subsidios, en
los cuales el gobierno chino estaría interviniendo
el mercado del maíz, del trigo y del arroz,
garantizando su precio (“programas de
sostenimiento de los precios del mercado”).
Según información del USTR, China estaría
excediendo sus compromisos de Medida Global
de Ayuda (MGA) a productos específicos desde
hace varios años, lo cual implicaría que China ha
mantenido los precios internos a niveles
superiores de los del mercado mundial desde
2012, influyendo en las decisiones de
producción nacional y distorsionando el mercado
chino. Además, ha superado, en estos
productos, su nivel de-minimis permitido, que
para China y según su Protocolo de Adhesión es
del 8,5%.
Según Yang, mediante su XIII Plan Quinquenal,
China busca actualizar su economía mediante el
crecimiento verde. A criterio del embajador, a
mediados de 2016 ya se pueden observar los
primeros logros: China está creciendo a un 6,7%,
con un consumo interno que responde por más
de 70% de ese crecimiento, que además produjo
en lo que va del año más de 7 millones de
puestos de trabajo y está creando 8 empresas
por minuto.
Para el embajador Yang, hay una transición de la
fuerza motriz vieja a la nueva a la que denominó
“revolución industrial 4.0”. Vinculó el futuro
desarrollo de China a la integración mundial. En
este sentido, recordó la reciente reunión
ministerial del G-20 en la ciudad de Hangzhou y
la agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Cooperación en estándares. En ocasión de la
39ª Asamblea de la Organización Internacional de
Estandarización (ISO) que se realizó en Beijing, el
Presidente Xi Jinping envió una carta en la que
sostuvo que China está dispuesta a cooperar con
otros países para fortalecer los estándares
internacionales.
China, primer destino. Según el Instituto de
Promoción de la Carne Vacuna de Argentina
(IPCVA), China fue el principal destino para la
carne vacuna argentina durante enero-agosto
2016, medido en volumen, con exportaciones de
Xi afirmó que, en un contexto de globalización, la
estandarización juega un papel esencial para la
________________________________________________________________________________________________
27
CERA - IEI - OC
________________________________________________________________________________________________________
facilitación del comercio
tecnológico e industrial.
y
el
desarrollo
La
publicación
En
Cont@cto
China
complementa la información que la CERA envía
diariamente a sus socios por vía electrónica y la
que aparece en la página web www.cera.org.ar:
WTN Business Briefings (en inglés), documentos
del Instituto de Estrategia Internacional (IEI), En
Cont@cto Mensual y En Cont@cto Hoy.
A su vez, el Primer Ministro Li Keqiang dijo que la
estandarización debe ser una parte fundamental
del plan industrial “Made in China 2025” para
estimular la competitividad del sector de
manufacturas. Dijo que las empresas deben
hacer esfuerzos para incorporar los estándares
más avanzados y ofrecer productos de mayor
calidad. A su vez, dijo que el manejo del gobierno
también debe ser estandarizado para mejorar la
eficiencia de la administración.
Cae Huang. A mediados de septiembre de 2016,
la agencia oficial de noticias Xinhua informó que
el intendente de la ciudad de Tianjin, Huang
Xingguo, será investigado por “graves
violaciones de disciplina”, lo que implica que
será investigado por corrupción.
Huang no es el primer funcionario de Tianjin en
caer en las investigaciones anticorrupción de Xi,
pero sí es el de más alto nivel. Sumado a eso, es
la primera vez que se investiga a un intendente
en funciones por sospechas de corrupción.
Huang llevaba más de 8 años como intendente y
era además Secretario General del Partido
Comunista en Tianjin. Algunos creen que esto
debe leerse en el contexto de pujas y tensiones
por el recambio del liderazgo del Partido en
2017.
La Comisión de Inspección y Disciplina no
detalló las acusaciones específicas.
En agosto de 2015, la ciudad de Tianjin fue
tristemente célebre por explosiones en depósitos
de químicos peligrosos cerca del puerto y que
resultaron en más de 170 muertes.
________________________________________________________________________________________________
28
Av. Roque Sáenz Peña 740, Piso 1º C1035AAP Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 4394-4482 (líneas rotativas)
[email protected] // www.cera.org.ar