Download Original_Cribado de cancer cervix

Document related concepts
Transcript
matr nas
Matronas Prof. 2015; 16(3): 96-102
profesión
Artículo original
La matrona en el cribado de cáncer de cérvix
y detección del virus del papiloma humano,
según el país de procedencia
The midwife in screening for cervical cancer and detection of human papilloma
virus, according to country of origin
M.ª Carmen Roig-Garcia1, M.ª Elena Borràs-Bentanachs1, Elisabeth Mitjans-Montoliu2,
M.ª José Navarro-Tolosa2, Cristina Barana-Vidal1
Matrona. Sala de Partos. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. 2Matrona. Área Básica de Salud Pla d’Urgell.
Mollerussa (Lleida)
1
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo: Conocer el resultado del cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano (VPH), según el país de procedencia,
en el Àrea Bàsica de Salut (ABS) Pla d’Urgell de Mollerussa (Lleida).
Aim: To ascertain the result of screening for cervical cancer and detection of the human papilloma virus (HPV), according to country of origin
in the Basic Health Area (BHA) Pla d’Urgell (Mollerussa, Lleida).
Methodology: Observational, descriptive, retrospective and transversal study realized in the Basic Health Areal Pla d’Urgell during the period 2007-2012. The results of cytologies for cervical screening of women
attending midwife consultation cancer were studied, invoking the Protocol to the Generalitat de Catalunya screening for cervical cancer. The
study variables were: cytology results, HPV results and origin.
Results: The study sample consisted of 4,593 cytologies. A total of
10.30% of cytology samples taken had an abnormality, including in
93.07%, atypical squamous cells of uncertain significance (ASCUS) or
class I cervical intraepithelial neoplasia (CIN I). Spanish women were
those most commonly screened, 77.57%; monitoring increased twofold
for women from Eastern Europe over the period 2007-2012, and the
number of cytology samples taken from Arab and South American women fell. In 2012, 2.05% of positive cases of HPV were obtained in women of South American origin.
Conclusions: Almost 20% of the immigrant population took part in
the screening although the Spanish population sample was greater. This
study highlights the importance of cervical cancer screening programs
to reduce its incidence. The study reflects the midwife’s prevention work
and contribution to women’s health management campaigns.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el Área Básica de Salud (ABS) Pla d’Urgell de Mollerusa (Lleida), durante el periodo 2007-2012. Se estudiaron los resultados de las citologías de cribado de cáncer de cérvix de las mujeres
atendidas en la consulta de la matrona, acogiéndose al Protocolo de la
Generalitat de Catalunya de cribado de cáncer de cérvix. Las variables
de estudio fueron: resultados de citologías, resultados del VPH y procedencia de las mujeres que participaron en el cribado de cáncer de cérvix.
Resultados: La muestra de estudio estuvo formada por 4.593 citologías. El 10,30% de citologías realizadas tenían alguna alteración, entre
las que destacaban, en un 93,07%, las células escamosas atípicas de
significado incierto (ASCUS) o neoplasia cervical intraepitelial de clase I
(CIN I). Las mujeres españolas fueron las más cribadas, en un 77,57%,
las mujeres de Europa del Este duplicaron el control durante los años
2007-2012, y el número de citologías realizadas en mujeres árabes y
sudamericanas disminuyó. Durante 2012 se obtuvo un 2,05% de VPH
positivos en mujeres de procedencia sudamericana.
Conclusiones: Casi un 20% de población inmigrante participó en el
cribado, aunque la muestra de población española era superior. El presente estudio pone de manifiesto la importancia de los programas de
cribado de cáncer de cérvix para la reducción de su incidencia. Asimismo, refleja la actividad preventiva de la matrona y de contribución a las
campañas de gestión de la salud de la mujer.
©2015 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.
©2015 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.
Palabras clave: Citología, VPH, nacionalidad, matrona.
Keywords: Cytology, HPV, nationality, midwife.
Fecha de recepción: 25/01/14. Fecha de aceptación: 29/09/14.
Correspondencia: M.ªC. Roig Garcia. Hospital Universitario Arnau
de Vilanova. Avda. Alcalde Rovira Roure, 80. 25198 Lleida.
Correo electrónico: [email protected]
96
Roig-Garcia MC, Borràs-Bentanachs ME, Mitjans-Montoliu E, Navarro-Tolosa
MJ, Barana-Vidal C. La matrona en el cribado de cáncer de cérvix y detección
del virus del papiloma humano, según el país de procedencia. Matronas Prof.
2015; 16(3): 96-102.
La matrona en el cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano,
según el país de procedencia
Artículo original
M.C. Roig-Garcia,,et al.
INTRODUCCIÓN
El cribado de cáncer de cérvix es muy importante para
la detección precoz de cáncer y la disminución de su incidencia. Para el cribado se realiza una citología cervicovaginal o frotis de Papanicolaou1.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) de 2013, el cáncer cervicouterino es el segundo
más frecuente en todo el mundo en las mujeres, después del de mama, con aproximadamente 500.000
nuevos casos al año1, y el quinto de todos los cánceres.
Supone cerca de 275.000 defunciones al año en las mujeres de todo el mundo1,2. Aunque en los países desarrollados su frecuencia ha disminuido drásticamente en las
últimas décadas, en muchos países en vías de desarrollo
el cáncer de cérvix es la primera causa de mortalidad
por cáncer en las mujeres, por delante incluso del cáncer de mama, con un registro de casos del 80-85%3. En
Latinoamérica y el Caribe se detectan 92.136 nuevos
casos anuales, lo que supone el 20% de la incidencia
mundial, así como una elevada tasa de mortalidad por
cáncer cervicouterino, que supone 37.640 defunciones,
el 16,12% de la mortalidad mundial por esta causa. Por
tanto, esta región presenta una de las tasas de incidencia y mortalidad más altas del mundo, sólo superada
por las regiones de África Oriental y Melanesia2.
Las campañas de diagnóstico precoz han desempeñado un papel esencial en la disminución de la incidencia
de este tumor en los países desarrollados. Antes de las
campañas de cribado, la incidencia era similar en todos
los países3.
El 85-95% de los casos son carcinomas escamosos (o
epidermoides). El resto son adenocarcinomas y carcinomas adenoescamosos3.
Según recientes investigaciones1,2,4, la transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH) se considera esencial para desarrollar la enfermedad1,4.
En España, según declaraba la Asociación Española
Contra el Cáncer (AECC) en junio de 2013, se diagnostican unos 2.100 casos anuales, lo que representa
el 3,3% de los tumores en mujeres, después de los tumores de mama, colorrectales, gástricos, de cuerpo
uterino, de ovario y hematológicos. La incidencia en
España se puede considerar muy baja (la tasa ajustada
mundial en 2002 era de 7,6 nuevos casos/100.000
habitantes/año), con un descenso muy importante
desde los años sesenta, aunque actualmente está estabilizada3.
En Cataluña, según los datos de la Generalitat de Catalunya de 2010, el cáncer de cuello uterino es poco
frecuente, ya que representa el 2,7% de todos los tumores diagnosticados en mujeres, una de las tasas más bajas de Europa5.
Según la OMS, los programas de cribado son especialmente eficaces en relación con los tipos de cáncer
frecuentes, para los cuales existe una prueba de detección coste-efetiva, asequible y accesible a la mayoría de
población de riesgo. Es el caso del frotis de Papanicolaou, o citología, para el cáncer cervicouterino en entornos con ingresos medios y altos1.
La citología es una evaluación microscópica de células obtenidas por triple toma, mediante raspado de endocérvix, exocérvix y fondo de saco vaginal6. Se aplica
para el diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino.
El protocolo de la Generalitat de Catalunya de 2007 recomienda realizar esta técnica a las mujeres de 25-65
años y a los 3 años de iniciar las relaciones sexuales; las
dos primeras citologías con una periodicidad de 1 año y
las siguientes cada 3 años7.
El sistema Bethesda, introducido en 1988, modificado
en 1991 y actualizado en 2001 por el Instituto Nacional
del Cáncer de los Estados Unidos, establece una nomenclatura estandarizada para el diagnóstico descriptivo
por parte de la mayoría de citopatólogos y ginecólogos6, con 5 grupos principales:
1. Alteraciones ASCUS (atypical squamous cells of undetermined significance [células escamosas atípicas de
significado incierto]).
2. Alteraciones ASC-H (células escamosas atípicas de
alto grado), que no excluyen una lesión escamosa intraepitelial (squamous intraepithelial lesions [SIL]) de
bajo grado (L-SIL). Estas atipias no permiten descartar una lesión escamosa intraepitelial de alto grado
(H-SIL).
3. L-SIL o CIN (cervical intraepitelial neoplasm [neoplasia cervical intraepitelial]) de clase I (CIN I), consideradas displasias leves, benignas y que no están casi nunca asociadas a cáncer genital.
4. H-SIL, o displasia moderada y grave, CIN II y CIN
III.
5. Diagnóstico de neoplasia infiltrante.
El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual
más frecuentes en todo el mundo, y es el principal
agente causal de cáncer cervicouterino (99,7%). Se estima que la tasa de infección en la población varía entre
el 2 y el 44%, según la región geográfica, pero las tasas
más altas se han descrito en las zonas de África subsahariana y Sudamérica4.
Existen más de 100 tipos. Respecto a su patogenia
oncológica, se clasifican en VPH de alto o bajo riesgo
oncológico.
Los VPH de bajo riesgo (tipos 6, 11, 42, 43 y 44) son
los responsables del desarrollo de condilomas acuminados y de las L-SIL. Los VPH de alto riesgo (tipos 16,
97
Matronas Prof. 2015; 16(3): 96-102
18, 26, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 53, 56, 58, 59, 68,
82, 66 y 73) están relacionados con la L-SIL, la H-SIL,
los carcinomas escamosos invasivos y los adenocarcinomas7.
La matrona recoge muestras para detectar este virus
de alto riesgo oncológico, en función de un protocolo
que indica las candidatas a presentar un mayor riesgo.
Este estudio se realizó en función de los resultados
obtenidos siguiendo el protocolo de la Generalitat de
Catalunya7:
1. Se realizó la citología de Papanicolau más la prueba
del VPH en mujeres con un cribado inadecuado:
• Mujeres de 40-65 años de edad que no se realizaron
una citología en los 5 años previos o ninguna citología previa, y habiendo tenido relaciones sexuales.
• Mujeres de más de 65 años sin historia previa de citologías, o con la última citología realizada antes de los
60 años, y habiendo tenido relaciones sexuales.
• Las mujeres se excluían del protocolo si los resultados
de las dos pruebas eran negativos.
2. Citología anormal, en casos de lesiones de atipia escamosa no especificada (ASCUS).
3. En el seguimiento de posconización de lesiones intraepiteliales se utiliza la determinación del VPH como
factor de riesgo para controlar las posibles recidivas.
Actualmente, el protocolo del VPH está en proceso de
cambio, debido a la aparición de vacunas contra el virus8,9.
La vacuna contra el VPH puede administrarse tanto
en hombres como en mujeres. Esta vacuna puede prevenir la mayoría de las causas de cáncer cervical en mujeres, si se aplica antes de la exposición al virus. Además, puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las
mujeres, así como las verrugas genitales y el cáncer anal,
tanto en hombres como en mujeres, producidos por el
VPH8,9.
Se prevé que la protección de la vacuna contra el
VPH sea de larga duración. Pero la vacunación no es
un sustituto de los estudios de detección de cáncer cervical. Las mujeres deberían seguir haciéndose exámenes
de Papanicolau sistemáticamente8,9.
La vacuna contra el VPH se aplica en 3 dosis8; una
vez administrada la primera dosis, la segunda se aplica
1-2 meses después, y la tercera 6 meses después de la
primera. No se recomienda aplicar dosis adicionales (de
refuerzo).
Esta vacuna contra el VPH se recomienda para niñas
y niños de 11-12 años, pero puede administrarse a partir de los 9 años.
Se recomienda la vacuna a esta edad porque la infección por el VPH es muy fácil de contraer, incluso con
98
una sola pareja sexual. Por eso es importante recibir la
vacuna contra el VPH antes de tener cualquier contacto
sexual. Además, la respuesta a la vacuna es mejor a esta
edad que a una edad mayor. También es muy importante insistir en la importancia de utilizar preservativo
como medio de prevención de cualquier tipo de transmisión sexual8,9.
En Cataluña la vacunación contra el VPH se incorporó en el calendario de vacunaciones sistemáticas en
2008, siguiendo la estrategia consensuada con el resto
de comunidades autónomas y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud9.
La vacunación se inició en el curso 2008-2009, en
sexto curso de educación primaria, que corresponde a
niñas de 11-12 años de edad, siguiendo las recomendaciones del Consejo Asesor de Vacunaciones del Departament de Salut de Catalunya9.
Actualmente, se están produciendo cambios poblacionales que conllevan una sociedad multicultural, que
puede repercutir en la salud comunitaria, debido a razones políticas y económicas.
Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente estudio se plantean los siguientes objetivos:
1. Objetivo general: conocer el resultado del cribado de
cáncer de cérvix y detección del VPH, relacionado
con el país de procedencia, durante el periodo 20072012 en el ABS Pla d’Urgell.
2. Objetivos específicos:
• Conocer el número de citologías realizadas por la matrona durante los años 2007-2012.
• Describir los resultados obtenidos de las citologías según su normalidad o tipo de patología.
• Conocer los resultados del VPH.
• Comparar la procedencia de la población atendida en
la consulta con la población general del ABS Pla
d’Urgell.
• Describir la tendencia de la población según el país
de procedencia durante el periodo de estudio 20072012.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Biblioteca Cochrane Plus, MEDLINE,
CUIDEN) con los siguientes términos Mesh: «midwifery», «human papillomavirus (HPV)» y «cytology». Se
consultaron los protocolos de actuación de la Generalitat de Catalunya. La búsqueda se ha realizado sin límites de tiempo.
El estudio se ha desarrollado en el marco del Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva
(PASSIR) en la consulta de matrona del ABS Pla
La matrona en el cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano,
según el país de procedencia
Artículo original
M.C. Roig-Garcia,,et al.
d’Urgell, ubicado en Mollerussa (Lleida), perteneciente al Institut Català de la Salut (ICS). Esta área
abarca una población diana femenina (de 15-69 años
de edad) de 12.401 mujeres, según la fuente del Institut
d’Estadística de Catalunya (IDESCAT) de 201210. La
población está constituida en un 80,11% por personas
de nacionalidad española y un 19,89% de otras procedencias.
Todas las citologías fueron realizadas por matronas,
siguiendo el protocolo de atención a la salud sexual y
reproductiva de Lleida, que indica que las citologías de
cribado de cáncer de cérvix serán realizadas por matronas, aunque también pueden ser realizadas por ginecólogos/as.
La citología se realizó mediante una triple toma, obtenida por raspado de endocérvix con el cepillo endocervical o isopo, y exocérvix y fondo de saco vaginal
con la espátula de Ayre. Se utiliza la técnica de extendido en la laminilla portaobjetos, y se fija con un aerosol
tipo Citospray.
Se consultó la base de datos de creación propia para
el registro de las citologías que utilizan las matronas. Se
registraron los datos siguientes: número de historia clínica, fecha, procedencia de la mujer, pruebas realizadas
y resultados obtenidos.
En la recogida de datos se tuvo en cuenta el número
de resultados obtenidos, normales y patológicos, sin
contemplar si de alguna mujer se habían obtenido dos
resultados de citología en el mismo periodo de 6 años,
variable que no se pudo controlar por el anonimato de
los registros empleados.
Se solicitó y obtuvo la autorización de este estudio
por la coordinadora del ABS y la Unitat de Suport a la
Recerca d’Atenció Primària. Se garantizó el anonimato
de todas las mujeres estudiadas.
El estudio se realizó en el Área Básica de Salud Pla d’Urgell
de Mollerusa (Lleida), durante el periodo 2007-2012.
El diseño del estudio fue observacional, descriptivo,
retrospectivo y transversal.
Se incluyeron los resultados de todas las muestras citológicas de cribado de cáncer de cérvix realizadas en el
periodo de estudio, correspondientes a las mujeres
atendidas en la consulta de las dos matronas del ABS
Pla d’Urgell, acogiéndose al protocolo de la Generalitat
de Catalunya para el cribado de cáncer de cérvix. Los
criterios de inclusión en el programa de cribado de cáncer de cérvix fueron: mujeres de 15-65 años de edad
que habían iniciado relaciones sexuales, y mujeres de
65-70 años sin cribados previos. Se excluyeron las mujeres histerectomizadas.
La detección del cribado de VPH se realizó siguiendo
el mismo protocolo de la Generalitat de Catalunya7,
con indicaciones para la detección del VPH de alto
riesgo:
• Cribado inadecuado: mujeres mayores de 40 años y
sin citología previa en los últimos 5 años.
• Resultado de ASCUS en la citología.
• Postratamiento quirúrgico de lesiones: aplicable sólo
6 meses tras la conización.
Las mujeres con resultados previos de L-SIL o H-SIL
siguieron distinto protocolo de seguimiento por ser resultados patológicos.
Las variables de estudio fueron:
• Nacionalidad, según el país de procedencia.
• Resultados de la patología cervical: ASCUS, ASC-H,
L-SIL, H-SIL, neoplasia infiltrante.
• Resultados del VPH: bajo, alto riesgo o negativo.
Los datos se obtuvieron del registro de la actividad de la
matrona con los criterios de inclusión establecidos y las
variables de estudio registradas. Se garantizó el anonimato de los datos de los pacientes y se respetaron los
principios de bioética de la Declaración de Helsinki.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables, y se
determinaron las frecuencias absolutas y los porcentajes
a través de unas hojas de cálculo de Microsoft Office
Excel® 2007.
RESULTADOS
Según datos del Institut d’Estadística de Catalunya
(IDESCAT), el Área Básica de Salud donde se realizó el
estudio cubría una población de 12.401 mujeres.
Las citologías realizadas en el periodo del estudio fueron 4.593, lo que supuso un cribado del 37,03% de la
población total.
Se observaron los siguientes resultados en relación
con el país de procedencia de las mujeres estudiadas:
• Un 80,11% (n= 9.934) españolas, un 11,38% (n=
1.411) del resto de Europa, un 5,24% (n= 650) africanas y árabes, un 2,75% (n= 341) sudamericanas,
procedentes de América Central y el Caribe, y un
0,52% (n= 65) asiáticas.
• La distribución de la población según la nacionalidad
fue la siguiente: un 77,37% (n= 3.554) españolas, un
8,62% (n= 396) del resto de Europa, mayoritariamente de los países del Este, un 5,94% (n= 273) árabes, un 5,42% (n= 249) sudamericanas, un 2% (n=
92) africanas y un 0,63% (n= 29) asiáticas (tabla 1).
• Si se delimitan los datos obtenidos en 2012, comparados con los datos de población total del mismo
años publicados por el IDESCAT, se realizó un cribado a 847 mujeres: un 6,65% (n= 661) españolas, un
99
Matronas Prof. 2015; 16(3): 96-102
Tabla 1. Distribución de la población cribada según su procedencia (2007-2012)
Árabes
Españolas
Sudamericanas
Africanas
Asiáticas
Europa del Este
Total
Total (n)
273
3.554
249
92
29
396
4.593
%
5,94
77,37
5,42
2
0,63
8,62
100
1
222
10,31%
Sin patología cervical
18
81
4.371
89,69%
Con patología cervical
ASCUS
CIN III
6
40
CIN I
Neocarcinoma
CIN II
Figura 1. Resultados de las citologías
Figura 2. Tipos de patología cervical detectada
8,92% (n= 58) africanas (incluidas árabes), un 9,09%
(n= 31) sudamericanas, un 9,23% (n= 6) asiáticas y un
6,45% (n= 91) del resto de Europa, mayoritariamente
de los países del Este.
• Las mujeres de Europa del Este duplicaron su control
durante los años 2007-2012: 54 citologías realizadas
en 2007, 52 en 2008, 68 en 2009, 82 en 2010, 98 en
2011 y 110 en 2012. Las españolas, africanas y asiáticas mantuvieron el número de citologías, y las árabes
y sudamericanas disminuyeron el número de controles realizados.
14,04% (n= 17) en las sudamericanas, el 13,22% (n=
16) en las mujeres de Europa del Este, el 5,78% (n= 7)
en las árabes y el 3,30% (n= 4) en las africanas (tabla 2).
• Del total de las patologías cervicales (CIN II, CIN III
o neoplasia infiltrante), el 77% (n= 7) correspondía a
mujeres españolas y el 22,22% (n= 2) a mujeres del
resto de Europa. No se encontró patología cervical
CIN II ni CIN III en las mujeres árabes, sudamericanas, africanas y asiáticas.
Los resultados de las muestras citológicas fueron los siguientes:
• Según la clasificación Bethesda, el 89,69% (n= 4.371)
de mujeres no tenía ninguna patología en el cribado
realizado, y el 10,31% (n= 222) presentó algún tipo
de alteración (figura 1).
• Del 10,30% (n= 222) de mujeres que tenían alguna
anomalía, 130 casos correspondían a una alteración
celular: el 93,07% (n= 121) tenía ASCUS o CIN I, y
un 6,92% (n= 9) CIN II, CIN III o neoplasia infiltrante. El resto de resultados (41%) correspondía a
una patología infecciosa (Trichomonas, Achinobacteria
y cocos) (n= 92).
• De todas las patologías cervicales (n= 130), las más
frecuentes fueron ASCUS (62,30%; n= 81) y CIN I
(30,76%; n= 40) (figura 2).
Respecto a la patología cervical según la zona de procedencia de las mujeres (n= 130), se observaron los siguientes resultados:
• ASCUS y CIN I fueron las patologías más frecuentes
encontradas, y su distribución según la nacionalidad
fue del 63,63% (n= 77) en las españolas, seguido del
100
Los resultados obtenidos de la determinación del VPH
fueron los siguientes:
• Se realizaron 520 determinaciones de VPH: un
14,23% (n= 74) eran VPH positivos y un 85,76 %
(n= 446) VPH negativos.
• Los resultados VPH positivos según la nacionalidad
fueron los siguientes: el 68,91% (n= 51) en mujeres
españolas, el 13,51% (n= 10) en mujeres del resto de
Europa (mayoritariamente de Europa del Este), el
9,45% (n= 7) en sudamericanas, el 5,40% (n= 4) en
árabes y el 2,70% (n= 2) en africanas (figura 3).
• El porcentaje de mujeres en las que se realizó un cribado del VPH según el país de procedencia, en comparación con la población general según el IDESCAT
(2012), fue del 6,74% (n= 23) en sudamericanas, seguido de un 4,46% (n= 443) en españolas, un 3,19%
(n= 45) en mujeres del resto de Europa, un 3,08%
(n= 2) en asiáticas y un 2,77% (n= 18) en africanas.
DISCUSIÓN
Haber obtenido una muestra de 4.593 resultados de citologías de cribado de cáncer de cérvix permitió hacer un
análisis de la patología detectada y atendida en la consulta
de la matrona. También permitió relacionarla con su país
La matrona en el cribado de cáncer de cérvix y detección del virus del papiloma humano,
según el país de procedencia
Artículo original
M.C. Roig-Garcia,,et al.
Tabla 2. Resultados de la patología cervical según la procedencia
n
ASCUS + CIN I
CIN II, III, neoplasia
Total
Árabes
(%)
Españolas
(%)
Sudamericanas
(%)
Africanas
(%)
Asiáticas
(%)
Europa del Este
(%)
Total
(%)
7 (5,79)
77 (63,64)
17 (14,05)
4 (3,31)
0 (0)
16 (13,22)
121 (100)
0 (0)
7 (77,78)
0 (0)
0 (0)
0 (0)
2 (22,22)
9 (100)
7 (5,38)
84 (64,62)
17 (13,08)
4 (3,08)
0 (0)
18 (13,85)
130 (100)
ASCUS: células escamosas atípicas de significado incierto; CIN: neoplasia cervical intraepitelial.
446
85,76%
Negativos
74
14,23%
Positivos
Figura 3. Resultados de VPH positivos según la procedencia
de procedencia, ya que se trataba de un área con un alto
porcentaje de inmigración (aproximadamente un 20%).
El cribado de cáncer de cérvix realizado en la consulta
de la matrona detectó alteraciones citológicas ASCUS,
ASC-H y L-SIL. Estas mujeres fueron derivadas a «patología cervical», y fueron excluidas del protocolo de
cribado de cáncer de cérvix. Ésta pudo ser la causa del
bajo porcentaje de alteraciones cervicales graves detectadas en el presente estudio (6%, n= 9). Así, los resultados confirmaron la declaración de la AECC de 20133,
en la que destaca el papel esencial que desempeñan las
campañas de diagnóstico precoz; asimismo, tal como
afirma la OMS, la citología supone una prueba de detección eficaz, asequible y accesible1.
De la patología cervical detectada, las alteraciones más
frecuentes fueron las anomalías de células escamosas,
ASCUS, lo que concuerda con los datos de 2013 de la
AECC, que indica un porcentaje del 85-95%3.
Los resultados de patología grave tuvieron una incidencia baja en este estudio; un 6,92% (n= 9) de las mujeres
tenía CIN II, CIN III o neoplasia infiltrante. Se trata de
una población de un país desarrollado y, tal como afirmaba la OMS en 20131, la frecuencia ha disminuido drásticamente en las últimas décadas en estos países.
Si tomamos de referencia sólo el año 2012, para compararlo con los datos de la población general censada en
el área según el IDESCAT, conocemos qué proporción
de mujeres se ha cribado según la nacionalidad; de mayor a menor, los datos son los siguientes: el 9,23% de
las asiáticas (n= 6), el 9,09% (n= 31) de las sudamericanas, el 8,92% (n= 58) de las africanas, el 6,65% (n=
661) de las españolas y el 6,45% (n= 91) de las mujeres
del resto de Europa (mayoritariamente de los países del
Este). De acuerdo con los resultados obtenidos, existía
un mayor número de mujeres españolas cribadas
(77,57%, n= 4.087), pero si se compara con la población del IDESCAT, se observa que proporcionalmente
las españolas se criban menos en los centros públicos.
Las mujeres españolas acudían en mayor número a centros privados, aunque se requerirían más estudios que
proporcionaran datos al respecto.
La mayor población de riesgo de VPH positivo correspondía a las mujeres sudamericanas, ya que en Latinoamérica los nuevos casos anuales de cáncer de cérvix suponen un 20% de la incidencia mundial2; pero en relación
con la población general, sólo un 6,74% (n= 23) se había realizado la prueba: en un 30,43% (n= 7) el resultado fue positivo y en un 69,56% (n= 16) negativo.
Este estudio no contempla variables importantes como
la edad de las mujeres cribadas, lo que es una limitación
importante, y el posible sesgo de que varios resultados de
citología correspondieran a la misma mujer, ya que en el
periodo de 6 años de duración del estudio es posible que
se hayan repetido citologías, porque, según el protocolo
de la Generalitat de Catalunya de 2007, se recomienda
realizar esta técnica entre los 25 y los 65 años de edad, y a
los 3 años de iniciar las relaciones sexuales7.
No se hallaron estudios similares que comparen los
resultados de las citologías del cribado de cáncer de cérvix según el país de procedencia, por lo que no hemos
podido valorar las posibles concordancias con los resultados de este ensayo.
CONCLUSIONES
Este estudio puso de manifiesto la importancia de los
programas de cribado de cáncer de cérvix para la reducción de su incidencia, siguiendo las directrices que marca la OMS y, en este caso, las del protocolo de prevención de cáncer de cérvix de la Generalitat de Catalunya.
No obstante, puede existir un proceso de cambio en
los protocolos aplicados debido a la administración de la
vacuna del VPH que podría prevenir la mayoría de las
causas de cáncer cervical en las mujeres. En futuros estudios podrá observarse la evolución de esta patología ante
101
Matronas Prof. 2015; 16(3): 96-102
los nuevos avances de la vacuna del VPH y su repercusión positiva en la salud de la población, así como los
cambios de protocolos de prevención y gestión sanitaria.
No se han encontrado estudios publicados que reflejen los resultados de los protocolos establecidos en cada área de salud, que permitan comparar los resultados obtenidos según la procedencia de la mujer y la
evolución de la patología.
El presente estudio puede ser un punto de partida para posteriores investigaciones lideradas por matronas,
en las que se refleje la actuación de ésta y su impacto en
la mejora de la salud pública de la población femenina,
y que permitan además profundizar en la etiología y la
distribución de la patología cervical en nuestro ámbito.
Para posteriores estudios, o ampliación del presente,
se podría realizar un seguimiento de los casos que derivan en cáncer o patología grave, así como la evolución
en el tiempo de la presencia de VPH tras la implantación de la vacuna.
Este estudio refleja la actividad preventiva de la matrona que, junto con las actividades de educación sanitaria y asesoramiento, contribuye a las campañas de
gestión de la salud de la mujer.
BIBLIOGRAFÍA
1.Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Nota descriptiva N.° 297.
Ginebra: OMS, 2013 [citado el 19 de febrero de 2013]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
102
2.Lewis Merle J. Análisis de la situación del cáncer cérvico-uterino en
América Latina y el Caribe. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud, 2004.
3.Asociación Española Contra el Cáncer. Cáncer de cérvix. Madrid,
junio de 2013 [actualizado el 24 de junio de 2013; consultado el 19
de septiembre de 2013]. Disponible en: https://www.aecc.es/
SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Cancerdecervix/Paginas/
Cancerdecervix.aspx
4.Generalitat de Catatalunya. Càncer. Professionals. Programa de
detecció precoç de càncer de coll d’úter [actualizado el 21 de enero
de 2010; consultado el 12 junio de 2013]. Disponible en: http://
www20.gencat.cat/portal/site/cancer/menuitem.c55b6cfe04a239f79
6072d10b0c0e1a0/?vgnextoid=7bc213a323b73210VgnVCM
1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=7bc213a323b73210VgnVC
M1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt= default
5.Organización Mundial de la Salud. Control integral del cáncer
cervicouterino: guía de prácticas esenciales. Ginebra: OMS, 2006.
6.Generalitat de Catalunya. Protocol de les activitats per al cribratge
del càncer de coll uterí a l’atenció primària. Barcelona: Generalitat de
Catalunya. Departament de Salut. Direcció General de Planificació i
Avaluació, 2006.
7.Priscilla M, Ricardo B, Roa JC, Sánchez R. Infección por el virus del
papiloma humano en el hombre y su relación con el cáncer: estado
actual y prospectivas. Rev Int Androl. 2013; 11(1): 25-30.
8.MedlinePlus enciclopedia médica. Vacuna contra el virus del
papiloma humano (Gardasil). Bethesda, agosto de 2013 [actualizado
el 16 de agosto de 2013; consultado el 7 de diciembre de 2013].
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
druginfo/meds/a607016-es.html
9.Generalitat de Catalunya. La vacunació contra el virus del papil·loma
humà (VPH) a Catalunya [actualizado en mayo de 2013; consultado
el 7 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/
docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Temes_de_
salut/Vacunacions/documents/Arxius/actuali_vacunacio_papiloma_
huma.pdf
10.IDESCAT. Territori, municipi en xifres, Pla d’Urgell, 2012 [citado el 7 de
junio de 2013]. Disponible en: http://www.idescat.cat/emex/?id= 27