Download Documento - Universidad Nacional de San Martín

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA
INFORME DE TESIS
“ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL
ASISTENCIAL HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL
VIH/SIDA. DEL HOSPITAL II – 2 MINSA TARAPOTO. 2011”
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
OBSTETRA
Autores
Bachiller en Obstetricia: YACKELINE CANALES RÁZURI.
Bachiller en Obstetricia: FRANK MORALESDÁVILA.
Asesor
Dra. ROSA RÍOS LÒPEZ.
Tarapoto - Perú
2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
“ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL
ASISTENCIAL HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL
VIH/SIDA.DEL HOSPITAL II – 2 MINSA TARAPOTO. 2011”
JURADO CALIFICADOR:
---------------------------------------------Presidente
---------------------------------------------Miembro
---------------------------------------------Miembro
---------------------------------------------Asesor
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………….….
i-ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….
iii
RESUMEN……………………………………………………………….…
iv- v
ABSTRACT……………………………………………………………….
vi - vii
CAPITULO I. INTRODUCCIÒN………………………………………….
1
1.1 CARACTERIZACION O MARCO CONCEPTUAL…………………
1
1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA……………………………………
5
1.3 OBJETIVOS…………………………………………………………….
6
1.4 JUSTIFICACIÒN………………………………………………………..
7
CAPITULO II. MARCO TEORICO…………………………………………
09
2.1 ANTECEDENTES………………………………………………………
09
2.2 BASE TEORICA………………………………………………………..
12
2.3 DEFINICIÒN CONCEPTUAL…………………………………………
34
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO……………………………...
36
3.1 FORMULACIÒN DE LA HIPOTESIS…………………………………
36
3.2 IDENTIFICACIÒN DE VARIABLES……………………………………
36
3.3 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES…………………………..
37
3.4 MATERIALES Y METODOS……………………………………………
38
3.4.1 TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………
38
3.4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÒN………………………………………… 38
3.4.3 POBLACIÒN Y MUESTRA…………………………………………….. 39
3.4.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS………………. 40
3.4.5 METODOS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS… 42
CAPITULO IV. RESULTADOS…………………………………………….
43
CAPITULO V. DISCUCIÒN…………………………………………………
51
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………… 58
CAPITULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………….. 60
ANEXO………………………………………………………………………..
65
DEDICATORIA
A Dios:
Por darme la oportunidad de vivir esta bella
experiencia que han sido mis estudios y
además por la salud, la fuerza e inteligencia
que me brinda para llegar a cumplir mis
objetivos.
A mis Padres:
Juan y Elena; que desde un inicio me han
brindado su incondicional apoyo, siendo
ellos los pilares mas fuertes que me
han sostenido en todo momento y festejando
conmigo cada logro que me lleva a mis
objetivos trazados.
A mi Esposo:
Rolando; por estar a mi lado en estos
momentos tan importantes de mi vida por
apoyarme y brindarme sus consejos tan
valiosos para mí.
A mí querido hijo:
DiogoRenatto; por ser la razón de mi vida
y el motor que mantiene firme mis ganas
de vivir y de seguir avanzando en el camino
del saber.
YACKELINE DEL CARMEN
i
DEDICATORIA
A Dios.
Por hacerme partícipe de esta corta pero
intensa vida, permitiendo así ser protagonista
de múltiples eventos como es uno de ellos el
desarrollo y ejecución del presente trabajo.
A mis Padres.
Miguely
Mariela,
desinteresado
e
por
el
apoyo
incondicional
que
siempre me brindan.
A mi Esposa.
Linda Rosio, por ser el motor y motivo para
cumplir con mis objetivos trazados.
FRANK
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarnos la oportunidad de vivir y permitirnos disfrutar cada
momento de nuestras vidas.
A la Dra. Rosa Ríos López asesora - docente de la Facultad de Ciencias de la
Salud por su paciencia y tiempo brindado, por sus sabios consejos y
conocimientos que nos sirvieron como base para hacer posible nuestro estudio.
Al Lic. Edwin Hernández asesor estadístico docente de la Facultad de
Educación y Humanidades
por brindarnos apoyo en este trabajo de
investigación.
A la comisión Organizadora del curso de Complementación 2011-I y al jurado
calificador por su esmero, paciencia y flexibilidad en aras de fortalecer nuestro
perfeccionamiento con sus observaciones acertadas y muy valiosas para los
estudiantes de pre grado.
A nuestra familia por estar siempre dándonos aliento para cumplir nuestros
objetivos.
LOS AUTORES
.
iii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto Determinar la Actitud del
Personal de Salud Profesional Asistencial hacia las personas viviendo con el
VIH/SIDA en el Hospital II-2 MINSATarapoto - 2011”; estudio cuantitativo,
descriptivo – simple de corte transversal, con recolección prospectiva de datos;
cuya muestra estuvo constituida por 45Profesionales de la Salud que se
desempeñan en la labor asistencial.
El instrumentoque se utilizó para la recolección de datos estuvo basado en la
escala de Likert modificado; con 60 reactivos (21 eran afirmaciones positivas y
39 eran afirmaciones negativas), con tres tipos de alternativas para
larespuesta, a decir: De acuerdo, Indiferente y En desacuerdo. Cadaalternativa
tuvo un puntaje asignado del 1 al 3 cuyo total de respuestas contestadas
determinaba el tipo de actitud según la clasificación propuesta: favorable,
indiferente y desfavorable.
Los resultados que se alcanzaron demuestran que: el 57.8% del Personal de
Salud Profesional Asistencial del Hospital II-2 MINSA Tarapoto, se encuentra
en el grupo de edad de 20 a 30 años; y el
64.4% corresponden al sexo
femenino.Que, el 57.8% muestra una actitud de miedo a infectarse por la
atención de la persona viviendo con el VIH/SIDA; el 48.9% rechazaría a una
persona viviendo con el VIH/SIDA; el 35.6% del personal de salud profesional
asistencial lenegaría la atención ; el 33.3% tiene la predisposición a sentirasco
hacia una persona viviendo con el VIH/SIDA; que el 51.1% tiene la
predisposición a faltar a la confidencialidad sobre la condición de una persona
viviendo con el VIH/SIDA; el 48.9% tiene la predisposición de exagerar las
medidas de bioseguridad durante la atención a las personas viviendo con el
iv
VIH/SIDA; y finalmente que la hipótesis de trabajo se confirma, ya que el 51.1%
del personal de salud profesional asistencial muestra una actitud desfavorable
hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA del Hospital II-2 MINSA Tarapoto
2011.
v
ABSTRACT
This research work was intended to determine the health professional
healthcare personnel attitude towards people living with HIV/AIDS in Hospital II2 MINSA Tarapoto - 2011 "; study quantitative, descriptive - simple in crosssection, with prospective data collection; the sample consisted of 45 health
professionals serving in the care work.
The instrument used for the collection of data was based on the modified Likert
scale; with 60 items (21 were positive statements and 39 were negative
assertions), with three kinds of alternatives for the response, to say: indifferent,
agree and disagree. Each alternative had an assigned score of 1 3 whose total
of answered answers determined the type of attitude according to the proposed
classification: indifferent, favourable and unfavourable.
The results achieved demonstrate that: the 57.8 per cent of the staff of health
professional healthcare Hospital II-2 MINSA Tarapoto, lies in the age group of
20 to 30 years; and the 64.4% correspond to the female sex. That the 57.8%
shows an attitude of fear infect for the attention of the person living with
HIV/AIDS; the 48.9 per cent would reject a person living with HIV/AIDS; the
35.6% of the staff of professional health care would deny it the attention; the
33.3% have predisposition to feel disgust towards a person living with
HIV/AIDS; to the 51.1% has the predisposition to miss the confidentiality
concerning the status of a person living with HIV/AIDS; the 48.9% has the
predisposition of exaggerating the biosecurity measures during care to persons
living with HIV/AIDS; and finally that the working hypothesis is confirmed, since
vi
the 51.1% of the staff of professional health care shows a unfavourable attitude
towards people living with HIV/AIDS Hospital II-2 MINSA Tarapoto 2011.
vii
I. INTRODUCCIÓN
1.1 CARACTERIZACIÓN O MARCO CONCEPTUAL
A través de la historia, incontables epidemias han azotado a la humanidad. Algunas
han sido combatidas alcanzando una cura definitiva. Pero el SIDA (Síndrome de
Inmune Deficiencia Adquirida), ha tomado una proporción gigantesca que ataca sin
piedad y sin esperanza inmediata a cura definitiva. Hasta la fecha, no hay
conocimiento de que algún enfermo haya sanado. Los individuos seropositivos,
aunque tarden en desarrollar el virus con todas sus manifestaciones adversas, llevan
en sí una bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento y deben vivir
entre la agonía y la esperanza del descubrimiento de una cura para ese terrible
flagelo. [1]
La Asamblea Mundial de la Salud ha calificado recientemente de "situación de
urgencia mundial" a tres epidemias: La del virus del SIDA, la del propio SIDA y las
de las reacciones y respuestas sociales. La primera y la segunda epidemia (la del
virus VIH/SIDA) son consideradas un problema de salud pública debido al número
creciente de casos en el mundo. La tercera epidemia (reacciones y respuestas
sociales) es la que amenaza tener los efectos más devastadores; para ello cuenta
con un instrumento riesgoso y efectivo: la discriminación. [2]
1
En consecuencia el SIDA se ha constituido en un grave problema a nivel mundial,
que afecta diferentes escenarios: social, económica, política y legal, incluyendo
además la discriminación, la incomprensión y el rechazo a las personas contagiadas.
La actitud negativa de la mayoría de la población frente a este grupo de personas
contagiadas, es también practicada por el personal de salud y los profesionales
competentes, quienes olvidando la ética de su profesión, eluden responsabilidades
que atentan contra el derecho de todo ser humano a la vida, a la ayuda, a la
asistencia médica. [1]
La enfermedad del SIDA en sí misma conlleva a la estigmatización que genera
efectos dañinos y conduce a un agravamiento de la misma. Un informe publicado
recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que los
pacientes con VIH son objeto de estigma y discriminación tanto por parte de
médicos, enfermeras y otros proveedores de atención de salud. [1]
Entre las consecuencias negativas del estigma y la discriminación está una mayor
sensación de aislamiento social y depresión en las personas que viven con
VIH/SIDA. Por otra parte, esas actitudes desalientan a las personas a someterse a
las pruebas para detectar el VIH. Esto disminuye sus oportunidades de recibir la
atención médica necesaria y, por ende, el alcance y la eficacia de las iniciativas de
prevención se ven limitados. [1]
2
Latinoamérica ha alcanzado niveles de gravedad alarmantes de la enfermedad del
SIDA, aumentado por factores económicos y sociales inadecuados para combatir la
epidemia. Perú no escapa a esta realidad que cada vez la situación se hace más
dramática. Estudios realizados reflejan la problemática a enfrentar y a fin de mitigar
la magnitud del problema, se desarrollan programas gratuitos de acuerdo a los
recursos de nuestro país, pero aun así, sigue siendo un problema a resolver que se
acrecienta por cuanto la población no asume conductas sexuales responsables. [1]
Las investigaciones sobre el VIH han avanzado y profundizado con gran celeridad
en el conocimiento del agente productor como nunca antes había ocurrido con
agente alguno de enfermedad. [3]. Se conocen los mecanismos exactos de su
transmisión y se han difundido los métodos de profilaxis con suficiencia por todos los
medios de comunicación. El conocimiento acumulado, sin embargo, ha resultado
insuficiente para detener el avance de la epidemia, a juzgar por las informaciones
epidemiológicas. La suposición de que todo el mundo conoce y está en capacidad
de prevenir el contagio no ha resultado ser tan cierta. Con excepción de Cuba, en
ningún país del mundo se ha enfrentado la epidemia con una acción de Estado
especialmente diseñada para detener la propagación de la enfermedad. [1]
Hasta el 2010, 34 millones de personas en todo el mundo tenían en el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca el SIDA, según los últimos datos de
3
ONUSIDA. Esa cifra supera en un 17 por ciento la de 2001, cuando 28,6 millones de
personas vivían con VIH. [4]
En el Perú, en 1983 se presentó el primer caso, hasta octubre de este año (2011),
se tienen notificados 28 mil 164 casos de SIDA y 45 mil 207 de VIH. Actualmente el
MINSA viene brindando tratamiento a 16 mil personas con VIH/SIDA. En la región
San Martin desde el año 2000 hasta la actualidad se han notificado más de mil
personas infectadas con el Virus del VIH. [1]
Referente a la actitud del personal de salud se conoce según las investigaciones
revisadas en el presente estudio, que ocurre con frecuencia rechazo para brindar la
atención de salud y aceptar la hospitalización de este tipo de pacientes. Existe
también la tendencia a establecer áreas de aislamiento especiales para ellos, no
tanto como precaución para evitar que se contaminen por su condición de inmune
deficientes, si no por el temor del personal que debe atenderlo. [1]
Sin duda, existe un gran aporte científico sobre los innumerables aspectos del virus,
sus consecuencias y repercusiones, pero falta aún una apertura a la sensibilidad
humana y una toma de conciencia muy clara y definitiva de que el problema atañe a
todos y de que se deben aunar esfuerzos y desarrollar nuevas actitudes para
enfrentar la realidad.
4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿CUAL
ES
LA
ACTITUD
DEL
PERSONAL
DE
SALUD
PROFESIONAL
ASISTENCIAL HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA.
HOSPITAL II - 2 MINSA TARAPOTO. 2011?
5
1.3 OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
 DETERMINAR LA ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL
ASISTENCIAL HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA.
HOSPITAL II - 2 MINSA TARAPOTO. 2011.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Determinar características sociodemográficas más relevantes de la población
de estudio.
 Identificar la actitud de miedo del personal de salud profesional asistencial a
infectarse por la atención del paciente que vive con el VIH/SIDA.
 Identificar la actitud de rechazo del personal de salud profesional asistencial al
paciente con el VIH/SIDA que se atiende.
 Identificar la actitud de negar la atención del paciente con el VIH/SIDA
 Identificar la actitud de asco del personal de salud profesional asistencial al
paciente que vive con el VIH/SIDA.
 Identificar la actitud de falta de confidencialidad del personal de salud
profesional asistencial sobre la condición
del paciente que vive con el
VIH/SIDA.
 Identificar la actitud de medidas de bioseguridad exageradas por el personal
de salud profesional asistencial hacia el paciente que vive con el VIH/SIDA.
6
1.4 JUSTIFICACIÓN.
El aislamiento, pruebas obligatorias y demora en procedimientos quirúrgicos de los
pacientes con el VIH/SIDA son prácticas constantes en los centros hospitalarios. El
rechazo de los infectados ha existido desde la aparición de esta enfermedad, y
aunque se sepan las formas reales de contagio este mal trato no ha acabado. Con lo
cual queda en evidencia que la falta de información no es la causa de rechazo. [1]
Psicólogos y psiquiatras que han trabajado con pacientes que viven con el
VIH/SIDA, han encontrado que la fortaleza emocional tiene mucho que ver con el
desarrollo de la enfermedad. La relación con el personal de salud, ayuda a los
infectados con el VIH/SIDA a vivir saludablemente. El impacto del diagnóstico puede
ser desastroso, pero las reacciones varían de una a otra persona, siendo de gran
importancia el trato a seguir con el paciente desde el diagnóstico en adelante. [1]
En el Perú, un gran porcentaje de los enfermos de VIH/SIDA aseguran ser víctimas
de discriminación, pero se niegan a denunciarlo por temor al escándalo y a
generalizar el rechazo, es por ese motivo que prefieren no ser atendidos en un
centro de salud y por ende no llevan un tratamiento adecuado. [9]
El abordaje de este tema no puede ser divulgado de manera abierta pues los
profesionales de la salud se limitan a brindar información real, por que linda con los
aspectos éticos de su propia formación. Es preciso recalcar que la recolección de
datos no fue fácil y que podría ser muy sesgada por tal motivo creamos un
instrumento con casos múltiples ò situaciones que pueden presentarse en alguna
ocasión al personal de salud profesional asistencial
7
pudiendo recoger la
predisposición de pensar, sentir y actuar del personal de salud profesional
asistencial en cada caso.
Dado el impacto social de este problema de salud y teniendo en cuenta su magnitud
y/o ascendencia como la tercera epidemia mundial, nos decidimos afrontar este
estudio, con la finalidad de encontrar la actitud del personal de salud hacia las
personas que viven con el VIH/SIDA; por cuanto, a través del presente informe de
investigación nos permitimos alcanzar información relevante que contribuirá a tener
un conocimiento científico-técnico y sistematizado de la predisposición a pensar,
sentir y actuar del personal de salud profesional asistencial hacia la persona viviendo
con el VIH/SIDA.
Además servirá de base para el planteamiento de estrategias que permitan la
construcción de factores protectores por parte del personal de salud profesional
asistencial y una atención de CALIDAD Y CALIDEZ
VIH/SIDA y otras enfermedades infecto-contagiosas.
8
hacia los pacientes con el
II. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
No se han publicado estudios parecidos al presente informe de investigación, sin
embargo los siguientes estudios que a continuación señalamos apoyaron el
desarrollo de nuestra investigación dado que sus resultados involucran al personal
de salud y dicen de la actitud que ellos demuestran ante el paciente viviendo con
VIH/SIDA.
En un estudio denominado “Reducción del Estigma y la discriminación relacionados
con el VIH/SIDA”,
realizado en las ciudades del Distrito Federal, Puebla y
Cuernavaca en los meses de Julio a Noviembre del año 2003, al personal de Salud;
en donde participaron 373 profesionales. Los resultados fueron los siguientes: el
23% contesto que no compraría comida a un infectado con VIH; el 43.0% dijo que
no buscaría el trabajo profesional de un dentista con VIH, y el 33.0% planteo que no
deberían de ejercer su profesión los cirujanos con VIH. [4]
En un estudio realizado en México (2004) titulado “El estigma asociado al VIH/SIDA”,
con el objetivo de Analizar el estigma y la discriminación relacionados con el
VIH/SIDA por parte de personal de salud en tres estados de la República Mexicana,
mediante el cual realizaron 14 entrevistas en profundidad y 373 encuestas al
personal de salud en nueve instituciones, teniendo como resultado el 75% del
personal de salud recibió capacitación relacionada con el VIH/SIDA, pese a lo cual
persiste la discriminación, El 23% no compraría comida a una persona con VIH/SIDA
por temor al contagio y 16% sugiere prohibir su ingreso a servicios públicos. [5]
9
En un
estudio realizado en Puerto Rico (2006). Denominado “Percepción de
competencia y adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en
estudiantes y profesionales de la salud”, realizado con el propósito de identificar el
rol de las emociones en el proceso de estigmatización. Los resultados reflejaron la
existencia de emociones asociadas al VIH/SIDA tales como pena, lástima,
compasión, asco, fobia y miedo entre los profesionales y estudiantes que
participaron. [6]
Según la Revistada
Mex de ADM 2000 señala que pesar del bajo riesgo
ocupacional de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre el
personal de salud, se muestra un rechazo hacia el paciente con infección por el
VIH, debido principalmente a un temor de contagio del VIH durante los
procedimientos, el cual predominan los conceptos erróneos sobre los riesgos de
transmisión del VIH durante la atención. [25]
En un estudio realizado en Tarapoto (2008) con enfoque cualitativo, denominado
“Estigma y Discriminación en pacientes con VIH/SIDA”,
con una muestra
conformada por 56 pacientes con VIH, Los resultados reflejaron la existencia de
emociones asociadas al VIH/SIDA tales como el miedo y discriminación por parte del
Personal de Salud. [7]
En un estudio realizado en Tarapoto (2008). Denominado: “Acceso de las
PVVS(Personas Viviendo con el Virus del SIDA) al tratamiento antirretroviral,
10
realizado en el Centro de Salud-Morales y Hospital II Tarapoto”, con una muestra
conformada por 21 pacientes con VIH , donde el 52.38% refiere que la atención del
Personal de Salud hacia las PVVS es inadecuada, el 57.14% refiere que siempre
existe discriminación por parte del Personal de Salud hacia las PVVS y el 42.38%
refiere que a veces existe discriminación por parte del Personal de Salud hacia las
personas viviendo con el VIH/SIDA. [8]
En un estudio realizado en Perú (2009). Denominado: “Diagnostico de la situación
de Estigma y Discriminación a las Personas que Viven con VIH/SIDA y a la
Población Vulnerable a el personal de Salud de los de los Establecimientos de Salud
del MINSA”. En donde se aplicaron 316 encuestas en relación a las percepciones
sobre Estigma y Discriminación hacia los pacientes con VIH/SIDA, 37.4% refiere que
el Personal de Salud aún usa guantes o se cubre la boca cuando los atienden y el
29.3% refiere que se utilizan marcas en las tarjetas e historias clínicas, también es
importante señalar que el 32.9% refiere percibir alguna forma de disgusto,
indiferencia y rechazo en el personal de salud durante su atención. [9]
11
2.2 BASE TEORICA
En los primeros tiempos de aparición de la enfermedad del VIH/SIDA las víctimas,
los amigos e incluso la familia eran aisladas por la comunidad. Los niños que tenían
VIH/SIDA no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres
de otros niños; la gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el
VIH podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o
compartir utensilios con un infectado. Así también las transgresiones se dan al no
orientar a las personas con la consejería debida; pre y post examen. Igualmente,
existe violación de derechos, al no respetarse la autonomía de la voluntad cuando
para la realización de la prueba. Las constantes violaciones a la confidencialidad de
exámenes y sus resultados, las dificultades para acceder a servicios de salud,
conforman este cuadro de irrespeto, desconocimiento, abuso y violación a los
derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA, los que han sido
presentados en los tribunales de justicia. [10]
En consecuencia, para desarrollar el presente estudio se hace necesario contar con
elementos teóricos que sirvan de fundamento científico para el objeto de estudio. Un
primer elemento es conocer el alcance de la palabra Actitud que según la bibliografía
consultada nos permitimos compartir lo siguiente:
12
ACTITUD
Etimológicamente Actitud proviene del latín actitūdo, con el mismo significado. [11]
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa
hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado". [11]
Según Secor y Backman (1964) una actitud es una forma de respuesta a alguien o a
algo aprendida y relativamente permanente. Entonces, la actitud aparece como
cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo
para actuar en relación con algún aspecto de su ambiente. En consecuencia pueden
ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que
no son aprendidas. [12]
W.I. Thomas y F. Znaniecki, Señala que: “Es la tendencia del individuo a reaccionar,
ya sea positiva o negativamente, a cierto valor social”. [12]
D. Krech y R.S. Crutchfield: “Una actitud puede ser definida como una organización
permanente de procesos emocionales, conceptuales y cognitivos con respecto a
algún aspecto del mundo del individuo”. [12]
David G. Myers: “Actitud es la reacción evaluativa, favorable o desfavorable, hacia
algo o alguien, que se manifiesta en las propias creencias, sentimientos o en la
intención [12]
13
Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición
aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo
bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor
o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos
materiales, o a una persona o grupo de personas”. [13]
Asimismo, la actitud se compone de 3 elementos:
Lo que piensa (componente cognitivo). Para que exista una actitud hacia un objeto
determinado es necesario que exista también alguna representación cognoscitiva de
dicho objeto. Las creencias y demás componentes cognoscitivas (el conocimiento, la
manera de encarar al objeto, etc.) relativos al objeto de una actitud, constituyen el
componente cognoscitivo de la actitud. [14]
Lo que siente (componente emocional): Sentimiento a favor o en contra de un
determinado objeto social; supongamos que por una desavenencia cognoscitiva real
modificamos nuestra relación afectiva con una persona. El cambio registrado en este
componente nos conducirá a emitir conductas hostiles hacia la persona, así como a
atribuirle una serie de defectos capaces de justificar y de hacer congruente el
cambio de nuestro afecto. De igual modo si por un motivo u otro nos empieza a
gustar una persona que no nos gustaba anteriormente, todo aquello que era
considerado como defectos pasan a ser percibido mucho más benignamente, e
incluso como virtudes. [14]
14
Tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual): la
combinación de la cognición y el afecto como instigadora de conductas
determinadas dada determinada situación. La prescripción de una determinada
conducta, como la que los padres exijan a los hijos ingresar a un colegio que a ellos
no les gusta, pero que a juicio de los padres es más beneficioso para el futuro,
puede traer como consecuencia una reorganización de los componentes
cognoscitivos y afectivos, haciéndolos objetos de una actitud positiva por parte de
los chicos. [14]
Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a
determinada situación, cosa o persona. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si
la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así
como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así
ingredientes normales en las actitudes. Todos tenemos determinadas "actitudes"
ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que
para nosotros son también nuevos. Una vez formada, es muy difícil que se modifique
una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes
pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado
después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud
negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del
individuo. [14]
15
Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a
diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y
asimilar las actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es
la información que se tiene acerca del objeto.
Son diferentes las definiciones encontradas que hemos planteado como información
de base, que después del análisis respectivo concluimos que Actitud
respuesta favorable o desfavorable
es la
ante una persona, objeto o situación
problema en función a la forma de pensar, sentir y actuar de las personas,
definición que integra por consiguiente los tres componentes: Cognitivo,
Emocional y Conductual que se ha reflejado en el instrumento de investigación y
las dimensiones que fueron tomadas de David G. Myers.
Tipos de Actitud
Existen diferentes tipos de actitud que a continuación se mencionan:
1. ACTITUD EMOTIVA.-Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el
estrato emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra
persona. El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
que van unidas a una actitud de benevolencia. [14]
2.
ACTITUD
DESINTERESADA.-Esta
no
se
preocupa,
ni
exclusiva
ni
primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro de enfoque en la
16
otra persona y que no la considera como un medio o instrumento, sino como un fin.
Está compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptación.
[14]
3.- ACTITUD MANIPULADORA.-Solo ve al otro como un medio, de manera que la
atención que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio. [14]
4. ACTITUD INTERESADA.-Puede considerarse como la consecuencia natural de
una situación de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta
necesidades ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por
ello, ve también en las demás personas un recurso para lograrlo. [14]
5. ACTITUD INTEGRADORA.-La comunicación de sujeto a sujeto, además de
comprender el mundo interior. Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la
unificación o Integración de las dos personas. [14]
Según esta clasificación, los resultados encontrados en el presente informe de
investigación nos hacen suponer que el personal de salud desarrolla una actitud
manipuladora para con los pacientes con VIH/Sida. Siendo de importancia que se
promuevan otras investigaciones similares.
17
Medidas de la Actitud:
La medición de la actitud según la escala de Likter (Likter 1932) contiene una lista
de afirmaciones o actitudes y pide al individuo que responda en un continuo que va
desde “estoy de acuerdo” hasta “estoy en desacuerdo”. Se presenta una serie de
afirmaciones tales como: “beberías agua del vaso de un paciente con VIH/SIDA”;
etc. Likter utilizaba un rango de 5 para estar completamente de acuerdo, estar de
acuerdo, no estar ni
de acuerdo ni desacuerdo, estar en desacuerdo y estar
completamente en desacuerdo. [12] El presente informe tomo como referencia esta
forma de medir la actitud utilizando solo tres alternativas: estar de acuerdo,
indiferente y estar en desacuerdo.
Un segundo elemento teórico es desarrollar el tema del VIH/Sida por cuanto se ha
pretendido demostrar la actitud como favorable, desfavorable e indiferente del
personal de salud de los establecimientos involucrados hacia las personas que viven
con el VIH/Sida
EL VIH/SIDA
Historia de la enfermedad del VIH/Sida
La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida mientras no
empezó a afectar a población de países ricos, en los que la inmunosupresión del
sida no podía confundirse fácilmente con depauperación debida a otras causas,
sobre todo para sistemas médicos y de control de enfermedades muy dotados de
18
recursos. La muestra humana más antigua que se sepa que contiene VIH fue
tomada en 1959 a un marino británico, quien aparentemente la contrajo en lo que
ahora es la República Democrática del Congo. Otras muestras que contenían el
virus fueron encontradas en un hombre estadounidense que murió en 1969 y en un
marino noruego en 1976. Se cree que el virus se contagió a través de actividad
sexual, posiblemente a través de prostitutas, en las áreas urbanas de África. A
medida que los primeros infectados viajaron por el mundo, fueron llevando la
enfermedad a varias ciudades de distintos continentes. La era del sida empezó
oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers forDisease Control and
Prevention) (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados
Unidos convocó una conferencia de prensa donde describió cinco casos de
neumonía por Pneumocystiscarinii (hoy jirovesii) en Los Ángeles. Al mes siguiente
se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las
primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb
de San Francisco. Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por
Pneumocystiscarinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en
varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres
homosexuales sexualmente activos, muchos de los cuales también sufrían de otras
enfermedades crónicas que
más tarde se identificaron como
infecciones
oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes
mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas
llamadas T CD4. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses. Por la
19
aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa
comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a
los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los
inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los
receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las
cuatro haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir
la enfermedad. [15]
En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de
AcquiredImmuneDeficiencySyndrome
propuestos
como
(AIDS),
nombre
que
sustituyó
Gay-relatedimmunedeficiency
a otros
(GRID).
En 1983 un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que
habían tenido parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York
que mantuvo relaciones sexuales con tres de ellos, sirvieron como base para
establecer un patrón de contagio típico de las enfermedades infecciosas.
En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y LucMontagnier del
Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. El Dr. Robert,
estadounidense, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los
franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la
primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la
enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir
patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales
20
que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto,
junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores
del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros
investigadores para realizar todas sus observaciones. [15]
Hasta ese tiempo se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La
teoría con más apoyo planteaba que el sida era una enfermedad básicamente
epidemiológica. Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso
de drogas y de la alta actividad sexual con diferentes parejas. También se planteó
que la inoculación de semen en el recto durante la práctica de sexo anal, combinado
con el uso de inhalantes con nitrito llamados poppers, producía supresión del
sistema inmune. Pocos especialistas tomaron en serio estas teorías, aunque
algunas personas todavía las promueven y niegan que el sida sea producto de la
infección del VIH. [15]
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus
llamado «virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en inglés), el cual es idéntico
al VIH y causa síntomas similares al sida en otros primates. [15]
En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El
descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó
21
a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También
permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.
Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del Primer
Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de incremento otra
vez. [15]
Desde
el año 2000 al 2001, En el Reino Unido el número de personas
diagnosticadas con VIH se incrementó en un 26%. Las mismas tendencias se notan
en EE.UU. y Australia. Esto se atribuye a que las generaciones más jóvenes no
recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta y se han cansado del uso del
condón. El sida continúa siendo un problema entre las prostitutas y los usuarios de
drogas inyectables. [15]
En países subdesarrollados, en particular en la zona central y sur de África, las
malas condiciones económicas (que llevan por ejemplo a que en los centros de
salud se utilicen jeringas ya usadas) y la falta de educación sexual debido a causas
principalmente religiosas, dan como resultado un altísimo índice de infección. En
algunos países más de un cuarto de la población adulta es VIH-positiva; solamente
en Botsuana el índice llega al 35,8% estimado en 1999. [15]
La situación en Sudáfrica con un 66% de cristianos y con el presidente Thabo Mbeki,
que comparte, aunque ya no de manera oficial, la opinión de los «disidentes del
22
sida» se está deteriorando rápidamente. Sólo en 2002 hubo casi 4,7 millones de
infecciones. Otros países donde el sida está causando estragos son Nigeria y
Etiopía, con 3,7 y 2,4 millones de infectados respectivamente. Por otro lado, en
países como Uganda, Zambia y Senegal se han iniciado programas de prevención
para reducir sus índices de infección con VIH, con distintos grados de éxito. [15]
Las tasas de infección de VIH también han aumentado en Asia, con cerca de 7,5
millones de infectados en el año 2003. [15]
En julio de 2003, se estimaba que había 4,6 millones de infectados en India, lo cual
constituye aproximadamente el 0,9% de la población adulta económicamente activa.
En China, la cantidad de infectados se estimaba entre 1 y 1,5 millones, aunque
algunos creen que son aún más los infectados. Por otra parte, en países como
Tailandia y Camboya se ha mantenido constante la tasa de infección por VIH en los
últimos años. [15]
En enero del 2004 se estima que en la Europa oriental y Asia central había 1,7
millones de infectados. En Rusia se reportaron 257 000 casos en 2004 de acuerdo a
información de la Organización Mundial de la Salud Ucrania y Estonia también han
visto aumentar el número de infectados, con estimaciones de 500 000 y 3700 a
comienzos de 2004, respectivamente. [15]
23
En el 2008, había alrededor de 33.4 millones de personas alrededor del mundo
viviendo con VIH/SIDA, incluyendo 2.1 millones de niños menores de 15 años. [15]
Situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú
El primer caso de sida en el Perú se diagnóstico en el año 1983, y entonces era considerado
un caso “Importado” por ser un paciente que desarrollo la enfermedad en nuestro país al
poco tiempo de establecerse en la ciudad de Lima, hasta octubre de este año (2011), se
tienen notificados 28 mil 164 casos de SIDA y 45 mil 207 de VIH según la Dirección General
de Epidemiología (DGE) MINSA-Perú 2009. [16]
El 65% de todos los casos notificados de SIDA (incidencia acumulada) entre 1983 y 2008
pertenecen al departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, y el 35%
restante son del resto del país, particularmente de los departamentos de la Costa y de la
Selva, tales como Loreto, La Libertad, Ancash, Piura, Arequipa, Junín y Lambayeque. [15]
Por grupos de edad, las poblaciones más afectadas por el SIDA son los grupos jóvenes
particularmente el grupo de 20 a 40 años de edad. [16]
El perfil de la epidemia en el Perú ha tenido importantes variaciones, al reducirse la relación
de casos hombre-mujer, desde 14 a 1 en 1990 hasta 2.4 a 1 en el 2009, razón que ha
venido manteniéndose relativamente estable desde hace aproximadamente 10 años. [17]
24
En Perú el 96% de la transmisión del VIH es por vía sexual, Lima concentra el mayor
número de casos (aproximadamente el 70-75%). Las mujeres entre los 20 y 39
años, son el 40% de casos de VIH/SIDA notificados. [17]
En la distribución de los casos de SIDA por sexo, se observa al año 2002 una
relación 3:1. También, en el país hasta el año 2000 la epidemia seguía concentrada
en algunos grupos específicos, así la prevalencia en gestantes señaló el 0,35%, en
hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) 11%, en
trabajadoras sexuales 2% y en personas privadas de su libertad 1,1%. [18]
SIDA (Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida)
Es la etapa final de la infección por VIH (Virus de inmunodeficiencia Adquirida), la
cual produce un grave daño al sistema inmunitario. [18]
El SIDA es la sexta causa importante de muerte en personas entre 25 y 44 años de
edad en los Estados Unidos, pero en 1995 ocupaba el número uno.
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 25 millones de personas en
todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la
epidemia. [19]
25
VIH ( virus de la inmunodeficiencia humana)
El VIH causa el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo
vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales.
Las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que
generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema
inmunitario sano pueden provocar enfermedades mortales en las personas con
SIDA. [19]
Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido
cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido pre seminal, que es el líquido que
sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha
demostrado que sólo la sangre, el semen, los flujos vaginales y la leche materna
transmiten la infección a otras personas. [19]
Cuando un paciente se infecta con el VIH, el virus comienza a destruir lentamente su
sistema inmunitario, pero la velocidad de este proceso difiere en cada individuo. Una
vez que el sistema inmunitario está seriamente dañado, esa persona tiene SIDA y en
ese momento es susceptible a infecciones y cánceres que la mayoría de los adultos
sanos no adquirirían. [19]
Vías de Transmisión
En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de
actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas
26
inyectables. El virus también puede ser transmitido desde una madre embarazada a
su hijo (transmisión vertical). [19]
En el pasado también se transmitió el sida a través de transfusiones de sangre y el
uso de productos derivados de ésta para el tratamiento de la hemofilia o por el uso
compartido de material médico sin esterilizar; sin embargo, hoy en día esto ocurre
muy raramente, salvo lo último en regiones pobres, debido a los controles realizados
sobre estos productos. [19]

A través del contacto sexual (96%): incluyendo sexo oral, vaginal y anal.

A través de la sangre (3%): vía transfusiones de sangre (ahora muy
infrecuente en los Estados Unidos) o por compartir agujas.

De la madre al hijo (1%): una mujer embarazada puede transmitirle el virus a
su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante
puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna. [19]

Otros medios de propagación del virus son infrecuentes y abarcan lesión
accidental con una aguja, inseminación artificial con semen donado infectado
y trasplantes de órganos infectados. [19]
Síntomas
La infección aguda por VIH progresa con el tiempo (generalmente de unas pocas
semanas a meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a
27
infección sintomática temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (infección
por VIH avanzada con conteo de células T CD4 por debajo de 200 células/mm3).
Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán
SIDA. Hay un pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy
lentamente o que nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin
progresión de la enfermedad y muchos parecen tener una diferencia genética que
impide que el virus le cause daño a su sistema inmunitario. [19]
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que
normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Éstas
se llaman infecciones oportunistas. [19]
En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, por lo que son
muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son:

Escalofríos

Fiebre

Sudores (particularmente en la noche)

Ganglios linfáticos inflamados

Debilidad

Pérdida de peso
Al principio, es posible que la infección con el VIH no produzca ningún síntoma. Sin
embargo, algunas personas sí experimentan síntomas seudogripales con fiebre,
erupción cutánea, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos,
28
generalmente de 2 a 4 semanas después de contraer el virus. Algunas personas con
infección por VIH permanecen por años sin síntomas entre el momento en que se
exponen al virus y cuando desarrollan el SIDA. [19]
Diagnostico de la Enfermedad
En el Perú desde 1990 el diagnóstico de infección por el VIH ha sido realizado por la
detección de anticuerpos contra el VIH, usando los siguientes tipos de prueba. [18]
PRUEBA RAPIDA. La aplicación de esta prueba posibilita identificar y tratar a
personas infectadas con VIH en una etapa temprana, actualmente se mejoró la
sensibilidad y la especificidad. Es una prueba rápida y sencilla, se obtienen los
resultados entre 10 a 30 minutos, puede ser realizado por cualquier personal de
salud previamente capacitado. [18]
ELISA. (enzymelinkedinmunosorbantassays) Sirve de confirmación a la prueba
rápida. [18]
WESTER BLOT. Sus resultados son considerados el estándar de confirmación de la
presencia de los anticuerpos anti VIH (MINSA. 2005) [18]
Tratamiento
A comienzos de la década de 1980, cuando comenzó la epidemia del VIH / SIDA, los
pacientes raramente vivían más de algunos años. Pero actualmente, las personas
29
infectadas con VIH tienen vidas más largas y sanas. La principal razón es que
existen muchos medicamentos efectivos para combatir la infección. [18]
La mayoría de ellos entra en alguna de las siguientes categorías:

Inhibidores de la transcriptasa reversa (RT, por sus siglas en inglés). Estas
medicinas interfieren con un paso importante del ciclo de vida del VIH e
impiden que el virus se reproduzca.

Inhibidores de la proteasa. Estos medicamentos interfieren con una proteína
que usa el VIH para producir partículas virales infecciosas.

Inhibidores de fusión. Estas medicinas bloquean la entrada del virus a las
células del cuerpo.
Aunque estos medicamentos ayudan a las personas con VIH, no son perfectos. No
curan las infecciones por el VIH/SIDA. Las personas con infecciones por VIH aún
tienen el virus en el cuerpo, de modo que incluso cuando toman medicinas pueden
transmitir el VIH a otras personas a través de las relaciones sexuales sin protección
y de agujas compartidas. [18]
En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran
disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y
mejorar la calidad de vida de aquellas personas que ya han presentado síntomas.
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una
combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como terapia antirretroviral
30
de alta actividad (TAAA), ha sido muy efectiva en la reducción del número de
partículas de VIH en el torrente sanguíneo. Esto se mide por medio de la carga viral
(qué tanta cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se
replique puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a
recuperarse de la infección por VIH. [18]
Pronóstico
Actualmente no existe una cura para el SIDA y siempre es mortal sin tratamiento. En
los Estados Unidos, la mayoría de los pacientes sobrevive muchos años después del
diagnóstico debido a la disponibilidad de la terapia antirretroviral de alta actividad
(TAAA). Esta terapia ha incrementado enormemente el tiempo de vida de las
personas con VIH. [18]
Las investigaciones continúan en las áreas de tratamientos farmacológicos y
desarrollo de una vacuna. Sin embargo, los medicamentos para el VIH no siempre
están disponibles en los países en desarrollo, donde la mayor parte de la epidemia
es incontenible. [18]
Los Derechos de las personas con VIH/SIDA
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos a los otros.
[19]
31
Un informe publicado por la ONU señala que la promoción y protección de los
Derechos Humanos es un factor
esencial para prevenir la
transmisión y reducir
los efectos del VIH. La promoción y protección de los Derechos
Humanos es un
factor esencial para proteger la dignidad de las personas con VIH/SIDA. [19]
Principales Derechos.
Entre los principales Derechos Humanos importantes para las personas con
VIH/SIDA están:

El Derecho a la no discriminación, a la protección igual ante la ley y a la
igualdad ante la ley

El Derecho a la Vida

El Derecho a la Libertad y a la Seguridad de la Persona

El Derecho a la Libertad de circulación

El Derecho al trabajo

El Derecho al nivel más alto posible de salud física y mental

El Derecho de acceso a la educación
Dentro del marco de protección de derechos propiciado por el Estado, la Ley
General de Salud establece la responsabilidad Fuente: Rotativo Más, Julio del año
2000 (MEDLINE). [19]
32
El derecho a la no discriminación ha merecido una regulación especial en nuestro
país, con la promulgación de: Referenciales legales [19]
La Ley N° 27270: “Ley que penaliza la Discriminación” (29/05/2000).
Mediante este dispositivo se incorpora al Código Penal la discriminación como delito
y se establecen sanciones para quienes incurren en actos discriminatorios:
“El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial,
étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a la comunidad
de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a sesenta
jornadas” (artículo 323° del Título XIV-A). [19]
Además de lo señalado, en el Perú se ha promulgado un conjunto de normas
legislativas para proteger los derechos y las libertades de las personas que viven
con el VIH/SIDA por el Proyecto Policy entre el 2006 y 2007 (actualmente Proyecto
de Iniciativa de Políticas de Salud) con el desarrollo y publicación del estudio
cuantitativo y cualitativo, realizado en trece ciudades del país, tuvo como objetivo
tener un diagnóstico del estigma y la discriminación hacia las personas que viven
con VIH/SIDA organizadas en Grupos de Ayuda Mutua (GAMs). [19]
33
2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL
SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad vírica contagiosa
que
presenta
distintas
manifestaciones clínicas,
caracterizada
por
una
disminución de la capacidad inmunitaria del paciente. [19]
VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana [19]
ACTITUD: disposición de ánimo manifestada exteriormente. Son las tendencias
relativamente durables de emociones, creencias y comportamientos orientados
hacia una persona u objeto. Tiene tres elementos: COGNOSITIVA: hace
referencia al sector de los conocimientos que la persona a obtenido durante su
vida. AFECTIVO
se
refiere
al
sector emocional o
sentimental y el
COMPORTAMENTAL: se refiere a la intención del individuo a comportarse de
cierto modo hacia una persona u objeto. [12]
PERSONAL DE SALUD ASIATENCIAL: Es todo aquel que de una forma u otra
se encuentra en contacto directo con el paciente a la hora de realizar una técnica
invasiva o no invasiva en la cual se exponga a un riesgo de infección.
DISCRIMINAR: Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad. [22]
34
ESTIGMA: Es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su
portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera
una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
[22]
MIEDO: Sentimiento habitualmente desagradable que asusta o creemos que
puede hacer daño. [22]
RECHAZO: Negarse a la interacción con la persona. [22]
NEGAR LA ATENCIÒN: Negarse a la atención del paciente. [22]
ASCO: Denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto. [22]
CONFIDENCIALIDAD: Principio ético secreto profesional. [22]
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: Normas
durante la atención. [22]
35
que debe de tenerse en cuenta
III. MARCO METODOLOGICO
3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
 La actitud del personal de salud profesional asistencial hacia las personas
viviendo con el VIH/SIDA del Hospital II-2 MINSA Tarapoto es desfavorable.
3.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
El presente estudio nos permitió desarrollar una sola variable:
 ACTITUD HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA.
36
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables
Definición
conceptual
Dimensiones
Definición operativa
Miedo
a
infectarse por
la atención
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a sentir
emociones caracterizadas
por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable
que le asusta o cree que le
puede hacer daño.
Tendencias
relativamente
durables de
emociones,
creencias y
comportamie
ntos
Actitud
hacia
Rechazo
al
paciente que
se atiende
favorables,
las
personas
viviendo
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a negarse a la
interacción con la persona
que vive con el VIH/SIDA.
Indicadores
Clasificación
Favorable
(120- 180)
Indiferente
(60 – 119)
desfavorables
o indiferentes
del personal
Negar
atención
paciente
la
del
de salud
con
el profesional
VIH/SIDA. asistencial
hacia las
personas que
Desfavorable
Asco
al
paciente que
se atiende
viven con el
VIH/SIDA del
Hospital II – 2
MINSA
Tarapoto.
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a negarse a la
atención del paciente que
vive con el VIH/SIDA.
Falta
de
confidencialidad
Medidas
de
bioseguridad
exageradas.
37
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a sentir una
emoción de fuerte desagrado
y disgusto hacia las
personas que viven con el
VIH/SIDA.
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a carecer del
principio ético se secreto
profesional.
Es la predisposición del
personal de salud profesional
asistencial a doblegar o
magnificar las normas que
debe de tenerse en cuenta
durante la atención.
(1 – 59)
3.4 MATERIALES Y METODOS
3.4.1 TIPO DE ESTUDIO
Cuantitativo.
3.4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo simple de corte transversal.
M
X
Dónde:
M
=
Personal de Salud Profesional Asistencial del Hospital II Tarapoto.
X
=
Actitud del Personal de Salud Profesional Asistencial del
Hospital II Tarapoto hacia las Personas Viviendo con el VIH/SIDA
38
3.4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN.
o
Estuvo constituido por 203 personas (personal de salud profesional
asistencial). del Hospital II Tarapoto durante el año 2011.
MUESTRA.

Se realizó un muestreo probabilístico, aleatorio simple, constituido por 45
profesionales de la salud que brindan servicio asistencial en el Hospital II
Tarapoto.
Para la determinación de la muestra, se utilizó la siguiente fórmula:
n=
= 37,58
0.835
= 45
Donde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Z: Valor tabulado 1,96, de la distribución normal al 0,95 de confianza
p: Probabilidad de ocurrencia de la característica observada 0,95.
q: Probabilidad de no ocurrencia de la característica observada 0,05
e: Error de muestreo permitido, 0,05
n = 45
39
Criterios de Inclusión:
 Personal de Salud Profesional Asistencial que laboraba en el Hospital II – 2
MINSA Tarapoto durante el año 2011.
 Personal de Salud Profesional Asistencial del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto
que aceptaron participar del estudio.
Criterios de Exclusión:
 Personal de la Salud Profesional que no desempeña labor asistencial en el
Hospital II - 2 MINSA Tarapoto durante el año 2011.
UNIDAD DE ANÁLISIS.
 Un personal de Salud Profesional Asistencial del Hospital II - 2 MINSA
Tarapoto.
3.4.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Para realizar el presente estudio se solicitó permiso al Director del Hospital II 2 MINSA Tarapoto a quien le comunicamos sobre el estudio de investigación
resaltando la justificación y los objetivos
con la finalidad de ejecutar el
respectivo estudio.
 Se Procedió a averiguar el número del personal de salud asistencial de la
institución de salud (Hospital II - 2 MINSA Tarapoto) .para calcular el tamaño de
muestra.
40
 Se diseñó un test tipo encuesta con escala de Likert modificado que constaba de
60 reactivos de las cuales 21 eran afirmaciones positivas y 39 afirmaciones
negativas.
 La validación de la encuesta se realizó a través del juicio de expertos:
02 docentes
de la EAP de Obstetricia
de la Universidad Nacional de San
Martín, 01 docente de Estadística de la Universidad Nacional de San Martín y 01
Profesional de la especialidad de Psicología. Cada uno de los profesionales
aportó mediante las observaciones correspondientes la mejora del instrumento
para su ejecución.
 Posteriormente se realizó la prueba piloto a 10 personas (Personal de Salud)
del Hospital II - 2 MINSA Tarapoto quienes reunían características similares a
los de la muestra. Con lo que se procedió a determinar la confiabilidad del
instrumento que fue usada en el proyecto de investigación y lo cual demostró
que los reactivos de la encuesta están orientados a
inquirir el problema
planteado y a cumplir los objetivos establecidos.
 La encuesta se aplicó al Personal de Salud Profesional Asistencial mientras se
encontraba laborando en el Hospital II - 2 MINSA Tarapoto (45 personas) la cual
tuvo una duración de 20 minutos por cada encuesta.
 Terminada la aplicación de las encuestas y se procedió a la realización de
tabulación y procesamientos de datos que están ordenados de acuerdo a los
objetivos trazados mediante el programa SPSS y el programa Excel 2011; lo
que nos permitió realizar el análisis e interpretación de los datos.
 Posteriormente se elaboró, se presentó y se realizó la defensa del informe final.
 Finalmente se procedió a la entrega del informe en el Hospital II - 2 MINSA
Tarapoto, para fines convenientes.
41
3.4.5 METODOS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
MÉTODO.
Para medir la actitud del Personal de Salud Profesional Asistencial hacia las
personas viviendo con el VIH/SIDA, se diseñó un test tipo encuesta basado en la
escala de Likert modificado.
INSTRUMENTO.
Para el estudio se diseñó un cuestionario, como instrumento de recolección de
datos, que consta de 60 reactivos de las cuales 21 fueron afirmaciones positivas y
39 fueron afirmaciones negativas, las cuales tuvieron la siguiente puntuación:
Afirmaciones positivas (21)
Afirmaciones Negativas (39)
De acuerdo
3
De acuerdo
1
Indiferente
2
Indiferente
2
Desacuerdo
1
Desacuerdo
3
Se sumó los resultados de la encuesta (anexo 01) y el resultado de la suma se
ubicó en las siguientes categorías:
Actitud Favorable
:
120 - 180
Actitud Indiferente
:
60 - 119
Actitud Desfavorable :
1 - 59
42
IV. RESULTADOS
TABLA Nº 01.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL PERSONAL DE SALUD
PROFESIONAL ASISTENCIAL DEL HOSPITAL II- 2 MINSA TARAPOTO. 2011.
Características
Fi
%
(n = 45)
EDAD
20 – 30
26
57.8%
31 – 40
10
22.2%
41 – 50
7
15.6%
51 -60
2
4.4%
R = 20 – 60 años
X = 31 años
SEXO
Femenino
29
64.4%
Masculino
16
35.6%
Fuente: Propia de los autores.
En la Tabla Nº 01 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial del
Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 57.8% se encuentra en el grupo de edad de
20 a 30 años
siendo el promedio de edad 31 años. Así mismo el 64.4%
corresponden al sexo femenino y el 35.6% al sexo masculino.
43
GRAFICO Nº 01
ACTITUD DE MIEDO DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL ASISTENCIAL
A INFECTARSE POR LA ATENCIÒN DE LA PERSONA VIVIENDO CON EL
VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2 MINSA TARAPOTO. 2011.
57.8%
60
50
33.3%
SI
40
INDECISO
30
NO
8.9%
20
10
0
Hospital II Tarapoto
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 01 se observa que el personal de salud profesional asistencial el
57.8% muestra una actitud de miedo a infectarse por la atención de la persona
viviendo con el VIH/SIDA del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011; así mismo el
33.3% muestra una actitud indecisa y el 8.9% no muestra una actitud de miedo.
44
GRAFICO Nº 02
ACTITUD
DE
RECHAZO
DEL
PERSONAL
DE
SALUD
PROFESIONAL
ASISTENCIAL DEL HOSPITAL II- 2 MINSA TARAPOTO. 2011. HACIA LA
PERSONA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA.
48.9%
42.9%
50
45
40
35
SI
30
INDECISO
25
NO
20
8.9%
15
10
5
0
Hospital II Tarapoto
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 02 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 48.9% muestra una actitud de rechazo
hacia una persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el 8.9% muestra una actitud
indecisa y el 42.9% no lo rechazaría.
45
GRAFICO Nº 03
ACTITUD DE NEGAR LA ATENCIÒN DE LA PERSONA VIVIENDO CON EL
VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2 MINSA TARAPOTO. 2011.
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 03 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 35.6% muestra una actitud de negarse
a atender a un persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el 26.7% muestra una
actitud indecisa y el 37.5% no se negaría a la atención.
46
GRAFICO Nº 04
ACTITUD DE ASCO DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL ASISTENCIAL
HACIA LA PERSONA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2 MINSA
TARAPOTO. 2011.
44.42%
45
40
33.3%
35
22.2%
30
SI
25
INDECISO
20
NO
15
10
5
0
Hospital II Tarapoto
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 04 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 33.3% muestra una actitud de asco
hacia una persona viviendo con VIH/Sida; así mismo el 22.2% muestra una actitud
indecisa y el 44.4% no muestra una actitud de asco.
47
GRAFICO Nº 05
ACTITUD DE FALTA DE CONFIDENCIALIDAD DEL PERSONAL DE SALUD
PROFESIONAL ASISTENCIAL SOBRE LA CONDICIÒN DE LA PERSONA
VIVIENDO CON EL VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2 MINSA TARAPOTO. 2011.
51.1%
60
44.4%
50
SI
40
INDECISO
30
NO
4.4%
20
10
0
Hospital II Tarapoto
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 05 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 51.1% muestra una actitud de falta de
confidencialidad
sobre la condición de una persona viviendo con VIH/SIDA; así
mismo el 44.4% muestra una actitud indecisa y el 4.4% no muestra una actitud de
falta de confidencialidad.
48
GRAFICO Nº 06
ACTITUD
DE
PERSONAL
DE
MEDIDAS
SALUD
DE
BIOSEGURIDAD
PROFESIONAL
EXAGERADAS
ASISTENCIAL
POR
DURANTE
EL
LA
ATENCION A LA PERSONA VIVIENDO CON EL VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2
MINSA TARAPOTO. 2011.
48.9%
50
40
26.7%
24.4%
SI
30
INDECISO
20
NO
10
0
Hospital II Tarapoto
Fuente: propia de los autores
En el Gráfico Nº 06 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 48.9% muestra una actitud de medidas
de bioseguridad exageradas durante la atención a la persona viviendo con
VIH/SIDA; así mismo el 26.7% muestra una actitud indecisa y el 24.4% no muestra
una actitud de bioseguridad exagerada.
49
GRAFICO Nº 07
ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD PROFESIONAL ASISTENCIAL HACIA
LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH/SIDA DEL HOSPITAL II- 2 MINSA
TARAPOTO. 2011
15.6%
ACTITUD FAVORABLE
ACTITUD INDIFERENTE
51.1%
ACTITUD DESFAVORABLE
33.3%
Fuente: propia de los autores
GRÁFICO Nº 07: Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial del
Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 51.1% muestra una actitud desfavorable
hacia la
persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el 33.3% muestra una actitud
indecisa y el 15.6% muestra una actitud favorable.
50
V. DISCUSIÒN
Un aspecto que viene cobrando importancia en la lucha contra la epidemia, se
refiere al estigma y la discriminación relacionados al VIH/SIDA, situación que las
personas
que viven con esta enfermedad sufren en su entorno y en los
establecimientos de salud a los que acuden, en muchas circunstancias ven violados
sus más elementales derechos, sea a través de la negación de su atención, análisis
de VIH efectuados sin consentimiento, falta de confidencialidad; ocasionando
inclusive el alejamiento a los servicios de salud, afectando el tratamiento y por ende
la recuperación de la persona viviendo con el VIH/SIDA. La actitud desfavorable
hacia las personas con VIH/SIDA atentan contra los esfuerzos de la salud pública
por combatir la epidemia, pues afectan la lucha contra la enfermedad, su prevención
y tratamiento. [9]
En la Tabla Nº 01 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial del
Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 57.8% se encuentra en el grupo de edad de
20 a 30 años
siendo el promedio de edad 31 años. Así mismo el 64.4%
corresponden al sexo femenino y el 35.6% al sexo masculino.
Estos datos coinciden con los reportados por Maritza Maza Cabrera, Mercedes
Zavala Gutiérrez, José M. Merino Escobar; en un estudio realizado en
Concepción/Chile
en el mes de Abril año
2009, en la que el 47.42% de los
profesionales de Salud se encuentra en el grupo de edad de 22 a 34 años (24].
51
Estos resultados ponen de manifiesto la prevalente juventud del personal de salud,
con menos experiencia pero compensada con los conocimientos mas actualizados,
mayor disposición para la introducción de cambios y mayor dinamismo.
En el Gráfico Nº 01 se observa que el personal de salud profesional asistencial el
57.8% muestra una actitud de miedo a infectarse por la atención de la persona
viviendo con el VIH/SIDA del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011; así mismo el
33.3% muestra una actitud indecisa y el 8.9% no muestra una actitud de miedo.
Un
estudio similar de los autores Cesar Infante, Ángel Zarco, Silvia M. Cuadra
(México 2004); titulado “El Estigma asociado al VIH/SIDA”, informa que realizaron
14 entrevistas en profundidad y de 373 encuestas al personal de salud en nueve
instituciones, teniendo como resultado el 75% del personal de salud recibió
capacitación relacionada con el VIH/SIDA, pese a lo cual persiste la discriminación,
donde 23% no compraría comida a una persona con VIH/SIDA por temor al
contagio. [8]
También resaltamos un estudio realizado por Daysi Fernández
Quispe y Lilibet
Sánchez Ojanasta (Tarapoto 2007), denominado “Estigma y Discriminación en
pacientes con VIH/SIDA”, con una muestra conformada por 56 pacientes con VIH,
Los resultados reflejaron la existencia de emociones asociadas al VIH/SIDA tales
como el miedo por parte del Personal de Salud. [7]
Si hacemos un análisis de nuestros resultados y sumamos el porcentaje de los que
manifiestan una actitud de miedo y los indecisos, superamos el 70% de personal de
52
salud profesional asistencial que manifiesta una actitud de miedo, lo que
consideramos un resultado esperado, ya que es humana la reacción de intentar huir
de las cosas que nos resultan difíciles o que ponen en riesgo la salud o la propia
vida.
En el Gráfico Nº 02 se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto – 2011, el 48.9% muestra una actitud de rechazo
hacia una persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el 8.9% muestra una actitud
indecisa y el 42.9% no lo rechazaría.
Según la Revistada
Mex de ADM 2000 señala en un artículo
denominado
“Actitudes de rechazo hacia el paciente infectado por el VIH”; que a pesar del bajo
riesgo ocupacional de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
entre el personal de salud, se muestra un rechazo hacia el paciente con infección
por el VIH, debido principalmente a un temor de contagio del VIH durante los
procedimientos, el cual predominan los conceptos erróneos sobre los riesgos de
transmisión del VIH durante la atención. [25]
Ken Morrison. En un estudio denominado “Reducción del Estigma y la discriminación
relacionados con el VIH/SIDA”,
realizado en las ciudades del Distrito Federal,
Puebla y Cuernavaca en los meses de Julio a Noviembre del año 2003, al personal
de Salud; en donde participaron
373 profesionales. Los resultados fueron los
siguientes: el 23% contestó que no compraría comida a un infectado con VIH. [5]
53
César Infante, Ángel Zarco, Silvia M. Cuadra, etc. (México 2004) En un estudio
titulado “El estigma asociado al VIH/SIDA”, con el objetivo de Analizar el estigma y la
discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de personal de salud en tres
estados de la República Mexicana, mediante el cual realizaron 14 entrevistas en
profundidad y 373 encuestas al personal de salud en nueve instituciones, teniendo
como resultado el 75% del personal de salud recibió capacitación relacionada con el
VIH/SIDA, pese a lo cual persiste la discriminación el 16% sugiere prohibir su
ingreso a servicios públicos. [6]
Francis Huamán,
(Tarapoto 2008).
En un estudio denominado: “Acceso de las
PVVS (Personas Viviendo con el Virus del SIDA) al tratamiento antirretroviral,
realizado en el Centro de Salud-Morales y Hospital II Tarapoto”, con una muestra
conformada por 21 pacientes con VIH, el 57.14% refiere que siempre
existe
discriminación por parte del Personal de Salud hacia las PVVS y el 42.38% refiere
que a veces
existe discriminación por parte del Personal de Salud hacia las
personas viviendo con el VIH/SIDA. [8]
Los resultados encontrados en nuestro estudio y los reportados por otros autores,
confirman que la actitud de rechazo hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA
aún persiste y está vigente entre el personal de salud profesional asistencial, a pesar
de los avances científicos y tecnológicos sobre la enfermedad y su manejo para la
protección de los profesionales.
54
En los Gráficos Nº 03 y 04, Se observa que del Personal de Salud Profesional
Asistencial del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011, el 35.6% muestra una actitud
de negarse a atender a una persona viviendo con el VIH/SIDA; así mismo el 26.7%
muestra una actitud indecisa y el 37.5% no se negaría a la atención; el 33.3%
muestra una actitud de asco hacia una persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el
22.2% muestra una actitud indecisa y el 44.4% no muestra una actitud de asco.
Resultados similares según, Yarimar R, Rodríguez y Nelson Varas Díaz, (Puerto
Rico 2006); en un
estudio denominado “Percepción de competencia y
adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en estudiantes y
profesionales de la salud”, encontró la existencia de emociones asociadas al
VIH/SIDA tales como pena, lástima, compasión, asco, fobia y miedo entre los
profesionales que participaron. [6]
Podemos suponer
que estos tipos de actitudes desfavorables sean una
consecuencia de la actitud de miedo al contagio por una persona con el VIH/SIDA,
pues aunque no son los porcentajes más altos en nuestro estudio nos permite
entender que aun no ha evolucionado aceptablemente la sensibilidad del personal
de salud Profesional Asistencial.
En los Gráficos Nº 05 y 06 Se observa que del Personal de Salud Profesional
Asistencial del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto 2011 el 51.1% muestra una actitud de
falta de confidencialidad sobre la condición de una persona viviendo con VIH/SIDA.
55
Asimismo, el 48.9% muestra una actitud de medidas de bioseguridad exageradas
durante la atención a la persona viviendo con VIH/SIDA.
Andrés Paredes León (Perú 2009), en un estudio denominado: “Diagnóstico de la
situación de Estigma y Discriminación a las Personas que Viven con VIH/SIDA y a la
Población Vulnerable a el personal de Salud de los de los Establecimientos de Salud
del MINSA”; en relación a las percepciones sobre estigma y discriminación hacia los
pacientes con VIH/SIDA, 37.4% refiere que el personal de salud aún usa guantes o
se cubre la boca cuando los atienden y el 29.3% refiere que se utilizan marcas que
despiertan sospechas en las tarjetas e historias clínicas. También es importante
señalar que el 32.9% refiere percibir alguna forma de disgusto, indiferencia y
rechazo en el personal de salud durante su atención. [9]
Al comparar con nuestros hallazgos, podemos encontrar no solo coincidencias
numéricas, también actitudes similares con respecto a la falta de confidencialidad y
exageración de las medidas de bioseguridad, actitudes que complican la aceptación
del paciente a su diagnóstico y la posibilidad de mejor respuesta y/o abandono de su
tratamiento.
En el Gráfico Nº 07 Se observa que del Personal de Salud Profesional Asistencial
del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto. 2011 el 51.1% muestra una actitud desfavorable
hacia la
persona viviendo con VIH/SIDA; así mismo el 33.3% muestra una actitud
indecisa y el 15.6% muestra una actitud favorable.
56
Podemos comparar nuestros resultados con un estudio similar de Francis Huamán
Gómez, (Tarapoto 2008). Realizado en el Centro de Salud-Morales y Hospital II
Tarapoto”, donde el 52.38% refiere que la atención del Personal de Salud hacia las
PVVS es inadecuada. [8]
Por lo general cuando se sabe que existe la posibilidad de tener que atender a
pacientes que viven con VIH o que tienen SIDA, la primera pregunta que aflora a la
mente de un profesional de la salud es: ¿Por qué tengo que atenderlos yo?; sin
embargo pese a estas condiciones el personal de Salud tiene la responsabilidad
ética y moral de responder a esta necesidad y cumplir con sus obligaciones dentro
de un enfoque de equidad y derechos humanos.
De igual modo el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social,
modifica la relación afectiva con la persona por consiguiente de la combinación de la
cognición y el afecto resulta como instigadora las conductas determinadas según
situación problema.
Por lo tanto, después del análisis respectivo se confirma la hipótesis planteada: La
Actitud del Personal de Salud profesional Asistencial hacia la persona viviendo con
el VIH/SIDA del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto es desfavorable.
57
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. El 57.8% del Personal de Salud Profesional Asistencial del Hospital II – 2 MINSA
Tarapoto, se encuentra en el grupo de edad de 20 a 30 años siendo el promedio
de edad 31 años; y el 64.4% corresponden al sexo femenino .
2. El 57.8% del Personal de Salud Profesional Asistencial del Hospital II – 2 MINSA
Tarapoto muestra una actitud de miedo a infectarse
por
la atención de la
persona viviendo con el VIH/SIDA.
3. El 48.9% muestra una actitud de rechazo hacia una persona viviendo con
VIH/SIDA.
4. El 35.6% muestra una actitud de negarse a atender a una persona viviendo con
el VIH/SIDA.
5. El 33.3% muestra una actitud de asco hacia una persona viviendo con
VIH/SIDA.
6. El 51.1% muestra una actitud de falta de confidencialidad sobre la condición de
una persona viviendo con VIH/SIDA.
7. El 48.9% muestra una actitud de medidas de bioseguridad exageradas durante
la atención a la persona viviendo con VIH/SIDA.
8. La hipótesis de trabajo se confirma ya que el 51.1% del personal de salud
profesional asistencial del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto, muestra una actitud
desfavorable hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA.
58
RECOMENDACIONES
1. Que la FCS como una de las
instituciones con responsabilidad social en la
Región San Martín socialice los resultados de esta investigación, creando las
condiciones subjetivas necesarias en términos de voluntad política en las
instituciones afines y de salud.
2. Realizar un estudio de investigación que permita profundizar los datos
sociodemográficos clasificando a la población en estudio según profesiones
( Médico, Obstetra, Enfermero, etc)
3. Enriquecer los resultados de este estudio
a partir de investigaciones
complementarias que aborden la incorporación del personal administrativo y
personal de servicio.
4. Desarrollar una propuesta de un programa de inducción dirigido al personal de
salud que atiende directamente las necesidades de salud de las personas que
viven con el VIH/SIDA.
5. Vincular esta realidad con el escenario educativo en la formación de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.
59
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1
Sonia Prieto Belisario: Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes
con SIDA. [Seriada en línea] 1996: [5 páginas]
Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=
37509&id_seccion=2437&id_ejemplar=3869&id_revista=147
Consultado: Junio 12, 2011.
2
Reuters: Panorama global y regional sobre VIH/sida según las últimas
estadísticas del Programa de Naciones Unidas: [Seriada en línea] lun, 21 nov
2011: [1 página]
Disponible en: http://es.cine.yahoo.com/noticias/datos-ultimas-cifras-globales-vihsida-145725385.html
3
Hans Salas Maronsky, José Miguel Campos Marrero: Situación Epidemiológica
del VIH/SIDA en Venezuela. [Seriada en línea] 2004: [55 páginas]
Disponible en: http://www.venescopio.org.ve/docs/VIH_SIDA.pdf
Consultado: Junio 18, 2011.
4
Ken Morrison. Reducción del Estigma y la discriminación relacionados con el
VIH/SIDA. Rev CENSIDA [Seriada en línea] 2006; [8 páginas]
Disponible en:
http://www.censida.salud.gob.mx/interior/comites/monitoreo/minuta20.html
Consultado Octubre 20, 2011.
60
5
César Infante, Ángel Zarco, Silvia Magali Cuadra, y otros. El estigma asociado
al VIH/SIDA: Salud Pública. [Seriada en línea] 2006; 48(2):141-150. [10 páginas]
Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000205.
Consultado Octubre 20, 2011.
6
Yarimar Rosa Rodríguez y Nelson Varas Díaz. Percepción de competencia y
adiestramientos
profesionales
especializados
relativos
al
VIH/SIDA
en
estudiantes y profesionales de la salud: ApuntPsicol.
[Seriada en línea] 2008; [20 páginas]
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2792930/pdf/nihms118522.pdf
Consultado Agosto 22, 2011.
7
Daysi Fernández Quispe y Lilibet Sánchez Ojanasta. Estigma y Discriminación
en pacientes con VIH/SIDA [Informe de Investigación]. Tarapoto, Perú:
Universidad Nacional de San Martin; 2007
8
Francis Huamán Gómez, Patricia Gonzales Pezo y María Del Águila Documet.
Acceso de las PVVS al lectura del CD4, carga Viral y tratamiento antirretroviral
[Informe de Investigación]. Tarapoto, Perú: Universidad Nacional de San Martin;
2008
61
9
Andrés Paredes León: Diagnostico de la situación de Estigma y Discriminación a
las Personas que Viven con VIH/SIDA y a la Población Vulnerable en los
Proveedores de Salud de los de los Establecimientos de Salud del MINSA. Rev.
Consorcio Miradas y Voces [Seriada en línea] 2009: [46 páginas]
Disponible en:
http://www.cepesju.org/mat_new/obj2vih_vr/est_ind_medps_2009_obj2vr.pdf
Consultado Agosto10, 2011
10 Edgar Carrasco Terán y Orlando Montoya Herrera. La epidemia del VIH SIDA y
derechos humanos en la Comunidad Andina de Naciones[Seriada en línea] 2004 ; [8
páginas] Disponible en:
vhttp://hivaidsclearinghouse.unesco.org/search/resources/2004_La_epidemia_del_VIH_
SIDA_y_derechos_humanos_en_la_Comunidad_Andina_de_Naciones.pdf
Consultado julio 10, 2011.
11 Julio Celada Gonzáles, Eduardo Cairo V. (año 1990).”Actividad Psíquica y
Cerebro” pág. 240.
Consultado Noviembre 20, 2011.
12 “Psicología Social” Tomo I–Plaza & Janes Editores SA – ISBN 84-01-61264-0
13 “Psicología de las Actitudes” de K. Young, J.C. Flügel y otros – Editorial Paidós SA.
14 “Ética demostrada según el orden geométrico” de Baruch de Spinoza – Fondo de
Cultura
Económica
0http://diccionario.sensagent.com/afectividad/es-es/
Consultado Agosto10, 2011
62
–
ISBN
968-16-0497-
15 William E. Ferreyra. El Sida [Seriada en línea] 2009
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos73/sida/sida.shtm
16 MINSA-Perú;(DGE) Boletín Epidemiológico [Seriada en línea] 2009;
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/01.pdf
Consultado Agosto 5, 2011.
17 Margot Vidal Anzardo. Situación de la Epidemia del SIDA.[Seriada en línea] 2004
Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/tropicales/telemedicinatarga/MODULOS/EPIDEMIOLOGI
A.htm Consultado Agosto 8, 2011.
18 Enrique Rodríguez, Zoila Ascencio De La Cruz, María del Pilar Romero. VIHSIDA Y DISCRIMINACIÓN EN ICA”: [Seriada en línea] 2006; [75 páginas]
Disponible en: http://cies.org.pe/files/DyP/DyP28.pdf
Consultado Agosto 5, 2011.
19 María Elena Navas. El SIDA EN AMERICA LATINA. [Seriada en línea] 2008; [4
páginas]
Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7535000/7535678.stm
Consultado Agosto 5, 2011.
20 Medline plus información para ustedes [Seriada en línea] 2011;Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.htm
Consultado Setiembre 08, 2011
63
21 Gabriela Schut. Discriminación contra enfermos de SIDA [Seriada en línea] 2009.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos76/discriminacion-enfermossida/discriminacion-enfermos-sida2.shtml
Consultado Setiembre 17, 2011.
22 http://es.wikipedia.org/wiki/.
23 Francisca H. de Canales, Eva Luz de Alvarado, Elia Beatriz Pineda (año 2004).
Metodología de la Investigación”.
Consultado Octubre 15, 2011.
24 Maritza Maza Cabrera, Mercedes Zavala Gutiérrez, José M. Merino Escobar. Un
estudio realizado en Concepción/Chile, Abril 2009. “Actitud del personal de
Enfermería ante la muerte de pacientes.
25 Rev. de Mex. de ADM 2000; Volumen 57(6): 214-217 Actitudes de rechazo hacia
el paciente infectado por el VIH.
26 Díaz Linares. INFORME PRELIMINAR Situación de Indicadores de Estigma y
Discriminación en relación a las Personas que viven con el VIH Y SIDA y
población vulnerables en personal de salud del MINSA. [Seriada en línea] 2010;
[55 páginas]
Disponible en:
http://www.cepesju.org/mat_new/obj2vih_vr/est_ind_medps_2010_obj2vr.pdf
Consultado Agosto 6, 2011.
64
ANEXO
ANEXO Nº 01:
FICHA DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
DATOS GENERALES:
1. Edad:……………………….
2. Sexo: M (
)
F(
)
3. Área donde se desempeña:……………………………………………..
Instrucciones: lea cuidadosamente la pregunta y marque la respuesta correcta.
I.
¿Qué es el sida?
1. Es una enfermedad que ataca a la
c)
En desacuerdo
sangre y ocasiona una infección
3.
Es la etapa inicial del VIH, y la persona
generalizada.
se puede morir en cualquier momento.
a)
De acuerdo
a.
De acuerdo
b)
Indiferente
b.
Indiferente
c)
En desacuerdo
c.
En desacuerdo
2. Es la etapa final de la infección por
VIH, la cual produce un grave daño al
sistema inmunitario.
a)
De acuerdo
b)
Indiferente
II.
¿Cómo se transmite el VIH/sida?
1. Compartiendo prendas de vestir y
presto barbas.
3.
a) De acuerdo
Dando la mano o mojándose con el
sudor de un Paciente con VIH/SIDA.
b) Indiferente
a.
c) En desacuerdo
b.
Indiferente
c.
En desacuerdo
2.
Teniendo relaciones sexuales sin
preservativo.
a)
De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
65
De acuerdo
Instrucciones: Lea cuidadosamente los siguientes casos, marque la
respuesta que usted
crea conveniente.
I Caso: Usted atendió a un paciente desconociendo su condición de portador de VIH/SIDA. Lo
cual se entera después de atenderlo
¿Qué es lo primero que sentirías?
1. Miedo…
3. Pena…
d) De acuerdo
a) De acuerdo
e) Indiferente
b) Indiferente
f)
c) En desacuerdo
En desacuerdo
2. Cólera ó Ira…
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
¿Qué es lo primero que harías?
1. Te lavas las manos con alcohol
2. Te haces una prueba rápida
a)
De acuerdo
a) De acuerdo
b)
Indiferente
b) Indiferente
c)
En desacuerdo
c) En desacuerdo
II Caso: Su paciente es un portador del VIH/SIDA y llega a su servicio para la atención debida,
pero llega todo sudoroso y le saluda extendiéndole la mano. ¿Cómo responderías?
1.
¿Le extenderías la mano?
2.
¿Le dices que tome asiento para evitarlo?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
III Caso: A usted le van a rotar de servicio y le dan la oportunidad de elegir entre 2 servicios (el
programa en donde se da el tratamiento al paciente con el VIH/SIDA ó el programa de RN u
otro según su especialidad). ¿Qué servicio elegiría Usted?
1. El primero: en donde se da el tratamiento al
2. El segundo: el programa de RN u otro
paciente con el VIH/SIDA
según su especialidad
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
66
IV Caso: Si tuvieras que aplicar un inyectable a un Paciente con VIH/SIDA y te das cuenta
que se te acabaron los insumos como guantes y mascarillas. ¿Qué haría Usted?
1. ¿Lo atendería?
2. ¿Le dirías que regrese en otro momento?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
3. ¿Le mandas a comprar un par de guantes y una mascarilla para atenderlo?
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
V Caso: Usted solo deberá atender a 1 paciente más pero están en espera 2 pacientes: El
primero es un Paciente con VIH/SIDA y la segunda es una mujer con Ca de mamas; y los dos
llegan por curación de herida post operatoria. ¿A quién atendería usted?
1. A la paciente con Ca de mamas
2. Al Paciente con VIH/SIDA
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
VI Caso: Está usted en una guardia nocturna, quisiera descansar pues se siente mal y solo hay
una habitación, pero en esa habitación estuvo durante un mes hospitalizado un Paciente con
VIH/SIDA y en esa tarde salió de alta. Y aun no desinfectaron esa habitación. ¿Qué haría
Usted?
1. ¿Descansaría Usted un momento en esa
3. ¿Llamaría a servicio de limpieza para
habitación?
desinfectarlo en ese momento?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
2. ¿Buscaría una silla cerca de su servicio y
descansaría sentado?
a) De acuerdo
b)
Indiferente
c) En desacuerdo
67
VII Caso: Usted se encuentra sentado en el pasillo y se sienta a su lado un Paciente con
VIH/SIDA ¿Qué sentiría Usted?
1. Pena
a) De acuerdo
3. Asco
b) Indiferente
a) De acuerdo
c) En desacuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
2. Cólera ó Ira
4. Miedo
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
VIII Caso: Una persona tiene su negocio de venta de Menú. Y compras uno, minutos después
te enteras que es un Paciente con VIH/SIDA.
1. ¿Lo comerías?
2. ¿Lo desecharías?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
IX Caso: Si te enteras que un colega de trabajo es un Paciente con VIH/SIDA cual sería tu
actitud.
1. ¿Pena?
2. ¿Miedo?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
X Caso: Qué medida crees conveniente se debería de tomar hacia los Pacientes con VIH/SIDA
1. Enviarlas a un alberge
3. Informar a todo su entorno de su
a) De acuerdo
enfermedad
b) Indiferente
a) De acuerdo
c) En desacuerdo
b) Indiferente
2. Crear un centro de atención exclusivo para
c) En desacuerdo
ellos.
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
68
XI Caso: Que grupo poblacional cree usted que sean los causantes del contagio del VIH/SIDA.
1. Homosexuales
3. Prostitutas
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
2. Drogadictos
4. Todos
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
XII Caso: Si te enteras que tu familiar es un Paciente con VIH/SIDA ¿Qué sentirías?.
1. Pena.
3.
Miedo
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
2. Lo aceptas
4.
Cólera.
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
XIII Caso: Usted tiene que realizar una curación una intervención quirúrgica a un Paciente con
VIH/SIDA ¿Qué siente al momento hacerlo?
1. Miedo
3. Asco
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
2. Cólera
4. Pena
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
XIV Caso:
1. ¿Aceptarías como amigo a un Paciente con VIH/SIDA?
a) De acuerdo
c) En desacuerdo
b) Indiferente
69
XV Caso:
XVI Caso:
1. ¿Darías albergue a un Paciente con
1. ¿Beberías del mismo vaso que uso un
VIH/SIDA en tu casa?
Paciente con VIH/SIDA?
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
XVII Caso: Estas atendiendo a un Paciente con VIH/SIDA y él te solicita que le prestes el
servicio higiénico y solo está disponible el que usa el personal de salud. ¿Qué haría usted?
1. Se lo prestaría
a) De acuerdo
b) Indiferente
c)
En desacuerdo
XVIII Caso: ¿aparte del Paciente con VIH/SIDA, quien más cree usted que debería recibir su
diagnóstico?
1. Su pareja
3. Su madre
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
2. Su mejor amigo
4. Su hermano
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
70
XIX Caso: Tienes que entregar una Historia clínica a un colega, Usted sabe que es de un
Paciente con VIH/SIDA que debe ser atendido, pero en la Carátula no indica ser un paciente
código blanco. ¿Qué haría Usted?
1. Le cuento a mi colega sobre la enfermedad
2. No le digo nada y se lo entrego.
del paciente.
a) De acuerdo
a) De acuerdo
b) Indiferente
b) Indiferente
c) En desacuerdo
c) En desacuerdo
XX Caso: Tienes que entregar un diagnostico de VIH/POSITIVO, y no hay consultorio en donde
atender a ese paciente. ¿Qué hace usted?
1. Lo cito para mañana.
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
2. Lo llevo a un consultorio donde está mi colega y se lo digo con la ayuda de él.
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
3. Le entrego el resultado donde esta esperando.
a) De acuerdo
b) Indiferente
c) En desacuerdo
4. Improviso un consultorio
a)
De acuerdo
b)
Indiferente
c)
En desacuerdo
71
72