Download Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja”

Document related concepts

Protección contra incendios wikipedia , lookup

Protección pasiva contra incendios wikipedia , lookup

Ingeniería de protección contra incendios wikipedia , lookup

Incendio wikipedia , lookup

Fire Safety Journal wikipedia , lookup

Transcript
TESIS DE MÁSTER
Estudio de Protección Contra Incendios en
Edificio “ La Rioja”
AUTOR:
Mari Cruz Alonso Alvarado
Madrid, septiembre 2.011
Firma Autor:
VºBº director:
VºBº tutor:
Autorizada la entrega de la tesis de máster de la alumna:
Mari Cruz Alonso Alvarado
………………………………………………….
EL DIRECTOR
George Faller
………………………………………………….
Fdo.: ……………………
Fecha: ……/ ……/ ……
EL TUTOR
George Faller
………………………………………………….
Fdo.: ……………………
Fecha: ……/ ……/ ……
Vº Bº del Coordinador de Tesis
Gabriel Santos
………………………………………………….
Fdo.: ……………………
Fecha: ……/ ……/ ……
Proyecto Fin de
Máster
Estudio de Protección
Contra Incendios en
Edificio “La Rioja”
Mari Cruz Alonso Alvarado
Curso académico 2010-2011
Tutor: George Faller.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios – MIPCI
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
3 de 51
TÍTULO
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja”
ALUMNO 1
Mari Cruz Alonso Alvarado
TUTOR
George Faller
JUSTIFICACIÓN
Desde épocas prehistóricas se conoció el fuego por la erupción de un volcán, o la caída de un rayo.
Esto pudo haber sido 500.000 años antes de cristo.
En sus comienzos, el mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas para
mantenerlo encendido. Todavía no sabían como encenderlo ni alimentarlo con combustible. Cada vez
que este se les consumía tenían que esperar para que la naturaleza les brindara la oportunidad de
conseguirlo.
Entonces surgió una necesidad de “ tener fuego”, y se nombraron guardianes del fuego.
En Roma existió la orden sacerdotal de las vestales que cuidaban del fuego sagrado.
Pero no fue hasta 1827 ( o 1832) para poder disponer de un invento como los fósforos, para lograr un
encendido fácil .
Gracias al fuego el hombre ha realizado inmensidad de logros ¿Qué seria de la humanidad sin el
fuego?.
Esta claro que el fuego es necesario, pero un fuego controlado. Esta preocupación viene también
desde épocas muy remotas, mas sin embargo la ciencia de la protección contra incendios, tiene muy
pocos años, y no crece al mismo paso que las necesidades de poder controlarlo. Esto tiene varios
motivos:
Su estudio es complejo
Nuevos avances tecnológicos y materiales se crean sin saber el impacto que
puede tener el fuego sobre ellos.
Con todo esto, es necesario el realizar normas y códigos que ayuden a minimizar los impactos de los
incendios.
España es un país que tiene pocos años que se preocupa por los incendios en los edificios, ha
comenzado tarde, pero se esta creando cultura en materia de protección contra incendios.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
4 de 51
ÍNDICE
CAPITULO
PÁGINA
1
INTRODUCCION
07
2
2.1
2.2
3
3.1
3.2
3.3
3.3.1
3.4
3.4.1
3.4.2
4
4.1
4.2
5
5.1
5.1.2
5.2
5.3
5.3.1
5.3.2
ALCANCE DEL ANALISIS Y DISEÑO
INTRODUCCION
OBJETIVO
FUNDAMENTOS TEORICOS
CTE-SI Y NBE-CPI/96
AMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE
CLASIFICACION DE LOS EDIFICIOS
USO DEL ESTABLECIMIENTO
CONDICIONES GENERALES
REQUISITO BASICO
AGENTES RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO
ALCANCE
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO “LA RIOJA”
CUMPLIMIENTO DEL CTE-SI
JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO
PROPAGACION INTERIOR SI1
COMPARTIMENTACION
PROPAGACION INTERIOR SI2
EVACUACION DE OCUPANTES SI3
OCUPACION MAXIMA
NUMERO DE SALIDAS Y LONGUITUD DE LOS RECORRIDOS DE
EVACUACION
DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACION
CONTROL DE HUMO DE INCENDIO
EVACUACION DE DISCAPACITADOS
INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCEDIO
EXTINTORES PORTATILES
SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS
DETECTORES PUNTUALES DE HUMO Y CALOR
CABLEADO
CALCULO DE FUENTE DE ALIMENTACION Y BATERIA
RED DE BIES
PRESION Y CAUDAL EN LA RED DE BIES
CARACTERISTICAS DE DE LAS BOCAS DE INCENDIO
TUBERIAS
PRUEBAS DE PRESION PARA LA RED DE BIES
RED DE HIDRANTES
INTERVENCION DE BOMBEROS
08
08
09
10
10
12
13
13
15
15
15
15
15
19
19
19
21
23
24
25
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.4
5.4.1
5.4.2
5.4.2.1
5.4.2.2
5.4.2.3
5.4.3
5.4.3.1
5.4.3.2.
5.4.3.3
5.4.3.4
5.4.3.5
5.5
MIPCI 2010
DESCRIPCIÓN
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
27
28
31
31
32
33
34
35
36
36
36
37
37
38
38
38
38
5 de 51
5.6
6
6.1
6.2
7
8
9
10
MIPCI 2010
RESISTENCIA AL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS
METAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ACEPTACION
ESCENARIO DE INCENDIO PARA EL DISEÑO
INCENDIO CONSIDERADO PARA EL DISEÑO
DISEÑO DE PREUBA
EVALUACION DEL DISEÑO DE PRUEBA
CONCLUSIONES
SOLUCIONES ALTERNATIVAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXO A
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
39
39
40
41
44
48
49
50
51
6 de 51
1 INTRODUCCIÓN
En los últimos años del siglo XX, en España se experimentaron cambios en tema de
Protección de Incendios, se tuvieron que establecer una serie de normas que
contemplaran las necesidades de protección y al mismo tiempo el incluir y adecuarlas
a las recomendaciones de la Unión Europea.
Desde el año 1981 que es cuando se aprueba la Norma Básica de la EdificaciónCondiciones de Protección Contra Incendio en los Edificios, se realizaron dos
modificaciones, pero en
el año 2006 se aprobó el CTE-SI, norma vigente en este
momento y la que deberían de cumplir todos los edificios de nueva construcción o
reformados.
¿ Y que pasa con los edificios que se construyeron antes de la entrada en vigor de
CTE?, ¿son realmente seguros o presentan carencias en tema de seguridad ?.
El objeto de esta proyecto es el definir hasta que punto un edificio que fue redactado
con la norma NBE-CPI96 y terminado de construir en el año 2007 (cuando ya estaba
vigente el CTE-SI), cumple y es un edificio seguro para los usuarios o personal que
este de visita en el.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
7 de 51
2 ALCANCE DEL ANALISIS Y DISEÑO.
2.1 INTRODUCCION
Para el análisis y diseño de la Protección Contra Incendios en España se basa en el Código
Técnico de la Edificación y los documentos básicos SI y SUA, siendo así la exigencia
reglamentaria vigente.
Las exigencias reglamentarias de protección contra incendios están establecidas en función
de los tipos de edificación, sabiendo que el humo es el factor de mayor riesgo en caso de
siniestro, en cuanto se refiere a la seguridad de las personas. Los riesgos tomados en
consideración son de dos órdenes:
Los riesgos activos: el riesgo de inicio del incendio y la evolución de las cargas
caloríficas locales por la determinación de la masa combustible inherente aun edificio:
materiales de construcción, mobiliario, decoración;
Los riesgos pasivos: la debilidad de la estructura que puede arrastrar la pérdida de
estabilidad y el colapso eventual de un edificio.
Proteger la vida de las personas contra el fuego en caso de incendio y reducir los riesgos de
pánico facilitando la evacuación o la puesta a salvo de los ocupantes y la intervención de los
servicios de bomberos, es una obligación reglamentada de los poderes públicos. Para ello se
han de respetar una serie de normas a cumplir en la construcción de un edificio en función de
su uso. La normativa clasifica los edificios en función de su destino, de su tamaño y de su
accesibilidad. La clasificación por categorías define las prescripciones aplicables a los
elementos que intervienen en la construcción a los que se añaden unos requerimientos sobre
los materiales en relación al riesgo de propagación del fuego a partir un inmueble vecino.
Haciendo un poco de historia de la reglamentación contra incendios, en el texto del Real
Decreto 2059/81, por el que se aprobaba la NBE-CPI-81, se indicaba que la Norma se
elaboraba al objeto de exigir a los edificios las condiciones para la prevención de los incendios,
y facilitar la detección y la extinción del fuego, así como para permitir la más rápida y segura
evacuación de las personas.
Posteriormente, tras un periodo de información pública, cuando los profesionales del sector
presentaron ante el Ministerio las distintas observaciones, se modificó mediante el Real
Decreto 1587/82, naciendo la CPI-82
Después de nueve años, con la aprobación de la CPI-91, se reorganiza la Comisión
Permanente -CPCPI-, donde además de contar con los representantes de cada uno de los
Ministerios, se incorporaron a ella los representantes de las Comunidades Autónomas y Los
Ayuntamientos, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, y como estaba
en vigor la legislación de las actividades recreativas, se incluyó a un representante de la Junta
Central Consultiva del Ministerio del Interior.
En su texto legislativo se establecía lo siguiente: “Asimismo, y con el fin de recoger la amplia
experiencia de los Servicios de Prevención de Incendios y de vincular la NBE con las
actuaciones de normalización y certificación, se integran en la Comisión Permanente, una
representación de los profesionales de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y de la
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)”.(Texto íntegro del Real
Decreto).
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
8 de 51
Esta comisión empezó a trabajar con la incorporación de las Asociaciones representativas del
sector (en aquel momento ASELF y APTB), aprobándose dos años más tarde el Anejo de las
condiciones particulares del Uso Comercial, y en el año 96 con la inclusión de dicho anejo y las
modificaciones realizadas a la CPI-91, se aprueba el Real Decreto 2177/96 (CPI-96), que llego
a su fin con la aprobación del CTE.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Gobierno en Consejo de Ministros
el 17 de marzo, a través del Real Decreto 314/2006, y publicado en el BOE número 74, de 28
de marzo, representa el nuevo marco normativo que regula la edificación en nuestro país. Da
cumplimiento a los requisitos básicos de la LOE y armoniza nuestro marco legal con la
Directiva de Productos de la Construcción 89/106/CEE, por lo que, entre otras cuestiones,
obliga a la incorporación del marcado CE en todos los materiales que se usen en la
construcción, incluidos los destinados a la seguridad contra incendios.
Respecto a ese punto concreto, una de los mayores cambios del CTE respecto a la NBECPI96 es una cierta flexibilidad en el uso de las soluciones para cumplir con las exigencias
básicas. En el Documento Básico SI se establecen una serie de parámetros y especificaciones
que deben cumplir los edificios, similares a los de la NBE CPI pero, además, se contemplan
algunos métodos alternativos y se da opción a que, con ciertas rigurosas condiciones, bajo
responsabilidad del técnico proyectista y de acuerdo con el promotor, se puedan utilizar
soluciones alternativas a las contempladas.
Otra de las novedades es que el CTE se autodefine con un enfoque basado en prestaciones (
PBD), que abre las puertas a la innovación promoviendo la investigación y los avances
tecnológicos en todos los aspectos relacionados con la construcción. Como contrapartida, esto
exige una mayor responsabilidad en los agentes que intervienen en la construcción, desde muy
especialmente el proyectista hasta el fabricante de productos, pasando por el promotor y las
empresas constructoras.
En estos 25 años de cambios en los reglamentos para la protección contra incendios, el
crecimiento urbanístico del país seguía creciendo, generando que no se tuviera un criterio
único en la toma de decisiones para el cumplimiento de las normas vigentes. Motivo por el cual
en algunos casos tuvieron que coexistir la NBE-CPI96 y el CTE-SI.
De este contexto nace la motivación para realizar mi TESIS, en el cual se estudiara un edificio
que fue diseñado en el año 2003, cuando aun estaba en vigor la NBE-CPI96 y se culmino su
construcción en el año 2007, un año después de la entrada en vigor del CTE.
2.2 OBJETIVO
El objetivo de esta tesis es el realizar el estudio de Protección Contra Incendios en el
Edificio Arquitectónico “ La Rioja” que fue diseñado cumpliendo con la Norma Básica de la
Edificación en materia de protección contra incendios (NBE-CPI96) actualmente derogada, y
definir si cumple con el objetivo del requisito básico del CTE-SI como se define en el Articulo
11 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendios (SI) del CTE.
“El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a
límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de
un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.”
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
9 de 51
3 FUNDAMENTOS TEORICOS.
3.1 CTE- SI y NBE-CPI96
El incendio es un accidente —lo decía la NBE y lo dice el CTE—; el cambio estriba en la forma
de decirlo:
a) En la NBE, el cambio radicaba en el objeto (artículo 1): «proteger a los ocupantes de los
edificios de los riesgos originados por un incendio, prevenir daños en los edificios o
establecimientos próximos a aquel en que se declare un incendio y facilitar la intervención de
los bomberos y de los equipos de rescate». Añadía expresamente que no incluía la hipótesis
de riesgo por un incendio de origen intencional.
b) En el CTE, el cambio estriba en el detalle del requisito básico «seguridad en caso de
incendio» (artículo 11): «reducir a límites aceptables el riesgo que los usuarios de un edificio
padezcan daños derivados de un incendio de origen accidental».
Sin embargo, esta precisión va mucho más lejos: las expresiones «condiciones de protección
contra incendios» se han sustituido por «seguridad en caso de incendio», y la palabra
«proteger» se transforma en «reducir a límites aceptables». En general, se trata de un discurso
que hay que entender dentro del marco de la Ley de ordenación y edificación, que en el artículo
3 define el requisito relativo a la seguridad en caso de incendio: «de manera que los ocupantes
puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio
dentro del mismo edificio y de los adyacentes, y se permita la actuación de los equipos de
extinción y de rescate».
De aquí que tengamos que cumplir con lo indicado el los documentos básicos siendo las
exigencias del documento.
— Documento básico SI 1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior
del edificio, tanto en el mismo edificio como en otros edificios inmediatos. (Propagación
interior)
— Documento básico SI 2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el
exterior, tanto en el edificio considerado como en otros edificios.(Propagación exterior)
— Documento básico SI 3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación pertinentes
para facilitar que los ocupantes lo puedan abandonar o alcanzar un lugar seguro en su
interior, en condiciones de seguridad. (Evacuación de ocupantes)
— Documento básico SI 4: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones necesarias
para posibilitar la detección, el control y la extinción del incendio, así como la
transmisión de la alarma a sus ocupantes. (Instalaciones de protección contra
incendios)
— Documento básico SI 5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de
extinción de incendios. (Intervención de bomberos).
— Documento básico SI 6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego
durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias
básicas. (Resistencia estructural al incendio)
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
10 de 51
En resumen, el incendio es de origen accidental, pero la magnitud de los daños puede ser
consecuencia de las características del proyecto, la construcción, el uso y el mantenimiento del
edificio (art. 11 CTE); en conjunto todo concuerda con la enumeración de responsabilidades
entre los agentes que participan en el proceso de la edificación (art. 5 CTE), y articula un nuevo
cuerpo legislativo que implica también a usuarios de edificios y empresas de mantenimiento no
citadas anteriormente en el ámbito de la NBE.
¿Como se estructura el CTE.?
Todo el contenido preceptivo de la NBE-CPI/96 se ha repartido entre los documentos básicos
SI y SUA.
Las exigencias básicas figuran en la primera parte en forma de objetivos a cumplir. En la
segunda parte están los llamados DB (documentos básicos) que incluyen los procedimientos y
las prescripciones de carácter reglamentario, de la manera en que se estructuraba en la NBE,
que acreditan el cumplimiento de los objetivos del CTE.
Sin embargo, para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas, no es imprescindible
adoptar soluciones técnicas basadas en los DB estrictamente, sino que, de acuerdo con el
artículo 5, se podrá optar también por soluciones alternativas, justificadas (documentalmente)
en un sentido más amplio de lo que lo estaba en el apartado 3. 3 de la NBE-CPI/96; en el caso
del CTE se adscriben a la responsabilidad del proyectista o del director de obra, previa
conformidad con el promotor. La Administración no aparece citada expresamente, si bien en
ningún caso desaparece su papel de control, definido perfectamente en los procedimientos de
concesión de licencias de obra y de actividad.
Este es el gran paso que se ha dado en el campo de la protección de incendios, el poder
desarrollar un Diseño Basado en Prestaciones, para aquellos casos en que por métodos
prescriptivos no son factibles para el diseño del edificio.
En cuanto al objetivo del requisito básico SUA (art. 12 CTE), «consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo que padecen los usuarios inmediatos durante el uso previsto de los
edificios, consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento». Se desarrolla en las siguientes exigencias básicas:
— Exigencia básica SUA 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios padezcan caídas,
para lo cual los pavimentos serán los adecuados para favorecer que las personas no
resbalen, tropiecen o se dificulte su movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas
en huecos, cambios de nivel, escaleras y rampas, facilitando la limpieza de los cristales
exteriores en condiciones de seguridad. (Seguridad frente al riesgo de caídas)
— Exigencia básica SUA 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan golpearse o
engancharse con elementos fijos o móviles del edificio. (Seguridad frente al riesgo de
impacto o de quedar atrapados)
— Exigencia básica SUA 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar
encerrados accidentalmente en un recinto. (Seguridad frente al riesgo de
encerramiento)
— Exigencia básica SUA 4: Se limitará el riesgo de que las personas resulten dañadas
como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los
edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de avería
del sistema de iluminación normal. (Seguridad frente al riesgo causado por una
iluminación inadecuada)
— Exigencia básica SUA 5: Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta
ocupación, facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
11 de 51
de protección y contención, en previsión del riesgo de aplastamiento. (Seguridad frente
al riesgo causado por situaciones de alta ocupación)
— Exigencia básica SUA 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan provocar
ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares, mediante unos elementos que
restrinjan el acceso a los tales. (Seguridad frente al riesgo de ahogamiento)
— Exigencia básica SUA 7: Se limitará el riesgo causado por los vehículos en movimiento
atendiendo al tipo de pavimento y a la señalización y protección de las zonas
destinadas a la circulación rodada y a los peatones. (Seguridad frente al riesgo
causado por vehículos en movimiento)
— Exigencia básica SUA 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado
por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de pararrayos. (Seguridad
frente al riesgo causado por la acción del rayo)
— Exigencia básica SUA 9: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria,
independiente y segura de los edificios a la personas con discapacidad.
Así, la seguridad al pasar por escaleras, pasadizos, puertas, etc., dejo de ser por razón de
incendio y pasa a tener un apartado propio de seguridad. De igual manera, entre otros casos,
sucede con los preceptos sobre las graderías para el público en los estadios, antes
reproducidas en el antiguo reglamento sobre espectáculo y ahora integradas entre los DB y
SUA.
3.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE
El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE, a las edificaciones públicas
y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización
legalmente exigible:
- obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez
técnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, que se
desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
- obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios
existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la
intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados.
La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso,
compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables.
- Cambio del uso característico en edificios existentes, aunque ello no implique
necesariamente la realización de obras.
Según el CTE, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto
actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados:
a) adecuación estructural: obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad
constructiva, estabilidad y resistencia mecánica.
b) adecuación funcional: obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de
los requisitos básicos, supresión de barreras, la promoción de la accesibilidad, etc.
c) remodelación de un edificio: que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda
o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por
finalidad crearlas.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
12 de 51
Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones
tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la
memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras
proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente.
3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS
En segundo lugar hay que tener en cuenta la clasificación del edificio: debe concordar con las
características de la actividad a la que esté destinado. Esto no es nada nuevo, ya se hacía
igual en la NBE-CPI, pero se añade que cuando la actividad en particular no se encuentre
entre las previstas en los DB habrá que adoptar una por analogía con las establecidas, o bien
realizar un estudio de riesgo asociado con la actividad. En el punto 7 del artículo 2 del CTE se
enumeran los criterios y factores de evaluación de riesgo, elementos que son novedosos por su
faceta de aclaración, al aportar transparencia también al sistema de seguridad en materia de
incendios:
a) las actividades previstas para los usuarios;
b) las características de los usuarios;
c) el número de personas que habitualmente los ocupan, los visitan, los utilizan o
trabajan en ellos;
d) la vulnerabilidad o la necesidad de una protección especial por motivos de edad,
como por ejemplo niños o ancianos, por una discapacidad física, sensorial
o
psíquica u otras que puedan afectar a la su capacidad de tomar decisiones, salir del
edificio sin ayuda de nadie o tolerar situaciones adversas;
e) la familiaridad con el edificio y los medios de de evacuación;
f) el tiempo y periodo de uso habitual;
g) las características de los contenidos previstos;
h) el riesgo admisible en situaciones extraordinarias;
i) el grado de protección del edificio.
Una cuestión inducida que hemos de citar: los cambios que afectan a la clasificación de
productos y materiales de la construcción en lo relativo a las propiedades de reacción y de
resistencia al fuego, de acuerdo con los parámetros de la UE, transpuestos por el Real Decreto
312/2005.
El DB SI se complementa con cinco Anexos que facilitan la aplicación de los requisitos
estructurales y, en concreto, de los métodos simplificados que refieren los eurocódigos (normas
UNE-EN 1991 a 1996 ya utilizadas con la NBE-CPI/96). El primero detalla el procedimiento
para obtener el tiempo equivalente de exposición al fuego que, según SI 6, se puede usar
como alternativa a la duración del incendio que deba soportar; los otros establecen las bases
para el diseño de la resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado, de madera, de
los elementos de acero y de los de fábrica.
3.3.1 USO DEL ESTABLECIMIENTO.
En la antigua norma como en el CTE se establecen las condiciones que deben reunir los
edificios o establecimientos de acuerdo al uso previsto que se le dará, para ello nos basamos
en la definición que se nos da en el Anexo SI A (TERMINOLOGIA) del Documento Básico SI.
Uso Administrativo
Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios
en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública,
bancos, despachos profesionales, oficinas, etc.
También se consideran de este uso los establecimientos destinados a otras actividades,
cuando sus características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las
características de los ocupantes se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
13 de 51
Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los consultorios, los centros de análisis
Clínicos, los ambulatorios, los centros docentes en régimen de seminario, etc.
Uso Aparcamiento
Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a
estacionamiento de vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluyendo las
dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios,
comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o de
útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce habitualmente en la
reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso los garajes, cualquiera que sea su
superficie, de una vivienda unifamiliar, así como los aparcamientos en espacios exteriores del
entorno de los edificios, aunque sus plazas estén cubiertas.
Dentro de este uso, se denominan aparcamientos robotizados aquellos en los que el
movimiento de los vehículos, desde el acceso hasta las plazas de aparcamiento, únicamente
se realiza mediante sistemas mecánicos y sin presencia ni intervención directa de personas,
exceptuando la actuación ocasional de personal de mantenimiento. En dichos aparcamientos
no es preciso cumplir las condiciones de evacuación que se establecen en este DB SI, aunque
deben disponer de los medios de escape en caso de emergencia para dicho personal que en
cada caso considere adecuados la autoridad de control competente.
Uso Comercial
Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al
público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas
y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único
titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc.
También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan
directamente al público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta
de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de
la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las
de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación pueden citarsee las lavanderías, los
salones de peluquería, etc.
Uso Docente
Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles: escuelas
infantiles, centros de enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No
obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este uso
(básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben
asimilarse a otros usos.
Uso Hospitalario
Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 hrs. Y que
está ocupado por personas que, en su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas,
tales como hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas, etc.
Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter
ambulatorio (despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc)
así como a los centros con carácter en exclusiva, deben cumplir las condiciones
correspondientes al uso Administrativo.
Uso Pública Concurrencia
Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a
restauración, espectáculos, reunión, deporte, esparcimiento, auditorios, juego y similares),
religioso y de transporte de personas.
Uso Residencial Público
Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un
titular de la actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
14 de 51
comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos,
deportes, etc. Incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos,
etc.
Uso Residencial Vivienda
Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio:
vivienda unifamiliar, edificios de pisos o de apartamentos, etc.
3.4. CONDICIONES GENERALES
3.4.1 REQUISITOS BÁSICOS
Para asegurar que un edificio satisface los requisitos básicos establecidos legalmente, los
agentes que intervienen en el proceso de la edificación, en la medida en que afecte a su
intervención, deben cumplir las condiciones que el CTE establece para:
- la redacción del proyecto,
- la ejecución de la obra y
- el mantenimiento y conservación del edificio.
El Edificio La Rioja esta en funcionamiento, pero se desea verificar que su diseño cumple con
lo establecido en el CTE-SI por lo que se revisa es el proyecto del edificio y los informes de
mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios.
3.4.2 AGENTES RESPONSABLES DEL CUMLIMIENTO
Serán responsables de la aplicación del CTE todos los agentes que participan en el proceso de
la edificación, según lo establecido en el Capítulo III de la LOE:
- El promotor.
- El proyectista.
- El constructor.
- El director de obra.
- El director de la ejecución de la obra.
- Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación.
- Los suministradores de productos.
- Los propietarios y los usuarios.
Como se ha indicado anteriormente, el edifico La Rioja esta operativo, por lo tanto la
responsabilidad es del propietario y los usuarios. También es responsabilidad de la empresa
mantenedora que deberá indicar los errores o posibles fallos en el diseño de los sistemas de
protección contra incendios, así como de verificar que los sistemas cumplan acorde a las
normas vigentes.
4
ALCANCE
4.1 CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO “ LA RIOJA”.
El edifico “LA RIOJA” es una obra generosa en volumen, pero resulta discreta en una
observación panorámica. El edificio se derrama en una línea horizontal que sigue el perfil del
talud ribereño del Iregua.
Se ubica en una superficie de unos 33.500 m2 en los que se asoman sus 2 plantas y un
aparcamiento. Se ha construido con estructura metálica, madera y vidrio, y se ha añadido una
“segunda piel vegetal”, compuesta por 800 plantas trepadoras de diferentes especies, que
permite aislar los transparentes espacios interiores.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
15 de 51
Uno de los elementos más singulares es su cubierta, a la que se accede por las calles Lérida y
Avenida de Zaragoza, y que sirve de mirador y pasarela peatonal desde la que se puede
contemplar el entorno natural de viveros y huertas.
Sus dependencias se articulan en tres partes diferenciadas, aunque conectadas por vestíbulos
comunes, y que albergan el Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías, el Centro
de Innovación y Transferencia Tecnológica y el Centro de Iniciativas Empresariales de Base
Tecnológica.
Su primer pilar, el Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías se plantea como un
foro de encuentro y desarrollo de nuevas ideas para el ámbito empresarial, la Administración y
universidad. En sus siete aulas, separadas por paneles móviles, su taller de tecnología y
laboratorio, se impartirá formación sobre nuevas tecnologías a trabajadores ocupados y
desempleados. Asimismo, ejercerá de centro piloto donde se diseñarán nuevos contenidos
formativos en el ámbito tecnológico y ofrecerá actividades complementarias como consultoría
de nuevas tecnologías, acreditación y certificación tecnológica, bolsa de empleo y servicios de
colocación o acciones de promoción y difusión de las nuevas tecnologías.
El Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología coordinará la I+D+i en La Rioja y
trabajará para crear una cultura de la innovación entre las pequeñas y medianas empresas
riojanas. Además de sus oficinas de transferencia tecnológica, de diagnósticos y auditorías
tecnológicas, y de asesoramiento en patentes y financiación, entre otras, en su seno se creará
el observatorio de la innovación, la figura de los gestores de innovación y un departamento de
comunicación.
El tercer pilar, el Centro de Iniciativas Empresariales de Base Tecnológica, es un vivero que
albergará, de forma temporal, la sede de 10 nuevas empresas de base tecnológica. Sus
gestores elaborarán planes de empresa y apoyarán proyectos empresariales ligados a las
nuevas tecnologías.
Imagen 1 . Panorámica del edifico
En el Edificio La Rioja se desarrollan diversas actividades, generando que sea un edificio de
varios usos. Dada la distribución definimos su uso en la siguiente tabla:
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
16 de 51
Tabla 1 Distribución Edifico La Rioja
Planta baja, (plano distribución 0.4.A 01 Anexo A)
Distribución
Sistema
Aire
acondicionado
Sala Caldera
Bombas
Grupo Electrógeno
Cuadro Eléctrico General
Centro de Transformación
Telecomunicaciones
Plazas de estacionamiento
Almacén
Sala de bombas
Uso
Cualquiera. Local riesgo especial
Área (m2)
54,3
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera. Local riesgo especial
Aparcamiento
Cualquiera. Local riesgo especial
Cualquiera .Local riesgo especial
27,6
21,2
39,2
24,2
48,7
41,7
1857
187
37
Planta primera (plano distribución 0.4.A 02 Anexo A)
Distribución
Taller
Aula 1
Aula 2
Aula 3
Aula 4
Aula 5
Aula 6
Aula 7
Vestíbulo 1
Archivo
Instalaciones 1
Administración
Despacho director
Sala juntas
Laboratorio
Seminario 1
Seminario 2
Wc Hombres
Limpieza
Vestíbulo 2
Wc Mujeres
Wc Minusválidos
Sala personal
Administración
Despacho 1
Despacho 2
Despacho 2
Despacho 3
Despacho 4
Despacho 5
Despacho 6
Despacho 7
Despacho 8
MIPCI 2010
Uso
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Administrativo
Administrativo
Cualquiera.
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Docente
Docente
Docente
Administrativo
Cualquiera.
Administrativo
Cualquiera.
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Área (m2)
117
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
231
8,5
9
30
30
30
58,4
29,16
29,16
20
2,4
108,3
17,5
3,5
29
58
29
29
29
29
29
29
29
29
29
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
17 de 51
Distribución
Despacho 9
Despacho 10
Wc hombres
Vestíbulo 3
Cuarto 1
Wc Mujeres
Servicios Comunes
Empresa 1
Empresa 2
Empresa 3
Empresa 4
Empresa 4
Empresa 5
Empresa 6
Empresa 7
Empresa 8
Empresa 9
Empresa 10
Empresa 11
Empresa 12
Empresa 13
Empresa 14
Empresa 15
Uso
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Área (m2)
29
29
13
140,4
2,7
17,6
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
Planta segunda ( plano I03 Anexo A)
Distribución
Auditorio
Hall y cafetería
Cocina
Salón usos múltiples
Instalaciones
Guardarropa
Vestíbulo
Wc minusválidos
Wc Mujeres
Servicios administrativos
Administración
Técnico gestores 1
Técnico gestores 2
Sala juntas
Instalaciones 1
Instalaciones 2
Instalaciones 3
Vestíbulo
Instalaciones 4
Administración
Seminario 1
Seminario 2
Biblioteca archivo
Wc
Wc
MIPCI 2010
Uso
Publica concurrencia
Publica concurrencia
Publica concurrencia
Pública concurrencia
Cualquiera
Cualquiera
Publica concurrencia
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Área (m2)
243
250
25
25,6
5,3
8,1
183,5
3,1
13
87,2
29
58
115.9
27,7
27,4
5,6
4,8
170
7,6
55,6
29
29
29
8,6
20,3
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
18 de 51
4.2 CUMPLIMIENTO DEL CTE-SI
Los edificios en que sus proyectos fueron realizados antes de la entrada del CTE pudieran no
cumplen con las nuevas disposiciones establecidas en temas de seguridad en caso de
incendios, el Edificio La Rioja es un ejemplo claro, por lo que se desarrolla un estudio para
determinar si se cumplen los 6 documentos básicos SI.
5 JUSTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DEL CTE.
5.1 PROPAGACIÓN INTERIOR SI 1
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.
Para cumplir con esta exigencia básica se deben tener las siguientes medidas:
Compartimentar en sectores de incendio definiendo las superficies máximas de cada
sector según los usos y la resistencia al fuego que deben cumplir los cerramientos que
limitan el sector (paredes, techos, suelos, puertas, etc)
Define los locales y las zonas de riesgo especial dentro de cada uso y las clasifica en
tres niveles de riesgo (alto, mediano y bajo) y establece las condiciones que deben
cumplirse.
Regula los criterios que deben cumplir los espacios ocultos como los patios de
servicio, cámaras, cielo rasos, suelos elevados, etc. y las condiciones de las instalaciones
cuando atraviesan diferentes sectores de incendios.
Especifica la resistencia al fuego que deben cumplir los cerramientos que delimitan
los diferentes sectores de incendio. Se entiende como resistencia al fuego la capacidad
de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo
determinado la función estructural que le sea exigible, la integridad o el aislamiento
térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente.
La resistencia al fuego de los materiales se clasifica en:
• (R) Estabilidad al fuego: Mantiene la función estructural
• (E)Integridad al fuego: Impide el paso de gases y llamas en la cara no expuesta
• (I) Aislamiento: Mantiene la temperatura media en la cara no expuesta por debajo de
los 140º
Así como también se prevén clasificaciones más específicas como las siguientes:
• (W) Radiación
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
19 de 51
• (M) Acción mecánica
• (C) Cerramiento automático
• (S) Estanqueidad al paso del humo
• (P) o (HP) Continuidad de la alimentación eléctrica o de la transmisión de señal
• (G) Resistencia a la combustión de tiznes
• (K) Capacidad de protección contra incendios
• (D) Duración de la estabilidad a temperaturas constantes
• (DH) Duración de la estabilidad considerando la curva normalizada tiempo-temperatura
• (F) Funcionalidad de los extractores mecánicos de humo y calor
• (B) Funcionalidad de los extractores pasivos de humo y calor
Finalmente, la clasificación de la reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos
y de mobiliario.
Se clasifica la reacción al fuego de los elementos mediante tres conceptos:
• Combustibilidad
• Velocidad y cantidad de emisión de humo durante la combustión
• Caída de gotas o partículas inflamadas
También identifica al material por su colocación final: en techos o paredes, en suelos y en
cañerías.
Estas se clasifican según su combustibilidad en:
• A1 No combustible. Sin contribución en grado máximo al fuego
• A2 No combustible. Sin contribución en grado mínimo al fuego
• B Combustible. Contribución muy limitada al fuego
• C Combustible. Contribución limitada al fuego
• D Combustible. Contribución mediana al fuego
• E Combustible. Contribución alta al fuego
• F Sin clasificar
La acción del fuego impone la necesidad de que los elementos estructurales aporten una
determinada resistencia al mismo, evaluada en términos de tiempo durante el cual mantienen
su función estructural propia y la de compartimentación, caso que la sectorización del edificio le
asigne tal función, así como la de ausencia de emisión de gases inflamables.
Los elementos constructivos fundamentales a tener en cuenta, en cuanto a su grado de
resistencia al fuego, son: fachadas, cubiertas, puertas, falsos techos y cámaras, conductos y
espacios ocultos.
Las medidas de tipo constructivo necesarias a implantar, al menos, deben ser:
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
20 de 51
•
Protección de la estructura. Las exigencias del comportamiento ante el fuego
de un elemento constructivo se definen por el tiempo que dicho elemento mantiene:
La estabilidad o capacidad portante.
La ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta.
La estanquidad al paso de llamas o gases calientes.
La resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan, en la cara no
expuesta, temperaturas superiores a las citadas en la norma tecnológica al
respecto.
•
Limitación de la combustibilidad de los materiales de revestimiento, acabado y
decoración. Bien eligiendo los de naturaleza no combustible ni tóxica por combustión, o
realizando un tratamiento sobre los mismos de “ignifugación” que produzca igual
efecto.
•
Compartimentación de los recintos. Basada en un diseño que permita la
operatividad funcional pero a la vez impida la propagación del fuego de unos recintos a
otros, con el adecuado tratamiento de los huecos existentes, tanto para paso de
personas como de canalizaciones.
•
Diseño y tratamiento de las vías de evacuación. De tal modo que éstas no
resulten dañadas por los efectos del incendio (calor, humo y llamas).
•
Control de humos. Con el fin de que éstos no causen problemas de toxicidad ni
afecten a la visibilidad, ni lleguen a producir sobre presiones causantes de la
contaminación de otros recintos.
Como medida anexa a las constructivas deberá tenerse en cuenta la señalización: que permita
identificar rápida y fácilmente las vías de escape, la situación de cada persona en relación con
el edificio (es decir, la orientación dentro de la distribución interior del mismo) y el nivel de
riesgo relativo de cada recinto.
5.1.2 COMPARTIMENTACIÓN.
La compartimentación se realiza para definir los sectores de incendio, la compartimentación se
define en base al uso de la superficie limitando así la carga de fuego y el número de personas
que ocuparan la zona.
El edificio se compone de tres plantas, y la compartimentación se realizo según lo indicaba la
NBE-CPI96. Planos Anexo B, PCI NBE planta baja, PCI NBE planta primera, PCI NBE planta
segunda.
Los sectores de incendio son 13 y la clasificación según sus usos conforme al CTE en su tabla
1.1 y para la condiciones de compartimentación en sectores de incendio son los siguientes,
TABLA 2 . Sectores de incendio originales
Existe
MIPCI 2010
CTE
Sector de
incendio
Superficie
construida
(m2)
Estabilidad y resistencia
al fuego (EF-RF)
Riesgo
SI.1
1372
SI.2
942
(90/90) cafetería auditorio
(60/60)administración
60/60
60
Administrativo,
Concurrencia,(*)
Administrativo
SI.3
1203
60/60
60
Administrativo
Resistencia
al
fuego(
EI
)paredes, techos
y puertas
60;90
Uso
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
Publica
21 de 51
Existe
CTE
Sector de
incendio
Superficie
construida
(m2)
Estabilidad y resistencia
al fuego (EF-RF)
Riesgo
SI.4
SI.5
643
54
60/60
90/90
L.R.Bajo
Resistencia
al
fuego(
EI
)paredes, techos
y puertas
60
90
SI.6
SI.7
50
40
120/120
90/90
L.R.Medio
L.R.Bajo
120
90
SI.8
24
90/90
L.R.Bajo
90
SI.9
49
120/120
L.R.Medio
120
SI.10
43
90/90
L.R.Bajo
90
SI.11
SI.12
SI.13
1857
187
37
120/120
180/180
120/120
L.R.Alto
L.R.Medio
120
120
120
Uso
Docente
Aires acondicionado
(
Riesgo bajo)
Sala caldera (Riesgo medio )
Grupo electrógeno (Riesgo
bajo)
Cuadro
eléctrico
general
(Riesgo bajo)
Centro de Transformación
(Riesgo medio)
Telecomunicaciones ( Riesgo
Bajo)
Aparcamiento
Almacén (L.R. Medio)**
Grupo de bombas PCI ( Local
Riesgo Bajo)
(*) No se pueden tener dos usos en un mismo sector.
(**) el almacén es para uso administrativo, es decir en el se guardaran papeles o publicaciones.
La compartimentación no cumple, por que se tienen dos usos diferentes en un mismo sector
de incendios. La planta primera que es de uso Administrativo y la segunda de Pública
Concurrencia, se debe añadir una zona mas para el sector de Publica Concurrencia.
Se reagrupan los plantas y se plantea otra sectorización, dejando el sector 1 como Pública
concurrencia. Por lo que tenemos la siguiente tabla. Planos Anexo C, PCI CTE planta baja, PCI
CTE planta primera, PCI planta segunda.
TABLA 3. Distribución de Sectores de Incendio, según CTE
Existe
Sector de
incendio
MIPCI 2010
Superficie
construida
(m2)
Estabilidad
resistencia
(EF-RF)
al
y
fuego
CTE
Riesgo
Resistencia
fuego(
)paredes,
techos
puertas
90
60
60
60
SI.1
SI.2
SI.3
SI.4
822
924
1203
634
90/90
60/60
60/60
60/60
SI.5
54
90/90
L.R.Bajo
90
SI.6
50
120/120
L.R.Medio
120
SI.7
40
90/90
L.R.Bajo
90
SI.8
24
90/90
L.R.Bajo
90
SI.9
49
120/120
L.R.Medio
120
SI.10
43
90/90
L.R.Bajo
90
SI.11
SI.12
1857
187
120/120
180/180
L.R.Alto
120
120
SI.13
37
120/120
L.R.Medio
120
S.14
550
60/60
60
al
EI
Uso
y
Pública Concurrencia
Administrativo
Administrativo
Docente
Aires acondicionado
(
Riesgo bajo)
Sala caldera (Riesgo
medio )
Grupo electrógeno
(Riesgo bajo)
Cuadro eléctrico general
(Riesgo bajo)
Centro de
Transformación (Riesgo
medio)
Telecomunicaciones (
L.R.Bajo)
Aparcamiento
Almacén (L.R. Medio)**
Grupo de bombas PCI (
Local Riesgo Bajo)
Administrativo
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
22 de 51
En el sector de pública concurrencia existe una cocina la cual tiene una potencia de menos de
20kW y esta protegida con un sistema de extracción de humos y un sistema de extinción
automática que comunica con la central de incendios para la maniobra de corte y cierre de gas
y de extracción de humos.
La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe
satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2, Resistencia al fuego de las
paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio y los locales y zonas de
riesgo especial deben cumplir con la tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial
integradas en edificios, y cuyos datos hemos incluido en la tabla 2 y 3.
Cuando el techo le separa de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al
fuego que se exige en las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de
un elemento portante y compartimentador de incendios. Esto se aplica en toda la plana baja,
planta primera en el sector 4, y sector 2, y en toda la segunda planta.
En la planta baja por comunicar con sectores diferentes así las plantas superiores, en la planta
primera en el sector 4 por tener en la parte superior una terraza y el sector 2 por ser un sector
diferente de la planta 2, y por ultimo la planta 2 por tener una terraza en su cubierta.
Las puertas de paso entre sectores de incendio cumplen con las características técnicas EI2tC5 donde t es la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared o si esta instala
en un vestíbulo de independencia a la cuarta parte si hay dos puertas. En el sector de
incendios 1 las puertas son EI2 45-C5, en el sector 2 EI2 30-C5, en el sector 3,4 y 14 son
iguales, los sectores 5,7,8, y 10 la puerta es EI2 90-C5 y los sector 11 y 12 sus puertas son
EI2 90-C5 por último los sectores 6,9 y 13 sus puertas son EI2 90-C5
Las escaleras que se encuentran en la zona de aparcamiento tienen vestíbulo de
independencia con una puerta EI2 30-C5, el ascensor que comunica con todas las plantas, en
la planta aparcamiento esta dentro del vestíbulo de independencia, y en las plantas superiores
se cuenta con puertas E30 conforme a la UNE-EN 81-58:2004 “ Reglas de seguridad para la
construcción e instalación de ascensores. Exámenes y ensayos- parte 58: Ensayo de
resistencia al fuego de las puertas del piso”.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en
los espacios ocultos, tales como patinillo, cámaras, falsos techos, suelos elevados. Etc. La
clase de reacción al fuego al tener menos de 10 m del desarrollo vertical de la cámara estanca
es B-s3,d2,BL-s3,d2 para ello se han colocado dispositivos intumescentes de obturación. Y en
el caso de los conductos de ventilación se han dotado de compuertas cortafuego automáticas
EI t (i-o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación
atravesado.
La reacción al fuego de los elementos constructivos cumplen con las condiciones de reacción
al fuego que se establece en la tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los componentes
constructivos. El edificio La Rioja en su interior se compone de paredes de pladur dentro de la
zonas de sectorización y cristal, y los suelos son de madera, y su clasificación es:
Revestimiento de paredes y techos clase C-s2,d0 , revestimiento de suelos EFL
En el sector de publica concurrencia , los elementos decorativos y de mobiliario cumplen con
las normas establecidas para las butacas y asientos fijos tapizados.
UNE-EN 1021-1:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado-Parte 1: fuente de
ignición: cigarrillo en combustión”
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
23 de 51
UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado-Parte 2: fuente de
ignición: llama equivalente a una cerilla”.
El auditorio no cuenta con textiles suspendidos, la parte frontal del escenario esta forrada en
madera con una reacción al fuego C.s2,d0.
5.2 PROPAGACION EXTERIOR SI 2
Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado
como a otros edificios.
De la misma manera que en la NBE-CPI96 se establecen las distancias que deben cumplirse
entre aberturas en medianeras, Fachadas, Cubiertas, tanto horizontal como verticalmente para
evitar la transmisión por el exterior cuando pertenecen a sectores de incendio diferentes.
El edificio La Rioja no tiene edificios colindantes, por lo tanto las medianeras y las fachadas no
tienen tiene por que ser EI120, pero si se limita el riesgo de propagación exterior a través de la
fachada entre dos sectores de incendio, entre zonas de riesgo especial alto y otra zonas o
hacia una escalera protegida o pasillo protegido.
La fachada es acristalada en su parte oeste y este en las plantas primera y segunda, con
perfiles de acero. La plana baja en donde se encuentran los cuartos técnicos y la zona de
aparcamiento no existe fachada, es una zona abierta.
El vidrio de la fachada es un vidrio laminado compuesto por varias lunas incoloras unidas entre
sí por láminas intercaladas intumescentes que reaccionan en caso de incendio. Estas láminas
actúan absorbiendo el calor, evitando de este modo que el fuego pase a través del
acristalamiento.
La función principal de este tipo de vidrio es evitar la propagación del fuego mientras se logra la
evacuación total del edificio ante un incendio.
¿Cómo se activa la protección?
En el momento en el que una de las caras del vidrio adquiere una temperatura próxima
a 120 ºC el proceso de intumescencia se activa y se crea una pantalla opaca al fuego.
Este vidrio se emplea tanto para la fachada como para compartimentar las zonas interiores.
En el uso de fachadas además se combino co un vidrio de seguridad añadiendo una luna
incolora de 3mm en cara exterior para protegerlo de los UV, para evitar que el proceso de
intumescencia se active por exceso de temperatura o rayos UV procedente de la radiación
solar.
El vidrio empleado en la fachada es PYROGLASS EI 30/12 , el cual además de mantener su
integridad no dejando pasar ni llamas ni humos, tampoco deja pasar el calor del fuego durante
30 minutos.
Las cubiertas con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta,
ya sea entre dos edificios colindantes (que no es nuestro caso) o en el mismo edificio la
resistencia al fuego es REI60, como mínimo, en una franja de 0,50m de anchura medida desde
el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro
con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendios, o de un local de
riesgo especial alto.
La cubierta del edificio esta construida en estructura metálica y sobre esta existe una lámina
permeable, un aislamiento térmico, Plot de soporte de pavimento, rastrel de madera y
pavimento de madera.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
24 de 51
5.3 EVACUACIÓN DE OCUPANTES SI3
El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan
abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.
Se establecen el Nº y las dimensiones de los recorridos de evacuación mediante los
parámetros clásicos de:
• Tipo de uso
• Superficie
• Ocupación
• Altura de evacuación
• Tipo de protección de las escaleras ( no protegida, protegida, especialmente protegida)
• Dimensiones en función de la distancia de visualización
• Tipos de carteles de señalización de los medios de evacuación
• Obligación de instalar un sistema de control de humo de un incendio en aparcamientos
cerrados, establecimientos comerciales, pública concurrencia en casos de más de
1000 personas y recintos con evacuación de más de 500 personas, reglamentando
las características de la instalación ( detección, aberturas y cerramientos automáticos
de aberturas, tipo de compuertas, ventiladores y conductos
5.3.1 OCUPACIÓN MÁXIMA
Para el cálculo de la ocupación la realizaremos tomando los valores de densidad de ocupación
que se indican en la tabla 2.1 del CTE Sección SI 3, resultando de ello la siguiente tabla,
donde comparamos la ocupación máxima proyectada en el diseño original.
Tabla 4 Ocupación máxima
Planta baja, ( Plano Anexo C, PCI CTE planta baja )
Planos
MIPCI 2010
Cualquiera
CTE
Ocupación
máxima
(personas)
----
Ocupación
máxima
(personas)
Nula
SI.6
SI.6
SI.7
SI.8
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
-----------------
Nula
Nula
Nula
Nula
49
SI.9
Cualquiera
-------
Nula
43
1857
SI.10
SI.11
Cualquiera
Aparcamiento
------46
Nula
123
24,8
34,5
31,6
187
37
SI.11
SI.11
SI.11
SI.12
SI.13
Cualquiera
Cualquiera
5
-----
Nula
Nula
Distribución
Área
(m2)
Sector
incendio
Uso
Sistema
Aire
acondicionado
Sala Caldera
Bombas
Grupo Electrógeno
Cuadro
Eléctrico
General
Centro
de
Transformación
Telecomunicaciones
Plazas
de
estacionamiento
Bloque escalera1
Bloque escalera2
Bloque escalera3
Almacén
Sala de bombas
54,3
SI.5
26
24
40
24
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
25 de 51
Planta primera (plano Anexo C, PCI CTE planta primera)
MIPCI 2010
Distribución
Área
(m2)
Sector
incendio
Uso
Taller
Aula 1
Aula 2
Aula 3
Aula 4
Aula 5
Aula 6
Aula 7
Vestíbulo 1
Archivo
Instalaciones 1
Administración
Despacho director
Sala juntas
Laboratorio
Seminario 1
Seminario 2
Wc Hombres
Limpieza
Vestíbulo 2
Wc Mujeres
Wc Minusválidos
Sala personal
Administración
Despacho 1
Despacho 2
Despacho 3
Despacho 4
Despacho 5
Despacho 6
Despacho 7
Despacho 8
Despacho 9
Despacho 10
Wc hombres
Vestíbulo 3
Cuarto 1
Wc Mujeres
Servicios Comunes
Empresa 1
Empresa 2
Empresa 3
Empresa 4
Empresa 5
Empresa 6
Empresa 7
Empresa 8
Empresa 9
Empresa 10
Empresa 11
Empresa 12
Empresa 13
Empresa 14
Empresa 15
117
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
58,14
231
8,5
9
30
30
30
58,4
29,16
29,16
20
2,4
108,3
17,5
3,5
29
58
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
13
140,4
2,7
17,6
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
SI.4
SI.4
SI.4
SI.4
SI.4
SI.4
SI.4
SI.4
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.14
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Docente
Docente
Docente
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Planos
Ocupación
máxima
(personas)
24
30
30
30
30
30
30
30
92
3
3
6
6
6
6
42
3
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
70
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
CTE
Ocupación
máxima
(personas)
24
38
38
38
38
38
38
38
115
Nulo
Nulo
3
3
3
11
19
19
Nulo
Nulo
54
Nulo
Nulo
3
6
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
70
Nulo
Nulo
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
26 de 51
Planta segunda ( plano Anexo C, PCI CTE planta segunda)
Distribución
Área
(m2)
Sector
incendio
Uso
Auditorio
243
SI.1
Hall y cafetería
250
SI.1
Cocina
25
SI.1
Salón usos múltiples
25,6
SI.1
Instalaciones
Guardarropa
Vestíbulo
5,3
8,1
184
SI.1
SI.1
SI.1
Wc minusválidos
Wc Mujeres
Servicios
administrativos
Administración
Técnico gestores 1
Técnico gestores 2
Sala juntas
Instalaciones 1
Instalaciones 2
Instalaciones 3
Vestíbulo
Instalaciones 4
Administración
Seminario 1
Seminario 2
Biblioteca archivo
Wc
Wc
3,1
13,98
87,2
SI.1
SI.1
SI.2
Publica
concurrencia
Publica
concurrencia
Publica
concurrencia
Publica
concurrencia
Cualquiera
Cualquiera
Publica
concurrencia
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
29
58
115.9
27,7
27,4
5,6
4,8
170
7,6
55,6
29
29
29
8,6
20,3
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.2
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
SI.3
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Administrativo
Cualquiera
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Cualquiera
Cualquiera
Planos
Ocupación
máxima
(personas)
180
CTE
Ocupación
máxima
(personas)
180
125
125
1
1
3
25
92
Nulo
Nulo
92
4
Nulo
Nulo
8
6
6
12
98
6
3
3
3
Numero total de ocupación máxima
NBE 1151
14
6
12
3
Nulo
Nulo
Nulo
85
Nulo
6
3
3
3
Nulo
Nulo
CTE
1367
5.3.2 NÚMEROS DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN.
En la tabla 3.1 del CTE se indica el número de salidas que debe hacer en cada caso, como
mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.
Las plantas o recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto
respectivamente, la longitud de recorrido de evacuación hasta alguna salida de planta no debe
exceder de 50 m.
El edificio La Rioja cuenta con diferentes salidas del edificio a espacios exteriores, en la planta
baja la evacuación es directa porque el aparcamiento es abierto y los cuartos técnicos todos
tienen salida directa al exterior, exceptuando el almacén que lo hace por medio de un vestíbulo
que comunica con el aparcamiento. En las plantas existen salidas que comunican con rampas
que van directamente al exterior.
La norma considera el uso de rampas al aire libre como medio de evacuación, e indica las
dimensiones que deben tener.
El Edifico la Rioja todos los accesos principales se realizan a través de rampas, las cuales en
caso de incendio se usan para la evacuación de un porcentaje de las personas que se
encuentren en el edificio. Las rampas tienen recorridos largos, por lo tanto tenemos que
verificar que el tiempo de evacuación es lo suficientemente rápido ( menos de 30 minutos).
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
27 de 51
Para determinar si cumplen con el objetivo de diseño que es salvaguardar la vida de las
personas, se tendrá que realizar un diseño prestacional y verificar que cumple. Para esto se
realizara un estudio prestacional del tiempo de evacuación por estas rampas, el cual se
desarrolla en el punto 6 de este documento.
5.3.3 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
El dimensionado de los medios de evacuación se realiza empleando el cálculo propuesto en el
apartado 4.2 del CTE y conforme a la tabla 4.1.
El edificio La Rioja cuenta con sus puertas de acceso y pasillos ya dimensionados. Las puertas
de una hoja son de 0.90m de ancho las mas pequeñas y de 1.10m de ancho de hoja las mas
grandes, las puertas de dos hojas son de hojas de 0.90m c/u de las hojas y en el caso de las
puertas de acceso son de 1m cada hoja. La norma indica que no pueden ser puertas menores
de 0.60m de ancho de hoja y de 1,23m de ancho de hoja. Por lo tanto las puertas cumplen.
Planta Baja. Sectores del 5 al 13.
En la planta baja se encuentra ubicado el aparcamiento, es de diseño abierto, el acceso de
vehículos esta bien señalizado y es independientes de las salidas indicadas para evacuación.
Las salidas de evacuación en caso de incendio se pueden realizar por las 8 salidas distribuidas
en todo el aparcamiento, y desde las cuales acceden directamente al espacio exterior del
edificio, el recorrido mas largo es de 26m, cumpliendo con lo especificado en el CTE.
En la planta baja también existen zonas destinadas a otros usos, como son cuartos técnicos y
almacén. En el caso de los cuartos técnicos las salidas son directamente a espacio exterior y
en el caso del almacén la salida de evacuación se realiza por la zona del garaje a través de un
vestíbulo de independencia. Todas las puertas cumplen con las dimensiones mínimas para la
evacuación.
Existen dos escaleras las cuales comunican con la planta primera del edificio, estas escaleras
están sectorizadas y tienen un vestíbulo de independencia cada una de ellas en donde se une
con el ascensor. No se consideran para la evacuación.
Los recorridos de evacuación se detallan en los planos del Anexo C de cada una de las
plantas.
Planta primera. Sectores 2 al 4 y 14
Sector de incendio 4
Existen dos salidas una con salida a exterior y otra con salida a sector de incendio 1.
La salida del sector 4 al sector 14, debe ser a través de un sector de independencia, el cual no
existe, sin el vestíbulo la distancia de evacuación es mayor a 50m.
Salida a exterior
Nº SALIDA
SE.1
POR PROXIMIDAD
145 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 290 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
DOS HOJAS DE 0.80 M C/U
Salida a sector de incendio 14 ; con vestíbulo de independencia
MIPCI 2010
Nº SALIDA
POR PROXIMIDAD
HIPOTESIS DE BLOQUEO
S.2
145 PERSONAS
290 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
DOS HOJAS DE 0.80 M
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
28 de 51
Sector de incendio 14
Existen cuatro salidas de las cuales dos son salidas a exterior, otra con salida por rampa
lateral del edificio y la cuarta con salida al sector de incendio 2. .
La salida del sector 14 al sector 2, debe ser a través de un vestíbulo de independencia.
Salida a exterior
Nº SALIDA
POR PROXIMIDAD
HIPOTESIS DE BLOQUEO
ANCHO DE LA PUERTA
S.1
40 PERSONAS
202 PERSONAS
DOS HOJAS DE .80M C/U
Salida por rampa externa del edificio
Nº SALIDA
S.2
POR PROXIMIDAD
118 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 216 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 1.10M
Salida exterior
Nº SALIDA
S.4
POR PROXIMIDAD
51 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 115 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
DOS HOJAS DE 0.80M C/U
Salida a sector de incendio 2, con vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.3
POR PROXIMIDAD
21 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 62 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
DOS HOJAS DE 0.80M
C/U
Sector de incendio 2
Cuenta con dos salidas, una salida a sector de incendios 1 y la otra al sector de incendios 3. La
salida del sector 2 al sector 14 y la salida del sector de incendios 3, debe ser a través de un
vestíbulo de independencia, el cual no existe, sin el vestíbulo la distancia de evacuación es
mayor a 50m.
Salida a sector de incendios 14; vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
16 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 36 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80 M
Salida a sector de incendio 3;vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.2
POR PROXIMIDAD
20 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 36 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Sector de incendio 3
Cuenta con cuatro salidas, dos salidas a exterior, una salida a sector de incendios 2 y la
cuarta salida se realiza por rampa exterior.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
29 de 51
Salida a sector de incendios 2 ;vestibulo de independencia
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
24 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 50 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Salida por rampa exterior
Nº SALIDA
S.2
POR PROXIMIDAD
27 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 61 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.8M
Salida a exterior
Nº SALIDA
S.3
POR PROXIMIDAD
54 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 122 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Salida a exterior
Nº SALIDA
S.4
POR PROXIMIDAD
24 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 38 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Planta segunda
Sector de incendio 1
Existen cuatro salidas de las cuales tres se realizan por las rampas exteriores, otra salida es
por salida a sector de incendio 2.
Salida a rampa externa del edificio
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
180 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 180 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 1.10 M
Salida a rampa externa del edificio
Nº SALIDA
S.2
POR PROXIMIDAD
100 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 160 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 1.10 M
Salida a rampa externa del edificio
Nº SALIDA
S.4
POR PROXIMIDAD
129 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 114 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
DOS HOJAS DE 1 M C/U
Salida a sector de incendio 2; vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
14 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 31 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
30 de 51
Sector de incendio 2
Cuenta con dos salidas, una salida a sector de incendios 1 y la otra al sector de incendios 3.
Salida a sector de incendios 1 ; vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
23 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 43 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Salida a sector de incendio 3; vestíbulo de independencia
Nº SALIDA
S.2
POR PROXIMIDAD
20 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 43 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Sector de incendio 3
Cuenta con dos salidas una salida a exterior, una salida a sector de incendios 2. Relación de
salidas dispuestas en planos
Salida a sector de incendios 2; vestibulo de independencia
Nº SALIDA
S.1
POR PROXIMIDAD
50 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 40 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Salida a exterior
Nº SALIDA
S.3
POR PROXIMIDAD
50 PERSONAS
HIPOTESIS DE BLOQUEO 60 PERSONAS
ANCHO DE LA PUERTA
UNA HOJA DE 0.80M
Los recorridos de evacuación se detallan en el Anexo C
5.3.4 CONTROL DE HUMOS DE INCENDIO.
El código técnico no exige un control de humos en edificios de estas características. El
aparcamiento es abierto y no se contempla el uso de extractores de humo por no ser
necesarios, y en el sector de pública concurrencia no excede de mas de 1000 personas.
En caso de incendio en la zona de aparcamiento el humo no se concentraría dentro del recinto
dado por ser de diseño abierto, el humo saldría por la fachada oeste, las rutas de evacuación
de esta fachada tienen muros para evitar que se entorpezca la evacuación.
En la fachada este cuenta con un muro para evitar que el humo pase a la fachada.
En las plantas 1 y 2, la fachada oeste se evacuarían los humos que se generaran por el
incendio, esto seria por lo orificios de ventilación natural del edificio.
5.3.5 EVACUACIÓN DE DISCAPACITADOS
En el edificio todas las salidas al exterior del edificio es por rampas, y la altura del edificio no
es mayor de 10 m, por lo tanto este punto esta totalmente validado. En cuanto a lo que marca
la Exigencia básica SUA 1 y SUA 9-1 las cuales dicen textualmente:
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
31 de 51
12.1 Exigencia básica SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas.
Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados
para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se
limitará el riesgo de caídas en huecos; en cambios de nivel y en escaleras y rampas,
facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
12.9. Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad
Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios
a las personas con discapacidad.
El edificio cuanta con rampas para los accesos a cada planta, pero para la evacuación de
personas discapacitadas se realizaría mediante un protocolo especial de evacuación.
Las personas discapacitadas que se encuentran en la planta primera evacuarían por las
rampas de evacuación de la fachada oeste, y las personas de la planta segunda lo harían por
ascensor hasta la planta primera y después por las rampas de evacuación de la fachada oeste.
Plazas de aparcamiento accesibles (SUA9-2)
1 Todo edificio de uso Residencial Vivienda con aparcamiento propio contará con una plaza de
aparcamiento accesible por cada vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas.
2 En otros usos, todo edificio o establecimiento con aparcamiento propio cuya superficie
construida exceda de 100 m2 contará con las siguientes plazas de aparcamiento accesibles:
a) En uso Residencial Público, una plaza accesible por cada alojamiento accesible.
b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible
por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.
c) En cualquier otro uso, una plaza accesible por cada 50 plazas de aparcamiento o fracción,
hasta 200 plazas y una plaza accesible más por cada 100 plazas adicionales o fracción.
En todo caso, dichos aparcamientos dispondrán al menos de una plaza de aparcamiento
accesible por cada plaza reservada para usuarios de silla de ruedas.
Considerando que el aparcamiento existen 48 plazas, de las cuales 6 son para minusválidos,
siendo esta una cantidad mayor a lo que pide la norma.
1.2.4 Plazas reservadas (SUA9-2)
3 Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de
actos, espectáculos, etc,dispondrán de la siguiente reserva de plazas:
a) Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción.
b) En espacios con más de 50 asientos fijos y en los que la actividad tenga una componente
auditiva, una plaza reservada para personas con discapacidad auditiva por cada 50 plazas o
fracción.
4 Las zonas de espera con asientos fijos dispondrán de una plaza reservada para
usuarios de silla de ruedas por cada 100asientos o fracción.
Por lo tanto en el auditorio se debe incorporar mínimo una silla de rueda y un mínimo de 3
plazas para personas con discapacidad auditiva.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
32 de 51
5.4 ISTALACIOES DE PROTECCIÓ COTRA ICEDIOS.
El edificio dispone de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el
control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.
El diseño, la ejecución de las instalaciones, la puesta en marcha y su mantenimiento, así como
sus componentes y materiales deben cumplir el Reglamento de Instalaciones de Protección
contra Incendios.
El CTE nos indica que los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección
contra incendios que se indican en la tabla 1.1
Por sectores de incendio y según su uso realizaremos una tabla comparativa de las
instalaciones de protección contra incendios que existen y las que se exigen en el CTE.
Tabla 5 Instalaciones PCI
Sector
incendi
o
SI.1
SI.2
SI.3
SI.4
SI.5
SI.6
SI.7
SI.8
SI.9
SI.10
SI.11
SI.12
SI.13
Extintores
portátiles
BIE diámetro
25
Sist.
Detección y
alarma
de
incendio
Sist.
Extinción
Automática
Hidrante
Existe
CTE
Existe
CTE
Existe
CTE
Existe
CTE
Existe
CTE
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
SI
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si**
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No(*)
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
* En la zona de cocina esta instalada una extinción automática en la campana extractora.
** El sistema de alarma es por voz
5.4.1 EXTINTORES PORTÁTILES
Los extintores, se disponen de tal manera que el recorrido real en cada planta desde cualquier
origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Cada uno de los extintores tendrá
una eficacia como mínimo 21A-113B
Los extintores se encuentran en lugares fácilmente accesibles y visibles, y señalizados.
Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil,
situándose en los paramentos verticales de tal forma que el extremo superior del extintor se
encuentre a una altura sobre el suelo inferior a 1,70 m.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
33 de 51
Estarán homologados, ajustándose al Reglamento de Aparatos a Presión, del Ministerio de
Industria y Energía, así como las Normas EN o UNE correspondientes, disponiéndose de un
contrato de mantenimiento y revisión periódica anual, con retimbrado cada 5 años.
Se cumple, todo el edificio cuenta con extintores.
5.4.2 SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
El sistema de detección de incendios es de tipo analógico y se compone de dos lazos, el lazo
de comunicaciones 1 que discurre por la planta baja y planta primera y el lazo de
comunicaciones 2 para la planta 2.
Los elementos que se conectan a la central son
Detectores ópticos de humos. Para zonas de oficina, hall, despachos y aulas.
Detectores termovelocimetricos. Cuartos técnicos
Sirenas electrónicas de alarma
Pulsadores manuales de alarma.
Módulos de Control
Módulos de Mando
Electroimán retenedor de puertas cortafuego.
Los Módulos de control y módulos de mando se conectan a las compuertas cortafuego que
hay en los conductos de ventilación y en los ascensores, esto es para realizar las
maniobras de parada de ascensores, clima y realizar la sectorización en el edificio.
También se cuenta con un modulo para realizar el corte de gas y parada de extractores de
cocina, y en las puertas cortafuego se tienen módulos para el corte de corriente de los
retenedores.
El sistema de detección de Incendios consta de los siguientes elementos según indica
la figura:
A
B
C
D
E
F
G
H
J
K
L
DETECTORES
EQUIPO DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN
DISPOSITIVOS DE ALARMA DE INCENDIOS
PULSADORES DE ALARMA
DISPOSITIVO DE TRANSMISIÓN DE ALARMA DE INCENDIOS
CENTRAL DE RECEPCIÓN DE ALARMA DE INCENDIOS
CONTROL DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE P.C.I.
SISTEMA AUTOMÁTICO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
DISPOSITIVO DE TRANSMISIÓN DE AVISO DE AVERÍA
CENTRAL DE RECEPCIÓN DE AVISO DE AVERÍA
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
De todos los elementos indicados existen algunos que representan las partes más
importantes de un sistema de detección de incendios que son:
Detectores de incendio (dispositivos de alarma de incendio) y pulsadores
manuales de alarma que se encuentran distribuidos por toda la instalación,
capaces de señalar la presencia de un incendio en su estado inicial.
Central de detección de Incendios (equipo de señalización y control) donde se
centralizan las alarmas y se lleva a cabo una serie de acciones preventivas
programadas.
Transmisión acústica de alarma o cualquier otra operación que pueda iniciarse
mediante transmisión eléctrica.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
34 de 51
Siguiendo recomendaciones de carácter general, la instalación de detección y
alarma cumplirá las condiciones siguientes:
Se dispondrán pulsadores manuales de alarma de incendio.
Se dispondrán detectores adecuados a la clase de fuego previsible en el
interior de todos los locales de riesgo y en las zonas de circulación. En los
sectores, 1,2,3,4,
Los equipos de control y señalización dispondrán de un dispositivo que
permitirá la activación manual y automática de los sistemas de alarma.
El sistema de aviso de alarma será acústico y formado por sirenas bitonales
que permitirán la transmisión de alarmas locales y de alarma general, y en
sectores de publica concurrencia la evacuación se realiza mediante mensaje
de megafonía
5.4.2.1 DETECTORES PUNTUALES DE HUMO Y DE CALOR.
Calcularemos el número de detectores y su disposición de acuerdo a lo expuesto en la
norma UNE 23007:14, en su Anexo A.6.5.2.2. Distancia entre detectores.
Para detectores de tipo puntual, deben distribuirse de forma tal que ningún punto del
techo o de la cubierta quede situado a una distancia horizontal de un detector mayor que los
valores Dmax indicados en la tabla 1 siguiente.
Superficie del Local (
m2)
Tipo de detector
SL ≤ 80
UNE-EN 54-7
SL > 80
UNE-EN 54-7
SL ≤ 30
SL > 30
detector.
Altura del local (m)
Pendiente ≤ 20º
Pediente > 20º
Sv (m2)
Dmax
(m)
Sv (m2)
Dmax
(m)
≤ 12
80
6,6
80
8,2
≤ 06
60
5,7
90
8,7
6 < h ≤ 12
80
6,6
110
9,6
30
4,4
30
5,7
30
4,4
30
5,7
20
3,5
40
6,5
20
3,5
40
6,5
UNE-EN 54-5, Clase
A1
≤ 7,5
UNE-EN 54-5, Clase
A2, B,C,D,E,F,G.
≤6
UNE-EN 54-5, Clase
A1
≤ 7,5
UNE-EN 54-5, Clase
A2, B,C,D,E,F,G.
≤6
Donde: Sv = Superficie vigilada ;
Dmax = Distancia máxima horizontal desde cualquier punto hasta el
Emplazamiento y separación bajo techos planos
En general, el comportamiento de los detectores de calor o humo depende de la
presencia de un techo próximo encima de ellos. Los detectores deben emplearse de tal manera
que sus elementos sensibles se encuentren a menos del 5% superior de la altura de la
habitación. Debido a la posible existencia de una capa límite fría, los detectores no deben
empotrarse en el techo.
Los detectores de calor deben situarse directamente bajo el techo. En la siguiente
figura se indican las distancias de separación entre techo/cubierta y detector de humo.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
35 de 51
5
E
n
h
5.4.2.2 CABLEADO
En la instalación del cableado necesario para la conexión de los elementos con la
central de control se ha tenido en cuenta las especificaciones indicadas en el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.
5.4.2.3 CALCULO DE FUENTE ALIMENTACIÓN Y BATERÍAS
Fuentes de alimentación:
Las normas UNE obligan a que el sistema esté dotado de doble alimentación, esto
normalmente se ha resuelto alimentando directamente a la central de la red general eléctrica
del edificio y utilizando como reserva un grupo de baterías conectado a un cargador de la
central, estas entrarán en funcionamiento si la principal falla.
Duración: según UNE la capacidad de la alimentación de emergencia en caso de fallo
cumplirá las exigencias de la tabla
CONDICIONES
REPOSO
ALARMA
Siempre
72 horas
30 min.
Existe un servicio de vigilancia local o remoto,
con compromiso de reparación en 24 h.
30 horas
30 min.
Existen en el lugar repuestos, personal y
generador de emergencia
4 horas
30 min.
Todos los elementos del sistema de detección de incendios estarán conectados y
cableados de acuerdo con las especificaciones marcadas por el fabricante del sistema de
detección de incendios, el cableado estará realizado mediante manguera de 2 conductores
2
flexibles de 1,5 mm de sección, trenzados de 10 a 20 vueltas por metro y con pantalla
protectora, bajo canalización de PVC rígido o flexible todo ello libre de halógenos y no
propagador de la llama.
La central de detección de incendios contará con alimentación independiente de 220V
desde un cuadro de planta, contará con una protección de 10A, además, contará con un juego
de baterías de 24V 7 Ah. Para garantizar el funcionamiento de la central de detección en caso
de perdida de alimentación de 220V.
La distribución de los detectores no cumple con la normativa actual Norma UNE2300714:2009, por lo tanto se deben considerar ampliación en la dotación, con las distancias
máximas que nos marca la norma.
5.4.3 RED DE BIES
Boca de incendio equipa (BIE) es la denominación que la normativa española da a una
instalación fija de manguera para uso manual que se instala en los edificios para combatir los
incendios.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
36 de 51
La alimentación se realiza desde un grupo de presión el cual esta conectado a un
aljibe. La cobertura máxima de la BI es de 25m. La longitud máxima de la manguera es de
20m, y el alcance estimado del chorro es de 5m, siendo así esta la distancia máxima exigible
por normativa.
Para el calculo y diseño de la red de BIES se emplea la norma UNE 23500 Sistemas de
abastecimientos de contra incendios, y la norma UNE-EN 671-1 Instalaciones fijas de extinción.
Sistemas equipos con mangueras. Parte 1: Boca de incendios equipadas con manguera
semirrigidas.
5.4.3.1 PRESIÓN Y CAUDAL EN RED DE BIES
l/min).
El caudal mínimo admisible para una BIE de 25 mm. de diámetro es de 1,6 l/s (100
La red de tuberías deberá proporcionar durante una hora, como mínimo, en las
hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una
presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE, según indica el
Reglamento de Instalaciones de protección Contra Incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de
Noviembre de 1993.
La presión y el caudal se obtienen de un grupo de bombas que tienen las siguientes
características:
Bomba Principal Eléctrica:
Caudal: 12m3/h
Potencia: 4KW
Presión: 580 KPa
Bomba Jockye
Caudal: 6 m3/h
Potencia: 2.3 KW
Presión: 750 KPa
(Nota: el diseño e instalación cumple según lo indica la norma UNE 23 500 90)
5.4.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS 25/20
Su principal característica es que la manguera es semirrígida, lo que posibilita su
funcionamiento sin proceder previamente a su extensión total, ya que puede circular el agua
por su interior hallándose parcialmente recogida sobre su soporte.
La BIE llevará marcado, en lugar visible para identificación, el número de la norma
UNE-EN 671-1 de 1995, su diámetro, longitud de la manguera, nombre del fabricante, así como
la correspondiente marca de conformidad a normas. Esta marca estará respaldada por el
certificado de conformidad emitido por una Entidad acreditada.
Las BIES están previstas de los siguientes elementos:
a) Boquilla, lanza:
Deberá ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos, así como a la
corrosión. Con posibilidad de accionamiento para permitir la salida de agua en forma de
chorro compacto o pulverizada además de cierre (tres efectos).
b) Manguera:
Deberá ser de trama semirrígida y estanca a una presión de prueba de 20 bar. Su
longitud será de 20 m.
c) Racor:
Se ajustarán a la norma UNE 23.400-1, de 1998.
d) Válvula:
La válvula podrá ser manual del tipo globo o de apertura rápida, de extremos roscados
DN 1” y PN 20. Opcionalmente podrá instalarse una válvula de apertura automática en
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
37 de 51
lugar de la manual, que deberá abrir el paso del agua en un máximo de cuatro vueltas
de la devanadera.
e) Manómetro:
Deberá ser capaz de medir presiones entre cero y una vez y media la máxima presión
esperada en la red. Será de escala entre 0 y 16 bar.
La rosca del manómetro será exterior de ¼” ISO. Irá conectado en la válvula sobre la
boca de entrada
f) Armario y Soporte manguera:
El armario dispondrá de aberturas de ventilación con una superficie mínima equivalente
2
a 25 cm .
El soporte de la manguera será de devanadera giratoria que permitirá la extensión de
toda la manguera. La alimentación será axial y permitirá el paso del agua con la
manguera enrollada. No tendrá ningún dispositivo de bloqueo.
5.4.3.3 TUBERÍAS
Las tuberías aéreas de toda la red de BIEs, serán como mínimo de acero electro
soldado clase negra, según lo indica la norma UNE-EN 10255, con accesorios de la misma
clase roscados o soldados que se montará por falsos techos y/o vista según las necesidades.
En las redes específicas de BIE no se permitirá la existencia de tomas de agua para
ninguna otra utilización.
Por el tipo de material utilizado quedan garantizados los esfuerzos mecánicos sobre
las tuberías.
Los soportes de la tubería se fijarán directamente a la estructura del edificio o, en su
caso, a la de maquinaria, estanterías, etc. Rodearán totalmente al tubo y no se soldarán ni al
tubo ni a los accesorios. Se instalarán soportes en general con una separación no superior a 4
m en tubería de acero. En el caso de tubos de más de 50 mm de diámetro, estas distancias
podrán aumentarse un 50%.
5.4.3.4 PRUEBAS DE PRESIÓN PARA LA RED DE BIES
La red de tuberías se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de
estanqueidad y resistencia mecánica, conforme indica Reglamento de Instalaciones de
Protección contra incendios, sometiendo a la red a una presión estática igual a la de servicio y
como mínimo a 980 KPa (10 kg/cm2), manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas,
como mínimo, no debiendo aparecerer fugas en ningún punto de la instalación.
5.4.3.5 RED DE HIDRANTES.
En el perímetro del recinto se encuentran ubicados Hidrantes de 100mm los cuales están
conectados directamente a la toma del contador; por lo que se puede apreciar es la red no esta
cerrada, pero esto no significa que sea así, existe una red pero los hidrantes, por lo que los
hidrantes nuevos se han unido ha esa red.
Todos los medios de protección contra incendio estan debidamente señalizados y las señales
son conforme se indica en la norma UNE 23033-1, UNE 23035-1,UNE23035-2, y UNE 23035-4
5.5 INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS
El acceso a bomberos esta contemplado por la zona Oeste del edificio por un carril vía que
accede a la fachada por la planta baja y planta primera, igualmente cuenta con una puerta de
emergencia que conecta directamente desde la planta baja a la planta primera.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
38 de 51
Se cumple con lo condiciones de aproximación y entorno, teniendo una anchura libre de 3,5 m,
no existe altura minima y la capacidad portante del vial es de 25 kN/m2.
El espacio de maniobra debe estar libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, etc. Para esto
se ha dejado una parte de la fachada oeste del edificio que es totalmente accesible
El acceso por fachada, y las condiciones de aproximación y entorno se detalla en el plano I00
del Anexo A.
5.6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.
La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un
edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven
afectados sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por
otro lado, aparecen acciones indirectas, como consecuencia de las deformaciones de los
elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras
acciones.
La resistencia al fuego de la estructura cumple con lo indicado en la tabla 3.1 y 3.2. Los
materiales alcanzan la clase indicada que representa el tiempo en minutos de resistencia ante
la acción representada de la curva normalizada tiempo temperatura.
Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales.
Uso del sector de incendio considerado
Docente, Administrativo
Pública Concurrencia
Aparcamiento (situado bajo un uso distinto)
Planta sobre resalte altura de evacuación del
edificio < 15 m
R60
R90
R120
Tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de riesgo
especial integrados en los edificios.
Riesgo especia bajo
Riesgo especial medio
R90
R120
El Riesgo especial alto no lo considero por no existir ningún local
clasificación dentro del edificio.
6
especial con esta
METAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN.
El edificio La Rioja, tiene un diseño que complica el desarrollar todos los puntos de protección
contra incendios de acuerdo a las norma prescriptivas. El recorrido de evacuación que se tiene
que realizar para desalojar el edificio por la cara este, es a través de una rampa que recorre el
largo de la fachada, y de manera prescriptiva no se posible determinar que es segura.
Como se ha comprobado en el capitulo anterior el edificio presenta carencias en los recorridos
de evacuación, con lo cual el objeto que nos indica el CTE,
“El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
39 de 51
de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción,
uso y mantenimiento.”
No se cumple, tenemos que resolver por la vía prestacional.
En el Edificio la Rioja el recorrido de evacuación de las personas hacia una zona exterior
segura, se realiza por rampas exteriores, las cuales su recorrido no cumple con lo establecido
en el CTE. Por lo que la seguridad de las personas es el punto más importante para
establecimiento de las metas y los objetivos.
Por lo tanto la meta es:
Prevenir la perdida de vidas
Y el objetivo de diseño planteado para alcanzar la meta propuesta es:
Disponer de un tiempo adecuado para la evacuación con un margen de
seguridad.
Se fijan unos criterios de aceptación que sirven de referencia para la consecución de los
objetivos planteados. Se asume que una serie de parámetros situados entre unos valores
definidos y determinados indican una amplia posibilidad de consecución de los objetivos.
Los sistemas de PCI en el edificio han de tener la capacidad de mantener los criterios de
eficacia dentro de los parámetros fijados cuando se presente una situación de incendio.
Los criterios de eficacia que se han establecido son los siguientes:
El tiempo en evacuar el edificio por la zona de rampas exteriores debe ser menor a 30
minutos.
El tiempo desde la detección del incendio y el premovimiento será de 360 segundos.
Para poder cumplir con este criterio debemos de incluir la detección en el sector del
aparcamiento, en el solo se tiene pulsadores manuales, por lo tanto el tiempo de detección y
pre movimiento podría ser mayor de los 180 seg.
6.1 ESCENARIO DE INCENDIO PARA EL DISEÑO.
No existe un único marco general de diseño que indique como elegir los escenarios críticos:
La literatura indica que se debe:
•
•
•
Contemplar todos los escenarios posibles.
Tomar una decisión explicita sobre cuales se deben someter a análisis
Involucrar el máximo número de especialistas en la identificación de las posibles
consecuencias.
Escenario de incendio 1: Zona Aparcamiento
Es de diseño abierto y el número de personas que ocupa esta área es muy por debajo de la
media, se trata de un lugar de paso, pero con una alta carga de fuego. El tiempo de ocupación
es muy bajo y las salidas al exterior son próximas. Los usuarios pueden estar o no
familiarizados con el edificio.
No existen detectores de incendio
No existe un sistema de extracción de humos
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
40 de 51
No existen rociadores
Escenario de incendio 2: Zona de oficina en planta 1
El fuego en oficinas suele ser muy habitual, el número de personas que ocupan esta área esta
limitado a los trabajadores de la oficina, se descarta ocupación por personal ajeno y el tiempo
de ocupación será de mas de 15 horas al día. Los usuarios están familiarizados con el edificio.
La carga de fuego fundamental esta dada por estanterías con carpetas, archivos, libros, etc.
Existe un sistema de detección automática.
No existen rociadores
.
Escenario de incendio 3: Zona de oficina en planta 2
Es igual al escenario de incendio 2.
Escenario de incendio 4: Zona de Pública concurrencia.
Es una zona con gran cantidad de usuarios, los usuarios no están familiarizados con el edificio,
el tiempo de ocupación es de 10 horas.
Existe un sistema de detección.
No existen rociadores
.
Escenario de incendio 5: Zona cocina
No es un escenario de fuego típico en este tipo de edificios pero es de considerar ya que si es
relativamente habitual el fuego en cocinas en edificios que cuentan con este servicio
El número de personas que ocupan esta área está limitado a empleados del restaurante pero
al tratarse de una cocina anexa a otra zonas con elevada densidad de publico, la cocina esta
dentro de la zona de publica concurrencia, pero esta sectorizada y la campana tiene un sistema
de extinción automático en la campana de extracción.
Existe detección automática y se maniobra para la desconexión del gas y de la campana
extractora cuando se genere el disparo de la extinción.
6.2 Incendios considerados para el diseño.
La mayor parte de las victimas de incendios son debidas a la inhalación de humos y gases
tóxicos (producto de la combustión).
Durante las etapas iniciales del fuego, una capa de humo se forma bajo el techo y desciende a
una determinada velocidad.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
41 de 51
A medida que esa capa desciende, lo hará la cantidad de aire ingerida por el penacho de los
productos calientes que se desprenden del fuego.
Las altas temperaturas del incendio generan fuerzas de flotabilidad que hacen que el humo
salga por cualquier apertura, ( puertas, ventanas, conductos de ventilación)
400 oC
La producción de humos es extraordinariamente sensitivo al flujo de calor, la concentración de
oxigeno, las condiciones de ventilación, orientación y geometría.
De aquí que tenemos dos partes diferenciadas en el problema.
Etapas iniciales donde el fuego es pequeño y existe un único elemento involucrado.
Importante para la detección.
Tras flashover cuando todo el comportamiento esta en llamas. Importante para
determinar las vías de escape
FLASHOVER
600 ºC
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
42 de 51
Las hipótesis de los modelos de una zona se refieren a un fuego generalizado con una
temperatura uniforme en el compartimiento, mientras que los modelos de dos zonas se refieren
a un lecho de humo estratificado que proviene de un fuego localizado.
El parámetro principal del desarrollo del fuego es el gasto calorífico (HRR, ver figura siguiente).
Depende del tamaño y de la actividad del compartimiento, así como del tiempo.
El fuego es inicialmente un fuego localizado, en fase de pre-flashover. El principio de esta fase
se caracteriza por un crecimiento del fuego que ha sido evaluado según una hipótesis de fuego
2
en t (siendo t:el tiempo en segundos).
El fuego de cálculo se puede obtener de modelo de diseño de incendio (estadísticas)
Fuego Localizado
Análisis basado en modelo de dos zonas
De este tipo de fuegos se determina:
Fase de evacuación
• Mantener condiciones seguras para la evacuación
• Durante los primeros aprox. 30 minutos
• Condiciones ambientales en el recinto
- Condiciones “seguras” para las personas
- Radiación a las materiales combustibles
- Efecto temperatura en sistemas detección, extinción
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
43 de 51
Fuego Generalizado
Análisis basado en modelo de dos zonas.
De este tipo de fuego se determina:
Comportamiento de la estructura
• Garantizar estabilidad estructural
- Protección de los bienes
- Condiciones seguras para bomberos
• Durante periodos desde 30 a 180 minutos
• Temperatura del recinto con el tiempo
- Incendio imitado por flujo de gases
- Conservación de masa y energía
- Curva normalizada
- Curvas paramétricas
Por consiguiente determinamos que para nuestro análisis tomaremos como base que se debe
de evacuar el edificio en un tiempo máximo de 20 minutos, antes de que se produzca un fuego
generalizado.
7 DISEÑOS DE PRUEBAS
El diseño de prueba es tiempo en salir de las rampas que pasan por la fachada con tiempo de
recorrido máximo de 20 minutos, considerando este valor como tiempo de evacuación total.
Tiempo de evacuación y condiciones sostenibles
En el tiempo de evacuación se ven involucrados diversos los siguientes parámetros
•
•
•
•
•
Detección
Notificación-alarma
Pre-movimiento
En camino, cola
Factor de seguridad.
RSET
Tiempo de detección.
El tiempo de detección esta determinado por el o los sistemas de detección de alarma que
cuente el edificio, y en el tiempo de respuesta del tipo de elemento, detector, persona, rociador,
etc.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
44 de 51
Tiempo de premovimiento
Podemos definirlo como el tiempo que tarda el evacuante en recibir el aviso o el riesgo
relacionado con el incendio para identificarlo como tal e interpretarlo. Este tiempo depende de
muchas variables presentes en el escenario de evacuación, tales como el tipo de sonoro de
alarma, procedimientos de evacuación, la cultura y educación de los evacuantes, el
entrenamiento y las experiencias pasadas de cada uno.
Para el cálculo del tiempo de premovimiento emplearemos los datos indicados en la tabla 313.1 del HandBook de SFPE, en cual tomaremos como referencia, tipo de ocupación oficina,
ocupantes familiarizados con el edificio y que cuenta con un sistema de evacuación por voz.
Tiempo menor de 1minuto.
Como margen de seguridad consideraremos un minuto y esto por que tenemos la zona de
pública concurrencia en la cual existirán personas no familiarizadas, pero no es una población
muy grande.
Tiempo de camino o movimiento.
Para este cálculo se pueden emplear:
MIPCI 2010
•
Cálculos mano
o Flujo por salidas, pasillos, escaleras.
o Velocidad del movimiento
•
Modelos Arcos-Nodos (EVACNET+, EXIT89)
o Optimización Automatizado
•
Modelo de malla (STEP, Simulex,Exodus)
o Simulaciones
o Malla grande o fina
o Varias anchuras
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
45 de 51
Cálculos a mano
•
Datos de simulacros
Se debe considerar el tiempo de camino igual al tiempo de flujo mas el tiempo hasta que la
primera persona alcanza la puerta de salida o tiempo hasta que la última persona alcanza la
puerta de salida. Se realizan para análisis sencillos.
Si el recinto tiene un numero de aforo grande, el tiempo de flujo puede ser más largo que
tiempo de camino.
En el cálculo se deben considerar los tipos de espacios, planos, escaleras y rampas, personas
con movilidad reducida.
Para el cálculo se pueden considerar los valores de densidad, velocidad y flujo indicados
en la tabla 3-13.5: HandBook de SFPE
En zonas diáfanas se puede considerar la velocidad máxima de desplazamiento, indicada en
la tabla que se adjunta:
Espacios planos
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
46 de 51
Fruin consideró el flujo de los peatones en las escaleras y en espacios planos, incorporando:
•
•
•
•
•
El tamaño y la forma de los ocupantes
La cantidad de prendas de vestir
Colas dentro de los recintos
Velocidad de flujo en relación con la anchura de paso
Aforo/Densidad
De diversos estudios realizados por Fruin, Pauls y Predtechenskii, se determina la fórmula
S = K - 0,266 x k X D
donde la velocidad de los ocupantes es función de la densidad: y "S" es la velocidad de los
ocupantes (m/s) o el tiempo de flujo y "D" es la densidad (p/m2). K depende del terreno, por los
pasillos, los accesos y las rampas, obteniendo su valor de la tabla siguiente:
Si la densidad de población es menor que 0,54 personas/m2 en la zona de la salida, los
individuos imponen su velocidad, por lo tanto, la velocidad no es función de la densidad, como
queda de manifiesto en el siguiente gráfico extraído del Handbook SFPE (Cap. 14 “Emergency
Movement”).
Este tiempo de paso por la puerta se calculará con las siguientes expresiones:
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
47 de 51
FC = S x D x W e
Donde Fc es el flujo (personas/seg.) y W e es el ancho efectivo de la salida.
Calculado FC obtenemos el tiempo de paso de la siguiente expresión:
Tq= Numero de personas / FC
8 EVALUAR DISEÑO DE PRUEBA
Para esto necesitamos calcular el tiempo de evacuación:
Tiempo de activación de alarma
Tiempo de reacción
Flujo de personas
Comparar tiempo de evacuación con tiempo hasta condiciones insostenibles.
Calculo de la evacuación
Para esto calculamos el tiempo total que tardan los ocupantes en salir del edificio.
Tiempo de evacuación.
El cual esta dado por la siguiente formula.
T total= (T not+ Tres+Ttravel)*( s.f.)
Tnot: Tiempo de aviso de ocupantes
Tresp:Tiempo de respuesta de los ocupantes
Ttravel: tiempo de camino.
s.f.= factor de seguridad
Tiempo de Aviso
Consideramos para ello el tiempo de respuesta o activación del detector y el tiempo de aviso
sistema.
Tiempo de activación del detector aproximadamente 180 seg. Detectores de humo
Tiempo de aviso sistema: aproximadamente 30 segundos.
Tiempo total aviso: 180+30= 210 segundos
Respuesta de ocupantes:
Para ello determinamos que la señal de aviso es por medio de voz y que las indicaciones son
claras, y que el 80 de los ocupantes están familiarizados con el edificio, el tiempo es de 60
segundos.
Tiempo en camino a salidas.
Para desarrollar este cálculo consideramos lo siguiente:
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
48 de 51
La evacuación se comienza al mismo tiempo en todo el edificio
No existen personas con discapacitadas involucradas en la evacuación.
Las personas individuales no afectan al grupo.
Se realizarán tres cálculos:
T1 Tiempo en que la persona más cercana a la salida alcanza la puerta (tiempo de
Desplazamiento) más el tiempo estimado de paso a través de ella.
T2.- Tiempo en que la persona más lejana llega a la puerta.
T3- El tiempo de desplazamiento desde la puerta hasta el recorrido final de la rampa.
En el Anexo E se desarrollan los cálculos de tiempos de recorridos:
T total = (210+60+321)* 2= 1182 segundos = 19,7 minutos
Esta por debajo de los 20 minutos que nos marcamos como objetivo, por lo tanto se cumple el
objetivo.
Las rampas al tener poco pendiente y ser muy anchas de 1,90 m a 2,10 metros, facilita el
movimiento de las personas.
9 CONCLUSIONES DEL ANALISIS
El edificio La Rioja no cumple con el objetivo que nos marca el CTE,
“El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio
de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción,
uso y mantenimiento.”
Pero se pudieron corregir las deficiencias de manera prescriptiva, y en el punto que se
planteaba mayor dudas de manera prescriptiva se opto por resolverlo con un diseño basado en
prestaciones.
Si un edificio se proyecta conforme a lo que dicta el CTE , se dice que el edificio cumple
normativa, pero no significa con ello que el edificio sea del todo seguro, para poder determinar
esa eficacia, lo mejor es resolver los puntos que no queden del todo claro desarrollando un
diseño basado en prestaciones (PBD) , obteniendo así edificios mas seguros.
En el calculo de la evacuación lo que se realizo fue un análisis de los tiempos considerando los
cálculos de ocupación y anchos de evacuación conforme lo indicaba la norma.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
49 de 51
10 SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Para el análisis de los tiempos de evacuación se puede realizar empleando modelos
computacionales de evacuación como pueden ser:
•
•
•
•
•
•
•
Modelos Arcos/ Nodos
Evacnet 4
Steps
Legion
FDS+Evac
Simulex
Exodus
Todos estos modelos presentan limitaciones. Los modelos son una aproximación de la
realidad, no son la realidad, siendo muy importante los datos de entrada, si no se ajustan a la
realidad lo más posible el dato que se obtenga no será fiable.
Además, los modelos deben ser validados y los usuarios deben tener un conocimiento
científico adecuado para utilizar estas herramientas.
Para el estudio de la evacuación de las personas en caso de incendios es muy importante los
aspectos sobre la locomoción de las personas y de los elementos constructivos directamente
implicados en la evacuación del edificio. No es lo mismo un desplazamiento en horizontal con
pendiente que sin pendientes. Para ello se limita el valor de la pendiente.
Todos estos datos se deben tener en consideración cuando se realice el estudio de manera
computacional.
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
50 de 51
BIBLIOGRAFÍA
[PCBE00]
“Protección Contra Incendios Basada en Eficacia, Guía de Ingeniería
SFPE”,Cepreven. 2000.
[SOLO06]
“Manual de Inspección de la Seguridad Contra Incendios y de vidas”,
Solomon, R. E., Cepreven 2006
[NBA07]
Norma Básica de Autoprotección, Ministerio del Interior, 2007
[CPI96]
“Norma Básica de la Edificación «NBE-CPI/96: Condiciones de
protección contra
incendios de los edificios», Ministerio de
Fomento, 1996
[CONT09]
Cóntelles Díaz, E.A., “Emergencias: aplicaciones básicas para la
elaboración de un manual de autoprotección”, Macombo 2009
[FPH08]
“Fire Protection Handbook”, NFPA, 20th Edition. National Fire
Protection Association 2008
[CTE10]
“Código Técnico de la Edificación”, Ministerio de la Vivienda. (DB-SI,
DB-SUA. Marzo 2010), 2006
[KARL00]
Karlsson, B., Quintiere, J.G. “Enclosure Fire Dinamics”, CRC Press
LLC. 2000
Normativa aplicada
R.D. 1942/1993
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, BOE de
fecha 14 de diciembre de 1993.
UNE 230007-14:2009 Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 14 Planificación,
diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.
UNE 23091-1:1998
Manguera de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 1.
Generalidades.
UNE 23091-3A.
Manguera semirrígida para servicio normal de diámetro 25 mm.
UNE 23500:1990
Sistema de abastecimiento de agua contra incendio.
Referencias
http://www.fundacionfuego.org/cms/descargas/evacuacion/
National Fire Protection Association, http://www.nfpa.org
National Fire Incident Reporting System, http://nfirs.fema.gov/
MIPCI 2010
Máster en Ingeniería de Protección contra Incendios
Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “ La Rioja” – Mari Cruz Alonso Alvarado
51 de 51