Download FIEBRE AFTOSA:

Document related concepts

Glosopeda wikipedia , lookup

Lengua azul wikipedia , lookup

Perineumonía contagiosa bovina wikipedia , lookup

Virus de la peste de pequeños rumiantes wikipedia , lookup

Orf virus wikipedia , lookup

Transcript
FIEBRE AFTOSA:
ETIOLOGÍA: Enfermedad vesicular altamente contagiosa causada por un virus ARN
monocatenario de polaridad positiva de la Fam. Picornaviridae, Gen. Aphtovirus,
distinguiéndose 7 serotipos inmunológicamente distintos (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3
y Asia I) sin que entre ellos exista inmunidad cruzada, así como numerosos subtipos.
EPIDEMIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN: Afecta a todos los animales de pezuña
hendida, incluyendo a todos los rumiantes y suidos domésticos (ganado bovino, ovino,
caprino y porcino), así como rumiantes silvestres y otras especies animales (nutrias,
osos, elefantes, etc.). En algunas especies como la ovina y caprina la enfermedad suele
cursar de forma prácticamente inaparente, lo cual dificulta su detección en estas
especies y facilita la difusión de la enfermedad.
La enfermedad permanece endémica en ciertas áreas de Asia, Sudamérica, Oriente
Medio y África, habiéndose presentado un brote epizoótico con la cepa O1 Panasia
durante el año 2001 en la Unión Europea, afectando al Reino Unido, Irlanda, Francia y
Holanda.
El virus se excreta por saliva, orina, heces, semen y por aerosol durante la respiración de
los animales afectados (Tabla I). La transmisión puede suceder por:
-
Contacto directo entre animales sanos e infectados.
Vía aerógena hasta más de 60 Km. de distancia sobre tierra y 300 Km. sobre el mar
en condiciones óptimas de temperatura, humedad y vientos (Tabla II).
Productos contaminados (carne con hueso, leche, piel, cueros, etc.) o transporte
mecánico (vehículos, personas, ropa, calzado, utensilios de manejo de animales,
etc.) (Tabla III).
Los animales que se recuperan de la enfermedad pueden quedarse como portadores
inaparentes del virus, pudiendo permanecer en este estado hasta 3,5 años en el caso del
ganado bovino y 9 meses en ovino. Los cerdos en ningún caso quedan como portadores.
Tabla I Periodo de excreción del VFA respecto al momento de aparición de signos
clínicos:
Fuente
Saliva
Aerosol
Leche
Semen
Heces/orina
Lesiones
Tiempo (días)
-10 a +9
-1 a +4
-4 a +4
-4 a +7
-1 a +11
0 a +11
II Mínima dosis infectiva de VFA:
Bovino
Porcino
Ovino
Vía respiratoria
12
20
Vía oral
1 x 106
8 x 103
III Resistencia del VFA en fómites:
Material
Lana
Pelo
Mosca común
Calzado contaminado
Lana, comida, otros
Tiempo
14 días
4-6 semanas
10 semanas
11-14 semanas
15 semanas
El virus es muy sensible fuera del rango de pH de 6 a 9, siendo resistente a los
yodóforos, amonio cuaternario y fenoles. Se recomienda como desinfectante el empleo
de hidróxido sódico 2%, carbonato sódico 4% y ácido cítrico 0,2%.
SINTOMATOLOGÍA Y LESIONES: Se trata de una enfermedad de muy elevada
morbilidad y muy baja mortalidad (sobre todo en animales jóvenes debido a un fallo
cardiaco producido por miocarditis). Los síntomas clínicos en bovino y porcino son
fundamentalmente:
-
Hipertermia (más de 41°C) y abatimiento.
-
Descargas nasales serosas que pasan a ser purulentas después de 2 ó 3 días y
salivación intensa.
-
Agalaxia.
-
vesículas en lengua, labios, encías (anorexia), pezones y espacio interdigital y rodete
coronario (cojera aguda).
En ovejas y cabras la clínica que produce el VFA suele ser leve, iniciándose con un
periodo de pirexia que en la mayor parte de los casos pasa inadvertido. De forma
repentina se comienza a observar cojeras marcadas en muchos de los animales del
rebaño. También pueden aparecer vesículas, aunque muchas veces se trata sólo de
erosiones, en la lengua, mucosa bucal o encías. En estas especies en general las lesiones
son mucho menos pronunciadas, y con la infección de algunos tipos de virus sólo se
presentan lesiones en un 2 ó 5% de los animales, pudiendo pasar desapercibida.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Debido al cuadro clínico que origina con aparición
de vesículas en los epitelios de boca, hocico, extremidades y pezones el diagnóstico
diferencial no se puede diferenciar clínicamente de otras enfermedades vesiculares
como la EVP, EV y ExVC. Además ha que realizar diagnóstico diferencial frente a
Peste bovina, IBR, Lengua azul, infecciones por Poxvirus, Fiebre catarral maligna,
Peste de pequeños rumiantes, BVD y Ectima contagioso.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Las muestras de elección son: sangre, suero,
saliva, epitelio de aftas y líquido de vesículas de los animales sospechosos, así como
muestras de líquido y epitelio mediante sonda esofágica en ganado bovino. Debido a la
escasa viabilidad del virus de la FA a los cambio de pH se enviarán las muestras de
epitelios, vesículas, saliva y contenido procedente de sondas esofágicas para el
aislamiento viral en un medio de transporte con glicerol, tampón fosfato 7,2-7,4 y
antibióticos.
1. Análisis virológicos:
-
Aislamiento en cultivo celular, preferiblemente cultivos primarios de tiroides
bovino o de riñón ovino o bovino.
ELISA de captura de antígeno
RT-PCR: existen sistemas de PCR múltiple frente a los diferentes virus de
vesiculares. Asimismo se han desarrollado RT-PCR en tiempo real, PCRs
específicos para el virus de la FA y específicos para cada serotipo.
2. Análisis serológico:
-
ELISA-LPB
Virusneutralización
ELISA 3ABC
PROFILAXIS, CONTROL Y ERRADICACIÓN: En la Unión Europea (UE) se
recomienda para el control y erradicación de la enfermedad:
-
Sacrificio obligatorio de los animales de las granjas afectadas y en contacto.
Restricción de movimientos en la zona afectada.
Limpieza y desinfección de las explotaciones afectadas.
Destrucción de los cadáveres y materiales
En determinados casos se puede aprobar en la UE el empleo de vacunas inactivadas. La
protección que ofrece este tipo de vacunas es de corta duración y específica frente al
serotipo empleado, sin existir protección frente al resto de los serotipos, pudiendo
generarse la aparición de animales portadores inaparentes. No obstante se han
desarrollado en los últimos años ELISAs que detectan anticuerpos frente a proteínas no
estructurales del VFA (ELISA 3ABC), permitiendo de este modo diferenciar a los
animales vacunados de los infectados, lo cual facilita notablemente el uso de las
vacunas.