Download PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN CARDIOLOGIA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
MÉDICAS DE LA HABANA
PROGRAMA
DE
CARDIOLOGÍA
2007
1
PERFIL PROFESIONAL
Deben tenerse en cuenta los siguientes acápites:
Función de atención médica integral
1. Considerar al paciente como un ser bio-sico-social dentro del medio en que
se desenvuelve.
2. Establecer el diagnóstico y la terapéutica de las enfermedades
cardiovasculares del adulto y del niño.
3. Indicar, interpretar y ejecutar en los casos en que corresponda, los métodos
diagnósticos no invasivos específicos de la especialidad: electrocardiografía,
radiología,
ecocardiografía,
pruebas
de
esfuerzo,
monitorización
electrocardiográfica ambulatoria, estudios de cardiología nuclear, tomografía
axial computarizada y resonancia magnética nuclear cardiovascular.
4. Indicar, interpretar y ejecutar en los casos en que corresponda, los métodos
diagnósticos invasivos específicos de la especialidad: estudios
electrofisiológicos, cateterismo cardíaco y angiografía coronaria.
5. Conocer y/o realizar terapéuticas tales como cardioversión, desfibrilación e
implantación de marcapasos.
6. Conocer y/o realizar terapéuticas intervencionistas tales como angioplastia
coronaria transluminal percutánea y valvuloplastia.
7. Diagnosticar y tratar las urgencias cardiovasculares más frecuentes: síndrome
coronario agudo, paro cardiorrespiratorio, shock cardiogénico, arritmias y
trastornos de la conduccion, crisis hipertensiva, insuficiencia cardiaca aguda
en el adulto
8. Aplicar métodos de cuidados intensivos que correspondan tanto a la
monitorización como al diagnóstico y tratamiento.
9. Colaborar en la atención postoperatoria de los pacientes de cirugía
cardiovascular.
10. Indicar y ejecutar procedimientos de rehabilitación física en pacientes con
afecciones cardiovasculares, así como colaborar en el aspecto psíquico de su
tratamiento.
11. Interpretar el cuadro de salud de la comunidad en relación con las afecciones
cardiovasculares con el fin de aplicar y orientar medidas adecuadas de control
y prevención.
Función administrativa
1. Tener un dominio básico acerca de cómo el trabajo de los directivos debe estar
en correspondencia con las particularidades de los sistemas de salud.
2. Manejar adecuadamente las técnicas fundamentales de la organización personal
del trabajo.
3. Preparar programas y planes de trabajo, en cooperación con sus colaboradores
(trabajo en equipo) y estar en condiciones de aplicar las técnicas de control.
4. Mantener una conducta ciudadana y profesional acorde con los principios
sociales de Cuba, considerando la integridad total del ser humano como primera
premisa en el ejercicio de sus funciones.
Función docente
2
1. Tener una alta responsabilidad en cuanto a ejercer funciones educativas en
relación con la especialidad, que comprendan tanto la actuación sobre la
comunidad, pacientes y acompañantes, como la interrelación con los
profesionales universitarios, personal de enfermería, técnicos medios y
estudiantes de Medicina, para el logro de una mejor atención al paciente.
Función investigativa
1. Aplicar procedimientos y técnicas de metodología de la investigación.
2. Realizar un trabajo científico-investigativo como Trabajo de Terminación de la
Residencia (TTR), con el fin de obtener un resultado concreto en un tema en
función de las prioridades investigativas del centro. Este resultado ayudará a
satisfacer una necesidad médico-social y como consecuencia contribuirá a
incrementar el conocimiento sobre el aspecto estudiado y al desarrollo de la
Salud Pública.
3. Desarrollar capacidades que le permitan emitir juicios críticos sobre
comunicaciones y trabajos científicos.
3
PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS
ESPECIALIDAD PREVIA DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL, MEDICINA
INTERNA O PEDIATRÍA O 1 AÑO DE MEDICINA INTERNA EN CASOS ESPECIALES.
ESPECIALIDAD DE CARDIOLOGÍA
ROTACIONES
TIEMPO

Clínica Cardiovascular
3 meses

Urgencias Cardiovasculares
1 mes

Ecocardiografía
2 meses

Ergometría y Rehabilitación
2 mes

Hemodinamica y Cardiologia Intervencionista
2 meses







Asistencial………………………………………………………………..

.
15 días

Cardiopatía Isquémica.
4 meses

Arritmias, marcapaso y estimulación eléctrica

.ECO
2 meses

.Rehabilitacion
1 mes

asistencial
1 mes
1 mes
2do AÑO
cardiaca
4 meses
3er AÑO
Cardiología Nuclear…………………………………………………………..1 mes
Radiología Cardiovascular y TAC..…………………………………………15 días
Cardiop y Embarazo…………………………………………………………15
Cardiología Pediátrica………………………………………………………..4 meses
Epidemiología cardiovascular y Cardiología preventiva…………………1 mes
Cuidados Intensivos Quirúrgicos y Cirugía Cardiovascular……………..2 meses
4
PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS
MÓDULOS
1. Clínica Cardiovascular.
2. Urgencias Cardiovasculares.
3. Ecocardiografía
4. Ergometría y Rehabilitación
5. Hemodinamica y Cardiologia Intervencionista.
6. Cardiología Nuclear .
7. Radiología Cardiovascular.
8. Cardiopatía Isquémica.
9. Arritmias, marcapaso y estimulación eléctrica
cardiaca
10. Cardiología Pediátrica.
11. Cuidados Intensivos Quirúrgicos y Cirugía Cardiovascular.
12. Epidemiología cardiovascular y Cardiología preventiva.
13. Aterosclerosis y Dislipidemias.
14. Metodología de la Investigación.
15. Administración de Salud.
16. Bioética.
17. Computación.
Los Módulos del 1 al 12 serán recibidos en las Rotaciones y los Módulos del
13 al 17 serán impartidos en la modalidad de Cursos.
.
5
MÓDULO 1
ENFERMEDADES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS DEL CORAZÓN
Y GRANDES VASOS
Objetivos:



Establecer por los síntomas y signos clínicos y por exámenes complementarios el diagnóstico de las enfermedades infecciosas inflamatorias, degenerativas y congénitas del corazón y grandes vasos. Identificar las complicaciones de estas entidades. Indicar y realizar el tratamiento médico de
las mismas.
Establecer el pronóstico y realizar el seguimiento ambulatorio de estos pacientes brindándoles el apoyo psicológico y la información adecuada.
Indicar las medidas de rehabilitación oportunas y las medidas higiénicoepidemiológicas encaminadas a interrumpir los mecanismos de producción de esas enfermedades.
Serán motivo de estudio las siguientes entidades:
1.1. Hipertensión Arterial
1.2. Insuficiencia Cardiaca
1.3. Fiebre reumática.
1.4. Enfermedades valvulares.
1.5. Endocarditis infecciosa.
1.6. Endocarditis no infecciosa.
1.7. Miocarditis.
1.8. Miocardiopatías
1.9. Pericarditis
1.10. Alteraciones del corazón en los trastornos nutritivos, metabólicos y endocrinos,
enfermedades sistémicas y heredo familiares y reacciones tóxicas y de
hipersensibilidad.
1.11. Cardiopatía y embarazo.
1.12. Cardiopatía Chagásica.
1.13. Cardiopatías Congénitas del Adulto
1.14. Tumores cardiacos.
1.15. Enfermedades de la aorta.
1.16. Hipertensión pulmonar.
6
1.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Dominar la técnica para realizar la Valores normales de la presión arterial,
medición de la presión arterial en los según grupo de edad y criterios de hiperdiferentes grupos de edades.
tensión arterial. Técnica de la determinación de la presión arterial.
Diagnosticar y determinar las posibles Patogenia de la hipertensión arterial.
causas de la hipertensión arterial se- Cuadro clínico de la hipertensión arterial.
gún los síntomas y signos presentados.
Alteraciones de los exámenes compleIndicar e interpretar exámenes com- mentarios (laboratorio, electrocardiograplementarios en la identificación etio- fía, radiología, ecocardiografía y otros inlógica y evaluación de la repercusión dicadores).
sistémica de la HTA.
Fisiopatogenia del impacto sobre los órEvaluar la HTA como factor de riesgo. ganos diana. Indicadores del síndrome
Determinar el daño sobre órganos aterotrombótico y endocrino-metabólico.
diana. Valorar cuantitativamente el Estratificación de riesgo.
riesgo cardiovascular.
Tratamiento de la hipertensión arterial.
Indicar el tratamiento médico integral Cambios en los hábitos de vida.
de la hipertensión arterial.
Indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos de los hipotensores.
Indicar el tratamiento quirúrgico.
Afecciones primarias susceptibles de tratamiento quirúrgico.
Evolución, criterio de alta hospitalaria y
Realizar seguimiento e indicar rehabi- pronóstico de la hipertensión. Rehabilitalitación, emitir pronóstico y criterios de ción de los pacientes afectos de hiperalta hospitalaria.
tensión arterial.
Prevenir la hipertensión arterial.
Detección y control de factores predisponentes .
1.2. INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnostico de IC. sobre Definición de IC y manifestaciones clínila base de anamnesis, examen físico cas de la misma.
y exámenes complementarios: electrocardiograma, telecardiograma y
ecocardiograma.
Establecer el diagnostico diferencial
con otras afecciones.
Alteraciones de los exámenes complementarios y marcadores bioquímicos en
7
la IC.
Establecer el diagnostico diferencial
Fisiopatología de la I C Alteraciones de
entre IC sistólica y diastólica predolos sistemas simpáticos y renina, angiominante, IC con gasto cardiaco bajo o tensina-aldosterona.
normal, I C derecha e izquierda, aguda y crónica.
Establecer el diagnostico de IC con
gasto cardiaco elevado.
Causas de la IC con gasto cardiaco elevado.
Identificar los factores precipitantes
de la IC.
Factores que pueden precipitar la I C.
Prescribir el tratamiento integral de la
IC. Tratamiento farmacológico.
Acción sobre la IC. de los diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina, antagonistas de los receptores de la angiotensina II, digoxina y espironolactona.
Indicar la conducta a seguir en la IC
refractaria.
Criterio de IC refractaria y medidas terapéuticas utilizadas.
Identificar y tratar las complicaciones
de la IC.
Complicaciones de la IC.
Establecer el pronóstico de la IC.
Historia natural de la IC y pronóstico de la
misma.
Indicar el manejo ambulatorio y la
rehabilitación en la IC.
Manejo ambulatorio y rehabilitación de la
IC.
Epidemiología de la IC.
Papel de la IC en nuestro cuadro de salud y a nivel mundial.
FIEBRE REUMÁTICA (FR)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico de FR basado en la anamnesis, examen físico
y exámenes complementarios: telecardiograma, Eco doppler del corazón, hemograma, eritrosedimentación, PCR, exudado nasofaringeo, título de anticuerpos de antiestreptolisina.
Criterios diagnósticos de la FR criterios
de Jones y crítica de los mismos.
Alteraciones de los exámenes complementarios según forma clínica de la enfermedad. Etiopatogenia y anatomía patológica de la FR.
Historia natural de la FR. Virulencia del
estreptococo. La nasofaringitis estreptocócica.
Hacer el diagnóstico diferencial de la Criterios de diagnóstico diferencial.
FR con: endocarditis infecciosa, artri8
tis infecciosa, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea juvenil,
enfermedad de Lyme, miocarditis viral, pericarditis viral, dolores articulares del crecimiento, osteomielitis y
tumores.
Identificar las formas clínicas de la Formas clínicas de la FR.
FR.
Prescribir las medidas a seguir frente Tratamiento de la FR.
a las distintas formas clínicas de la
enfermedad.
Identificar la Cardiopatía Reumática Criterio diagnóstico de la CR.
(CR) como complicación de la FR.
Identificar las distintas formas
cas de la CR.
clíni- Formas clínicas de la FR.
Prescribir las distintas medidas a se- Tratamiento medico y quirúrgico en la CR
guir en la CR
Rehabilitación.
Establecer el pronóstico y realizar se- Criterios de alta hospitalaria. Pronóstico.
guimiento del paciente ingresado y
ambulatorio.
Factores predisponentes de la FR ,
Prescribir las distintas medidas para
profilaxis primaria y secundaria.
la prevención de la FR primer brote,
recaída y recurrencias.
Variaciones históricas y geográficas de
Interpretar las variaciones históricas y la FR.
geográficas de la FR.
Epidemiología de la FR en Cuba y otros
Interpretar el papel que desempeña la países. Estudios realizados en Cuba.
FR en el cuadro de la salud del país.
Técnicas educativas y medidas de control comunitaria de la FR.
Realizar educación sanitaria de la
comunidad a causa de las características de la enfermedad y su tratamiento.
ENFERMEDADES VALVULARES DEL CORAZON (EVC)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico de las EVC
(estenosis mitral, insuficiencia mitral,
doble lesión mitral, estenosis aórtica,
estenosis tricúspidea, insuficiencia tricúspidea y lesiones plurivalvulares)
por medio de la anamnesis, examen
Criterios en el diagnóstico y alteraciones
de los exámenes complementarios esenciales en las EVC.
Criterios del grado de severidad de las
EVC por métodos clínicos y hemodinámicos.
9
físico y exámenes complementarios:
ecocardiograma, electrocardiograma,
telecardiograma y laboratorio clínico.
Indicar e interpretar las investigaciones diagnósticas no invasivas e invasivas.
Investigaciones diagnósticas invasivas y
no invasivas en el diagnóstico y severidad de las EVC
Hacer el diagnóstico diferencial de las Fundamentos del diagnóstico diferencial
EVC.
de las EVC.
Identificar la etiología de las EVC (inflamatoria, degenerativa o congénita).
Etiología y fisiopatología de las EVC.,
anatomía patológica de las EVC.
Prescribir el tratamiento médico y
quirúrgico de las EVC.
Tratamiento médico, por procedimiento
intervencionista o quirúrgico de las EVC.
Criterios del tratamiento medico, intervencionista o quirúrgico.
Identificar las complicaciones tempra- Complicaciones tempranas y tardías de
nas y tardías de la EVC: insuficiencia las EVC.
cardiaca, arritmias, insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar, endocarditis infecciosa.
Prescribir las medidas de prevención
y tratamiento de las complicaciones
de las EVC.
Prevención de las EVC y sus complicaciones.
Identificar, prevenir y tratar las comPrótesis valvulares y sus complicaciones:
plicaciones de las prótesis valvulares: prevención y tratamiento de las compliinsuficiencia cardiaca, arritmias, trom- caciones.
bolismo, dehiscencia, endocarditis
infecciosa y oclusión.
Establecer el pronóstico y el seguiRehabilitación de las EVC.
miento del paciente ingresado o ambulatorio con EVC e indicar las medidas de rehabilitación.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI)
HABILIDADES
Realizar el diagnóstico presuntivo y
precoz de la endocarditis infecciosa
sobre la base de la anamnesis y
examen físico.
CONOCIMIENTOS
Manifestaciones clínicas de la EI, historia
natural y formas clínicas. Papel de las
manifestaciones auto inmunes en algunos síntomas y signos.
Indicar e interpretar los exámenes
complementarios: microbiológico,
ecocardiograma, hematológico, bioquímico, electrocardiograma y tele-
Alteraciones de los exámenes complementarios y criterios para el diagnóstico
de la EI.
10
cardiograma.
Realizar el diagnóstico diferencial
con: embolismo, síndrome febril prolongado, fiebre reumática, lupus eritematoso, hemorragia cerebral, meningitis, sepsis urinaria, síndrome post
pericardiotomia, linfoma.
Diagnóstico diferencial e importancia del
hemocultivo en la EI, valor del Ecocardiograma trans toráxico y trans esofágico.
Etiología, fisiopatología y anatomía patológica de la EI.
Identificar las distintas formas clínicas
así como los distintos mecanismos y
antecedentes que provocan la endocarditis del lado derecho o izquierdo.
Tratamiento médico y quirúrgico de la EI.
Prescribir el tratamiento de la EI según etiología y forma clínica.
Prevenir, diagnosticar y tratar las
complicaciones de la EI: insuficiencia
cardiaca, disfunción valvular, tromboembolismo, infecciones metastásicas, aneurisma micótico, shock séptico, síndrome de coagulación intravascular diseminada, afectaciones
renales, neurológicas, absceso miocárdico y fenómenos inmunológicos.
Diagnosticar las recaídas y recurrencia de la EI.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de
las complicaciones de la CI.
Criterio de alta y pronóstico del paciente
tratado por EI.
Rehabilitación integral del paciente dado
de alta.
Realizar el seguimiento e indicar las
medidas de rehabilitación pertinentes. Tratamiento profiláctico.
Prevenir la EI tratando los factores
predisponentes.
ENDOCARDITIS NO INFECCIOSA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar el diagnóstico clínico en la Manifestaciones clínicas de la enfermeenfermedad endocárdica sobre la ba- dad endocárdica no infecciosa.
se de la anamnesis y el examen físico.
Indicar e interpretar exámenes com- Valores normales y alteraciones de los
plementarios: hemograma, eritrose- exámenes complementarios.
dimentación, hemocultivo, medulocultivo, urocultivo, ECG, radiología, ecocardiograma y biopsia endocárdica.
Diagnosticar las distintas formas de Formas clínicas y etiología de la enferenfermedad endocárdica: endocardi- medad endocárdica no infecciosa. Crite11
tis verrugosa atípica, endocarditis rios diagnósticos.
trombótica no bacteriana, fibroelastosis endocárdica, endocarditis fibroplásica Löeffler y endocarditis constrictiva.
Identificar las alteraciones anatómicas Anatomía patológica de la enfermedad
del corazón en la enfermedad en- endocárdica no infecciosa.
docárdica no infecciosa.
Realizar diagnóstico diferencial de la Diagnóstico diferencial de la enfermedad
enfermedad endocárdica: endocardi- endocárdica no infecciosa.
tis infecciosa, embolismo, colagenopatías, cardiopatía reumática, etc.
Indicar el tratamiento de la enferme- Tratamiento de la enfermedad endocárdidad endocárdica no infecciosa.
ca no infecciosa.
Prevenir, diagnosticar, modificar y tratar los factores predisponentes y
complicaciones: insuficiencia cardiaca, tromboembolismo, disfunción valvular y arritmias cardiacas.
Factores predisponentes y tratamiento de
las complicaciones de la enfermedad endocárdica. Criterios diagnósticos de las
complicaciones.
Emitir pronóstico, realizar seguimiento Criterio de alta y rehabilitación integral de
e indicar las medidas de rehabilitación los pacientes con enfermedad endocárdipertinentes.
ca no infecciosa. Evolución y pronóstico.
MIOCARDITIS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar el diagnóstico clínico de mio- Cuadro clínico de las miocarditis. Etiolocarditis.
gía y fisiopatogenia y anatomía patológica de la miocarditis.
Indicar e interpretar los exámenes
Valores normales y alteraciones de los
complementarios en las miocarditis:
exámenes complementarios en la miode laboratorio (general, marcadores
carditis.
enzimáticos, inflamatorios e inmunológicos), radiología, ecocardiografía,
ECG, cultivos incluyendo virales,
exámenes genómicos y evaluar la utilidad de la biopsia endomiocárdica.
Realizar el diagnóstico diferencial de Diagnóstico diferencial de la miocarditis.
la miocarditis con otras entidades: fiebre reumática, endocarditis infecciosa, cardiopatías congénitas, fibroelastosis endocárdica, etc.
Detectar y tratar las complicaciones: Complicaciones y fisiopatogenia de las
Insuficiencia cardiaca congestiva, ba- complicaciones de las miocarditis.
12
jo gasto cardiaco, tromboembolismo,
arritmia, infecciones respiratorias,
desnutrición, etc.
Indicar el tratamiento de las miocardi- Tratamiento de las miocarditis.
tis. Evaluar la indicación de tratamiento inmunosupresor, inmunomodulador
o antiviral.
Establecer el pronóstico, realizar el
seguimiento del paciente ingresado y
ambulatorio con miocarditis e indicar
las medidas de rehabilitación pertinentes.
Criterio de alta de los pacientes con miocarditis.
Evolución, estratificación y pronóstico de
las miocarditis.
Indicar y evaluar la rehabilitación de
Rehabilitación integral del paciente.
los pacientes con miocarditis.
MIOCARDIOPATIAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar el diagnóstico de miocardio- Criterio diagnóstico de la cardiomiopatía.
patía sobre la base del cuadro clínico
y exámenes complementarios, laboratorio clínico, Rx tórax, electrocardiograma y ecocardiografía.).
Diagnosticar las distintas formas clíni- Formas clínicas de la cardiomiopatía
cas: dilatada, hipertrófica y restrictiva.
Identificar los diferentes mecanismos Etiología y fisiopatología de la cardiomiofisiopatológicos de las cardiomiopa- patías.
tías.
Realizar el diagnóstico diferencial de Diagnóstico diferencial de las cardiomiolas cardiomiopatías.
patía
Identificar las alteraciones anatómicas Anatomía Patológica de las cardiomiopadel corazón en la cardiomiopatía.
tías.
Indicar el tratamiento médico: farma- Conducta a seguir ante una cardiomiopacológico y no farmacológico, y trata- tía.
miento quirúrgico de la cardiomiocardiopatia.
Prevenir y tratar las complicaciones Complicaciones de las cardiomiopatías.
(insuficiencia cardiaca congestiva,
tromboembolismo, arritmias, infecciones respiratorias y desnutrición).
Establecer el pronóstico y realizar el
13
seguimiento de estos pacientes indi- Criterio evolutivo de los pacientes con
cando las medidas de rehabilitación cardiomiopatía.
pertinentes.
Historia natural de la cardiomiopatía.
Rehabilitación integral del paciente.
PERICARDITIS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar el diagnóstico de la patología Criterios diagnósticos de la pericardiopapericárdica sobre la base de los datos tía según la fase evolutiva (Aguda y cróclínicos.
nica). Clasificación sindrómica.
Identificar los distintos mecanismos Etiología, fisiopatología y anatomía patoque provocan la aparición de pericar- lógica de las pericardiopatías.
ditis. Establecer el diagnóstico etiológico.
Indicar e interpretar los exámenes
complementarios: radiografía de tórax, TAC, RNM, ecocardiográfico,
exámenes de laboratorio, ECG, estudios hemodinámicos, etc.
Indicaciones y contraindicaciones, valores normales y alteraciones de los exámenes complementarios en la patología
pericárdica.
Indicar y realizar la punción pericárdica. Indicar e interpretar el análisis citológico, químico y bacteriológico del
líquido pericárdico, peicardioscopia y
biopsia pericárdica.
Indicaciones, contraindicaciones y riesgos de la punción pericárdica. Técnica de
la punción pericárdica. Alteraciones citológicas, químicas y bacteriológicas del líquido pericárdico en la pericarditis.
Realizar el diagnóstico diferencial de Diagnóstico diferencial de la patología
las pericardiopatías: infarto del mio- pericardiopatía.
cardio, endocarditis, miocarditis, fiebre reumática, insuficiencia cardiaca y
lesiones valvulares.
Indicar el tratamiento de la patología Tratamiento de la patología pericárdica.
pericárdica según la etiología y fase
evolutiva.
Prevenir, diagnosticar y tratar las Factores predisponentes de las complicomplicaciones: taponamiento cardia- caciones. Diagnóstico y tratamiento de
co, constricción pericárdica, arritmia, las complicaciones de las pericarditis.
síndrome de bajo gasto cardiaco.
Emitir pronóstico y realizar seguimien- Criterio de alta de los pacientes con pericarditis. Evolución y .pronóstico
to.
Prevenir la pericarditis al actuar sobre Tratamiento de los factores causales y
los factores causales y predisponentes predisponentes.
14
1.10. ALTERACIONES DEL CORAZÓN EN LOS TRASTORNOS NUTRITIVOS,
METABÓLICOS Y ENDOCRINOS; ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y HEREDOFAMILIARES Y REACCIONES TÓXICAS Y DE HIPERSENSIBILIDAD
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar diagnóstico presuntivo de los Manifestaciones clínicas. Patogenia.
trastornos nutritivos, metabólicos y
endocrinos que afectan al corazón y
la circulación sobre la base de la
anamnesis y el examen físico.
Indicar e interpretar los exámenes Alteraciones de los exámenes complecomplementarios de valor diagnósti- mentarios.
co: PBI, captación de radioisótopos,
hemograma, colesterol, radiografía de
cráneo, huesos largos y edad ósea,
prueba de sobrecarga de agua con y
sin cortisona, determinación de
17cetoesteroides, determinación de
hidroxiprolina, prueba de respuesta a
la insulina
Realizar el diagnóstico positivo de los
distintos trastornos nutritivos, metabólicos y endocrinos que afectan al corazón y la circulación: alcoholismo,
hipertensión de la hipófisis anterior,
insuficiencia hipofisiaria, trastornos de
la corteza y la médula suprarrenal, hiperpotasemia e hipopotasemia, acidosis y alcalosis, trastornos de la paratiroides, diabetes mellitus e hiperinsulinismo,
carencias
vitamínicas,
anemia, porfiria, gota, hipertiroidismo
y mixedema.
Criterios de diagnóstico positivo de los
distintos trastornos nutritivos, metabólicos
y endocrinos que afectan al corazón y la
circulación.
Prescribir el tratamiento adecuado.
Tratamiento de los trastornos endocrinos,
metabólicos y nutritivos que afectan al
corazón y la circulación.
Establecer el pronóstico, realizar el Criterio de alta. Historia natural. Rehabiliseguimiento e indicar las medidas de tación integral. Pronóstico.
rehabilitación pertinentes.
1.11. CARDIOPATÍA Y EMBARAZO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Interpretar los cambios fisiológicos Fisiopatología de los cambios hemodique se producen en el sistema car- námicos durante el embarazo, parto y
diovascular durante el período de la puerperio.
gestación y puerperio.
15
Identificar las principales alteraciones Fisiopatología de los cambios semiológien el examen físico cardiovascular cos que ocurren durante el embarazo y
durante el embarazo.
su diferencia con las semiologías de las
patologías cardiovasculares.
Identificar los cambios en el aparato
cardiovascular que pueden modificar
el pronóstico de las cardiopatías durante el embarazo y establecer medidas de prevención.
Influencia del embarazo en las diferentes
patologías cardiovasculares y las medidas a tener en cuenta para evitar que dichos cambios descompensen la enfermedad.
Establecer los criterios diagnósticos Diferenciar los cambios hemodinámicos
de las diferentes patologías cardio- normales durante el embarazo de los
vasculares durante el embarazo.
signos y síntomas de descompensación
de las patologías cardiovasculares.
Identificar las enfermedades cardiovasculares que pueden considerarse
contraindicaciones para el embarazo.
Enfermedades cardiovasculares
contraindican el embarazo.
que
Indicar el tratamiento medico y qui- Tratamiento medico y quirúrgico de las
rúrgico de las patologías cardiovas- patologías cardiovasculares durante la
culares durante el embarazo.
gestación. Secuelas y residuos de la cirugía y su influencia en el embarazo.
Indicar e interpretar exámenes complementarios utilizados en las gestantes con patologías cardiovasculares
Indicaciones y contraindicaciones de
exámenes complementarios en la gestación. Variaciones fisiológicas y patológicas. (Laboratorio clínico, radiología,
ECG, y ecocardiograma. La Ecocardiografía como medio diagnostico útil en la
decisión de continuar un embarazo y establecer el diagnostico del mismo.
Prescribir las medidas terapéuticas Efecto de los diferentes fármacos carpara el tratamiento de las patologías diovasculares sobre la embarazada, el
cardiovasculares durante la gesta- feto y la lactancia.
ción.
Manejo de la terapia anticoagulante durante el embarazo y puerperio.
Tratamiento profiláctico de la endocarditis bacteriana durante la gestación.
Identificar y prevenir factores pre- Factores predisponentes de complicadisponentes de las complicaciones ciones cardiovasculares en la
cardiovasculares en el embarazo.
gestación.
16
Diagnosticar y tratar complicaciones Diagnóstico y tratamiento de complicacardiovasculares en el embarazo. ciones y urgencias cardiovasculares en
Identificar las urgencias.
las gestantes.
Uso y técnica de medidas no farmacológicas (Cardioversión eléctrica, masaje
del seno carotideo e implantación de
marcapaso externo) en el tratamiento de
las urgencias cardiovasculares durante
el embarazo.
Indicar tratamiento intervencionista Criterios de valvuloplastia mitral coronadurante el embarazo.
riografía - angioplastia y tratamiento quirúrgico.
Protocolos de cirugía cardiovascular,
con Circulación Extracorpórea para conservar el bienestar fetal.
1.12. CARDIOPATÍA CHAGÁSICA (CCH )
HABILIDADES
Hacer el diagnóstico de CHA aguda
sobre la base de la anamnesis, el
examen clínicos ECG, telecardiograma y exámenes parasitológicos.
Identificar los signos de la puerta de
entrada (signo de Romaña, Chagona).
Establecer el diagnostico diferencial
CONOCIMIENTOS
El agente etiológico su morfología y ciclo
de vida de la CCH.
Formas de infección humana.
Formas clínicas de la enfermedad de
Chagas y de la cardiopatía chagásica.
Anatomía patológica de la forma aguda
de las CHA.
Diagnostico diferencial de la forma aguda
de la MCH.
de la miocarditis chagásica aguda con
otras miocarditis.
Anatomía patológica de la forma crónica.
Establecer el diagnóstico de la carSíntomas y signos. Exámenes parasistodiopatía chagásica crónica (forma in- lógicos y serológicos utilizados en el
determinada y con daño cardiaco evi- diagnostico de la CCH crónica.
dente) sobre la anamnesis, exámenes clínicos y complementarios como
ECG, telecardiograma y exámenes
serológicos.
Diagnostico diferencial de la CCH cróniEstablecer el diagnóstico diferencial ca.
de la forma con daño cardiaco evidente con la cardiopatía isquémica y
la miocardiopatía dilatada.
Establecer el diagnóstico de la forma
de transmisión congénita de la enfer-
Enfermedad de Chagas congénita
17
medad de Chagas sobre la base de la
anamnesis, examen clínico y de laboratorio.
Prescribir el tratamiento medicamentoso de las formas agudas y crónicas
de la CCH.
Realizar la educación sanitaria de la
comunidad acerca de las características de la ECH y su prevención.
Tratamientos empleados en la enfermedad y CCH aguda y crónica.
Papel del factor social en la ECH.
El habitat. Prevención de la enfermedad.
Epidemiología de la enfermedad de Chagas. Estado actual en las Américas.
Los insectos, vectores y su ciclo evolutivo. Géneros y familia más comunes en la
trasmisión entomológica. Los reservorios
animales: vías de la trasmisión entomológica
1.13. CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL ADULTO
Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado: (PCA, CIA, CIV,
DAVP, TGV, Defecto de cojinetes endocárdicos).
Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuido: (Estenosis pulmonar, Teratología de Fallot, Enfermedad de Ebstein, Defecto de cojinetes endocárdicos.
Otras entidades: (Coartación de la aorta, Síndrome de Marfán, Oclusión al
TSVI. (Valvular, subvalvular, y supravalvular), TGV corregida.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Dominar la anatomía, fisiología y
embriología del aparato cardiovascular.
Elementos embriológicos, anatómicos y
fisiológicos del aparato cardiovascular, y
sus alteraciones en estas cardiopatías.
Realizar el interrogatorio (anamnesis), y exámen físico que permitan el
diagnóstico presuntivo de las cardiopatías congénitas.
Manifestaciones clínicas de estos pacientes.
Indicar e interpretar los exámenes
complementarios para confirmar el
diagnostico: EKG, telecardiograma,
ecocardiograma transtorácico, cateterismo cardiaco, gasometría, monograma, hemograma.
Valores normales y las alteraciones de
los exámenes complementarios.
Realizar diagnóstico diferencial entre
Criterios para establecer el diagnostico
diferencial.
18
ellas mismas y con otras entidades
según las manifestaciones clínicas.
Indicar las distintas medidas para el
tratamiento médico y/o quirúrgico de
las cardiopatías congénitas.
Prevenir, identificar y tratar las complicaciones más frecuentes: insuficiencia cardiaca, arritmias, tromboembolismo, trastornos de la coagulación.
Interpretar los factores psicológicos
que inciden en el paciente con cardiopatía congénita y brindar apoyo a
él y su familia.
Establecer el pronóstico y realizar el
seguimiento de estos pacientes.
El tratamiento médico y los criterios quirúrgicos de estas cardiopatías.
Factores desencadenantes, precipitantes y agravantes de las complicaciones.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de
las complicaciones más frecuentes.
Trastornos psicológicos y como incide el
entorno en los pacientes con cardiopatías congénitas.
Historia natural y pronóstico de estas entidades.
1.14. TUMORES CARDIACOS (TC)
HABILIDADES
CONOCIMIENTO
Clasificar los tumores cardiacos mio- Clasificación de tumores cardiacos.
cárdicos o intracavitarios, en benignos o malignos, primarios y secundarios.
Realizar el diagnóstico por la anamnesis, examen físico, ecocardiograma
y estudio radiológico. Eventualmente
tomografía axial y resonancia magnética nuclear.
Cuadro clínico de los tumores cardiacos.
Alteraciones en los exámenes complementarios.
Valor del Eco - Dopler
Identificar como tumor benigno tipo, el Manifestaciones clínicas de ambos tipos
mixoma y como maligno tipo, el sar- de tumores.
coma.
Establecer el diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial de los TC.
con: lesiones valvulares, trombosis intracavitarias, derrame pericárdico, lesión o afectación endocárdica, insuficiencia cardiaca congestiva progresiva.
Indicar el tratamiento y establecer el Tipos de tratamientos de los TC. Criterios
pronóstico de los TC.
quirúrgicos y no quirúrgicos. Pronóstico.
Rehabilitación.
19
1.15. ENFERMEDADES DE LA AORTA
1.15.1. ANEURISMA DE LA AORTA TORAXICA (AAT)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar al paciente con sospecha
Valores normales de los diámetros de la
de la AAT sobre la base de los sínto- aorta toráxica. Síntomas clínicos.
mas, examen clínico y Rayos x de tórax.
Identificar la etiología y la patogenia
del AAT.
Etiología y patogenia de AAT.
Indicar e interpretar otras técnicas
imageniológicas (Ecocardiograma
trans esofágico, angiografía aórtica,
tomografía axial computarizada).
Técnicas imageniológicas utilizadas en el
diagnostico del AAT.
Establecer el diagnóstico diferencial
con las tumoraciones mediastónicas.
Diagnóstico diferencial del AAT.
Establecer el pronóstico de los AAT.
Historia natural. Importancia del
tamaño, extensión y localización del AAT.
Indicar el tratamiento médico y
quirúrgico.
Tratamiento médico y quirúrgico del AAT.
Indicar la profilaxis.
Profilaxis del AAT.
1.15.2. ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL (AAA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar los pacientes con sospecha Síntomas y signos del AAA.
de AAA sobre la base de la sintoma- Valores normales de los diámetros de la
tología y exámen clínico.
aorta abdominal.
Indicar e interpretar los resultados
de la radiografía simple de abdomen,
ultrasonido abdominal, TAC, angiografía por sustracción digital.
Técnicas imagenológicas utilizadas en el
diagnostico del AAA.
Establecer el diagnóstico diferencial.
Diagnóstico diferencial.
Establecer el pronóstico del AAA.
Historia natural. Importancia del tamaño,
extensión y localización del AAA.
Indicar el tratamiento médico, quirúr-
Técnicas quirúrgicas y de cardiología in-
20
gico o por endoprótesis.
tervencionista utilizadas en el tratamiento
del AAA.
Indicar la profilaxis del AAA.
Profilaxis de la enfermedad vascular aterosclerótica.
21
1.15.3. ECTASIA ANULO - AORTICA (EAA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar el paciente con EAA sobre Etiología y patogenia. Relación con el sínla base de la anamnesis, examen
drome de Marfán. Manifestaciones clíniclínico y Rayos x simple de tórax.
cas.
Establecer el diagnostico diferencial
con el AAT, los síndromes de Marfán y Ehler -Danlon.
Diagnóstico diferencial.
Indicar e interpretar las investigacio- Técnicas imaginológicas utilizadas en el
nes imaginológicas útiles con el
diagnóstico de la EAA.
diagnóstico (Ecocardiografía bidimensional y transesofágico, TAC,
angiografía aórtica).
Indicar el tratamiento médico y quirúrgico.
Tratamiento médico y quirúrgico.
Indicar la profilaxis de la EAA.
Profilaxis de la EAA.
1.15.4.DISECCION DE LA AORTA (DA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar tempranamente los pacien- Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas.
tes con disección aórtica sobre la base de la anamnesis, examen físico,
ECG y Rx simple de tórax.
Establecer el diagnostico diferencial
con otras causas de dolor toráxico.
Diagnóstico diferencial. Clasificación
etiológica (Svensson).
Indicar e interpretar el ECG, ecodop- Técnicas imaginológicas utilizadas en el
pler transtoráxico y
diagnóstico.
transesofágico , TAC y RMN.
Identificar la etiología, localización y
extensión por las técnicas imaginológicas.
Clasificación de las DA según su localización y extensión.
Identificar las complicaciones de la
Historia natural y complicaciones clínicas.
DA.
Indicar el tratamiento médico de esta- Tratamiento médico de la DA.
bilización.
Indicar el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento y técnicas quirúrgicas
Indicar la profilaxis.
Profilaxis de la DA.
22
1.15.5. SINDROME DE MARFAN (SM)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico del SM sobre la base de la identificación del fenotipo, antecedentes familiares y
exámen físico.
Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas
cardiovasculares y de otros órganos y
sistemas. Importancia de la historia familiar y genética.
Establecer el diagnóstico diferencial
con otras ectasias de la aorta. Identificar las alteraciones anatómicas.
Anatomía patológica en el SM.
Indicar e interpretar las técnicas imaginológicas utilizadas en el
diagnóstico.
Técnicas imageniológicas utilizadas en
el diagnostico del SM.
Identificar y tratar las complicaciones
del SM.
Historia natural y complicaciones del SM.
Indicar el tratamiento médico y
quirúrgico.
Tratamiento médico y quirúrgico.
Indicar la profilaxis del SM y dar consejos genéticos al paciente y sus
familiares.
Profilaxis del SM. Consejos genéticos.
1.16 HIPERTENSIÓN PULMONAR (HP)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Diagnosticar la H P sobre la base de
la sintomatología y exámenes complementarios: ECG, Telecardiograma,
Ecocardiograma, Oximetría.
Definición y clasificación de la HP según
WHO.
Conocer las alteraciones hemodinámicas
en la HP.
Indicaciones y contraindicaciones de Pruebas para determinar la reactividad
las pruebas invasivas: cateterismo
vascular pulmonar.
cardiaco, pruebas de reactividad vascular pulmonar y biopsia pulmonar.
Prescribir indicaciones generales en
la HP.
Acción de los anticoagulantes, oxigenoterapia, diuréticos y digoxina en la HP
Prescribir el uso de antagonistas del
calcio en la HP.
Acción de los antagonistas del calcio en
la HP. Indicaciones y contraindicaciones.
Valorar en la práctica el uso de las
prostaglandinas en la HP.
Acciones de las prostaglandinas en la
HP: indicación y contraindicación.
23
Indicaciones del tratamiento quirúrgico en la HP septostomia auricular,
trasplante pulmonar y cardiopulmonar.
Resultados del trasplante pulmonar en la
HP y de la tromboendarectomia en la HP
por trombosis de los vasos pulmonares
proximales.
Pronóstico basado en la etiología y estudios hemodinámicos.
Establecer el seguimiento del pacien- Rehabilitación integral del paciente con
te ambulatorio y las medidas adecua- HP.
das de rehabilitación.
Establecer el pronostico de la HP
24
MODULO 2.
URGENCIAS CARDIOVASCULARES
Objetivos



Establecer rápidamente por los síntomas clínicos y por los exámenes
complementarios el diagnóstico de las urgencias cardiológicas más
frecuentes. Indicar y realizar oportunamente el tratamiento médico de
las mismas.
Indicar las medidas adecuadas para la prevención de las complicaciones de esas urgencias cardiológicas. Evaluar los resultados del tratamiento, describir secuelas.
Establecer el pronóstico de estos pacientes.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
2.1. Síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST.
2.2. Paro cardiorrespiratorio.
2.3. Insuficiencia cardiaca aguda en el adulto.
2.4. Crisis hipertensiva.
2.5. Tromboembolismo pulmonar y cor pulmonale agudo.
2.6. Disección aórtica aguda.
2.7. Taponamiento cardiaco.
2.8. Arritmias y trastornos de la conducción en el servicio de Urgencias.
2.9. Shock cardiogénico
2.10.Disfunción de prótesis valvulares.
25
2.1. SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar anamnesis y examen físico
Criterios diagnósticos de la angina aguda
que permitan el diagnóstico de la an- estable, la AAI y el IAM.
gina aguda inestable (AAI)y el infarto
agudo del miocardio (IAM).
Indicar, realizar e interpretar electrocardiogramas.
Alteraciones electrocardiográficas en el síndrome coronario agudo con y sin elevación
del segmento ST.
Indicar e interpretar marcadores bioquímicos del IAM.
Alteraciones de los marcadores bioquímicos
en el síndrome coronario agudo con y sin
elevación del segmento ST (Mioglobina,
Troponinas T e I, CK Total y MB, CK masa).
Realizar diagnóstico diferencial del
síndrome coronario agudo (con y sin
elevación del segmento ST) con otros
cuadros de dolor torácico cardiaco y
extracardiaco.
Diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento
ST.
Prevenir, identificar y tratar las compli- Prevención, diagnóstico y tratamiento de las
caciones del síndrome coronario agu- complicaciones del síndrome coronario agudo (arritmias, trastornos de la conduc- do.
ción, insuficiencia cardiaca, estados
hipotensivos, complicaciones mecánicas, parada cardiorrespiratoria).
Indicar tratamiento general del síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST (oxigenoterapia, alivio del dolor, opiáceos, nitritos y
nitratos, antiagregantes plaquetarios,
anticoagulantes, betabloqueadores,
etc.).
Tratamiento general del síndrome coronario
agudo con y sin elevación del segmento ST
(oxigenoterapia, alivio del dolor, opiáceos,
nitritos y nitratos, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, betabloqueadores,
etc.).
Indicar y realizar tratamiento trombolítico de repercusión precoz en el síndrome coronario agudo; identificar y
tratar efectos y reacciones adversos
de dicho tratamiento.
Indicaciones, contraindicaciones y reacciones adversas de los tratamientos de reperfusión precoz en el síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST
(Trombolisis parenteral, trombolisis intracoronaria, angioplastia de rescate, revascularización miocárdica quirúrgica emergente).
Identificar los signos de reperfusión
precoz y la falla del tratamiento trombolítico.
Signos de reperfusión y falla con el tratamiento trombolítico.
26
Indicaciones y contraindicaciones de
estudio y tratamiento invasivos por cateterismo o cirugía.
2.2. PARO CARDIO-RESPIRATORIO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar cuadro clínico de una para- Tipos de parada cardiorrespiratoria; causas,
da cardiorrespiratoria, variantes y cau- cuadro clínico, complicaciones, tratamiento.
sas.
Realizar reanimación cardiopulmonar
(RCPC) básica (Ventilación no invasiva, masaje cardiaco externo).
Indicaciones de RCPC, criterios de interrupción de la RCPC y de No Resucitación.
Mecanismos y técnicas de RCPC básica
(ventilación no invasiva, masaje cardiaco externo, desfibrilación y cardioversión eléctricas).
Indicación e interpretación de exáme- Valores normales y alteraciones en los comnes complementarios (ECG, gasome- plementarios durante una parada cardiotría-ionograma, radiografía simple de rrespiratoria y la reanimación.
tórax) y monitoreo básicos en la RCPC
básica.
Indicación y uso adecuado de fármacos en la RCPC básica (epinefrina, bicarbonato de sodio, amiodarona, lidocaína, atropina, etc.).
Indicaciones, contraindicaciones, dosificación, administración, efectos colaterales y
adversos de los medicamentos de uso más
frecuente en la RCPC básica.
Indicación y uso adecuado de técnicas Indicaciones, contraindicaciones, Técnica,
de desfibrilación y cardioversión eléc- efectos adversos y colaterales y complicatrica bifásica y monofásica.
ciones de la desfibrilación y cardioversión
eléctrica bifásica y monofásica.
Indicación y colocación de marcapa
sos transitorio.
Evaluación cardiopulmonar y cerebral
en la RCPC y en el reanimado, así
como de sus complicaciones y secuelas.
Técnicas, indicaciones y contraindicaciones
de procedimientos invasivos: Abordajes
vasculares superficiales y profundos, Marcapasos transitorios, ventilación invasiva y
masaje cardiaco interno.
Conducta a seguir en el paciente reanimado, evolución, pronóstico, complicaciones y
secuelas, tratamiento de sus causas y prevención secundaria de la parada cardiorrespiratoria y de su reanimación (causas y factores predisponentes.
Evaluación en el resto de los sistemas
27
fisiológicos y pronóstico en el reanimado, así como de sus complicaciones y secuelas.
Prevenir e identificar complicaciones
de la parada cardiorrespiratoria y de la
RCPC.
Tratar la o las causas del paro cardiorespiratorio
Conducta a seguir y prevención secundaria de la parada cardiorespiratoria.
2.3. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ADULTO (ICA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar el cuadro clínico de la insu- Causas, formas de presentación y cuadro
ficiencia cardiaca aguda (ICA).
clínico de la insuficiencia cardiaca aguda
Indicación e interpretación de exáme- Valores normales y alteraciones de los exánes complementarios básicos en la
menes complementarios básicos en la ICA.
ICA (ECG, radiografía simple de tórax,
gasometría-ionograma, hemograma).
Identificar el tipo de ICA: izquierda, de- Clasificación sindrómica y diagnóstico diferecha, mixta.
rencial de la ICA.
Realizar el diagnóstico diferencial de
Diagnóstico diferencial de la ICA
la ICA con otras entidades: neumopatías crónicas y agudas, insuficiencia
respiratoria, cardiopatías con flujo
pulmonar aumentado, crisis hipóxicas,
etc.
Prevenir y tratar las complicaciones:
bronconeumonía, hipoxia, tromboembolismo, arritmias e intoxicación digitálica, trastornos hidroelectrolíticos y
equilibrio ácido base.
Prevención de las complicaciones de la ICA
según la etiología. Complicaciones en la ICA
de origen iatrogénico. Tratamiento de las
complicaciones.
Prevenir las enfermedades y factores Etiología de la ICA. Factores desencadepredisponentes que desencadenan la nantes de la ICA.
ICA.
Evaluar resultados del tratamiento y Evolución y pronóstico de la ICA.
establecer pronóstico.
28
2.4. CRISIS HIPERTENSIVA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Detectar mediante el interrogatorio y Concepto de HTA, de crisis hipertensiva,
examen físico las crisis hipertensivas. urgencia hipertensiva y emergencia hipertensiva.
Saber realizar e interpretar el fondo de Cuadro clínico incluido fondo de ojo y diagojo en un hipertenso y en una crisis hi- nóstico diferencial.
pertensiva.
Clasificar las crisis en emergencias o Complicaciones de la HTA aguda y crónica.
urgencias hipertensivas e identificar
sus formas de presentación clínica: encefalopatía hipertensiva, accidente
vascular encefálico (AVE), síndrome
coronario agudo, disección aórtica, insuficiencia renal aguda, eclampsia, etc.
Identificar los factores causales y pre- Causas de hipertensión arterial (HTA).
cipitantes de la crisis hipertensiva.
Establecer el diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial de la HTA
según la forma de presentación con
otras entidades confusoras.
Indicar e interpretar exámenes complementarios en una crisis hipertensiva:
ECG, gasometría-ionograma, creatinina, glicemia, ecocardiograma, radiografía simple de tórax, aortografía con
o sin coronariografía de urgencia, tomografía axial computarizada (TAC
multicorte), etc.
Valores normales y alteraciones de exámenes complementarios en una crisis hipertensiva: ECG, gasometría-ionograma, creatinina, glicemia, ecocardiograma, radiografía simple de tórax, aortografía con o sin coronariografía de urgencia, tomografía axial
computarizada (TAC multicorte),etc.
Establecer la conducta médica (tiempo Conducta médica y tratamiento general y
de compensación de la crisis, ingreso u farmacológico según el tipo de crisis, órgaobservación, etc.), manejo general y nos diana afectados y tipo de paciente.
farmacológico según sea una urgencia
o emergencia hipertensiva.
Monitorización y seguimiento en el Métodos y forma de monitoreo de una crisis
Cuerpo de Guardia de una crisis hiper- hipertensiva.
tensiva (ECG, PaO2, PNI, FC).
Indicar, dosificar y administrar fármacos (betabloqueantes adrenérgicos,
IECA, diuréticos, vasodilatadores arteriales, etc.) de acuerdo al tipo de crisis,
Indicaciones y contraindicaciones, la farmacología y vías de administración de los medicamentos hipotensores (betabloqueantes
adrenérgicos, IECA, diuréticos, vasodilata-
29
órganos diana afectados y tipo de pa- dores arteriales, etc.) en una crisis hiperciente.
tensiva.
Corregir, aminorar o controlar los factores causales o precipitantes según sea
el caso.
Prevenir, indicar y realizar los tratamientos específicos de las causas y
afectaciones en órganos diana (SNC,
corazón, aorta, riñones, suprarrenales,
embarazo).
Tratamientos específicos en un Cuerpo de
Guardia de las causas y afectaciones en
órganos diana (SNC, corazón, aorta, riñones, suprarrenales, embarazo).
Evaluar evolución del paciente con cri- Criterios de estratificación de riesgo y evosis hipertensiva, resultados del trata- lución del paciente en una crisis hipertensimiento y pronóstico.
va.
2.5. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO (TEP) Y EL COR PULMONALE
AGUDO (CPA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar episodios de tromboembo- Causas, cuadro clínico del TEP agudo y el
lismo pulmonar (TEP) agudo y Cor Cor pulmonale agudo.
pulmonale agudo.
Determinar las causas y factores de Factores de riesgo, predisponentes y conriesgo predisponentes o coadyuvantes diciones asociadas al TEP y al CPA
en el TEP y el CPA.
Indicar e interpretar exámenes complementarios en estos cuadros patológicos: ECG, radiografía de tórax, TAC,
RNM, cateterismo cardiaco y angiografía, ecocardiografía, hemoquímica y
marcadores humorales, gasometría, y
pruebas
funcionales
respiratorias,
pruebas de ventilación perfusión radioisotópicas.
Valores normales y alteraciones de exámenes complementarios (ECG, radiografía de
tórax, TAC, RNM, cateterismo cardiaco y
angiografía, ecocardiografía, hemoquímica
y marcadores humorales, gasometría, y
pruebas funcionales respiratorias, pruebas
de ventilación perfusión radioisotópicas.).
Diferenciar estos cuadros de otras pa- Diagnóstico diferencial del TEP y el cor
tologías: IAM, Muerte súbita, neumopa- pulmonale agudo.
tía inflamatoria, pleuresía, pericarditis
aguda, neoplasia pulmonar, etc.
Identificar las alteraciones anatómicas Anatomía patológica y fisiopatogenia del
y fisiológicas del corazón y los pulmo- embolismo pulmonar y del cor pulmonale.
nes en el embolismo pulmonar y en el
cor pulmonale.
30
Prescribir el tratamiento médico y qui- Tratamiento médico, criterios para procedirúrgico del embolismo pulmonar y cor miento trombolítico y criterios quirúrgicos
pulmonale, y su rehabilitación.
del embolismo pulmonar y del cor pulmonale. Rehabilitación.
Identificar las complicaciones tempra- Criterio diagnóstico de las complicaciones
nas y tardías del embolismo pulmonar del embolismo pulmonar y del cor pulmonay del cor pulmonale: shock, insuficien- le.
cia cardiaca, hemoptisis, insuficiencia
respiratoria, infarto pulmonar, pericarditis, arritmias cardiacas, síncope, etc.
Prescribir las medidas generales y farmacológicas inespecíficas para el tratamiento de las complicaciones del
embolismo pulmonar y del cor pulmonale.
Tratamiento de las complicaciones del embolismo pulmonar y del cor pulmonale.
Indicaciones del tratamiento trombolítico y
anticoagulación en el TEP.
Indicar y realizar tratamiento trombolíti- Indicaciones y contraindicaciones quirúrgico-anticoagulante en el TEP.
cas en el TEP. Técnicas disponibles.
Indicar tratamiento quirúrgico.
Establecer pronóstico y realizar el se- Criterios pronósticos, alta y seguimiento.
guimiento.
Prescribir las distintas medidas para la Prevención primaria y secundaria del TEP y
prevención del embolismo pulmonar y el Cor pulmonale agudo.
el cor pulmonale.
2.6. DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar los síntomas, signos y for- Cuadro clínico, formas de presentación clímas de presentación clínica de la di- nica y etiología de la disección aórtica agusección aórtica aguda.
da.
Detectar los factores de riesgo y pre- Factores de riesgo y predisponentes en la
disponentes en la disección aórtica.
disección aórtica.
Indicación e interpretación de exáme- Valores normales y alteraciones de los
nes complementarios: ECG, radiografía exámenes complementarios en la disección
de tórax simple, TAC, RMN, cateteris- aórtica aguda.
mo con angiografía, ecocardiografía,
hemograma, pruebas cruzadas, coagulograma, marcadores enzimáticos, bilirrubina, etc.
Clasificar anatómica y clínicamente la Clasificación anatómica y clínica de la didisección aórtica aguda.
sección aórtica
31
Tomar conducta, prescribir tratamiento
general y farmacológico, indicaciones y
contraindicaciones quirúrgicas y del
implante endovascular percutáneo de
stents.
Clasificación clínico anatómica de la disección aórtica, conducta de acuerdo al tipo de
disección aórtica aguda, indicaciones y contraindicaciones de procedimientos quirúrgico e implante endovascular percutáneo de
stents.
Detectar y tratar complicaciones en el Complicaciones de la disección aórtica
transcurso de una disección aórtica aguda, su tratamiento y prevención.
aguda.
Monitorizar a pacientes con disección Técnicas y procedimientos de monitoreo del
aórtica aguda.
paciente con disección aórtica aguda
Prevenir los factores de riesgo y com- Prevención de los factores de riesgo y
plicaciones de la disección aórtica.
complicaciones de la disección aórtica
Evaluar evolución de estos casos y es- Evolución y pronóstico de pacientes con ditablecer pronóstico de los mismos.
sección aórtica aguda.
2.7. TAPONAMIENTO CARDIACO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar mediante los síntomas y sig- Cuadro clínico del taponamiento cardiaco.
nos el taponamiento cardiaco.
Determinar la agudeza del cuadro y su Clasificación sindrómica y etiológica del taetiología.
ponamiento cardiaco
Indicar e interpretar exámenes complementarios en esta entidad: ECG, radiología, ecocardiografía, estudio hemodinámico.
Valores normales y alteraciones de los
exámenes complementarios (ECG, radiología, ecocardiografía, estudio hemodinámico). Fisiopatología y cambios hemodinámicos en el taponamiento cardiaco, correlación clínica-hemodinámica.
Realizar el diagnóstico diferencial del Diagnóstico diferencial del taponamiento
taponamiento cardiaco.
cardiaco (hipovolemia, bajo gasto cardiaco,
sobrecarga hídrica, TEP, pseudotaponamiento cardiaco)
Indicar tratamiento general, farmacológico e intervencionista en el taponamiento cardiaco. Realizar pericardiocentésis con y sin ecocardiografía.
Indicaciones y contraindicaciones de los
tratamiento farmacológico e intervencionista
(pericardiocentésis percutánea, técnicas de
evacuación quirúrgica).Técnica de la pericardiocentésis con y sin ecocardiografía.
32
2.8. ARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS
HABILIDADES
Relacionar la embriología, anatomía y
la fisiología del sistema de conducción
del impulso eléctrico en el corazón con
su fisiopatología.
CONOCIMIENTOS
Embriología, anatomía, fisiología y fisiopatología del sistema de conducción del impulso eléctrico en el corazón y del sistema
vascular.
Manipular los equipos de electrocar- Técnica de los equipos de electrocardiogradiografía, cardiodesfibriladores y me- fía y monitoreo electrocardiográfico.
dios de estimulación eléctrica cardiaca.
Identificar y clasificar las alteraciones Valores normales, ondas, intervalos, segen el ritmo y conducción auriculoventri- mentos, deflexiones, índices, ejes, frecuencular en el ECG de superficie (taqui- cia cardiaca y ritmos.
cardias con QRS estrecho y ancho,
trastornos avanzados de la conducción
AV y bradiarritmias severas, síndrome
del nodo sinusal enfermo).
Hacer el diagnóstico diferencial de los Alteraciones en el ritmo y conducción autrastornos severos del ritmo y la con- riculoventricular en el ECG de superficie y
ducción.
en el registro intracavitario(taquicardias con
QRS estrecho y ancho, trastornos avanzados de la conducción AV y bradiarritmias
severas, síndrome del nodo sinusal enfermo).
Determinar la repercusión hemodiná- Diagnóstico diferencial de loas alteraciones
mica de las alteraciones en el ritmo y severas del ritmo y la conducción.
conducción auriculoventricular.
Identificar signos
muerte súbita.
premonitorios
de Modificaciones hemodinámicas en los trastornos del ritmo y de la conducción cardiaca.
Indicar y realizar tratamiento general, Causas eléctricas de muerte súbita y su
farmacológico o eléctrico (cardiover- expresión electrocardiográfica.
sión, desfibrilación, estimulación eléctrica percutánea e invasiva, registro
eléctrico intracavitario, medición de
umbrales de estimulación y sensado
eléctrico) en las alteraciones en el ritmo y conducción auriculoventricular.
Identificar y tratar las causas, factores Tratamiento general, farmacológico y elécde riesgo, precipitantes o coadyuvan- trico (cardioversión, desfibrilación, estimutes en las alteraciones en el ritmo y lación eléctrica percutánea e invasiva) en
33
conducción auriculoventricular.
las alteraciones en el ritmo y conducción
auriculoventricular. Indicaciones y contraindicaciones.
Identificar, prevenir y tratar las complicaciones de las alteraciones en el ritmo
y conducción auriculoventricular y de
su tratamiento.
Técnicas y protocolos de cardioversión,
desfibrilación y estimulación eléctricas en
adultos y grupos especiales (embarazadas,
marcapasos permanentes, niños, etc.) y de
los abordajes vasculares profundos.
Prevenir de las alteraciones en el ritmo Etiología, factores de riesgo, precipitantes,
y conducción auriculoventricular y de coadyuvantes y fisiopatogenia de las altesu tratamiento y sus complicaciones.
raciones en el ritmo y conducción auriculoventricular.
Evolucionar los pacientes con altera- Complicaciones de las alteraciones en el
ciones en el ritmo y conducción auricu- ritmo y conducción auriculoventricular y de
loventricular.
su tratamiento.
Profilaxis de las alteraciones en el ritmo y
conducción auriculoventricular y de su tratamiento y sus complicaciones.
Parámetros a evaluar en pacientes con alteraciones en el ritmo y conducción auriculoventricular con y sin maracapasos externo.
2.9. SHOCK CARDIOGÉNICO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar las manifestaciones clínicas Definición y clasificación del shock. Definidel shock cardiogénico.
ción de shock cardiogénico.
Detectar las causas, factores de riesgo Etiología y fisiopatogenia del shock cardioy coadyuvantes del shock cardiogéni- génico. Factores de riesgo y coadyuvantes.
co.
Estimar o determinar el gasto, índice Criterios clínicos, hemodinámicos y de labocardiaco y resistencias vasculares en ratorio del shock cardiogénico.
el shock cardiogénico. Monitorizar el
shock cardiogénico.
Realizar el diagnóstico diferencial del Exámenes complementarios y monitorizashock cardiogénico.
ción del shock cardiogénico. Técnicas de
abordaje vascular venoso y arterial. Técnicas de oxigenoterapia y ventilación no invasiva e invasiva.
Indicar el tratamiento general, farmaco- Diagnóstico diferencial del shock cardiogélógico y medidas adicionales en el nico.
34
shock cardiogénico.
Indicar soporte mecánico circulatorio.
Manejo terapéutico del shock cardiogénico,
sus causas, condiciones asociadas y complicaciones.
Prevenir el shock cardiogénico y sus Farmacología básica de los fármacos utilicomplicaciones
zados en el shock cardiogénico.
Indicaciones, contraindicaciones y técnicas
de los diferentes métodos de soporte circulatorio mecánico.
Prevención del shock cardiogénico y sus
complicaciones.
2.10. DISFUNCIÓN DE PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar las manifestaciones clínicas Tipos de prótesis valvulares cardiacas y
de las disfunciones protésicas valvula- mecanismo de funcionamiento. Ventajas y
res.
desventajas de cada tipo.
Tipos y causas de disfunción protésica, fisiopatogenia y manifestaciones clínicas.
Factores de riesgo para las disfunciones de
prótesis valvulares
Indicar e interpretar exámenes com- Exámenes complementarios en la disfunplementarios en el curso de una dis- ción protésica valvular (exámenes de labofunción de prótesis valvular.
ratorio, ECG, radiología, ecocardiografía,
etc.)
Realizar el diagnóstico diferencial entre Diagnóstico diferencial de la disfunción de
los distintos tipos de disfunción protési- prótesis valvular.
ca valvular y con otras entidades patológicas confusoras.
Detectar y tratar las complicaciones Complicaciones en el curso de una disfunasociadas a la disfunción valvular pro- ción valvular protésica.
tésica.
Indicar y efectuar los diferentes trata- Medidas generales y tratamiento farmacomientos en el curso de una disfunción lógico
(convencional
y
trombolíticode prótesis valvular
anticoagulante) y quirúrgico de las disfunciones de prótesis valvulares. Indicaciones,
contraindicaciones y complicaciones de dichos tratamientos.
Prevenir la disfunción valvular protési- Profilaxis de la disfunción de prótesis.
ca y sus complicaciones
35
MODULO 3.
ECOCARDIOGRAFIA
El programa de formación de residentes en Cardiología constará de 3 meses, en
los cuales los residentes deberán alcanzar nivel 1 de la Sociedad Americana de
Ecocardiografía.
Objetivos
 Aprender los conceptos básicos de la aplicación de las diferentes técnicas
ecocardiográficas para explorar la anatomía y función cardiaca.
 Realización e interpretación ecocardiogramas estándar bajo supervisión, así
como conocer las técnicas especiales en la Ecocardiografía.
36
3.ECOCARDIOGRAFIA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Emplear las distintas ventanas Principios básicos de la Ecocardiografía,
sónicas: transtorácicas, la abdo- nociones de física del sonido en relación
minal y la base del cuello.
con la anatomía del corazón.
Realizar los distintos cortes eco- Anatomía topográfica del corazón y
cardiográficos en modo M y Bidi- grandes vasos.
mensional (2D).
Visualizar las estructuras cardiacas y vasculares normales y
anormales, interpretando los trazos en modo M, y bidimensional
de las cavidades cardiacas y estructuras valvulares y vasculares.
Ecocardiograma normal: valores normales de los diámetros de cavidades y
grandes vasos, grosor de las paredes y
tabiques, diferentes métodos para evaluar función sistólica del corazón (áreas,
volúmenes, amplitud de movimiento,
ect)
Interpretar las imágenes en tiem- Características morfológicas ecocardiopo real en cuanto a la morfología gráficas en tiempo real del corazón y
de las cavidades cardiacas y de los grandes vasos.
los grandes vasos.
Diagnosticar Ecocardiografía las Criterios diagnósticos ecocardiográficos
siguientes enfermedades: valvu- de enfermedades cardiovasculares.
lopatias nativas y prótesis valvulares, enfermedades del pericardio, miocardiopatías, masas y
tumores cardiacos, endocarditis
infecciosa y sus complicaciones,
sobrecargas de presión y volumen, cardiopatía hipertensiva sistémica y pulmonar, cardiopatía
isquémica, patología aórtica aguda, traumatismo cardiacos, cardiopatías congénitas, diagnóstico
de la asincronía ventricular.
Interpretar los trazos del modo Dinámica de fluidos de flujos normales,
ecocardiográficos de Doppler principios físicos del sistema doppler
continuo pulsado y color.
pulsado, continuo y color. Características de flujos normales así como las velocidades de los flujos sanguíneos a través de las válvulas y cámaras cardiacas. Alteraciones del doppler en las distintas cardiopatías: Estenosis insuficiencia y doble lesión mitral, estenosis, insu-
37
ficiencia y doble lesión aórtica, insuficiencia funcional tricúspidea, estenosis
e insuficiencia pulmonar, cardiopatía isquémica e hipertensiva, miocardiopatías, cor pulmonar, cardiopatías congénitas e hipertensión pulmonar). Establecer el grado de severidad por Ecocardiografía de las diferentes cardiopatías a
través del calculo de los gradientes de
presión, las áreas valvulares, relación
flujo pulmonar/flujo sistémico, patrón de
flujo mitral, flujo de venas pulmonares el
nivel de presión pulmonar.
Identificar las diferentes imáge- Indicaciones, riesgo y beneficios de la
nes obtenidas mediante ecocar- ecocardiografía transesofágica. Nociodiografía transesofágica.
nes generales de la técnica. Evaluación
e interpretación de la prueba y sus resultados.
Interpretar los resultados de los Indicaciones de la ecocardiografía de
estudios de Ecocardiografía de estrés, metodología, protocolos, criterios
Estrés de esfuerzo y farmacológi- de positividad y de suspensión.
co.
Técnicas especiales: Doppler de
tejidos, caracterización ultrasónica de tejidos, estudios de deformación cardiaca, ecocardiografía
de contraste y tridimensional.
Indicaciones del estudio de doppler tisular, caracterización de tejidos, estudio
de perfusión miocárdica en las diferentes cardiopatías.
Generar un informe ecocardiográ- Capacidad de comunicar los resultados
fico integral.
de la exploración ecocardiográfica a
otros facultativos.
Realización de ecocardiogramas Informar ecocardiogramas estándar bajo
modo M, 2D, y doppler continuo, la supervisión de un ecocardiografista.
pulsado, y color bajo supervisión
de un especialista.
38
MÓDULO 4
ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. FUNCIÓN RESPIRATORIA
Objetivos

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre fisiología del ejercicio y fisiopatología cardio-respiratoria. Realizar pruebas de esfuerzo, utilizando el ergómetro junto con el electrocardiógrafo automatizado de múltiples derivaciones.

Interpretar las pruebas de esfuerzo con el objeto de elaborar informes para el
diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de la cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares. Evaluar el programa de rehabilitación del paciente con enfermedad cardiovascular e indicar las medidas que
aseguran dicha rehabilitación. Realizar prevención primaria y secundaria de la
cardiopatía isquémica.

Prevenir, identificar y solucionar las potenciales complicaciones a tribuidas a
estas pruebas.

Establecer el pronóstico y realizar el seguimiento del paciente incorporado al
programa de rehabilitación cardiovascular ambulatoria. Indicar, realizar e interpretar las pruebas funcionales respiratorias y ergo espirometrías.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
4.1. Ergometría.
4.2. Rehabilitación cardiovascular.
4.3. Exploración de la función respiratoria.
39
4.1.
ERGOMETRÍA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar la prueba de esfuerzo utilizando el ergómetro, el polígrafo electrocardiógrafo de múltiples derivaciones automatizado, espirómetro y aditamentos para determinación de la
presión arterial y otras variables clínicas.
Fisiología del ejercicio y su relación
con la fisiología cardiorrespiratoria.
Calibración y estandarización de los
equipos utilizados
Interpretar los cambios del electrocardiograma d esfuerzo: alteraciones
de las ondas y segmentos, cambios
del eje eléctrico cardiaco y arritmias.
Electrocardiograma de esfuerzo.
Fisiopatología de la enfermedad carInterpretar los cambios de los parádiovascular en relación con el ejercimetros clínicos provocados por el
cio.
ejercicio: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y
síntomas clínicos.
Interpretar los cambios respiratorios
durante el ejercicio: volúmenes respiratorios gases espirados y otros respiratorios.
Espirometría durante el ejercicio.
Determinar la capacidad funcional
del paciente en base a la prueba ergométrica y ergoespirometria.
Clasificación de la NYHA para determinar capacidad funcional. Normograma de carga tolerada.
Determinar el pulso de entrenamiento, y el doble producto, consumo de
oxigeno máximo directo y asumido.
Fórmulas para el cálculo del pulso de
entrenamiento y del doble y triple
producto.
Prevenir, identificar y solucionar las
complicaciones de la prueba de esfuerzo: arritmia severa, insuficiencia
cardiaca aguda, crisis hipertensivas,
angina de pecho y paro cardiorrespiratorio.
Prevención, diagnóstico y tratamiento
de las complicaciones de la prueba
de esfuerzo. Factores desencadenantes de las complicaciones de la
prueba de esfuerzo.
Interpretar los cambios producidos
por el ortostatismo.
Respuesta al ortostatismo.
Confeccionar e interpretar el informe
de la prueba de esfuerzo.
Metodología para la elaboración del
informe de la prueba de esfuerzo.
Valores y respuestas normales y
anormales.
40
4.2 REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
HABILIDADES
Evaluar al paciente con enfermedad
cardiovascular sobre la base de su
respuesta a la prueba ergométrica.
Ejecutar y prescribir los ejercicios físicos adecuados para la rehabilitación del paciente con enfermedad
cardiovascular: ejercicios respiratorios, calistenia, caminata, trote y
ejercicios físicos mediante la utilización de implementos.
Prescribir e interpretar la telemetría
aplicada al paciente en fase rehabilitación.
Incorporar los factores psicosociales
y laborales en la rehabilitación del
paciente con enfermedad cardiovascular.
CONOCIMIENTO
Programa de rehabilitación.
Principios fundamentales del entrenamiento físico en cardiópatas.
Trastornos del ritmo cardiaco que requieren estudio telemétrico en el paciente en fase de rehabilitación. Alteraciones electrocardiográficas en estudio telemétrico.
Aspectos psicosociológicos y laborales de la enfermedad cardiovascular.
Establecer el pronóstico y realizar el
seguimiento del paciente sometido a
rehabilitación ambulatoria.
Criterio de alta de los pacientes con
enfermedad cardiovascular sometidos a rehabilitación ambulatoria.
Evolución y pronóstico.
Prescribir las medidas de entrenamiento físico para la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía
isquémica.
Prevención primaria y secundaria de
la cardiopatía isquémica.
4.3 EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
HABILIDADES
Relacionar la anatomía y fisiología
del aparato respiratorio con los diferentes patrones de insuficiencia respiratoria.
Manipular el espirógrafo.
CONOCIMIENTO
Anatomía, fisiología y fisiopatología
del aparato respiratorio.
Técnica del espirógrafo.
Interpretar la gráfica y calcular las
pruebas.
Diagnosticar los diferentes patrones:
restrictivo, obstructivo y de difusión
Valores normales de los diferentes
volúmenes y capacidades.
41
dañada, las alteraciones de ventilación perfusión y el patrón de cortocircuito.
Alteraciones que se producen en los
diferentes patrones de la insuficiencia respiratoria de acuerdo con las
diferentes enfermedades pulmonares, valvulopatías mitrales y cardiopatías congénitas.
42
MODULO 5.
HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA.
Introducción:
La Hemodinámica se ha enriquecido con el desarrollo que en los últimos años ha
experimentado la Cardiología Intervencionista.
Es imprescindible para el Cardiólogo el conocimiento de los fundamentos hemodinámicos, la realización e interpretación de los cateterismos cardiovasculares y el conocimiento y desarrollo de habilidades para los procederes intervencionistas.
Objetivos.

Conocer los fundamentos, indicaciones, contraindicaciones interpretación y
complicaciones de los estudios hemodinámicos.

incorporar conocimientos para la habilidad de participación en cateterismos
cardiovasculares.

Conocer los fundamentos, indicaciones, contraindicaciones interpretación y
complicaciones de los procederes cardiovasculares invasivos.

Desarrollar habilidades para colaborar en la realización de procedimientos
diagnósticos e intervencionistas
43
5. HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA.
HABILIDADES
Desarrollar habilidades para participar
en la realización de cateterismos cardiovasculares. Obtener muestras de
sangre y curvas de presión en el corazón y vasos sanguíneos. Manejo
del polígrafo. Interpretación de los resultados del cateterismo cardiaco.
CONOCIMIENTOS
Bases fisiológicas de los estudios
hemodinámicos. Gasto e índice
cardiaco, flujo pulmonar y sistémico,
cortocircuitos, gradientes de presión y
resistencias. Indicaciones, contraindicaciones interpretación y complicaciones del cateterismo cardiovascular.
Participar e interpretar estudios cardiovasculares contrastados, prevenir
y
tratar las reacciones adversas
a los medios de contraste.
Angiocardiograma. Anatomía radiográfica del corazón y vasos
sanguíneos. Manejo y cuidados del angiógrafo. Sustancias de contraste radiográfico: clasificación, indicaciones,
prevención y tratamiento de sus
reacciones adversas.
Colaborar en la realización de angioplastias coronarias por vía
transluminal percutánea con balón y
con stents.
Conocer los diferentes procederes
cardiovasculares invasivos en el adulto y en el niño.
Colaborar en la realización de valvuloplastias mitrales por vía
percutánea con los catéteres de Inoue
y multirack.
Angioplastia coronaria transluminal
percutánea: fundamento, técnica indicaciones, contraindicaciones, complicaciones. Uso del balón y del stent.
Sus distintos tipos.
Colaborar en la realización de procederes cardiovasculares invasivos en
el niño.
Valvuloplastía mitral por vía percutánea. fundamento, técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones.
Colaborar en la organización y funcionamiento de la sala de Hemodinámica.
Procederes cardiovasculares invasivos en Pediatría. Cardiopatías
Congénitas.
Manejo y cuidado de equipos. Obtención, almacenamiento y reproducción
de imágenes, así como en las medidas de asepsia, antisepsia y protección radiológica.
Funcionamiento de un salón de Hemodinámica. Equipos: Material para
diagnostico y tratamiento. Angiógrafo,
Bomba Inyectora del contraste radiográfico, Polígrafo, Desfibrilador, Obtención, almacenamiento y reproducción de las imágenes. Medidas de
asepsia y antisepsia. Flujo de los pacientes. Medios de protección Radiológica.
44
ESTRATEGIA DOCENTE.
Actividades docentes asistenciales.

Asistencia y participación en las reuniones del colectivo para conocer el resultado de los procederes diagnósticos y terapéuticos y discusiones de la conducta a seguir.

Participación en la realización de coronariografías y cateterismos, y en angioplastias coronarias y valvuloplastias mitrales.
Actividades académicas.




Discusión diaria de pacientes y procedimientos.
Curso anual de Hemodinámica e Intervencionismo Cardiovascular
Revisiones bibliográficas, conferencias, talleres.
Seminarios en el Servicio.
45
MODULO 6.
CARDIOLOGÍA NUCLEAR
Introducción
Si bien la Medicina Nuclear constituye una especialidad independiente de la Cardiología, para el cardiólogo clínico es de interés conocer el valor de la información funcional que le aportan las técnicas nucleares, su elevada reproducibilidad y sensibilidad para el diagnóstico de la enfermedad coronaria y su utilidad en la estratificación
de riesgo. Para ello, el residente deberá familiarizarse con sus bases, técnicas, metodología de los diferentes tipos de estrés a aplicar y sobre todo con la interpretación
de las imágenes que ofrece, siempre correlacionándolas con la clínica del paciente.
Objetivos




Conocer las bases de la aplicación de la radiactividad en Medicina Nuclear.
Conocer las indicaciones de las pruebas de Cardiología Nuclear.
Aplicar el estrés adecuado (físico o farmacológico), de acuerdo con las características clínicas del paciente.
Interpretar los resultados de las pruebas de Cardiología Nuclear en relación
con la clínica del paciente.
46
6. CARDIOLOGÍA NUCLEAR
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Conocer los equipos que se utilizan
para la realización de una gammagrafía cardiaca: cámara de centelleo
(cámara gamma), tomografía computarizada por emisión monofotónica
(SPECT).
Principios físicos y características especiales de cada uno de los equipos
que se utilizan en cardiología nuclear.
Consideraciones técnicas.
Realizar la prueba de perfusión miocárdica. Radiofármacos de uso más
frecuente: Talio 201, compuestos
marcados con tecnecio-99m.
Principios generales, indicaciones,
riesgos y beneficios de la cardiología
nuclear. Técnica de la perfusión miocárdica. Protocolos imagenológicos.
Indicaciones del stress farmacológico.
Técnicas imagenológicas: imágenes
planares, imágenes tomográficas
(SPECT). Imágenes planares normales de la perfusión miocárdica: variantes normales de las imágenes planares, artefactos en las imágenes planares. Características de las imágenes
normales de la perfusión miocárdica
con SPECT: variantes normales de
las imágenes de la perfusión miocárdica con SPECT, artefactos en las
imágenes con SPECT.
Farmacología de los radiofármacos.
Realizar la interpretación de las imá- Significado de la terminología utilizagenes planares y con SPECT de la da en la interpretación de las imágeperfusión miocárdica.
nes planares y con SPECT de la perfusión miocárdica: normal, defecto reversible (isquemia), defecto irreversible (defecto fijo: necrosis), redistribución inversa, captación pulmonar del
radiofármaco, dilatación transitoria del
ventrículo izquierdo. Cuantificación de
las imágenes planares. Cuantificación
de las imágenes con SPECT: el mapa
polar, perfiles circunferenciales. Valor
del SPECT gatillado.
Realizar el diagnóstico de enferme- Imágenes en la coronariopatía crónidad coronaria. Detección de viabilidad ca: ejercicio físico y vasodilatación
miocárdica.
con fármacos (dipiridamol, adenosina
y dobutamina). Detección de un infarto antiguo. Evaluación de la viabilidad
47
miocárdica.
Imágenes en el infarto agudo del miocardio (pirofosfato marcado con tecnecio-99m, leucocitos marcados con
Indio-111, antimiosina marcada con
Indio-111). .
Realizar la valoración de la función Concepto de la angiocardiografía de
cardiaca. Ventriculografía nuclear.
equilibrio con radionúclidos: consideraciones técnicas, interpretación, volúmenes ventriculares, medición de la
función regional.
Valoración de la función diastólica y
sistólica normal y anormal. Coronariopatía.
Insuficiencia
cardiaca
congestiva (miocardiopatias dilatadas,
cardiopatias dilatadas de etiologia
isquemica). Papel del análisis de fase
en la evaluación de la sincronización
ventricular.
Conocimiento sobre la angiocardiografía de primer paso con radionúclidos: consideraciones técnicas, estudio de cortocircuitos.
Confeccionar el informe de una gam- Metodología para la elaboración del
magrafía cardiaca y de una ventricu- informe de gammagrafía cardiaca y
lografía nuclear.
ventriculografía nuclear
Conocer las nuevas técnicas que se
utilizan en cardiología nuclear: tomografía por emisión de positrones
(PET).
Consideraciones técnicas de la tomografía por emisión de positrones: evaluación de la viabilidad miocárdica
(fármacos utilizados), diagnóstico y
pronóstico de la enfermedad coronaria.
48
ESTRATEGIA DOCENTE
Actividades docentes asistenciales





Interrogatorio y examen físico de los pacientes que van a ser estudiados.
Realización de las pruebas de esfuerzo.
Aplicación del estrés farmacológico: vasodilatadores o inotropos positivos.
Aplicación de la nitroglicerina en los estudios de viabilidad.
Interpretación de los resultados de los estudios realizados: interrelación clínica - imagen.
Participar en la discusión colectiva de los casos en el Departamento.
Actividades académicas



Curso de Medicina Nuclear (anual)
Conferencias sobre temas de Medicina Nuclear
Revisiones bibliográficas: aplicaciones de la gammagrafía de perfusión miocárdica en cardiopatía isquémica; protocolos e indicaciones de estrés farmacológico en Cardiología; determinación de viabilidad miocárdica; utilidad del
estudio de función ventricular; otros estudios de Medicina Nuclear de interés
en Cardiología
49
MODULO 7.
RADIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
MULTICORTE
Introducción
El diagnóstico por imágenes ha experimentado un gran desarrollo en los últimos
años. Son varias las fuentes de obtención de imágenes y resultan de gran utilidad
para el diagnóstico y tratamiento de múltiples afecciones cardiovasculares siempre
que sean precedidas de un exhaustivo análisis clínico del paciente que permita su
uso racional.
La adquisición de imágenes radiográficas revolucionó la medicina hace más de un
siglo y en la actualidad además de las obtenidas por equipos convencionales contamos con novedosas tecnologías como la tomografía computarizada que enriquecen
nuestro arsenal imagenológico.
Objetivos

Conocer los fundamentos básicos de las imágenes radiográficas por
métodos convencionales y por tomografía computarizada.

Conocer la anatomía radiográfica del aparato cardiovascular.

Identificar las afecciones cardiovasculares y torácicas más frecuentes con la
ayuda de imágenes radiográficas.

Aplicar adecuadamente las sustancias de contraste radiográfica. Prevenir y
tratar sus reacciones adversas.

Aplicar las medidas de protección contra las radiaciones.
50
7.1 RADIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Interpretar la formación de las imáge- Nociones elementales de los Rayos X
nes radiográficas convencionales.
Sus propiedades.
Uso racional de las radiaciones
Medidas de protección radiológicas
Interpretar los componentes que inte- Anatomía radiológica del corazón. Tegran la silueta del corazón y los cam- lecardiograma normal.
pos pulmonares normales en el telecardiograma.
Medir el índice cardiaco.
Índice cardiotorácico.
Identificar las cámaras cardiacas Valvulopatías mitral y aórtica.
afectadas en las valvulopatías mitrales y aórticas.
Identificar los signos radiográficos de Etiopatogenia de la insuficiencia carla insuficiencia cardíaca.
diaca.
Diagnosticar radiograficamente el de- Etiopatogenia de las afecciones del
rrame pericardico, pericarditis calcifi- pericardio y de la aorta.
cada, aneurismas ventriculares y de
la aorta torácica y abdominal y disección de la aorta.
Establecer el diagnostico diferencial Neumotórax, derrame pleural, lesiode afecciones pleuropulmonares que nes inflamatorias pleuropulmonares.
puedan confundirse con afecciones Tromboembolismo pulmonar.
cardiovasculares.
Identificar las cámaras cardiacas en el Cardiopatías congénitas mas frecuenangiocardiograma periférico y selecti- tes.
vo en las cardiopatías congénitas.
Identificar las arterias coronarias en la
coronariografía.
Anatomía radiográfica de las arterias
coronarias.
Utilizar la sustancia de contraste radiográfica adecuada.
Estudio de las sustancias de contrasDosis a utilizar.
te.
Tratamiento y prevención de las reacciones a las sustancias de contraste.
51
7.2. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA MULTICORTE (TCMC
Interpretar la formación de las imágenes Fundamentos de la tomografía compuradiográficas obtenidas por TCMC.
tarizada multicorte (TCMC).
Identificar las imágenes tomográficas de Anatomía radiográfica normal del coralas afecciones cardiovasculares.
zón, grandes vasos y arterias coronarias.
Indicar el estudio e interpretar los resutados de la TCMC.
Indicaciones de la TCMC.
Estudios simples y contrastados.
Afecciones mas frecuentes diagnosticadas por este método.
ESTRATEGIA DOCENTE.
Actividades docentes asistenciales.

Indicar los estudios radiográficos a sus pacientes describiendo en la solicitud
del estudio los datos clínicos y el diagnóstico presuntivo.

Analizar los informes radiográficos indicados a sus pacientes y en caso de
dudas consultar al Profesor de Radiología.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

Curso anual de Radiología Cardiovascular

Conferencias sobre temas de Radiología Cardiovascular.
52
MODULO 8.
CARDIOPATIA ISQUEMICA: SINDROME CORONARIO AGUDO. CARDIOPATIA
ISQUEMICA CRONICA.
Introducción
El síndrome Coronario Agudo (SCA) se produce por la erosión o rotura de una placa
aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario, provocando
la aparición de angina inestable aguda (AIA), infarto agudo del miocardio (IAM) o
muerte súbita, entidades todas incluidas en el SCA.
La AIA y el IAM tienen un nexo fisiopatológico común, con unas manifestaciones
clínicas que pueden ser difíciles de diferenciar en su inicio hasta la realización de un
electrocardiograma (ECG). El ECG permite agrupar a los pacientes en dos grandes
bloques: con y sin elevación del segmento St, los primeros desarrollan habitualmente un IAM con ondas Q, mientras los segundas presentan una alta probabilidad una
AIA y/o IAM sin onda Q, aunque también puede ser la evolución de los SCACEST
del IAM en que se logra reperfusión precoz de la arteria responsable (ARI).
Objetivos




Establecer el diagnóstico clínico y por exámenes complementarios del síndrome coronario agudo, así como la estratificación temprana del riesgo.
Indicar y realizar procedimientos técnicos para la vigilancia y el tratamiento intensivo del mismo.
Prevenir e identificar las complicaciones de estas entidades.
Indicar y realizar su tratamiento establecer el pronóstico y realizar el seguimiento de estos pacientes.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
8.1. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).
Infarto agudo del miocardio con onda Q (IAMQ).
8.2. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST).
Angina inestable aguda (AIA) y/o infarto agudo del miocardio sin onda Q
(IAM no Q).
8.3. Síndrome coronario en fase aguda. Estratificación intrahospitalaria del
riesgo.
53
8.4. Cardiopatía Isquémica Crónica.
Introducción:
La Cardiopatía Isquémica Crónica tiene su principal expresión clínica en la angina de
pecho, la definición clásica plantea que es opresión o malestar generalmente torácico, provocado por isquemia miocárdica transitoria.
Sin embargo se establece marcada diferencia tanto en tratamiento como en pronóstico, cuando el mecanismo fisiopatológico responde a la estabilidad o vulnerabilidad
de la placa. Siendo diferente pero no innecesariamente incierto el pronóstico en la
placa erosionada, activa respecto a aquellas con lesiones estenóticas quiescentes
que le confieren una evolución clínica menos cambiante.
La inestabilidad es agrupada clínicamente en los llamados síndromes coronarios
agudos que incluyen el Infarto Agudo del Miocardio y la Angina Inestable Aguda.
(AIA)
Mientras que las formas estables se expresan mayormente por angina de esfuerzo
sin cambios en su patrón de presentación en el último mes de evolución.
No se debe considerar como inestabilidad a los pequeños cambios en el umbral anginoso, o algún episodio de reposo breve y esporádico, que obedecen a cambios del
tono vascular incapaz de modificar el concepto de estabilidad de placa. Otra manifestación de interés lo constituye la evidencia objetiva por otros métodos diagnósticos pero sin angina, o equivalentes, es lo que conocemos como isquemia silente y
esta presente en una importante parte de los anginosos, constituyendo un signo de
mal pronostico y/o isquemia severa.
54
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
8.4.1. Angina estable crónica y situaciones especiales: angina con coronarias
angiográficamente normales. (Angina de Prinzmetal, enfermedad micro
vascular y otras).
8.4.2. Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
8.4.3. Miocardiopatía Isquémica.
8.4.4. Aneurisma Ventricular.
Objetivos:

Conocer la incidencia, prevalencia, factores de riesgo, historia natural y pronostico de la Cardiopatía Isquémica Crónica, así como la fisiopatología de la
misma.

Establecer el diagnostico clínico y por exámenes complementarios (no invasivos en las diferentes formas clínicas de la Cardiopatía Isquémica Crónica.

Estratificar el riesgo en cada caso. Así como evaluar las opciones terapéuticas en las diferentes condiciones de presentación. (Valvulopatias, arritmias,
trast de conducción o patologías asociadas).

Evaluar la viabilidad miocárdica y las diferentes opciones de tratamiento.

Definir criterios de revascularización de la Cardiopatía Isquémica Crónica en
sus diversas modalidades clínicas, acorde a la estratificación del riesgo función, del VI y anomalía coronaria.

Establecer la relación riesgo- beneficio de cada proceder revascularizador individualmente.
55
8.1. SCACEST INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar anamnesis y exámen físico que
permitan el diagnóstico del IAM
Criterios diagnósticos del IAM, haciendo
énfasis en el cuadro clínico.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones del EKG y de los marcadocomplementarios: electrocardiograma
res séricos del infarto ( mioglobina, tro(EKG) y marcadores bioquímicos.
ponina I y T, CK total y MB y CK masa)
Realizar diagnóstico diferencial del IAM
Diagnóstico diferencial del IAM.
con algias precordiales no cardiacas,
tromboembolismo pulmonar, angina
inestable, disección aortica, pericarditis,
neumopatías agudas, gastropatías agudas, etc.
Identificar la evolución eléctrica del IAM:
IAM con Q ó IAM sin Q.
Clasificación del IAM con elevación del
ST.
Indicar el tratamiento de reperfusión
precoz en el IAM.
Indicaciones y contraindicaciones del
tratamiento fibrinolítico y sus reacciones
adversas.
Indicaciones y contraindicaciones de la
angioplastia coronaria primaria.
Indicaciones de la angioplastia coronaria de rescate.
Interpretar los signos de reperfusión precoz del tratamiento fibrinolítico.
Medidas generales en el manejo del pa- Indicaciones de la oxigenoterapia,alivio
ciente infartado.
del dolor (opiáceos) drogas antiagregantes (aspirina, Clopidogrel y Ticlopidina)anticoagulantes, vasodilatadores,
betabloqueadores.
Prevenir y tratar las complicaciones Complicaciones del IAM, diagnóstico,
(arritmias, trastorno de conducción,
tratamiento y prevención.
insuficiencia cardiaca, bajo gasto, shock
cardiogénico, complicaciones
mecánicas.
Indicar otros estudios útiles en el manejo Interpretación de estudios no invasivos
y el pronóstico del IAM.
(ecocardiograma. Holter, pruebas nucleares, ergometría) y estudios invasi-
56
vos (coronario ventriculografía).
Indicar la rehabilitación precoz del
ciente infartado.
pa- Beneficio de la rehabilitación hospitalaria en el paciente infartado.
Emitir pronóstico y realizar seguimiento.
Estratificación de riesgo del paciente
con IAM.
57
8.2. SCASEST ANGINA INESTABLE AGUDA (AIA) / IAM NO Q
HABILIDADES
Realizar anamnesis y exámen físico que
permita el diagnóstico de la AIA.
CONOCIMIENTOS
Criterios diagnósticos de la AIA y del
IAM no Q.
Indicar e interpretar exámenes complementarios: EKG y marcadores bioquímicos.
Alteraciones del EKG y de los
marcadores séricos (troponina e I y T)
Realizar diagnóstico diferencial de la AIA
con IAM, algias precordiales no cardiacas, pericarditis, trastornos osteomusculares entre otros.
Diagnóstico diferencial de la AIA.
Identificar el tipo de AIA según la presen- Diferentes clasificaciones de la AIA
tación clínica.
Indicar el tratamiento antiagregante y an- Indicaciones y contraindicaciones de las
ticoagulante en la AIA.
drogas antiagregantes (aspirina, Clopidogrel y Ticlopidina) y de los anticoagulantes ( heparinas fraccionadas y no
fraccionadas, inhibidores de las glicoproteínas IIb-IIIa).
Medidas generales en el manejo del paciente con angina.
Indicaciones de la oxigenoterapia,alivio
del dolor (nitroglicerina sublingual y
opiáceos), nitroglicerina endovenosa,
beta-bloqueadores y antagonistas del
Calcio.
Interpretar los resultados del estudio inIndicación de estudio hemodinámico en tervencionista en este síndrome.
el paciente con angina inestable e
IAM no Q.
Valoración de los resultados de los
Indicar otros estudios complementarios estudios no invasivos (ecocardiograma,
en el manejo y pronóstico.
pruebas nucleares, ergometría, Holter)
Emitir pronóstico y realizar seguimiento.
Estratificación del riesgo de
tes con angina inestable e
IAM no Q.
pacien-
58
8.3. SINDROME CORONARIO EN FASE AGUDA.
ESTRATIFICACION DE RIESGO INTRAHOSPITALARIO.
8.3.2. SCASEST. ANGINA INESTABLE AGUDA (AIA)/ IAM
NO Q.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Instauración y optimización del trata- Manejo del cambio de tratamiento
miento médico de mantenimiento de desde el intensivo por vía intravenosa
los pacientes trasladados desde la a la vía oral.
unidad coronaria.
Completar estratificación de riesgo Valoración de los resultados de las
mediante estudios complementarios. pruebas no invasivas (ecocardiografía, ergometría, pruebas nucleares,
holter, coronariografía minimamente
invasiva).
Confirmar el diagnóstico en los casos
de probabilidad intermedia o baja de
enfermedad coronaria en los pacientes ingresados desde el servicio de
urgencia mediante la anamnesis,
exámen físico y exámenes complementarios.
Criterios diagnósticos de SCASEST
de riesgo bajo e intermedio. Alteraciones del electrocardiograma y marcadores bioquímicos (troponinas T e I)
de riesgo bajo e intermedio. Valoración de los resultados de los estudios
no invasivos ecocardiografía, ergometría, pruebas nucleares, holter, coronariografía minimamente invasiva)
Identificar los pacientes que tienen Criterios diagnósticos de reinfarto,
mayor posibilidad de presentar un angina inestable, arritmias ventriculaIMA o Isquemia recurrente.
res e IMA. Alteraciones del electrocardiograma y de los marcadores bioquímicos ( mioglobina, troponinas T e
I , CK total y MB y CK masa).
Valoración de la función ventricular.
Valoración de los resultados de la
Monitorización electrocardiográfica en función ventricular mediante ecocarla Unidad de Cuidados Coronarios In- diografía o ventriculografía isotópica)
termedios.
Medidas generales en el manejo del
paciente con angina.
Realizar estudios analíticos a todos
los pacientes.
Indicaciones de la telemetría en aquellos pacientes que presentaron arritmias ventriculares en la fase aguda o
que han presentado angina en su
evolución.
Decisión acerca de la indicación de Indicaciones de la oxigenoterapia, ali-
59
angiografía/revascularización corona- vio del dolor ( Nitratos , opiáceos), uso
ria.
del tratamiento farmacológico ( antiaEmitir pronóstico y criterios de alta gregantes plaquetarios, anticoagulanhospitalaria.
tes, betabloqueadores y antagonistas
del calcio).
Diseño de la estrategia e inicio del tra- Interpretar los complementarios: hetamiento de prevención secundaria.
mograma, bioquímica, parámetros de
coagulación y parámetros de función
renal. Realizar estudios seriados de
marcadores de necrosis miocárdica,
cada 8 horas al menos durante 24 horas y 48 horas en caso de recurrencias isquémicas.
Reconocer los factores clínicos y/o el
resultado de las pruebas de estratificación que justifican la indicación de
coronariografía. Interpretar los resultados del estudio angiográfico.
Recomendaciones de alta hospitalaria
según estratificación del riesgo en pacientes con SCASEST.
Medidas higieno-dietéticas, tratamiento farmacológico (incluye tratamiento
hipolipemiante y antiagregante plaquetario). Indicaciones de la rehabilitación cardiovascular integral.
60
8.3. SINDROME CORONARIO EN FASE AGUDA.
ESTRATIFICACION DE RIESGO INTRAHOSPITALARIO.
8.3.1. SCACEST. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAMQ).
HABILIDADES
Indicar e interpretar exámenes complementarios no invasivos e invasivos
para la estratificación del riesgo.
Establecer el pronóstico en base a la
evolución y estratificación del riesgo.
CONOCIMIENTOS
Estratificación no invasiva e invasiva
del riesgo desde el ingreso al alta.
Parámetros de estratificación del riesgo. Indicaciones clases I, II y III de
exámenes complementarios (Ecocardiografía, ventriculografía radioisotópica, pruebas de esfuerzo precoces y
tardías convencionales, por Ecocardiografía y gammagrafía, coronario
grafía).
Caracterizar el grado de estenosis coronaria, determinar segmento afectado, relacionar con la localización
electrocardiográfica del IMA.
Retirar introductor de coronariografía
Retirar introductor de ACTP
Comprensión de hematoma, fístula
femoral y pseudos aneurisma femoral.
Anatomía e irrigación coronaria.
Técnicas de revascularización miocárdica por ACTP. Complicaciones
de los procedimientos hemodinámicos. Reoclusión y reestenosis.
Diagnosticar y realizar el manejo
Complicaciones del IMA y su clasificlínico de las complicaciones del cación.
IMA.
Diseño de la estrategia e inicio del tra- Recomendaciones de alta hospitalaria
tamiento de prevención secundaria.
según estratificación del riesgo en pacientes con SCASEST.
Medidas higieno-dietéticas, tratamiento farmacológico (incluye tratamiento
hipolipemiante y antiagregante plaquetario). Indicaciones de la rehabilitación cardiovascular integral.
Indicar y llevar a cabo el seguimiento Seguimiento y prevención secundaria
por consulta externa.
del enfermo infartado.
61
8.4. CARDIOPATIA ISQUEMICA CRONICA (CIC)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar anamnesis y examen físico Criterios diagnósticos, clasificación
para el diagnóstico de la AEEC.
acorde a la Canadian Cardiac Society
(CCS) de la AEEC. Factores precipitantes.
Fisiopatología de la angina estable.
Uso adecuado de los métodos complementarios en el diagnóstico y se- Diagnóstico diferencial de la AEEC.
guimiento de la AEEC y/o isquemia Indicaciones, contraindicaciones y
silente.
complicaciones de los diferentes métodos diagnósticos usados según nivel de evidencia clase I,II,III, ECG basal, de esfuerzo, ECG, Holter, MediciEstratificación pronóstica del riesgo: na Nuclear, Coronariografía.
alto, intermedio y bajo, como determinantes en la conducta terapéutica en Manejo médico-farmacológico: nitrato
situaciones especiales (valvulopatias, B bloqueadores, antagonistas del calancianos, arritmias mujeres).
cio, antiagregantes plaquetarios. Prevención primaria y secundaria en la
Cardiopatía Isquémica Crónica. (Modificación de factores de riesgo, antioxidantes, tratamiento de dislipidemias). Uso correcto de los medios
diagnósticos en el seguimiento de la
Diagnóstico diferencial de la AEEC C.Isq.crónica.
con algias precordiales dependientes
de patologías extracardiacas y otras Correcta evaluación de la anamnesis
cardiacas.
y examen físico, así como que medios
complementarios utilizar para corroboEvaluación de la función cardiaca y la rar el diagnóstico diferencial.
viabilidad para revascularizar el miocardio o mejorar su funcionabilidad
por otros métodos terapéuticos en el Métodos para evaluar la viabilidad y
paciente con disfunción del VI y en- opciones terapéuticas y opciones para
fermedad coronaria. Definición de recuperar función del VI por hibernamiocardiopatía isquémica.
ción, aneurisma del VI o miocardiopatía isquémica, como ACTP, CRC, remodelamiento farmacológico o quirúrEvaluación peri operatoria del cardió- gico del VI. Técnicas avanzadas: Tepata isquémico crónico para cirugía rapia génica.
mayor no cardiaca o vascular electiva
o casos urgentes.
Correcta evaluación por clínica y
complementarios del riesgo no invasiIdentificación y evaluación de la angi- vos en los denominados grupos de
na con coronariografía normal o prác- riesgo intermedio o alto.
62
ticamente normal.
Excluir casos con angina de Prinzmetal (poco frecuente), enfermedad micro vascular o anginas secundarias,
Indicar tratamiento revascularizador puente muscular u otras.
en la Cardiopatía Isquémica.
Angioplastia coronaria (ACTP) o Cirugía de Revascularización coronaria Indicaciones y contraindicaciones de
(CRC)
cada método ACTP o CRC.
Determinantes individuales o predictores para definir riesgo-beneficio (ancianos, enfermedad sistémica, enfermedad pulmonar, cerebro vascular,
diabetes).
Avances en los diferentes métodos
que apoyan su elección.
63
ESTRATEGIA DOCENTE:

Pase de visita diario

Discusión y manejo de pacientes en colectivo

Discusión de estudios hemodinámicos en colectivo

ENTRENAMIENTO EN LA UNIDAD CORONARIA:






Cateterización venosa central.
Implantación de marcapaso transitorio.
Monitorización hemodinámica.
Resucitación cardiopulmonar.
Cuidados post cateterismo e intervencionismo coronario.
Indicación, interpretación de los estudios para evaluar isquemia, reperfusión y viabilidad miocárdica.
64
MODULO 9
ARRITMIA, ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CARDIACA Y MARCAPASO
A esta área compete lo relacionado con la electrofisiología y fisiopatología del sistema de conducción cardiaco, la electrocardiografía en general y la clínica y electrocardiografía de las arritmias y del marcapaso, que ayudan al cardiólogo a elaborar un diagnóstico positivo y el tratamiento adecuado de los pacientes afectos de
enfermedades cardiovasculares.
Aprende acerca del diagnóstico y tratamiento de las distintas arritmias cardiacas
(estudios electrocardiográficos de 24 horas y electrofisiológicos) y la clínica del
marcapaso.
Durante los tres meses que el residente invierte en esta área forma parte de distintos equipos de trabajo integrándose en cada uno de ellos con cardiólogos, arritmólogos, electrofisiólogos y especialistas en marcapaso, técnicos en electrocardiografía y electrofisiología y enfermeras.
Este módulo comprende los siguientes temas:
9.1.
9.2.
Electrocardiografía, arritmias cardiacas y electrofisiología cardiaca.
Clínica del marcapaso.
65
9.1. ELECTROCARDIOGRAFÍA, ARRITMIAS Y ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
CARDIACA
Objetivos:

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre electrogénesis cardiaca, electrofisiología y fisiopatología del sistema de conducción cardiaco.

Interpretar el patrón endocavitario de la actividad eléctrica del corazón.

Utilizar el equipo de electrocardiografía e interpretación del mismo.

Interpretar los trazados eléctricos convencionales y los de electrocardiografía ambulatoria que le permitan elaborar informes para el diagnóstico de las
arritmias, sobrecargas cardiacas, insuficiencia coronaria, malposiciones del
corazón y manipulaciones cardiacas.

Conocer los medios terapéuticos convencionales utilizados en el tratamiento de las arritmias. (fármaco antiarrítmicos) y los mas novedosos (ablación
con radiofrecuencia, estimulación multisitio, desfibrilador automático implantable).
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
9.1.1. Electrocardiografía, arritmias cardiacas y estimulación eléctrica
cardiaca.
9.1.2. Electrocardiografía ambulatoria (método de Holter).
66
9.1.1.
ELECTROCARDIOGRAFÍA, ARRITMIAS CARDIACAS Y
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA CARDIACA.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Relacionar la embriología, anatomía
y la fisiología del sistema de conducción del impulso eléctrico en el corazón con su fisiopatología.
Embriología, anatomía, fisiología y
fisiopatología del sistema de conducción del impulso eléctrico en el corazón.
Manipular los equipos de electrocar- Técnica de los equipos de electrodiografía.
cardiografía.
Interpretar el trazado del electrocar- Electrocardiograma periférico (Valodiograma periférico.
res normales, ondas, intervalos,
segmentos, deflexiones, índices,
ejes, frecuencia cardiaca, deflexión
intrínsecoide y ritmos).
Interpretar la electrocardiografía de- Electrocardiografía deductiva y poliductiva y la poliparamétrica.
paramétrica.
Interpretar las alteraciones del traza- Alteraciones del trazado eléctrico por
do eléctrico por desequilibrios meta- desequilibrios metabólicos, electrolíbólicos, electrolíticos y por drogas.
ticos y por drogas.
Identificar las manifestaciones clíni- Electrofisiología básica.
cas de las arritmias cardiacas.
Clínica de las arritmias cardiacas
Génesis de la repolarización ventricular. Región M.
Diagnosticar los síndromes eléctricos Trazado eléctrico de los síndromes
más comunes: crecimientos auricula- eléctricos más comunes
res y ventriculares, sobrecargas auriculares y ventriculares, arritmia sinusal, bradicardia sinusal, paro sinusal,
bloqueos sino-auriculares, disfunción
auricular
bloqueos
aurículoventriculares de distintos grados, ritmo auricular disímil, marcapaso migratorio, marcapasos subsidiarios,
disociación auricular taquicardia sinusal impropia, taquicardia auricular,
taquicardia de la unión, taquicardia
67
por reentrada nodal AV, taquicardia
ortodrómica, bloqueos de ramas y
fascículos, complejos prematuros
supraventriculares y ventriculares,
escapes, capturas, disociación auriculoventricular y ventrículoauricular,
fibrilación y flutter auriculares y ventriculares, taquicardias supraventriculares y vías accesorias, taquicardias
con QRS ancho, taquicardias ventriculares sostenidas y no sostenidas,
torsión de puntas pleomorfismo, polimorfismo, conducción oculta, arritmias, incesantes, recurrentes, paroxísticas, crónicas, bloqueos alternantes, frecuencia dependiente, preexcitación ventricular, parasistolia, aberrancia, acoplamientos, bajo voltaje,
bigeminismo, bloqueo intraventricular, trigeminismo, fusión, ritmos recíprocos y de la unión, depresión y supresión por sobreestimulación. Insuficiencia coronaria aguda y crónica.
Signos premonitorios de muerte súbita. Sincopes.
Interpretar el trazado electrocardio- El electrocardiograma en la edad pegráfico y los registros intracavitarios diátrica
en los trastornos de conducción intraventriculares y auriculoventriculares.
Clasificar las arritmias cardiacas.
Conocer las diferentes clasificaciones de las arritmias.
Mecanismos fisiopatológicos de las
arritmias cardiacas
Indicar los métodos diagnósticos no Métodos diagnósticos no invasivos e
invasivos e invasivos.
invasivos.
Estudios multicéntricos
Interpretar
EEPC.
los
resultados
de
la Objetivos diagnósticos, pronóstico y
terapeuticos; indicaciones, contraindicaciones y riesgos de la estimulación eléctrica programada del corazón (EEPC).
Indicar e interpretar los resultados de Principios generales de la EEPC.
68
la EEPC.
Bases electrofisiológicas y técnicas
del EEPC; estudios normales y
anormales (mediciones estáticas y
dinámicas). TRS. MSC
Bloqueos suprahisiano, intrahisiano e
infrahisiano. Periodos refractarios.
Reproducibilidad de las arritmias.
Protocolos de estimulación. Técnicas
de EEPC (Frecuencia creciente y
otras).
Identificar y tratar las complicaciones Diagnóstico y tratamiento de las
de la EEPC.
complicaciones de la EEPC.
Indicar y determinar la efectividad de Indicaciones, contraindicaciones y
la ablación con radiofrecuencia y criterios de éxito de la ablación con
otros métodos.
radiofrecuencia y otros métodos como tratamiento de algunas arritmias.
Manejar a pacientes con Desfibrila- Objetivos, indicaciones y contraindidor automático implantable (DAI).
caciones del DAI. Interrogación, interpretación programación y reprogramación del DAI
Diagnosticar y tratar las complicacio- Complicaciones de los DAI.
nes de un DAI.
DAI de nueva generación, (biventriculares y otros). Indicaciones, uso,
ventajas, técnicas. Estudios recientes.
Manipular los equipos de desfibrila- Técnica e indicaciones de la desfibrición externa.
lación externa.
69
9.1.2. ELECTROCARDIOGRAFÍA AMBULATORIA
(MÉTODO DE HOLTER)
HABILIDADES
CONOCIMIENTO
Manipular los equipos para la elec- Técnica del equipo de electrocardiotrocardiografía ambulatoria.
grafía ambulatoria.
Indicar la electrocardiografía ambula- Conocer las indicaciones de la electoria en los pacientes que la requie- trocardiografía ambulatoria.
ran.
Interpretar el trazado eléctrico de 24 Alteraciones del trazado eléctrico en
horas (Holter).
cuanto a prematuridad, duración,
curva de frecuencia, variabilidad de
la frecuencia cardiaca, trastornos de
conducción y alteraciones del RST y
del intervalo QT del complejo eléctrico.
Diagnosticar arritmias cardiacas en el El trazado eléctrico de 24 horas en
trazado eléctrico ambulatorio, com- las arritmias cardiacas y otras enferplejos ventriculares prematuros, abe- medades cardiovasculares.
rrantes, complejos supraventriculares
prematuros y desniveles del ST.
Indicaciones y utilidad de las pruebas
de esfuerzo en pacientes con arritmias.
Aplicar las distintas estrategias
Fármacos antiarrítmicos. Indicacioterapéuticas con fármacos antiarrít- nes, contraindicaciones, mecanismos
micos.
de acción, efectos secundarios, peligrosidad.
Pro arritmia primaria y secundaria.
70
9.2 CLÍNICA DE MARCAPASO (MP)
Objetivos




Reconocer las indicaciones comunes y no comunes de los marcapasos y
trastornos de conducción intraventriculares y aurículo ventriculares que generan indicación de marcapasos.
Identificar los distintos grados de bloqueo auriculoventricular y su tratamiento. Identificar los distintos tipos de marcapasos cardiacos y dominar la técnica de su implantación.
Reconocer las complicaciones inmediatas y tardías de esta técnica y su solución. Interpretar los trazados electrocardiográficos de marcapasos.
Establecer pronóstico y realizar seguimiento.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
9.2.1. Bloqueo auriculoventricular y otras indicaciones del MP
9.2.2. Marcapasos
71
9.2.1. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Y OTRAS
INDICACIONES DEL MP
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico de bloqueo Criterio diagnóstico del BAV.
auriculoventricular (BAV) en base a
la anamnesis, el examen físico y el
ECG.
Hacer el diagnóstico diferencial de
los distintos tipos de BAV en el ECG
de superficie y en los registros intracavitarios.
Criterios de diagnóstico diferencial de
los distintos tipos de BAV en el ECG
de superficie y en los registros intracavitarios (Bloqueosq supra, intra e
infrahisianos).
Identificar los distintos mecanismos Patogenia del BAV y otros trastornos
que provocan la aparición de BAV y de la conducción.
otros trastornos de la conducción.
Detectar las complicaciones del BAV Complicaciones del BAV.
y otros trastornos de la conducción:
insuficiencia cardiaca, síndrome de
Stokes-Adams, muerte súbita.
Prescribir las distintas medidas para Tratamiento del BAV y otros trastorobtener la mejoría clínica del pacien- nos de la conducción y de sus comte afecto de BAV y otros trastornos plicaciones.
de la conducción y de sus complicaciones.
Indicaciones, contraindicaciones y Indicaciones, contraindicaciones y
riesgos de la estimulación eléctrica riesgos del MP bicameral y estimulaen las miocardiopatías.
ción multisitio en el tratamiento de la
miocardiopatía dilatada (estimulación
secuencial y sincrónica).
Indicaciones, contraindicaciones y
Conocer las nuevas indicaciones del riesgos del MP en la miocardiopatía
MP.
hipertrófica.
Tratamiento eléctrico de la disfunción
Nuevas indicaciones de los marca- sinusal, del síndrome de QT prolonpasos.
gado, síncope y en otras indicaciones.
72
HABILIDADES
Implantar MP.
9.2.2. MARCAPASOS
CONOCIMIENTOS
Técnica de la implantación del MP
Identificar electrodos y distintos tipos Modelos de electrodos y MP
de MP cardiacos.
Disecar, puncionar y reparar venas Anatomía del sistema venoso del
del cuello y tronco.
cuello y del tronco.
Dirigir la guía y electrodo a través del Anatomía cardiaca y de los grandes
corazón hasta el sitio de implanta- vasos.
ción.
Medir umbral de estimulación intra- Electrofisiología del endocardio vencardiaca y pendiente de la señal del tricular derecho.
potencial de acción.
Registrar el patrón endocavitario de Electrograma intracardiaco.
la actividad eléctrica del corazón.
Disecar bolsillo de MP.
Anatomía musculocutánea de tórax y
abdomen.
Prevenir, identificar y solucionar las
complicaciones de la técnica de implantación de MP cardiaco: dislocación del electrodo, competencia, perforación cardiaca, aumento del umbral, necrosis séptica y aséptica, defecto de detección y defectos de estimulación y otros.
Conocer las complicaciones de la
técnica de implantación del MP cardiaco. Tratamiento de esas complicaciones.
Actualización en marcapasos o sis- Conocer los sistemas de estimulatemas de estimulación de nueva ge- ción de nueva generación. Ventajas,
neración.
utilidad.
Emitir pronóstico y realizar segui- Evolución y pronóstico.
miento.
73
ESTRATEGIA DOCENTE:
El educando contará con la sala de arritmias, telemetría, estudios Holter, salón de
marcapasos, salón de electrofisiología, consultas externas de arritmias y de dispositivos electrónicos.
Deberá participar en: pases de visita, consultas externas, discusión de trazados,
revisiones bibliográficas, sesiones de actualización, salón de electrofisiología y
marcapasos, seminarios y cursos.
74
MÓDULO 10.
CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA.
A esta área compete lo relacionado con las enfermedades congénitas del corazón,
las urgencias de la clínica pediátrica y los cuidados intensivos del cardiópata pediátrico. En ella el residente aprenderá a diagnosticar y manejar adecuadamente
las diferentes cardiopatías congénitas. Conocerá los criterios quirúrgicos e intervencionistas de aquellas cardiopatías que lo requieran. Aprenderá a solucionar las
emergencias de los cardiópatas congénitos con especial atención en las que aparecen en el período de recién nacido y lactante.
Durante los dos meses que el residente invierte en esa área formará parte del
equipo de cardiología pediátrica del centro.
Esta área comprende los siguientes temas:
10.1. Cardiopatías congénitas. Diagnóstico clínico, ecocardiográfico y
hemodinámico (45 días).
10.2. Cuidados Intensivos del cardiópata pediátrico (15 días).
75
10.1. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.
Objetivos.









Establecer el diagnóstico clínico y por exámenes complementarios de
las cardiopatías congénitas.
Aplicar los criterios quirúrgico e intervencionista para aquellos que lo
requieran.
Prevenir e identificar las complicaciones de estas enfermedades.
Indicar y realizar su tratamiento médico.
Establecer el pronóstico y realizar el seguimiento de estos pacientes.
Interpretar el papel que desempeñan las cardiopatías congénitas en el
cuadro de salud.
Ejercer acciones de promoción de salud y prevención de las malformaciones cardiacas congénitas y brindar apoyo psicológico al niño y familiares.
Establecer el diagnóstico por Ecocardiografía de las afecciones cardiacas congénitas con el conocimiento de los valores y mediciones
normales de las cavidades y grandes vasos. Aplicar los conocimientos de eco de los adultos en las vistas para el diagnóstico.
Desarrollar una calificación profesional para el trabajo inherente a la
interpretación del estudio hemodinámico de las cardiopatías congénitas. Establecer las indicaciones del cateterismo intervencionista en
Cardiología Pediátrica.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
10.1.1. Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado.
10. 1.2 Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuído.
10.1.3. Cardiopatías congénitas obstructivas.
10.1.4. Ecocardiografía pediátrica.
10. 1.5. Hemodinamia de las cardiopatías congénitas.
76
10.1.1. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DE FLUJO PULMONAR AUMENTADO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar la anamnesis y el examen fí- Manifestaciones clínicas de las carsico que permitan el diagnóstico pre- diopatías congénitas que evolucionan
suntivo de las siguientes:
con flujo pulmonar aumentado, elePersistencia del Conducto Arterioso
mentos embriológicos, anatómicos y
(PCA). Comunicación Interauricular fisiológicos del aparato circulatorio y
(CIA). Comunicación Interventricular
sus alteraciones.
(CIV). Drenaje Anómalo de Venas
Pulmonares (DAVP). Transposición
de Grandes Vasos (TGV). Doble Salida de VD (DEVD). Defecto de Septación AV
(DSAV). Corazón Univentricular ( VC)
Tronco Común (TC). Aurícula Común
( AC)
Indicar y valorar los exámenes com- Valores normales y alteraciones de
plementarios para confirmar el diag- los exámenes complementarios en
nóstico: Hemograma, Gasometría estas afecciones.
ECG, Eco, Tele AP, Cateterismo Cardiaco y Angio.
Realizar diagnóstico diferencial entre Criterios de diagnóstico diferencial de
ellas y con otras afecciones como estas afecciones.
Neumopatías, Enfermedades Inflamatorias del Corazón e Insuficiencia
Cardiaca de otra etiología.
Prescribir las medidas para su tratamiento.
Tratamiento médico y criterios quirúrgicos e intervencionistas.
Prevenir, identificar y tratar las complicaciones más frecuentes: IC, bronconeumonías, arritmias, endocarditis Prevención, diagnóstico y tratamiento
e hipertensión pulmonar.
de las complicaciones más frecuentes
y sus factores desencadenantes.
Saber interpretar los factores psicológicos que inciden en el paciente y
brindar apoyo a él y sus familiares.
Trastornos psicológicos de los pacien-
77
tes con afecciones crónicas.
Establecer el pronóstico y realizar el
seguimiento de los pacientes.
Evolución y pronóstico.
Interpretar el papel de estas afecciones en el cuadro de salud.
Epidemiología de estas enfermedaPrevenir estas cardiopatías actuando des.
sobre los factores previsibles.
Etiología de las cardiopatías congénitas.
78
10.1. 2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DE FLUJO
PULMONARDISMINUÍDO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar la anamnesis y examen físico
que permitan el diagnóstico presuntivo de las afecciones:
Tetralogía de Fallot ( TF), Atresia
Pulmonar ( AP), Atresia Tricuspídea
( AT), Estenosis Pulmonar Crítica (
EP),Enfermedad de Ebstein, Afecciones del grupo anterior que cursen
además con estenosis ó atresia pulmonar asociada.
Manifestaciones clínicas de estas
cardiopatías, elementos embriológicos, anatómicos y fisiológicos del aparato circulatorio y sus alteraciones en
estas enfermedades.
Indicar e interpretar exámenes com- Valores normales y alteraciones de
plementarios: Hemograma, Gasome- los exámenes complementarios en
tría, ECG, Tele AP, Eco, Cateterismo estas afecciones.
Cardiaco y estudio angiocardiográfico.
Realizar diagnóstico diferencial entre Criterios de diagnóstico diferencial en
ellas y con otras causas de cianosis las mismas.
precoz.
Prescribir las distintas medidas para Tratamiento médico y criterios quirúrel tratamiento.
gicos e intervencionistas.
Prevenir, identificar y tratar las com- Factores desencadenantes de estas
plicaciones más frecuentes: crisis de complicaciones. Prevención, diagnóshipoxia, abceso cerebral, trombosis tico y manejo de las más frecuentes.
cerebral, arritmias, trastornos de coagulación, gota e insuficiencia cardiaca
eventual.
Interpretar el papel que desempeñan Epidemiología de estas cardiopatías
en el cuadro de salud.
congénitas.
Interpretar los factores psicológicos
que inciden en estas afecciones y
brindarles apoyo al paciente y a la
familia.
Establecer el pronóstico y realizar el
seguimiento de los pacientes.
Trastornos psicológicos de los pacientes con enfermedades crónicas de este tipo.
Evolución y pronóstico.
79
10.1.3. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OBSTRUCTIVAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar la anamnesis y examen físico
que permitan el diagnóstico presuntivo de estas afecciones con obstrucción a la salida de los ventrículos: Estenosis Pulmonar Valvular ( EP), Estenosis Aórtica Valvular ( EAo), Coartación aórtica ( Co Ao).
Manifestaciones clínicas de estas
afecciones. Elementos embriológicos,
anatómicos y fisiológicos del aparato
circulatorio y sus alteraciones en estas cardiopatías.
Indicar e interpretar los exámenes Valores normales y alteraciones de
complementarios necesarios: ECG, los complementarios en estas enferTele AP, Eco, Cateterismo Cardiaco y medades.
Angiocardiografía.
Realizar el diagnóstico diferencial en- Criterios de diagnóstico diferencial de
tre ellas y con otras afecciones obs- estas afecciones.
tructivas como son la EAo subvalvular, la EP infundibular y las miocardiopatías hipertrófica y restrictiva.
Prescribir las distintas medidas para Tratamiento médico y criterios quirúrel tratamiento de estas lesiones obs- gicos e intervencionistas de las mistructivas.
mas.
Prevenir, identificar y tratar las complicaciones más frecuentes: insuficiencia cardiaca, así como hipertensiones arterial y pulmonar.
Prevención, diagnóstico y manejo de
las complicaciones más frecuentes en
estas enfermedades y sus factores
desencadenantes.
Interpretar los factores psicológicos Trastornos psicológicos de los pacienque inciden en el paciente y brindar tes con enfermedades crónicas de esapoyo emocional a él y a su familia,
te tipo.
Establecer el pronóstico y realizar el Evolución y pronóstico.
seguimiento de los pacientes.
Interpretar el papel que desempeñan Epidemiología de estas enfermedaestas cardiopatías en el cuadro de sa- des.
lud.
Prevenir estas enfermedades actuan- Etiología de estas cardiopatías.
do sobre los factores causales previsibles.
80
10.1.4. ECOCARDIOGRAFÍA PEDIÁTRICA.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar anamnesis y examen físico Manifestaciones clínicas de las carque permitan el diagnóstico presunti- diopatías congénitas.
vo de las cardiopatías congénitas.
Conocer la manipulación de los equi- Valores normales de cavidades y
pos de eco para el diagnóstico de es- grandes vasos.
tas afecciones.
Interpretar las diferentes vistas eco- Precisar las vistas que permiten el
cardiográficas en el diagnóstico de es- diagnóstico en cada tipo de cardiopatas enfermedades.
tía congénita y las modificaciones de
las cavidades cardiacas, sistemas
valvulares y salida de los grandes vasos.
Consolidar hábitos y habilidades en la Conocer el diagnóstico ecocardiográrealización del ecocardiograma inte- fico de las cardiopatías mas frecuengral en Pediatría.
tes.
Realizar el diagnóstico diferencial Adquirir nociones de la Ecocardiograecocardiográfico en estas enfermeda- fía prenatal y de la transesofágica.
des.
81
10.1.5. ESTUDIO HEMODINÁMICO DE LAS CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar la anamnesis y el examen fí- Principios básicos del estudio hemosico que permitan el diagnóstico pre- dinámico en Cardiología Pediátrica.
suntivo.
Manipulación básica de los equipos Adquirir conocimientos de las vistas a
de hemodinamia para el diagnóstico. realizar en esta prueba.
Saber manejar y utilizar los diferen- Datos sobre los distintos catéteres.
tes catéteres a emplear en el estudio
hemodinámica.
Interpretar las diferentes vistas a apli- Sitios de inyección de contraste para
car en cada estudio hemodinámico.
el diagnóstico de las diferentes cardiopatías congénitas.
Aprender a calcular las mediciones y
gradientes de presiones así como saturaciones en cavidades para determinar los gastos e índices cardiacos,
medir cortocircuitos, cálculo de las resistencias vasculares y sus índices y
relaciones entre ellos y determinar los
cambios con la prueba de oxígeno y
su interpretación en los casos de hipertensión pulmonar.
Consolidar conocimientos en mediciones de gradientes de presiones,
cortocircuitos, mediciones de gastos
cardiacos e índices y de resistencias
vasculares y sus índices con vistas a
la adecuada interpretación de resultados.
Realizar el diagnóstico hemodinámico Parámetros diagnósticos de las carde las cardiopatías congénitas mas diopatías congénitas mas frecuentes.
frecuentes.
Saber diagnosticar las complicaciones Diagnóstico de las complicaciones
mas frecuentes del estudio hemodi- más frecuentes durante el proceder.
námica y su manejo.
Saber manejar y usar los catéteres
mas frecuentes en el cateterismo intervencionista en Cardiopediatria e indicar en forma adecuada el proceder.
Características de los distintos catéteres que se usan en el cateterismo intervencionista, así como los objetivos
e indicaciones del proceder.
82
10.2.
CUIDADOS INTENSIVOS DEL CARDIÓPATA PEDIÁTRICO.
Objetivos.




Establecer el diagnóstico clínico y por exámenes complementarios de las
complicaciones de las cardiopatías en el paciente pediátrico.
Indicar y realizar el tratamiento médico de las mismas.
Establecer el pronóstico de esas complicaciones.
Manipular los equipos necesarios para el cuidado de esos pacientes.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
10.2.1. Crisis de Hipoxia.
10.2.2. Insuficiencia Cardiaca en el niño.
83
HABILIDADES
10.2.1. CRISIS HIPÓXICA.
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico de crisis hi- Criterios diagnósticos de la crisis de
póxica en el niño basado en la anam- hipoxia.
nesis y el examen físico.
Identificar los distintos mecanismos y Etiología y fisiopatología de la crisis
enfermedades que provocan la apari- de hipoxia en el las cardiopatías conción de la crisis hipóxica.
génitas con flujo pulmonar disminuído.
Hacer el diagnóstico diferencial de la Criterios de diagnóstico diferencial de
crisis de hipoxia.
la crisis de hipoxia.
Identificar e interpretar la gasometría Valores normales y patológicos de las
capilar, venosa y arterial para el tra- gasometrías capilar, venosa y arterial.
tamiento inmediato de la crisis de hipoxia.
Prescribir las distintas medidas tera- Conocer el tratamiento de la crisis de
péuticas para el manejo de la crisis hipoxia.
hipóxica.
Manipular los equipos que se utilizan Conocer la técnica de los equipos nepara el tratamiento de la crisis hipóxi- cesarios en una sala de Cuidados Inca en la sala de Cuidados Intensivos tensivos pediátrica.
pediátricos: incubadora, monitor cardiaco, defibrilador y respiradores mecánicos.
Establecer el pronóstico del paciente Criterio de mejoría de los pacientes
con crisis de hipoxia.
que han presentado crisis hipóxica y
de la conducta futura para prevenirlas.
84
10.2.2. INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL NIÑO.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico de la insufi- Criterios diagnósticos de la insuficienciencia cardiaca en base a la anam- cia cardiaca en el niño.
nesis y el examen físico.
Indicar e interpretar exámenes com- Alteraciones de los exámenes complementarios: gasometría, ECG, Tele- plementarios en la insuficiencia carcardiograma, glicemia, urea, Ecocar- diaca infantil.
diograma y medidas del gasto cardiaco.
Identificar los distintos mecanismos La etiología y fisiopatología de la insuque provocan la aparición de la insufi- ficiencia cardiaca en el niño.
ciencia cardiaca en el niño y su etiología.
Hacer el diagnóstico diferencial de la Diagnóstico diferencial de esta cominsuficiencia cardiaca en el niño.
plicación en el niño.
Manipular los equipos que se utilizan Técnica de los equipos necesarios en
en el tratamiento de esta complicación una sala de Cuidados Intensivos peen sala de Cuidados Intensivos pediá- diátrica.
tricos: incubadora, monitor cardiaco,
defibrilador y respiradores mecánicos.
Prescribir las distintas medidas para Tratamiento de la insuficiencia cardiael tratamiento de esta complicación.
ca en fase de descompensación.
Establecer el pronóstico y realizar el Criterios de alta en la insuficiencia
seguimiento del paciente con insufi- cardiaca infantil y su manejo ambulaciencia cardiaca.
torio posterior.
85
ESTRATEGIA DOCENTE




Estancia en Sala de Cardiología y Unidad de Cuidados Intensivos clínicos.
Estancia en el Departamento de Ecocardiografía en horas de la tarde.
Estancia en el departamento de Hemodinamia a donde asistirá siguiendo
los estudios
de cardiópatas congénitos de su servicio.
ACTIVIDADES DOCENTES Y ASISTENCIALES











Pase de visita en sala de hospitalización.
Pase de visita en Unidad de Cuidados Intensivos Clínicos.
Sección de Ecocardiografía en las tardes.
Sección de Hemodinamia como parte del estudio de los pacientes ingresados en la sala.
Discusión diagnóstica clínico-quirúrgica colectiva
Guardia de cardiología pediátrica.
Entrega de guardia colectiva.
Consulta externa de cardiopediatria.
Reunión de discusión de piezas frescas.
Revisiones bibliográficas semanales a cargo del personal médico del centro.
Actividad docente En Tres Minutos semanal.
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación diaria del trabajo del residente.

Evaluación oral al final de cada módulo.

Examen práctico al final de la rotación que incluirá la discusión diagnóstica
de un paciente de la sala:
Interrogatorio
Examen físico
Posibles diagnósticos
Valoración de resultados del electrocardiograma, telecardiograma, ecocardiograma y estudio hemodinámico.
Diagnóstico definitivo.
Conducta a seguir.
86
MODULO 11
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
A esta área compete el tratamiento clínico trans y postoperatorio inmediato de los
pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico. En ella el residente aprende a interpretar el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías y a solucionar situaciones de
emergencia clínica que afectan a los pacientes durante el acto quirúrgico y en el
postoperatorio inmediato.
Durante los dos meses que él invierte en esta área forma parte del equipo de trabajo integrado por anestesiólogos, reanimadores, cardiólogos, cirujanos y enfermeras intensivistas.
Esta área comprende los siguientes temas:
11.1. Estadía transoperatoria del cardiópata.
11.2. Cuidados intensivos transoperatorios.
87
11.1. ESTADÍO TRANSOPERATORIO DEL CARDIÓPATA.
Objetivos:

Identificar las principales técnicas quirúrgicas que se utilizan en el tratamiento de las cardiopatías congénitas y adquiridas.

Interpretar los medios de vigilancia que se utilizan en la manipulación de
los pacientes que se operan del corazón.
Serán motivo de estudio los siguientes temas:
11.1.1. Cirugía de las cardiopatías congénitas.
11.1. 2.Cirugía de las cardiopatías adquiridas.
88
11.1.1 CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar las técnicas quirúrgicas
más frecuentes que se utilizan en la
cirugía cerrada de las cardiopatías
congénitas: cierre de PCA, coartectomía, creación de fístula sistémicopulmonar.
Técnicas quirúrgicas más frecuentes
que se utilizan en la cirugía cerrada
de las cardiopatías congénitas. Sus
fundamentos.
Técnicas quirúrgicas más frecuentes
Identificar las técnicas quirúrgicas que se utilizan en la cirugía abierta de
más frecuentes que se utilizan en la las cardiopatías congénitas
cirugía abierta de las cardiopatías
congénitas: reconstrucción de la tetralogía de Fallot, cierre de los defectos
septales, liberación de estenosis valvulares, inversión quirúrgica de las
aurículas.
Interpretar los medios de vigilancia Medios de vigilancia transoperatoria.
trasnoperatoria utilizados en los niños
sometidos a cirugía cardiovascular.
Interpretar el uso de la técnica de cir- Técnica de la circulación extracorpóculación extracorpórea, en las opera- rea.
ciones de corazón a cielo abierto.
89
11.1.2. CIRUGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar la técnicas quirúrgicas más Técnicas quirúrgicas más frecuentes
frecuentes que se utilizan en la cirugía que se utilizan en la cirugía cerrada
cerrada de las cardiopatías adquiri- de las cardiopatías adquiridas.
das: valvulotomía mitral, pericardiectomía.
Identificar la técnicas quirúrgicas más
Identificar las técnicas quirúrgicas frecuentes que se utilizan en la cirugía
más frecuentes que se utilizan en la abierta de las cardiopatías adquiridas
cirugía abierta de las cardiopatías adquiridas: sustituciones valvulares cardiacas, derivaciones aortocoronarias,
valvuloplastia y aneurismectomía.
Interpretar los medios de vigilancia
transoperatoria utilizados en los adul- Medios de vigilancia transoperatoria.
tos sometidos a cirugía cardiovascular.
Identificar las características estructurales de las distintas prótesis valvula- Características estructurales de las
prótesis valvulares cardiacas.
res cardíacas.
90
11.2. CUIDADOS INTENSIVOS POSTOPERATORIOS
Objetivos:

Establecer el estado postoperatorio inmediato de los cardiópatas, operar,
aplicar el protocolo de atención postoperatoria e interpretar los medios de
vigilancia intensiva durante la recuperación del paciente.

Identificar. y tratar las complicaciones mas frecuentes.

Establecer el pronóstico y realizar el seguimiento intensivo de esos pacientes.

Indicar la conducta a seguir durante el postoperatorio inmediato.
Serán motivo de estudios los siguientes temas:
11.2. 1. Cuidados clínicos postoperatorios del cardiópata
11.2.2. Complicaciones postoperatorias.
91
11.2. 1. CUIDADOS CLÍNICOS POSTOPERATORIOS DEL CARDIÓPATA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el estado postoperatorio
inmediato del cardiópata a su ingreso
en la unidad de cuidados intensivos
basados en los antecedentes pre e
intraoperatorio , el examen físico y los
exámenes complementarios.
Criterios del estado postoperatorio
inmediato de un paciente operado del
corazón a su ingreso en la unidad de
cuidados intensivos y del protocolo de
atención.
Operar e interpretar los medios de vi- Medios de vigilancia y cuidados intengilancia y tratamiento intensivo para sivos.
facilitar la recuperación del paciente
según protocolo.
Realizar seguimiento durante la es- Equipos, medios y medicamentos patancia del paciente en la unidad de ra el tratamiento intensivo del paciente operado del corazón. Medidas de
cuidados intensivos.
vigilancia intensiva.
Criterio de alta del régimen de tratamiento intensivo.
11.2.2. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Diagnosticar las complicaciones car- Criterios de las complicaciones cardiovasculares más frecuentes: infarto diovasculares más frecuentes del paagudo del miocardio, bajo gasto car- ciente operado del corazón..
diaco, insuficiencia cardiaca, arritmia,
taponamiento cardiaco, hipovolemia,
hipertensión arterial síndrome poscoartectomía y sangramiento excesivo.
Diagnosticar las complicaciones respiratorias más frecuentes: insuficiencia
respiratoria, bronconeumonía, atelectasia, neumotórax y hemotórax, laringotraqueitis.
Criterio diagnóstico de las complicaciones respiratorias inmediatas más
frecuentes del paciente operado del
corazón
92
Diagnosticar las complicaciones neurológicas más frecuentes: edema cerebral, coma, embolismo y hematoma
cerebral.
Criterio diagnostico de las complicaciones neurológicas inmediatas más
frecuentes del paciente operado del
corazón.
Diagnosticar las complicaciones rena- Criterio diagnóstico de las complicales más frecuentes: Insuficiencia renal ciones renales inmediatas más freaguda e infección urinaria.
cuentes del paciente operado del corazón.
Prescribir las medidas para el trata- Tratamiento médico de las complicamiento de las complicaciones inme- ciones inmediatas más frecuentes del
paciente operado del corazón.
diatas más frecuentes del paciente
operado del corazón.
Realizar seguimiento de las complica- Criterio de alta de las complicaciones.
ciones más frecuentes.
93
MÓDULO 12
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, SU PREVENCIÓN Y CONTROL.
Objetivos:





Actualizar los conocimientos sobre la epidemiología de las enfermedades cardiovasculares (ECV), sus factores de riesgo (FR), con énfasis en la prevención y control.
Consolidar los fundamentos metodológicos necesarios para el diseño de
estudios epidemiológicos que permitan conocer la magnitud del problema y sus
causas y tendencias.
Interpretar los fundamentos teóricos y la importancia de estilos de vida saludable
en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Identificar las estrategias de enfoque de riesgo y los diferentes niveles de
prevención de acuerdo al estadío del problema de salud cardiovascular.
Seleccionar y elaborar una propuesta de intervención sobre enfermedades
cardiovasculares a partir de los diferentes tipos de estrategias y niveles de
prevención.
Serán objeto de estudio los siguientes temas:
12.1. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares .Fiebre Reumática,
Insuficiencia cardiaca, Cardiopatía Isquémica e Hipertensión Arterial.
12.2. Factores de riesgos cardiovasculares modificables y no modificables.
Factores de Riesgo Coronario.
12.3. Estrategias de intervención individual y poblacional en pacientes de alto
riesgo, para prevención y control de las enfermerazas cardiovasculares.
12.4. Estilos de vida saludables, lo psicológico y lo social en el comportamiento
humano sobre hábitos y costumbres.
12.5. Estudios epidemiológicos y de intervención comunitaria.
94
12.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
(ECV), SU PREVENCIÓN Y CONTROL
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Enfermedades Cardiovasculares y sus Factores de Riesgo
Serán capaces de interpretar la magnitud del problema de las ECV, los
conceptos de riesgo, factor de riesgo
(FR) y riesgo cardiovascular total
(RCT), su distribución en la población, tendencia y grupos vulnerables.
Situación actual de las ECV y Tendencias de la Mortalidad en Cuba y el
mundo por esta causa. Tasas de Incidencia y Prevalencia. Distribución según grupos de edades, sexo. Clasificaciones. Otros aspectos relevantes
relacionados.
Situación actual de los factores de
riesgos de las ECV, grupos de riesgos
o poblaciones más vulnerables.
Fiebre Reumática
Actualizar los conocimientos sobre
fiebre reumática, su distribución en la
población y tendencia, así como del
manejo de esta enfermedad y su prevención.
Fiebre Reumática, concepto, grupos
de riesgo. Epidemiología de la fiebre
reumática, estrategias para su prevención
Insuficiencia Cardiaca
Actualizar los conocimientos sobre insuficiencia cardiaca, su distribución
en la población y tendencia, así como
del manejo de esta enfermedad y su
prevención.
Insuficiencia cardiaca, concepto, grupos de riesgo. Epidemiología de insuficiencia cardiaca, estrategias para su
prevención
Cardiopatía squémica
Identificar
la
magnitud
de
la
cardiopatía isquemia como problema
de salud, su distribución en la
población y tendencia actual.
La cardiopatía isquémica. Definición,
su magnitud como problema de salud,
su distribución en la población, tendencia y grupos vulnerables.
95
Identificar e interpretar los factores de
riesgo asociados
a la cardiopatía
isquemia en los diferentes niveles de
atención
Prevención y control del riesgo coronario en el ámbito primario, secundario y
terciario.
Factores de riesgo coronario modificables y no modificables.
Elaborar estrategias de intervención a
nivel individual y poblacional para
reducir los niveles de mortalidad por
esta causa.
Estrategias para el cambio sobre el
comportamiento humano (FR relacionados con hábitos, costumbre y el
comportamiento humano.
12.2. FACTORES DE RIESGO CORDIOVASCULARES
HABILIDADES
Interpretar la magnitud de los factores
de riesgo de ECV modificables, su
distribución en la población, tendencia
y grupos vulnerables.
Seleccionar y elaborar estrategias de
intervención preventivas y de control
de los FR coronarios, basadas en enfoques de acción individual y comunitaria que conlleven a cambios de estilos
de vida.
CONOCIMIENTOS
Tabaquismo. Magnitud del problema a
escala internacional y nacional, su distribución en la población, tendencia y
grupos vulnerables. Estrategias para
su prevención y control.
Dislipidemias, problema de salud modificable, Qué hacer para prevenirla y/o
controlarla.
Hipertensión Arterial. Epidemiología.
Detección, manejo del paciente hipertenso. Programas de prevención y
control.
Diabetes Mellitus como factor de riesgo independiente de Enfermedad Coronaria, que hacer para reducir la
mortalidad por esta causa en esta población.
Obesidad y sedentarismo como FR
coronario.
Identificar los nuevos factores de Factores de la coagulación alterados
riesgo cardiovascular.
e Hiperhocisteínemia y su relevancia
como FR coronario.
96
12.4. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, LO PSICOLÓGICO Y LO SOCIAL
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO SOBRE HÁBITOS
Y COSTUMBRES.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Precisar las costumbres y adicciones Adicción y costumbres inadecuadas
que conllevan a una perdida progresi- como facilitador de vulnerabilidad en
la salud. Malnutrición, Sedentarismo y
va de la salud cardiovascular.
obesidad. Tabaquismo y alcoholismo.
Interpretar la definición de estrés pa- El estrés patológico como factor de
tológico como FR y sus niveles en el riesgo, estrategias para el cambio en
el comportamiento humano.
individuo y en la población.
12.4. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar e interpretar los diferentes Estudios epidemiológicos sobre endiseños de estudios epidemiológicos fermedades cardiovasculares y sus
sobre ECV y sus factores de riesgo.
factores de riesgo.
Elaborar
una
propuesta
de Estudios de intervención comunitaria
intervención comunitaria sobre ECV y sobre ECV y sus FR.
sus FR.
Identificar e integrar en las estrategias Políticas y acciones actuales de prode
intervención
las
distintas moción, prevención y control en sus
instituciones y sectores de la sociedad diferentes niveles en Cuba
que garanticen el logro de los objetivos
de intervención.
97
ESTRATEGIA DOCENTE DEL MÓDULO:
Durante dos semanas el profesor impartirá los contenidos para que el residente
logre una adecuada interpretación de la Epidemiología de las enfermedades
cardiovasculares, su prevención y control, así como llevar estudios epidemiológicos
que den respuestas a los problemas que plantea la cardiología preventiva en la
actualidad, así como, colaborar con las autoridades de salud par implementar
estrategias de intervención a nivel poblacional e individual que reduzcan la
mortalidad por esta causa y incrementen la calidad de la atención médica.
El educando desarrollará habilidades para el diseño de investigación mediante
actividades prácticas. Consolidará los conocimientos adquiridos a través de
seminarios en los que integrará los conocimientos recibidos en este módulo, un
seminario sobre FRC Y RCV total y otro sobre estudios epidemiológicos.
Las actividades independientes de terreno serán individuales, así como su
evaluación que será en tres partes, exposición de dos seminarios teóricos,
discusiones de grupo y un trabajo práctico en un área de salud seleccionada según
necesidades del departamento.
La evaluación final integrará la evaluación de los seminarios, discusión de grupo y la
presentación de la exposición final y entrega del documento escrito que siga los
pasos de la metodología de toda investigación científica para el problema práctico a
solucionar mediante el diseño de un estudio
Además se requerirá del 80% de asistencia a las actividades así como la
participación en las preguntas sistemáticas.
98
MÓDULO 14
ELEMENTOS DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN CARDIOLOGIA.
Objetivos:

Enseñar las bases metodológicas de la investigación para que los estudiantes puedan realizar trabajos de terminación de residencia con mas rigor y
evaluar artículos científicos con capacidad analítica.

Realizar trabajos científico-investigativos que respondan a la solución de los
problemas y necesidades que plantea el desarrollo de la salud pública en el
campo de la cardiología, mediante la aplicación de la metodología científica.
Serán objeto de estudio los siguientes temas:
14.1. Planeamiento de la investigación
14.2. Estudios preclínicos.
14.3. Ejecución de la investigación.
14.4. Análisis de la investigación.
14.5. Establecimiento de conclusiones.
14.6. Redacción del informe final.
99
14.1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Seleccionar, definir y formular las Cardiología.
preguntas de la investigación.
Fundamento metodológico de la investigación científica
Métodos, técnicas y procedimientos
de la investigación científica.
Buscar información sobre el tema (revisión bibliográfica).
Elementos de informática.
Fijar los objetivos y de acuerdo a ello Métodos, técnicas y procedimientos
el tipo de investigación que se va a de la investigación científica.
hacer (Descriptiva, analítica; observacional o Ensayo Clínico controlado).
Elementos de bioestadística
Elaborar y aplicar las técnicas y proMétodos, técnicas y procedimientos
cedimientos de la investigación.
de la investigación científica.
Composición y clasificación de los reDeterminar y adecuar los recursos cursos
necesarios.
Funciones de los recursos.
Carta de Helsinki. Buenas prácticas
Principios éticos de la investigación clínicas.
clínica.
Elaboración del Protocolo.
100
14.2. ESTUDIOS PRECLINICOS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Búsqueda y análisis de ensayos en el Ciencias básicas (Fisiología, Bioquíanimal experimenta.
mica, Farmacología, Inmunologia,
etc.)
14.3. EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Realizar y controlar las actividades Formas de control de la actividad
programadas.
científica.
Recolectar y organizar la información Elementos de informática.
de la investigación.
14.4. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Discutir críticamente los resultados Cardiología.
obtenidos durante la investigación.
Fundamentos metodológicos de la investigación científica.
Comparar los datos de la literatura Elementos de informática.
con los hallazgos.
Señalar las limitaciones encontradas Métodos, técnicas y procedimientos
y explicar su por qué, así como cual- de la investigación científica.
quier modificación introducida en la
Fundamentos metodológicos de la ininvestigación.
vestigación científica.
14.5. ESTABLECIMIENTO DE CONCLUSIONES
Formular los aspectos fundamentales Métodos, técnicas y procedimientos
encontrados en la investigación.
de la investigación científica.
Establecer las recomendaciones pertinentes.
14.6. REDACCIÓN DEL INFORME FINAL Y PRESENTACION DE
RESULTADOS.
Redacción del informe final y presen- Técnica de redacción de informe cientación grafica de los resultados.
tífico.
Manejo adecuado de programa de
compilación.
101
14.7. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES CIENTÍFICAS
DE LA ESPECIALIZACIÓN
Concurrir e intervenir en las actividades científicas programadas por la
Sociedad Cubana de Cardiología y en
las de la institución donde presta sus
servicios.
Programación de actividades científicas de cardiología.
Programación de actividades científicas de la unidad.
Presentar trabajo científico de la especialidad.
102
MODULO 16
ADMINISTRACIÓN DE SALUD.
CONTENIDO:

Habilidades básicas para el trabajo de los directivos en salud.

Los sistemas de salud y el trabajo del directivo

La organización personal del trabajo del directivo

Diseño, ejecución y control de los programas y planes de trabajo.
Objetivos:

Desarrollar y consolidar los conocimientos fundamentales acerca de la dirección en salud como disciplina, los estilos y técnicas de dirección y la capacidad para comprender y asimilar los cambios y modos organizativos que
caracterizan el alto desempeño.

Al finalizar este módulo el residente será capaz de confeccionar planes de
trabajo y adecuar los programas de cardiología, organizando los recursos
asignados, de acuerdo con las necesidades de salud de la comunidad y de
los reglamentos y disposiciones vigentes.
Serán objeto de estudio los siguientes temas:
Particularidades de los sistemas de salud que determinan la estrategia y estilo
de trabajo del directivo de salud.
Breve caracterización de las principales técnicas, estilos y habilidades que deben conocer los directivos en correspondencia con las particularidades de los
Sistemas de Salud.
Técnicas básicas del aprovechamiento del tiempo de trabajo y empleo de los
instrumentos de apoyo.
Técnicas para delegar autoridad y evitar la delegación inversa.
Técnicas básicas para ejercer un control racional y efectivo.
Técnicas básicas para el manejo de las reuniones.
Los programas y planes de trabajo como forma de asegurar la coherencia,
orientación a objetivos y claridad de la misión de los diferentes actores que
componen la organización.
103
Técnicas para el diseño de programas y planes de trabajo en equipo.
Requerimientos para considerar que un programa o plan de trabajo esta bien
elaborado. La prueba del ácido.
Aplicación de las técnicas básicas de control para dar seguimiento y evaluar
los resultados del plan o programa.
104
PARTICULARIDADES DE LOS SISTEMAS DE SALUD QUE DETERMINAN LA
ESTRATEGIA Y ESTILO DE TRABAJO DEL DIRECTIVO EN SALUD.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar análisis crítico de los siste- Evolución de los sistemas de salud en el
mas de salud en el mundo.
mundo.
Aprender a utilizar las técnicas de di- Modelo Servicios Nacionales de Salud.
rección en correspondencia con las Modelo Beveridge.
particularidades del Sistema de Salud
en Cuba.
Sistemas de Seguridad Social. Modelo.
Bismark.
Modelos basados en le Financiamiento Privado.
Modelos Mixtos.
El Sistema de Salud Cubano.
Identificar las estrategias y estilos de trabajo de los directivos en función de los Sistemas de Salud.
LA ORGANIZACIÓN PERSONAL DEL TRABAJO DEL DIRECTIVO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Utilizar el tiempo de trabajo con eficien- Técnicas básicas del aprovechamiento
cia evitando su “falta” y el agobio del di- del tiempo de trabajo y empleo de los
rectivo.
instrumentos de apoyo.
Evitar que los subordinados utilicen la Técnicas para delegar autoridad y evitar
delegación inversa como una forma de la delegación inversa.
trabajar menos ellos y garantizar que la
tarea se cumpla.
Aprender a utilizar los diferentes tipos Técnicas básicas para ejercer un control
de control según características de la racional y efectivo.
actividad o tarea a controlar.
Utilizar adecuadamente el tiempo en las Técnicas básicas para el manejo de las
reuniones, aprender a identificar los di- reuniones.
ferentes sujetos que pueden estar presentes y el modo de neutralizarlos.
105
DISEÑO, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LOS PROGRAMAS Y
PLANES DE TRABAJO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Confeccionar un plan de trabajo en fun- Los programas y planes de trabajo como
ción de los objetivos estratégicos de la forma de asegurarse la coherencia,
unidad que se dirige.
orientación a objetivos y claridad de la
misión de los diferentes actores que
componen la organización.
Aprender técnicas de trabajo en equipo. Técnicas para el diseño de programas y
planes de trabajo en equipo.
Evaluar un Plan de Trabajo.
Requerimientos para considerar que un
programa o plan de trabajo está bien
elaborado. La prueba del ácido.
Aprender a confeccionar un Programa Aplicación de las técnicas de control pade Salud.
ra dar seguimiento y evaluar los resultados del plan o programa.
Confeccionar indicadores de Salud.
Utilizar adecuadamente los diferentes
tipos de control.
ESTRATEGIA DOCENTE:
Las clases serán eminentemente prácticas, con un empleo amplio de ejercicios y
casos. Eventualmente proyectará un filme didáctico. Cada tema comienza con
una exposición breve de su papel en el trabajo del directivo en salud y se pasa a
distintas formas de trabajo tanto individual como en equipo. En todos los casos se
trata de técnicas básicas, suficientes para que el residente adquiera una cultura
básica de las habilidades que todo directivo en salud debe tener. La evaluación
comprende tanto las actividades diarias, como un ejercicio individual de cierre.
106
MODULO 17
BIOÉTICA
CONTENIDO:

La Bioética Médica.

La Bioética: fundamentos filosóficos y aplicación.

Problemas éticos de la tecnología médica.
Objetivos:

Al finalizar este módulo el residente será capaza de conocer un conjunto de
principios y normas morales que regulan la actividad humana con respecto
a los seres vivos.
Serán objeto de estudio los siguientes temas:
17.1. Fundamentos de la bioética.
17.2. Nuevos dilemas morales: la manipulación genética, los transplantes de ór
ganos, la maternidad subrogada y la eutanasia.
17.3. El consentimiento informado.
17.4. El error médico.
107
17.1. FUNDAMENTOS DE LA BIOÉTICA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Comprender los problemas relacionados con Dominar la definición de la bioética, su evovalores que surgen en todas las profesiones lución histórica y su aplicación en el contexto
de la salud.
cubano contemporáneo.
Aplicación de la bioética a las investigacio- Conocer el código de bioética relacionado
nes biomédicas.
con las investigaciones en seres humanos.
Abordar una amplia gama de cuestiones sociales como las que se relacionan con la salud pública, la salud ocupacional e internacional y el control de la natalidad.
Comprender cuestiones relativas a las demandas ambientales.
17.2. NUEVOS DILEMAS MORALES: LA MANIPULACIÓN GENÉTICA, LOS TRANSPLANTES DE ÓRGANOS, LA MATERNIDAD SUBROGADA Y LA EUTANASIA.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Abordar situaciones que requieran un pro- Identificar los conceptos relacionados con la
fundo conocimiento de la bioética como un genética humana, los transplantes de órgainstrumento de protección a la dignidad hu- nos, la maternidad subrogada y la eutanasia.
mana.
17.3. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Proteger los intereses de los pacientes identificando sus derechos ante un estudio invasivo o una terapéutica que comprometa su
vida y/o integridad.
El código de Neuremberg (1947).
La Declaración de Helsinki (1964).
Asociación Médica Mundial (1975, 1983,
1989, 1996, y 2000).
17.4. EL ERROR MÉDICO
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Identificar el error médico.
Conceptualizar el error médico.
Valorar éticamente el error médico.
Tipificar el error médico según su naturaleza.
Determinar si el error médico es previsible o
no.
108
ESTRATEGIA DOCENTE:
Las clases serán teórico – prácticas, se comenzará con una exposición breve, introductoria, y se realizará un debate a partir de los conceptos enunciados y casos presentados. El método empleado le permitirá al residente adquirir una cultura básica
sobre el respeto a la integridad humana.
109
BIBIOGRAFIA
GENERAL:
1. Heart disease. Braunwald E, Zipes DP, Libby P. W.B. Saunders Company.
Philadelphia. USA, 2001.
ESPECÍFICA:

CLINICA CARDIOVASCULAR

HIPERTENSION ARTERIAL (HTA).
1. A de la Sierra, Bragulat E.: Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular.
Med. Integral. Vol. 37, No.5. Marzo 2001.
2. World Health Organization (WHO): Integrating Managercat of Cardiovascular
visk: Report of a WHO. Meeting. Geneva 9 – 12 July 2002. ISBN 92 4 156224
2.
3. WHO CUD – Risk Management package. WHO Geneva 2002. ISBN
924154585 2.
4. STRON K., MATHERS C. Leeder S., Beaglehole R.: Preventing chronic diseases: how many lives can we save? LANCET Oct.5, 2005.
5. World Health Organization (WHO): Avoiding Heart Attacks and strokes. WHO
– 2005. ISBN 92 4 154672 7.

URGENCIAS CARDIOVASCULARES.

ECOCARDIOGRAFIA
1. ACC/AHA/ASE 2003 Guideline uptade for the clinical application of Echocardiography.
2. Weyman. Arthur E. Principle and practice in Echocardiography. 2da ed. 1994.
Lea and Febiger.
3. Oh J, Sweart J, Tajik J. Echo Manual. Clínica Mayo, 2004 Ed Maraban.
4. Curso de Ecocardiografía ICCCV 2005.
5. www. echoincontext .org. Tele conferencias mundiales. (Las 21 ediciones.)
110

ERGOMETRIA Y REHABILITACION

HEMODINAMICA Y CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

CARDIOLOGIA NUCLEAR:
1. Candell J, Ortega D, eds. Cardiología Nuclear. Barcelona: Ediciones Doyma, 1992
2. Carrió I, González P, eds. Medicina Nuclear. Aplicaciones clínicas.
Barcelona: Masson S.A., 2003
3. Castro-Beiras JM, ed. Avances en Medicina Nuclear y calidad científico-técnica. Madrid: Consejería de Sanidad, 2002
4. DePuey, EG, Berman D, Garcia E, eds. Cardiac SPECT Imaging.
New York: Raven Press, 2002
5. Early PJ, Sodee EB, eds. Principles and Practice of Nuclear Medicine. St Louis: Mosby-Year Book, Inc., 1995
6. Revistas de Medicina Nuclear: Journal of Nuclear Cardiology, Journal of Nuclear Medicine, Revista Española de Medicina Nuclear.

RADIOLOGÍA CARDIOVASCULAR:
1. IMAGENOLOGIA – Pedroso L- Vázquez B
2. LLerena LR, LLerena LD. Anatomía radiográfica de las arterias coronarias.
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1988;2:7-18.
3. Llerena LD, LLerena LR. La Angioplastia transluminal percutánea de las arterias coronarias (Artículo de Revisión).Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc
1992;6:4-18
4. Llerena L, Llerena LR. Stent intracoronario. Rev Cubana Cardiol 2000;14:3947.
 CARDIOPATIA ISQUEMICA

ARRITMOLOGIA Y ESTIMULACION CARDIACA
1. Arritmias Cardiacas. Fundamentos y Opciones Terapéuticas. Jerónimo Farré y
Concepción Moro. Romans, Barcelona. España 1992.
2. Electrofisiología Cardiaca Clínica y Ablación. Roberto García Civera y cols.
Mc Graw Hill Madrid. España, 1999.
111
3. Tratamiento Eléctrico de las Arritmias. Marcapasos y Cardiodesfibriladores.
Elina M. Valero y cols. Tiempo. Argentina, 2000.
4. Marcapasos. Manual para el Cardiólogo Clínico. Eduardo de Teresa Galván y
Alfonso Castro Beiras. Alsur S.L. España, 1999.
5. El Defibrilador Implantable. Manual para el Cardiólogo Clínico. Javier Alzuela
e Ignacio Fdez Lozano. Alsur S.L. España, 1999.
6. Clinical Cardiac Electrophysiology. Techniques and Interpretations. Mark E
Josephon. Lea & Febiger, 1993.

CARDIOLOGÍA PEDIATRICA
1. Moss A.J. y F. H. Adams: Heart Disease in Infants, Children and Adolescents.
Sixth Edition. New York L.W.W. 2001
2. Sánchez P.A.: Cardiología Pediátrica. Barcelona. Ed. Salvat. 1986
3. Grison A., Bricker J., Mc Namara D: The science and Practice of Pediatric
Cardiology. Philadelphia P.A., Lea and Febiger. 1990
4. Bergman R. E., Kleigman R. N., Nelson W.A: Tratado de Pediatría. Edición
16. Madrid. Mc Graw Hill. Interamericana. 2001
5. Feigenbaum H: Echocardiography. Fifth Edition. Philadelphia. P.A. Lea and
Fabinger. 1994
6. Silverman N.H: Pediatric Echocardiography. Baltimore. Wilkins and Williams.
1993
7. Revisiones bibliográficas actualizadas sobre cardiopatías congénitas de Temas de Terminación de los Diplomados Nacionales de Cardiología Pediátrica.
8. Benson L., Coe Y., Honde C., Human D., Paquet M: Training Standards for
Pediatric Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology.

CUIDADOS INTENSIVOS QUIRURUGICAOS Y CIRUGIA CARDIOVASCULAR

EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y CARDIOLOGIA PREVENTIVA

ATEROSCLEROSIS Y DISLIPIDEMIAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ADMINISTRACIÓN DE SALUD
112
1. Dassault, Giles. La epidemiología y la gestión de los servicios de salud. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos en salud. ENSAP. Año
2004.
2. Autores varios. Gerencia en salud. Tomo IV. ENSAP. Año 2002
3. Carnota Lauzán. Gerencia sin agobio. ENSAP. Año 2000
4. Pergoles, Gerardo. Delegar. Un arte olvidado. Grupo Nuevo Mundo. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos en salud. ENSAP. Año
2004.

BIOETICA:
1. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela,
1997.
2. Capote R., Hadad J. Evolución y concepciones políticas de salud. Boletín
Juan César García; 1998, 8(1-2): 29.
3. Guevara Guerrero U., Pacheco Solís N.A. Manual de Bioética. Editorial Universitaria, UNAN – León, 2005. Nicaragua.

COMPUTACION
113
ROTACIONES PARA LA RESIDENCIA DE CARDIOLOGÍA
(2 años)
PRIMER AÑO:
 ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL CORAZÓN Y
GRANDES VASOS (3 meses)
- Cardiología General
- Hipertensión Arterial
- Cardiopatías Congénitas del Adulto
- Enfermedades de la Aorta
 URGENCIAS (1 mes)
 ECOCARDIOGRAFÍA (3 meses)
 ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN (1mes)
 HEMODINAMIA (2 meses)
 MEDICINA NUCLEAR (15 días)
 RADIOLOGIA Y TAC MULTICORTE (15 días)
SEGUNDO AÑO:






CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (3 meses)
-Coronaries Intermedio (1mes)
-Coronario Intensivo (2 meses)
ARRITMIA Y MARCAPASOS (3 meses)
CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA (2 meses)
CUIDADOS INTENSIVOS QUIRÚRGICOS Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
(1 mes)
EPIDEMIOLOGÍA Y CARDIOLOGÍA PREVENTIVA (1mes)
OPCIONAL (1 mes). De acuerdo al interés del Sistema de Salud del País, de
la Institución o del Educando.
TOTAL: 22 MESES
VACACIONES: 2 MESES
114
ROTACIONES PARA LA RESIDENCIA DE CARDIOLOGIA
(2 años)
PRIMER AÑO:
 ENFERMEDADES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL CORAZÓN Y
GRANDES VASOS (4 meses)
- Cardiología General (2 meses)
- Hipertensión Arterial (1 mes)
-Cardiopatías Congénitas del Adultos (1 mes)

ECOCARDIOGRAFÍA I (1mes)

CARDIOPATIA ISQUÊMICA (3 meses)
-Coronario Intermedio (1mes)
-Coronario Intensivo (2 meses)

ERGOMETRIA Y REHABILITACIÓN (1mes)

URGÊNCIAS (1 Mês)

EPIDEMIOLOGIA Y CARDIOLOGIA PREVENTIVA (1mes)
SEGUNDO AÑO:

ARRITMIA Y MARCAPASOS (3 meses)

ECOCARDIOGRAFÍA II (2meses)

HEMODINAMIA (2 meses)

CARDIOLOGIA PEDIATRICA (2 meses)

CUIDADOS INTENSIVOS QUIRURGICOS Y CIRUGIA CARDIOVASCULAR
(1 mês)

MEDICINA NUCLEAR (15 dias)

CONFECCION DEL INFORME FINAL DEL TTR (15 dias)
TOTAL: 22 MESES
VACACIONES: 2 MESES
115
ACTIVIDADES CIENTÍFICO-DOCENTES Y ASISTENCIALES
(GENERALES):

Pase de Visita en Sala

Seminarios en la Rotación

Discusión de Casos

Revisión Bibliografica

Consultas externas

Guardias Medicas y Entregas de Guardia

Cursos Imprescindibles

Conferencias

Presentación de Piezas Frescas

Reunión Clínico - Patológica

Reunión Clínico Radiológica

Discusión de Fallecidos

Presentación de casos complejos y de interés científico
116
ACTIVIDADES ACADEMICAS
CURSOS INDISPENSABLES
PRIMER AÑO:














Semiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
Anatomía Patológica Cardiovascular
Electrocardiografía
Urgencias Cardiovasculares
Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral
Hipertensión Arterial
Insuficiencia Cardiaca
Ecocardiografía
Ergometría y rehabilitación
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
Cardiología Nuclear
Imagenología Cardiovascular (Radiología y TAC multicorte)
Bioestadística y Metodología de la Investigación
SEGUNDO AÑO:








Actualización en Farmacología Cardiovascular
Arritmias
Cirugía Cardiovascular y Cuidados Post quirúrgicos
Epidemiología Cardiovascular
Cardiopatía y Embarazo
Aterosclerosis y Dislipidemias
Bioética y Organización de Sistemas de Salud
Computación
CONFERENCIAS:
Temas de Actualización tales como:

Manejo de la Anticoagulacion en las Enfermedades Cardiovasculares.

Transplante Cardiaco.

Terapia Restaurativa en las Enfermedades Cardiovasculares.

Inmunológia de las Enfermedades Cardiovasculares

Biología Molecular y Genética en Cardiología

Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Resonancia Magnética en Cardiología

Otros Temas de Actualización
117
ACTIVIDADES DOCENTE – INVESTIGATIVAS:

Participación en Trabajos Investigativos y Jornadas de Residentes

Trabajo de Terminación de Residencia (TTR):
Consistirá en la realización de un Trabajo de Investigación para el que le será asignado un tutor quien propondrá el tema de la Investigación de acuerdo a las prioridades científicas del Centro.
El Residente deberá entregar el Protocolo de su Investigación al final de 1er año y
el Trabajo de Terminación de Residencia al final de 2do año, (previo al Examen
Preestatal), ambos deben haber sido avalados por el Consejo Científico de la Institución.
118
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Los residentes tienen la responsabilidad de cumplir a cabalidad con las diferentes actividades científicas, docentes y asistenciales programadas durante su
estancia en el ICCV, o el centro formador de la especialidad y completar de
forma exitosa las rotaciones y cursos planificados en el programa docente, para
tener derecho a su examen final.
En cada rotación se evaluarán el aprovechamiento y los resultados obtenidos
en las actividades establecidas por cada Departamento que incluyen:
1. Actividades docentes y asistenciales:

Pases de Visita, evolución médica y confección de historias clínicas.

Discusiones de casos.

Seminarios.

Revisiones bibliográficas.

Cursos programados.

Guardias médicas.

Consultas externas.

Reuniones científico-docentes como Clínico patológicas, de piezas frescas, radiológicas, discusión de fallecidos y otras.

Calidad de la confección de las historias clínicas y sus resúmenes.

Exámenes teórico-prácticos.

Otros aspectos definidos en cada Servicio.
2. Aspectos ético-asistenciales:

Disciplina laboral (asistencia, puntualidad, otros).

Responsabilidad ante el trabajo.

Relación médico-paciente.

Aspecto personal.

Otros.
3. Actividades científico-investigativas:

Participación en trabajos investigativos, publicaciones, Jornadas y eventos científicos.
119

Confección del proyecto de terminación de especialidad.

Trabajo de terminación de especialidad.
Al término de cada rotación se realizará una evaluación teórico-practica donde
se explorarán los aspectos esenciales del programa, con el objetivo de conocer
si el residente ha incorporado los elementos de cada módulo.
En la evaluación del residente se incluyen además:
1. La asistencia, puntualidad y resultados obtenidos en la Guardia médica.
2. La asistencia, puntualidad, conducta y calidad en las consultas externas
no docentes.
3. Otros aspectos asistenciales orientados por la Institución.
Al terminar cada año de la especialidad, se realizará un examen de pase de
año que explorará la materia del año cursado, en el caso del primer año el residente debe entregar para examinarse el proyecto de terminación de especialidad y en el último año deberá entregar el trabajo de terminación de la especialidad para poder examinarse. En todos los años docentes será requisito indispensable para examinarse además el haber realizado todas las rotaciones y
cursos programados para cada año de la especialidad.
120
la evaluación de las rotaciones realizadas por año será reflejada en tarjetas de
la siguiente forma:
ASPECTOS GENERALES
XX puntos
Disciplina Laboral
Ética Médica
ACTIVIDADES MÉDICAS INTERNAS
XX puntos
Guardia Médica y Entrega de Guardia
Consultas externas e interconsultas
Resúmenes de Historias Clínicas
ACTIVIDADES DOCENTES DE LA ROTACIÓN
XX puntos
Seminarios
Revisión Bibliográfica
Consultas externas e ínterconsultas
Discusión de Casos
Evaluación de Historias Clínicas
ACTIVIDADES MÉDICO_ DOCENTES
XX puntos
Cursos
Conferencias
Clínico-Patológicas
Piezas Frescas
Discusión de Fallecidos
Clínico-Radiológicas
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS E INVESTIGATI- XX puntos
VAS
121
Trabajos Investigativos y Jornadas de Residentes
TTR____________________________________________________
_______________________________________________________
Tutor:__________________________________________________
Estado:
a) Confección del proyecto:_____________
b)
Ejecu-
ción:____________
c) Análisis de Resultados:______________
D) Confección del Informe
Final: _______________
Cumplimiento:__________________________________________
Total de la Rotación:________ puntos
Al momento del exámen correspondiente a cada año la calificación definitiva
del año se calculará de la siguiente manera:
Aspecto a evaluar
Puntos
Calificación del Curso (Tarjeta)
30
Calificación de la etapa correspondiente del trabajo de Terminación de
10
la especialidad
Exámen teórico práctico
60
Calificación final (La suma de las anteriores)
100
El examen de terminación de especialidad o Examen Estatal incluye los contenidos correspondientes a todos los años cursados de la especialidad y consta
de 2 aspectos:
1. Defensa del trabajo de terminación de especialidad.
2. Examen práctico y exámen teórico.
La calificación final de la especialidad se obtendrá de la siguiente forma:
Aspecto a evaluar
Puntos
Mínimo para
aprobar
122
Expediente Docente
30
21
Informe y presentación del trabajo de terminación
10
7
Exámen práctico
30
21
Exámen Teórico
30
21
Calificación final
100
70
de la especialidad (TTR)
La nota final del expediente docente será obtenida por el promedio de las calificaciones obtenidas al final de cada año de la especialidad y llevada a la escala
de 30 puntos.
Los tribunales para el fin de la especialidad o estatales, deben estar previamente confeccionados y le serán entregados al residente al menos, con 2 meses de
antelación a la fecha de examen. Cada tribunal debe estar constituido al menos
por 3 miembros (Presidente, Secretario y Vocal) y debe incluir a un Suplente. El
residente deberá realizar una rotación de una semana por el servicio de alguno
de los miembros del Tribunal designado por su presidente.
Los cambios en este sistema evaluativo, deben ser informados a profesores y
residentes con suficiente antelación, para ejecutar los cambos pertinentes si
fuera necesario.
123