Download Perspectivas de Panamá como Centro Financiero Internacional

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
PROYECTO DE TESINA
“ PERSPECTIVAS DE PANAMÁ COMO CENTRO FINANCIERO INTERNACIONAL
FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA”
POR: KIOMARA QUIJADA WHITE
NOVIEMBRE DE 2004.
-1-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
INTRODUCCION
El desarrollo de los centros financieros internacionales es un tema de gran interés en la
medida en que se encuentran ampliamente relacionados con los movimientos internacionales de
El abanico de localizaciones y de características de los centros financieros
capital.
internacionales nos llevan a ubicarnos en ciudades de viejo y nuevo continente, al igual que en
regiones de Asia. De la misma forma se distinguen países en vías de desarrollo los cuales han
encontrado en estos sistemas financieros distinción y críticas.
La
denominación,
centros
financieros
extraterritoriales
(CFE),
con
la
que
frecuentemente se les califica no guarda estrecha relación con países insulares a pesar de que
muchos de ellos se han establecido en estas regiones.
El origen y desarrollo de los CFE se remonta a las políticas restrictivas que imperaban
en los países desarrollados para las décadas del sesenta y setenta. Estas políticas se distinguían
por establecer regímenes regulatorios en donde se “bloquearon el flujo de capitales hacia y
desde otros países (excluido el financiamiento comercial), impusieron restricciones a las
tasas de interés que los bancos podían ofrecer, o elevaron el costo del financiamiento
bancario en los mercados internos (por ejemplo mediante la imposición de elevados encajes
legales sin intereses.)”1
El ejercicio de políticas monetarias de hegemonía gubernamental en el manejo y uso del
dinero traen como consecuencia inmediata la movilización de esos capitales restringidos a
jurisdicciones con mayor flexibilidad en sus instituciones financieras y por ende en los servicios
que prestaban. Surge entonces el euromercado, entendido como el movimiento de los capitales
de las grandes empresas multinacionales a jurisdicciones extraterritoriales. El euromercado
abarcaba actividades financieras como depósitos bancarios, préstamos, transacciones de
obligaciones y empréstitos, además de efectos comerciales. Estas operaciones se perfeccionaban
en monedas diferentes a las de curso legal en los CFE.
El euromercado tiene su fase inicial en Londres y luego se extiende a otras regiones del
mundo.
1
Salim M Darbar, Barri Jhonston y Mary Sephirin. Centros Financieros. Importancia de su
evaluación para la Supervisión a nivel mundial. Fondo Monetario Internacional. Finanzas y
Desarrollo. Septiembre 2003.
-2-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Las décadas del 80 y del 90 que se caracterizaron por la liberalización de los mercados
financieros permitieron que muchos CFE se especializaran en nuevos parámetros de
competencia, situación que generó el fortalecimiento de los mismos y un mayor flujo de
capitales hacia muchos de ellos. El aspecto que permitió este fortalecimiento es la baja o nula
estructura impositiva la que destinada a determinados servicios, generó una amplia gama en
banca, seguros y valores, además de otras actividades complementarias como los servicios
empresariales, embarques y fideicomisos.
En grandes rasgos los CFE constituyen una estructura financiera nacida de políticas
monetarias restrictivas de los países desarrollados que con los años ha adquirido madurez y
fortaleza. Esa evolución ha permitido su institucionalización en muchos países y representa una
parte importante en la economía de los países catalogados como CFE.
El desarrollo de los CFE puede ser evaluado como un proceso natural de expansión e
internacionalización de los servicios financieros en general, además de que sin lugar a dudas ha
implicado innovación financiera, tecnológica y económica.
Sin embargo sus desaciertos
provienen de los riesgos que nacen de la falta de supervisión y regularización.
El marco histórico descrito y la inherente evolución de las finanzas internacionales
frente a los procesos de globalización e integración económica que se suscitan a nivel mundial
me han motivado a presentar el proyecto Perspectivas de Panamá como Centro Financiero
Internacional frente a los desafíos de la integración económica en América.
Panamá surge como centro financiero internacional en 1970 y ha logrado unificar
factores normativos y no normativos que le han permitido desde la perspectiva de América
Latina, ocupar un papel preponderante como país de oferta de servicios financieros. Estos
factores normativos incluyen una ley tributaria flexible, secreto bancario, dólar como moneda de
curso legal. Entre los factores no normativos destacan su posición geográfica, el servicio que
brinda el Canal de Panamá, la existencia de una Zona de libre comercio catalogada como una de
las más grandes de América ideada en 1917 pero establecida en 1948 y un sistema de logística,
transporte y telecomunicaciones avansados.
Son varios los acuerdos comerciales que Panamá se encuentra negociando o que han
entrado en vigor en los últimos años en donde de forma bilateral se ha pactado la
implementación del libre comercio con socios dentro y fuera del continente Americano. La
integración económica surge como una variable poderosa que de forma directa abre el campo de
-3-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
acción a los servicios financieros. Desde ese punto de vista surgen una serie de interrogantes
sobre las ventajas, y costes de las aperturas comerciales para el centro financiero del país. Estas
interrogantes me motivan a investigar las perspectivas de liderazgo y mejoramiento del sistema
panameño, lo que ofrecemos y como competimos.
En ese sentido en esta investigación pretendo hacer una revisión teórica de los Centros
financieros: sus orígenes, fundamentos y alcances. Además presentar las características de los
más destacados, sus clasificaciones, funciones y jerarquizaciones. De igual manera en el
Capítulo I del trabajo considero interesante revisar factores que algunos autores has estimado
como importantes para evaluar la factibilidad de desarrollo de un CFE.
En el Segundo capítulo y para profundizar en el tema, estudio a Panamá como centro
Financiero Internacional, su naturaleza jurídica, origen y fundamentos, además de explicar su
desarrollo histórico y su evolución reciente. Los factores normativos y no normativos que
brinda el país, son objeto de análisis en este apartado.
El Tercer capítulo pretende establecer las relaciones e influencias entre los procesos de
integración económica en América y los CFE de la región. Los conceptos y el alcance de los
términos globalización e integración económica con la consecuente interdependencia mundial y
la transferencia de capitales entre naciones hace necesario evaluar las perspectivas y las
transformaciones que pueden surgir en América para los CFE. El trabajo busca hacer un énfasis
especial en los procesos y en los acuerdos de integración
comercial que Panamá está
realizando, por ejemplo, a través de TLC con Estados Unidos, El Salvador y Centroamérica.
El Capítulo Final busca analizar las perspectivas de Panamá como centro financiero
internacional a través de la investigación crítica de las ventajas, debilidades, costos y desaciertos
del CFE del país. El estudio de nuevos enfoques a la labor del centro financiero panameño será
motivo de investigación para establecer posibles reformas, mecanismos y estrategias que
requiere el sistema para su adecuación a las aperturas del mercado financiero. Finalmente
considerar la potencialidad de Panamá en su condición de CFE en América Latina, me permitirá
retomar elementos que pueden servir para explicar y fundamentar su competitividad y los
beneficios para el desarrollo económico del país.
En cuanto a la aportación personal que realizaré a través de este trabajo de investigación
considero que la misma se centra en el interés de fundamentar las ventajas reales que tiene
Panamá en América Latina como CFE frente a los procesos y acuerdos de integración
económica en la región.. Muchos son los estudios que explican de forma general la categoría de
-4-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
paraíso fiscal que tiene el país pero pocos explican a cabalidad que ofrecemos y por que
competimos. De la misma manera a través de este trabajo quiero explicar el alcance que tiene
para Panamá y para su economía los mecanismos de presión internacional, por ejemplo las listas
negras, como forma de obstaculizar la competencia tributaria internacional y la imagen del país
frente a sus socios comerciales.
Aspecto que adquiere trascendencia en los procesos de
integración comercial.
Las fuentes bibliográficas incluyen libros que explican de forma general que son los
CFE, además utilizaré publicaciones de autores panameños que han desarrollado temas sobre el
centro financiero del país en cuanto a legislación y características. Las publicaciones de revistas
económicas de Panamá y los documentos que vía Internet puedo obtener en la páginas oficiales
del Fondo Monetario Internacional, de la CEPAL, ECLAC, OCDE, OMC, ALCA son otras
fuentes interesantes. Páginas Web de instituciones gubernamentales de Panamá como la
Superintendecia de Bancos, La bolsa de valores o el Ministerio de Economía y Finanzas serán
de mucha utilidad.
Finalmente sólo quiere acotar que el presente proyecto está sujeto a modificaciones
generales en cuanto al alcance y objetivos del mismo.
-5-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Objetivos:

Generales
1. Conocer y estudiar el Centro Financiero de Panamá, su desarrollo, ventajas,
fortalezas y debilidades a fin de poder establecer la condición actual del
mismo y sus posibilidades o perspectivas frente a los procesos de
integración comercial en América.
2. Realizar un trabajo de investigación que me permita mejorar mis
conocimientos
sobre
el
funcionamiento
del
sistema
financiero
internacional y de sus repercusiones en economías pequeñas como la de
Panamá.
3.
Presentar un trabajo de investigación acorde con las exigencias
establecidas para optar por el título de Master en Comercio y Finanzas
Internacionales.

Específicos
1. Lograr evaluar las fortalezas y debilidades de Panamá como centro
internacional de servicios financieros en el marco de los convenios de
integración comercial en donde es parte y desde la perspectiva de una
región Latinoamericana abierta a las aperturas y las integraciones
económicas.
2. Realizar un compendio de información actualizada del centro financiero
panameño, sus ventajas, aciertos, desaciertos, los cuales nos permitan
deducir cuales son las ventajas reales de Panamá en este mercado, hacia
donde nos dirigimos y qué mecanismos son los adecuados para fortalecer
los servicios que brinda.
3. Analizar las críticas y las dificultades que enfrenta el país por mantener una
labor que ha realizado por décadas y que para muchos se aleja de los
márgenes de la legalidad internacional.
A través del estudio de las
características y la naturaleza del CFE en Panamá, concluir si su
funcionamiento responde a la dinámica de las finanzas internacionales y a
la globalización del capital.
-6-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Hipótesis:
1.
¿Es realmente Panamá un centro financiero internacional consolidado para poder
mantener y mejorar su condición en un mercado más libre y amplio y a la vez más
restrictivo en el manejo de las finanzas internacionales?
2.
Que ventajas reales hacen de Panamá un centro financiero capaz de contrarrestar los
desafíos de la globalización y la integración de los mercados de Norte, Sur y Centro
América?
3.
Cómo afectará a Panamá, como centro financiero, las políticas y las firmas de
convenios de integración con otros países de Continente?
4.
Están los CFE en Latinoamérica al margen de las nuevas tendencias regulatorias que
exigen las economías globalizadas o son una manifestación de libertad de mercado. En
otras palabras son una forma de competir?. Cuál es la condición de Panamá?
Metodología de Trabajo:
Una vez delimitados mis objetivos y
formuladas las hipótesis finales pretendo
desarrollar una investigación científica en donde las fuentes de información serán en su
mayoría cualitativas. La investigación cualitativa me permitirá la consulta de libros,
artículos, publicaciones, tesis y demás trabajos de investigación sobre los centros
financieros en general y sobre el Centro Financiero de Panamá de forma específica, a fin de
realizar un análisis crítico de las mismas para fundamentar y resolver las conclusiones que
sostendrán o no la hipótesis previa. En otras palabras su comprobación.
En cuanto a la estructuración de la investigación debo indicar que resulta de la consulta
de fuentes de información primaria y secundaria la que en primera fase es recolectada en
fichas bibliográficas para su fácil ubicación y posterior análisis. Además existen fuentes
virtuales como las páginas Web en donde se obtienen datos que enriquecen la labor de
investigación.
Los datos cuantitativos que obtendré serán de instituciones oficiales del país
(Superintendencia de Bancos, Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, etc.) me permitirán
presentar información comparativa y de contraste de la evolución del CFE de Panamá y de su
-7-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
importancia, beneficios y costes para la economía del país. Sin embargo los datos cuantitativos
no ocuparán el aspecto central de mi investigación.
Proyecto de Índice.
Introducción
Objetivos
Hipótesis
Metodología de Investigación
Capítulo I. Los Centros Financieros Internacionales
1.1 Naturaleza y Origen de los Centros Financieros Internacionales
1.2 Evolución Histórico
1.3 Revisión Teórica de los Centros Financieros
1.4 Definición y Características.
1.5 Tipología de los Centros Financieros.
1.6 Consideraciones sobre las variables que componen un Centro Financiero Internacional.
1.6.1. Normativas
1.6.2. No Normativas
Capítulo II. Panamá, Centro Financiero Internacional.
2.1 Origen y Naturaleza Jurídica.
2.2 Desarrollo Histórico
2.3 Conceptos y características principales.
2.4 Control y Supervisión del Sistema Financiero y Bancario.
2.4.1. Regulaciones Bancarias
2.4.2. Regulaciones Fiscales
2.5 Usos Legales y tipos de servicios financieros que ofrece Panamá.
2.6. Consideraciones sobre otros servicios que favorecen a Panamá como Centro Financiero
Internacional.
2.6.1. Posición Geográfica
2.6.2. El Canal de Panamá.
2.6.3. La Zona Libre de Colón.
2.7 Rasgos Generales de la Evolución reciente de Panamá como Centro Financiero.
2.8. Importancia del Centro Financiero para la economía de Panamá.
2.8.1 Beneficios.
2.8.2 Costes
-8-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Capítulo III. Integración Económica en América. Desafíos para los CFE
Latinoamericanos. Situación de Panamá.
3.1 Conceptos y alcance de la globalización e Integración económica.
3.2 Globalización, Integración Económica y CFE. Relaciones e influencias en América
Latina.
3.3 Breve repaso a los principales acuerdos de integración económica en América Latina.
3.4 Centro Financiero Panameño y la Integración económica
3.4.1. Principales acuerdos de libre Comercio con países del continente
a.TLC con Estados Unidos.
b. TLC con El Salvador.
c. TLC con Centro América.
3.5 Una aproximación a las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio de América y
sus consecuencias para Panamá desde la perspectiva de CF
Capítulo IV. Perspectivas de Panamá como Centro Financiero Internacional frente a
los desafíos de la integración económica en América.
4.1 Fortalezas, Ventajas y Oportunidades del Centro Financiero Panameño frente a la
apertura de Mercado.
4.2 Desventajas, debilidades y dificultades del Centro Financiero Panameño frente a la
apertura de mercado.
4.3 Consideraciones sobre un nuevo enfoque de los servicios financieros globalizados en
Panamá.
4.4 Reformas, Mecanismos y estrategias de Competitividad.
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Glosario.
-9-
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Bibliografía
Libros:
1. Ayuso, J – Blanco, R. “Ha aumentado el grado de integración financiera
durante los noventa?”. BEBE. 2000.
2. Barbier, Eduardo A. “Contratación Bancaria. Consumidores y Usuarios”.
Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina. 2000.
3. Boldó Roda, Carmen.
“El Levantamiento del Velo y la responsabilidad
Jurídica de las sociedades Mercantiles.”Editorial Técnicos. Segunda Edición.
Madrid.1997.
4. Dávalos Mejía, Carlos Felipe. “Derecho Bancario y Contratos de Crédito”.
Editorial Harla. Segunda Edición. México.1992.
5. Chown, John F. Kelen, Tomas. “Offshore Investment Centres”.1996.
6. Eichengreen, Barry J y Donald Mathieso. “Una historia del Sistema Monetario
Internacional”. Editorial Bosch. Barcelona. 2000.
7. Eco, Umberto. “Cómo se hace una tesis”. Editorial Gedisa Mexicana S.A.
México.1971. Reimpresión 2004.
8. Elgar, Edwar. “Financial Markets integration and international capital flows”.
David Vine editors.2002.
9. Estribí, Heriberto. “Compendio de Legislación Offshore en Panamá”.
Ediciones Sibauste. Panamá. 2000.
10. Fair, D.E. “Shifting Frontiers in Financial Markets”. Martinus Nijhoff
Publishers, 1986.
11. Garay Preciados, Narciso Enrique. “El trust anglosajón y el fideicomiso
Panameño”. Editorial Nacimiento. Santiago de Chile. 1941.
- 10 -
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
12. Gehrig, Thomas. “Cities and the Geography of Financial Centres”. Alemania.
1999.
13. Grandío Dopico, Antonio. “Mercados Financieros”. Editorial Mc Graw Hill /
Interamericana de España. Madrid. 1997.
14. Guillén Romo, Héctor. “Globalización Financiera y Riesgo sistemático”.
Comercio Exterior. Volumen 11. 1997.
15. Malgarriga, Juan Carlos. “Bancos y sociedades Financieras”. Editorial AbeledaPerrot. Argentina.1964.
16. Moral Bello, Cecilio. “Mercados Financieros”. Tercera Edición.1999.
17. Roberts, Richard. “International Financial Centres”. Edgard Elgar Publishing
Limited. England. 1994.
18. Stiglitz, Joseph. “El malestar en la Globalización”. Santillana Ediciones
Generales. Traducción de Carlos Rodríguez Braun. España. 2002.
Publicaciones:
1. Arrau, Patricio. “Santiago Centro Financiero Internacional”. Escenario. 1998
2. Asvat, Ebrahim. “Oportunidades de Panamá como Centro de Servicios”.
Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. 2003.
3. Alfaro, Ferrer y Ramírez. “ Sociedades Anónimas Panameñas”.
Editorial
Litho-impresora. Panamá.1987
4. Cárdenas, Delia. “La Política económica para fortalecer el Centro Financiero”.
Panamá. 2002.
5. Cartagena, Edgar. “El Sistema Financiero de El Salvador y Costa Rica”.
Boletín Económico Banco de Costa Rica. 2002.
- 11 -
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
6. Esparza, Rogelio. “Basilea II, una revolución disfrazada de regulación”. Kpmg
publicaciones. Panamá.2003.
7. Figueroa, Indira. “OCDE y el intercambio de información tributaria”. Revista
Martes Financiero. Panamá. Mayo 2004.
8. Lascelles, David. “Sizing Up the City: of London´s ranking as a Financial
Centers”. Centre for the Study of the Financial Innovation. June 2003.
9. Ozores, Renato. “La legislación cambiaria en Panamá y problema que
plantea”. Talleres, Estrella de Panamá. Panamá. 1964
10. Quintana, Albiña. “Responsabilidades Patrimoniales y Tributarias”. Editorial
Revista de Derecho Privado. Madrid.1951.
11. Fondo Monetario Internacional. “ Panama. Banking Sector Assessment”. 2001.
12. Paolontonio, Martín Esteban. “Operaciones Financieras Internacionales”.
Rubinzal-Culzoni Editoriales. Argentina. 1997.
13. Watteville, Jacques. “Switzerland´s Financial Center and the challenge of
Globalization” Centro Japonés para las Finanzas Internacionales. Tokyo 2001.
Tesis:
1. Cervantes, Roberto A.
“Análisis Comparativo de la legislación panameña
concerniente a la expedición y revocación de licencias bancarias”. Universidad
de Panamá. 2000.
Legislación:
1. Código de Comercio de Panamá.
2. Constitución Política de la República de Panamá. 1972.
Páginas WEB:
http://www.mef.gob.pa . Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.
http://www.panabolsa.com Bolsa de Valores de Panamá.
- 12 -
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
http://www.ftaa-alca.org Área de Libre Comercio de América
http://www.superbanco.gob.pa Superintendencia de Bancos de Panamá.
http://www.apede.org Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.
http://imf.org Fondo Monetario Internacional.
http://wto.org Organización Internacional del Comercio
http://www.eclac.org Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
http://www.zonalibredecolon.com.pa Zona Libre de Colón. Panamá.
http://pancanal.com Canal de Panamá
http://www.mici.gob.pa Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá
http://www.panacamara.com Cámara de Comercio e Industrias de Panamá.
http://www.oecd.org
Organización para la Economía, la Cooperación y el
Desarrollo
- 13 -
Quijada White, Kiomara
Proyecto de Tesina
[email protected]
Cronograma de Tareas. Noviembre 2004- octubre 2005.
ACTIVIDADES/MESES
Presentación plan de tesina
Búsqueda de más información
Aprobación del plan de tesina
Análisis y organización información
Primer informe
Presentación primer informe
Corrección primer informe
Segundo informe
Tesina
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
- 14 -