Download Fase 1: CARACTERIZACIN DE LA CADENA DE LA SOYA

Document related concepts

Soya transgénica wikipedia , lookup

Substituto del queso wikipedia , lookup

Proteína de soya wikipedia , lookup

Glycine max wikipedia , lookup

Acefato wikipedia , lookup

Transcript
Cadena Agroalimentaria de la
Soya
Abril de 2003
ÍNDICE
2. Caracterización de las Cadenas Prioritarias e Identificación de las
Demandas Tecnológicas.
2.1 Aspectos generales del cultivo
2.1.1 Antecedentes.
2.1.2 Características del Cultivo.
2.1.3 Importancia económica y usos.
2.1.4 Valor nutrimental.
2.1.5 Principales fechas de siembra.
2.1.6 Plagas y enfermedades de la soya.
2.2 Canales de Transformación y Distribución.
2.2.1 Participantes en el Cluster Productivo.
2.2.1.1 Entorno: Contexto mundial.
2.2.1.2 Proveedores.
2.2.1.3 Producción.
2.2.1.4 Transformación.
2.2.1.5 Consumidores finales.
2.2.2 Relaciones entre Agentes Productivos.
2.3 Estructura de las Diferentes Empresas de la Cadena.
2.4 Articulación entre los Agentes Involucrados en los distintos sistemas de
Producción y Distribución.
2.5 Matriz FODA.
2.6 Problemas / demandas detectados en la Cadena del Maíz.
2.7 Problemáticas, Líneas de Investigación, Estudios y Transferencia de
Tecnología Identificados.
3. Estudio de la prospectiva de los Mercados de Productos.
3.1. Análisis del mercado actual.
3.1.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
Entorno nacional.
Principales consumidores de Soya en México.
Entorno Internacional.
Usos internacionales de la Soya.
3.2 Tendencias del mercado de la soya y harina de soya.
3.3 Tendencias del mercado del aceite de soya.
3.4 Tendencia en la incorporación de la biotecnología al cultivo.
3.5 Tendencia en sectores con estrecha relación con el consumo de la soya.
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
Industria cárnica.
Industria láctea.
Industria química.
Industria alimenticia.
3.6 Matriz de Demandas Según Probables Escenarios Futuros de los
Mercados Actuales y Posibles Mercados Potenciales para la Cadena Soya.
4. Trayectoria y Prospectiva de la Innovación Tecnológica.
4.1 La investigación y la transferencia de tecnología en México.
4.2 Tendencias a nivel internacional.
4.3 Actores relevantes en la investigación de la Soya en EU.
4.4 Matriz de prospectiva de investigación y transferencia tecnológica.
4.5 Temas Relevantes de Investigación y Transferencia desde la Oferta
Tecnológica para la cadena de soya.
5. Síntesis de Oportunidades Estratégicas de Investigación y Desarrollo.
5.1 Matriz de Problemas / Demandas detectados en la cadena de la Soya.
5.2 Matriz de requerimientos del mercado.
5.3 Matriz de prospectiva de investigación y transferencia tecnológica.
Bibliografía.
2. Caracterización de la Prioritaria de la Soya e identificación de las
demandas tecnológicas.
2.1 Aspectos generales del cultivo.
2.1.1 Antecedentes.
La soya se originó en Asia hace aproximadamente 5,000 años y ha jugado
desde entonces un papel crucial en la alimentación de los pueblos orientales,
tales como el Chino y el Japonés. Se cree que los primeros escritos sobre la
soya relatan del 2838 antes de Cristo, en China con el emperador Shennung.
La soya llega a México a finales de los años 50´s al valle yaqui en Sonora y
destacaron hasta hace poco en su producción los estados de Sonora, Sinaloa y
Chihuahua utilizando cultivo de riego y Tamaulipas y Chiapas usando el cultivo
de de temporal. A partir de la década de los 90´s, se ha experimentado un
decremento en la producción, en el noroeste del país por la escasez del agua y
el ataque del mosquito blanco, y en Tamaulipas y Chiapas, el decremento en la
producción obedece a la dinámica irregular de la rentabilidad.
El 97% de la proteína de soya en el país se destina para consumo animal y
sólo un 3% para consumo humano. Por lo tanto uno de los recursos proteínicos
más abundantes, de buena calidad y económicos en el continente se destina
para la producción de proteína animal, la cual en la mayoría de los países de
Latinoamérica es escasa y cara y por lo tanto es consumida sólo por un
pequeño segmento de la población. Sin embargo, los productos derivados de
soya, cada vez son más y tienen mayor aceptación por parte de la gente.
2.1.2. Características del cultivo.
Nombre común: Soya
Nombre científico: Glycine max
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledoneae
Orden: Leguminosae
Familia: Rosales
Género: Glycine
Especie: max
Es un cultivo anual cuya planta alcanza generalmente una altura de 80
centímetros y cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses. El tallo es
rígido y erecto, tiene tendencia a acamarse, aunque existen variedades
resistentes al acame. El sistema radicular de la soya es potente, la raíz
principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es
que no sobrepase los 40-50 cm. La semilla de soya se produce en vainas de 4
a 6 cm. de longitud, y cada vaina contiene de 3 a 4 granos de soya. La
soya se desarrolla óptimamente en regiones cálidas y tropicales.
La soya se adapta a una gran variedad de latitudes que van desde 0 a 38
grados, y los mayores rendimientos en la cosecha se obtienen a menos de
1000 metros de altura. La semilla varía en forma desde esférica hasta
ligeramente ovalada y entre los colores más comunes se encuentran el
amarillo, negro y varias tonalidades de café.
La soya se ha convertido en la mayor fuente de aceites vegetales comestibles y
de proveedor de alimentos altos en proteína para el ganado en el mundo.
Además, como leguminosa, es capaz de fijar biológicamente el nitrógeno
atmosférico y depende mucho menos de los fertilizantes nitrogenados
sintéticos. Es importante mencionar que la introducción de la soya en la
rotación de cultivos detiene a menudo el desarrollo de plagas y enfermedades
de los cereales y así se ha convertido en uno de los cultivos favoritos en los
países de la zona templada.
2.1.3 Importancia económica y usos.
La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los
cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los
esquemas tecnológicos de producción de alimentos concentrados para la
alimentación de animales, dado su alto contenido proteico (alrededor de 40%).
Además posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente calidad para el
consumo humano. Es también el único cultivo en la agricultura totalmente
mecanizado que ofrece una alternativa viable para una producción racional y
sostenida en el tiempo, basada en la rotación de cultivos, garantizando al
productor un alto nivel de rentabilidad.
La importancia de este cultivo representa en el mercado mundial es debido a
que de él se obtiene la principal materia prima en la fabricación de alimentos
balanceados, pasta de soya, y aceite vegetal La soya es la oleaginosa de
mayor importancia en el mundo y en México, su alto valor económico radica en
la calidad de su aceite y pasta proteica que son industrializados en otros
productos de valor agregado. La pasta proteica de soya es considerada
como la más nutritiva dentro de las proteínas de origen vegetal.
Los productos de proteína de Soya tienen una gran variedad de usos en los
sistemas de alimentos: en sistemas cárnicos, las proteínas de Soya son
utilizadas para aumentar el contenido de proteínas; ligar agua y grasa;
estabilizar las emulsiones; ayudar a asegurar la integridad estructural y de
textura de las emulsiones; dar fuerza tanto a los productos molidos y de
músculos completos como a las carnes, aves y pescados reestructurando.
En aplicaciones lácteas, se pueden alcanzar excelentes beneficios
nutricionales y funcionales: una selección apropiada permite formulaciones sin
colesterol; bebidas sin lactosa y bajas en grasa, postres, congelados, y
productos tipo yogur. Otras aplicaciones adicionales para las proteínas de soya
incluyen: alimentos para bebé y fórmulas infantiles. Usando virtualmente en
todas las categorías de la industria de panificación, los productos de proteínas
de soya proporcionan propiedades funcionales como retención de humedad y
mejor color de la costra.
Ventajas del cultivo para la agroindustria que usan la harina de soya:
• Alto contenido proteínico
• Bajo contenido de tóxicos
• Mayores rendimientos
2.1.4 Valor nutrimental.
La soya contiene: de 30 a 50% de proteínas, 20% de grasa, y 24% de hidratos
de carbono, lípidos, sales minerales, magnesio, calcio hierro y fósforo, además
de vitaminas del grupo B.
•
Las proteínas: sirven para los procesos de crecimiento. La proteína de
soya es efectiva para reducir el colesterol, para el tratamiento de riñones
afectados y para asimilar de manera óptima el calcio que se ingiera.
•
Los carbohidratos: proveen energía, pues son una forma de combustible
que puede convertirse en grasa.
•
Las grasas: suministran energía al constituir una forma concentrada de
combustible para el organismo.
•
Las vitaminas: regulan los procesos de formación y reparación del
organismo.
Algunos alimentos con soya contienen dosis altas de sodio y deberán evitarse
por aquellas personas que lo tengan contraindicado. El interés nutrimental de la
soya ha aumentado mucho en los últimos años ya que recientemente se han
descubierto compuestos de la soya llamados isoflavones que aparentemente
reducen el riesgo de contraer cáncer. (www.fass.org)
Con el fin de mejorar cada día la nutrición humana, se han descubierto
alternativas importantes como el frijol Soya, base de la alimentación de las
culturas orientales. Este producto, llamado por algunos el grano de oro, es un
cultivo altamente benéfico para la tierra porque aporta nutrientes, básicamente
nitrógeno, en lugar de extraerlos del suelo como sucede con la mayoría de las
plantas.
El frijol Soya es un complemento alimenticio muy completo, pues aunque la
proteína animal ofrece un alto contenido de nutrientes, la naturaleza nos
proporciona este producto de origen vegetal de fácil adquisición debido a su
bajo costo, el cual aporta un mayor contenido proteico y proporciona una gama
completa de aminoácidos esenciales que el organismo no puede producir y su
déficit ocasiona enfermedades; a su vez suministra vitaminas del Grupo A, B,
D, E y F, resultado en un producto óptimo para la construcción de tejidos
musculares.
El valor nutritivo de esta proteína equivale al de la leche, la carne y los huevos,
además posee un bajo contenido de grasa. Se ha señalado la importancia de
consumir el frijol Soya en todas las épocas de la vida. Es un alimento completo
para mujeres gestantes y lactantes, niños en periodo de crecimiento, adultos y
ancianos.
Adicionalmente, su consumo ayuda a reducir los niveles de colesterol,
triglicéridos en la sangre y se ha descubierto que su incorporación en la dieta
diaria, puede tener un efecto preventivo de ciertos tumores muy comunes como
el de seno, la próstata y el colon.
El consumo protege contra los trastornos cardiovasculares, actúa como
sustituto del estrógeno en la menopausia. En el régimen de los diabéticos su
pobreza en almidón es valiosísima; además contribuye a prevenir la
osteoporosis porque ayuda a fijar el calcio en los huesos.
Del fríjol de Soya se obtienen materias primas para la elaboración de productos
para el consumo humano tales como: leche, café, pan, helados, queso, dulces,
sopas, ensaladas crudas y cocidas, carnes, tortas, pudines, yogurt, malteada,
galletas, mayonesa, avena, demostrándose así la diversidad de productos que
se pueden elaborar a partir de ésta.
A nivel mundial la industria de producción de alimentos está dedicando grandes
esfuerzos a la producción y comercialización de productos elaborados a base
de Soya, como alternativa de nutrición y alimentación para el siglo XXI.
2.1.5 Principales fechas de siembra.
Para la siembra de temporal, las fechas de siembra idóneas son del 20 de junio
al 30 de julio; cuando se cuenta con humedad residual la fecha ideal es del 20
de octubre al 25 de noviembre; y cuando se dispone de riego del 20 de
diciembre al 20 de enero.
La densidad de población ideal es de 300 a 350 mil plantas por ha. 14 plantas
por metro lineal lo cual se logra sembrando 80 kg. de semilla por hectárea.
2.1.6
Plagas y enfermedades de la soya.
Plaga
Gusano
trozador
Gusano
saltarín
Efecto
Control
Se sugiere iniciar el combate, sólo
Las larvas pueden dañar al
si se encuentran grandes
cultivo durante los primeros
manchas del cultivo con tres o
30 días de emergido, al
más plantas trozadas por metro de
morder la base del tallo de
surco, y junto a ellas se localicen
las plantas para alimentarse
gusanos enterrados. Es
durante la noche. Debido a
importante aplicar insecticidas
los hábitos del insecto, el
sólo en las áreas problema, con
daño se observa en
equipo terrestre y por las tardes,
manchones.
para optimizar su combate.
Debido a que las larvas están
Las poblaciones de este
protegidas bajo el suelo, la acción
insecto, suelen ocasionar
de los insecticidas es mínima, por
problemas en la primera
etapa del cultivo, sobre todo lo que no se recomienda el uso de
éstos, ya que es difícil poner en
cuando el cultivo anterior
contacto al insecticida con el
fue maíz, cártamo o
insecto. Los riegos normalmente
garbanzo, o bien si la
densidad de siembra está
por debajo de la
recomendada. El daño es
causado por las larvas al
morder los tallos arriba del
nudo de la raíz, para
introducirse en éstos;
posteriormente las larvas
los barrenan hacia arriba, y
cuando éstas crecen,
regresan al suelo,
trasladándose a otra planta
por medio de un túnel que
elaboran con seda, tierra y
excreta. Los daños se
observan de un día para
otro, y generalmente se
manifiestan en manchones.
Trips negro.
Chinche
ligus
bajan las poblaciones de larvas;
sin embargo, en suelo arcilloso, si
se da un riego antes de lo
recomendado, pueden amarillarse
las plantas, lo cual puede
ocasionar mayores daños
económicos que los ocasionados
por el insecto. En caso de que el
riego fuera imprescindible, la
inducción de clorosis se atenuará
si se prepara el terreno
correctamente y el riego se da en
forma alternada.
Debido a que las infestaciones se
inician por las orillas del cultivo, y
avanzan con rapidez hacia el
centro del campo, se debe
muestrear en la etapa de floración
Las ninfas y los adultos de
al menos cada cuatro días, dando
este insecto raspan el
25 redadas en varios puntos de la
envés de las hojas
succionando la savia, lo que periferia del campo, y si se
capturan más de 100 adultos en
da a éstas una coloración
25 redadas, se debe continuar el
café-rojiza, pudiendo
muestreo hacia el centro del
ocasionar defoliaciones
campo hasta que se capturen
prematuras. Las
menos de 100 adultos por
poblaciones de trips se
muestra, definiéndose así el área
pueden presentar durante
problema objeto del combate
todo el ciclo del cultivo; sin
químico. Si el cultivo se encuentra
embargo, éstas sólo son
en etapa de floración o vaina
importantes al inicio de
floración, ya que el número tierna, no se debe esperar a que
el daño alcance las hojas
de estos insectos se
superiores. Las lluvias y los riegos
incrementa al formar el
cultivo un medio sombreado logran bajar la población de trips,
y húmedo, el cual protege a al ahogar a las ninfas del cuarto
instar, que son inactivas y se
las ninfas de la
localizan en el suelo; sin embargo,
deshidratación.
no siempre se logra el control,
sobre todo si la planta es joven y
de follaje suculento.
Rápida y apestosa. Los
adultos y las ninfas de estos
insectos, pican y chupan las
flores y vainas tiernas,
Antes de realizar una aplicación
de insecticidas, es necesario
tomar en cuenta futuras
reinfestaciones, por lo que es
ocasionando su caída;
además, bajan la calidad y
el porcentaje de
germinación del grano. Las
poblaciones de estas
chinches se incrementan
particularmente durante el
período de producción de
vainas, las cuales inmigran
a la soya de cultivos
vecinos como algodonero,
cártamo, maíz o soya, o de
áreas con malezas.
Gusano
bellotero
Gusano
defoliador
Mosquita
blanca
Las larvas de estas
especies, perforan los
botones florales y vainas en
desarrollo; además, pueden
contribuir, conjuntamente
con los gusanos
defoliadores a disminuir el
área fotosintética de la
planta.
Son varias las especies de
gusanos defoliadores que
dañan el cultivo de la soya,
entre las que destacan:
falso medidor de la col,
falso medidor de la soya,
gusano soldado y gusano
peludo. Las poblaciones de
estos insectos se pueden
presentar durante todo el
ciclo vegetativo del cultivo;
sin embargo, las etapas
críticas son la de floración,
formación de vainas y
llenado de grano.
El daño es causado por
ninfas y adultos al succionar
la savia de las plantas,
además de disminuir el área
fotosintética de éstas, al
enmielar el follaje con su
excreta azucarada en la
que se desarrolla un hongo
llamado fumagina.
necesario tratar de aprovechar las
aplicaciones que se tengan que
realizar contra otras plagas.
Durante la etapa de fructificación
se debe muestrear
constantemente, y si hay en
promedio 10 ó más larvas por 100
redadas se debe realizar una
aplicación de insecticida. Es
necesario tomar en cuenta que el
tratar de eliminar larvas grandes
con insecticidas es muy difícil, por
ser éstas más resistentes, de ahí
lo importante de realizar los
muestreos en el momento
adecuado.
En esas etapas se sugiere aplicar
insecticidas, si se encuentra un
promedio de 20 ó más larvas
medianas en 100 redadas. Es
importante mencionar que la soya
puede soportar hasta un 33 % de
defoliación, sin afectar
significativamente su rendimiento.
El insecticida endosulfan en dosis
de 750 gramos de i.a. por
hectárea ha mostrado buen
control contra esta especie. Sólo
se sugiere utilizar cuando las
poblaciones de mosquita blanca
sean muy fuertes y el follaje se
esté enmielando completamente.
Torito de la
soya
Nematodos
de los
Quistes de
la soya
En los últimos años, las
poblaciones de este insecto
se han incrementado en
forma notable. El
desconocimiento de la
biología, hábitos y tipo de
daño de esta especie ha
ocasionado deficiencias en
las medidas de prevención
y combate. Las larvas
tienen un período de vida
que dura de cuatro a cinco
meses, dependiendo de las
condiciones ambientales;
éstas barrenan los peciolos
y el tallo principal, para
dirigirse hacia la base del
tallo mientras se alimentan.
Si las infestaciones son
tempranas y severas, las
plantas se secan
prematuramente; sin
embargo, cuando el ataque
es tardío las pérdidas en
rendimiento son mínimas.
En evaluaciones realizadas
en áreas hasta con un 90%
de plantas infestadas, no se
detectaron bajas en
rendimiento; sin embargo,
el daño en ocasiones es
espectacular, debido a que
un alto porcentaje de las
plantas dañadas pueden
estar quebradas, sobre todo
cuando el cultivo no se
desarrolla en condiciones
adecuadas y presenta un
tallo delgado. Bajo esta
situación, se puede perder
grano al momento de la
trilla, principalmente cuando
la velocidad de la
combinada es alta y no se
utiliza el papalote de
ganchos.
Es una plaga que está
causando grandes estragos
en Estados Unidos y
comienza a hacerlos en
A pesar de que los adultos son
sensibles a los insecticidas, el
combate de esta plaga es difícil,
ya que los adultos emergen
constantemente, además de ser
excelentes voladores por lo que
pueden desplazarse grandes
distancias, lo que ocasiona que el
combate químico hacia el adulto
resulte antieconómico, y hacia las
larvas no se pueda realizar, ya
que éstas se encuentran
protegidas dentro de los tallos.
Una medida de prevención
efectiva es la destrucción de su
hospedera silvestre como
estafiate, girasol y huachapore, al
principio del ciclo, y principalmente
la destrucción oportuna de los
residuos de la cosecha mediante
barbechos profundos, tanto de
soya como de girasol, que
garanticen que el mayor número
de raíces se entierren a una
profundidad adecuada, para evitar
las emergencias masivas de
adultos en el próximo ciclo.
---
(Heterodera
glycines
Ichinohe)
Hongo
Damping-off.
Pudrición
radicular.
América del Sur. Este
nematodo es un parásito
obligado y tiene una gama
muy amplia de hospederas.
Las hembras adultas
inicialmente blancas,
pierden su capacidad de
movimiento, se vuelven
amarillas. Cuando mueren
se ponen de color café y
forman el quiste. Cada uno
de estos quistes puede
contener cerca de 500
huevos.
Vector
Los hongos que
originan esta
enfermedad
pueden causar la
pudrición de la
semilla o bien la
muerte de las
plantas. Los
factores que
favorecen la
presencia y
desarrollo de esta
enfermedad son:
siembras sobre
socas de
algodonero,
garbanzo o soya;
alta humedad del
suelo; siembras
profundas,
mayores de 8 cm.
y semilla con bajo
poder
germinativo.
Efecto
Control
Cuando ataca a la
semilla ésta se cubre
con pequeños
filamentos (micelios)
del hongo de color
café o blanco, en
cambio cuando el
daño se presenta en
estado de plántula,
en el cuello se
observan lesiones de
color café o rojizo
que finalmente
causan la muerte de
la plántula.
Utilizar semilla
certificada con un
mínimo de 80 % de
germinación, y
tratada al momento
de la siembra con
cualquiera de los
siguientes
fungicidas y de i.a.
por cada 80
Kilogramos de
semilla: 500
gramos de
Leguzan 30-30
(PCNB más
Thirán), 500
gramos de Captán
o bien 1000
gramos de PCNB.
El hongo aparece
alrededor del tallo al
Su presencia en
nivel del suelo, en
el sur de Sonora
forma algodonosa;
es baja, pero
posteriormente las
pudiera
plantas mueren en
presentarse como
forma prematura al
problema.
llegar a la formación
de vainas.
La rotación con
trigo o cebada por
varios años reduce
considerablemente
los daños de esta
enfermedad.
Enfermedad
Pudrición
carbonosa.
Vector
Aun cuando esta
enfermedad no es
limitante de la
producción de
soya, conviene
mencionarla, ya
que es común
observar algunos
de sus síntomas
durante la fase
intermedia del
desarrollo del
cultivo, y es al
final de éste,
cuando se
presenta con
mayor intensidad
generalmente
después del
último riego de
auxilio.
Efecto
Control
La planta se
marchita, las
hojas se tornan
amarillas y
permanecen
unidas al pecíolo.
El tejido del tallo y
la raíz se torna de
color café oscuro,
y al removerse la
epidermis se
observan
pequeños puntos
negros
(esclerocios) que
dan al tejido un
aspecto
carbonoso.
La siembra
alternada de
cultivos no
susceptibles a
esta enfermedad
como trigo o
cebada, por
espacio de tres a
cinco años, es
una práctica que
ayuda a reducir la
severidad del
daño.
2.2 Canales de transformación y distribución.
2.2.1. Participantes en el Cluster Productivo.
La cadena-producto de la Soya
Entorno
Proveedores
Productores
Transformadores
Investigación y tecnología
Clientes finales
2.2.1.1 Entorno: Contexto mundial.
El cultivo presenta altos riesgos en la rentabilidad por efectos de:
•
•
•
•
•
•
Variaciones climáticas en los principales países productores de Soya:
Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Reconversión acelerada de cultivos en Brasil y Argentina.
Políticas comerciales del gobierno que fomentan el consumo de los
derivados de la soya.
Variaciones en los patrones de crecimiento poblacional que determinan
una mayor o menor demanda del producto, principalmente en países
tradicionalmente consumidores de soya como China.
Variaciones en los patrones de consumo (productos sustitutos y/o
nuevas aplicaciones).
El comportamiento irregular de los precios internacionales de la soya.
Producción Mundial de Soya 2002
India, 3%
Paraguay,
2%
Otros, 5%
China, 8%
Estados
Unidos,
42%
Argentina,
16%
Brasil, 24%
Fuente: Fao Stats 2002.
La producción mundial es mayor a 171,500,000 toneladas. Actualmente por
condiciones climáticas y reconversión de cultivo, por primera vez en la historia,
Brasil superó a Estados Unidos en la producción de soya.
2.2.1.2 Proveedores.
-
Maquinarias y herramientas: La industria a nivel de producción, requiere de
niveles de tecnificación elevados, los cuales son provistos por proveedores
extranjeros.
-
Insumos: Fertilizantes y plaguicidas son surtidos
trasnacionales con agentes comerciales en la localidad.
-
Semillas para cultivo: Tamaulipas es un proveedor importante de la semilla
para el cultivo en Chiapas, se pretende producir la semilla para el cultivo en
la región, pero las condiciones agroclimáticas (humedad y calor) dificultan
su manejo y almacenamiento, por lo que se plantea la opción de buscar
regiones con mejores condiciones para el cultivo de la semilla y su
por
proveedores
conservación, una de estas opciones es la región Centro y Frailesca del
estado. Se percibe una desventaja competitiva por parte de los productores
el que los programas de apoyo a la comercialización, limiten el uso de
semillas mejoradas, argumentando que frena la rentabilidad del cultivo,
sobre todo en comparación con los líderes mundiales que sí utilizan este
tipo de semillas para cultivo, como Estados Unidos y Argentina, en donde
han incrementado los rendimientos por arriba del 5%, y han disminuido sus
costos de producción. Sin embargo, aún no existen datos confiables sobre
el impacto de esta práctica que garantice la inocuidad de los productos.
-
Proveedores de desarrollo tecnológico. INIFAP tiene un importante rol como
validador de semillas y su desarrollo, aunque con esfuerzos aislados de
investigación y transferencia de tecnología, causada por la propia
decadencia del cultivo en el país. Además de esta institución, Monsanto y
Cristiani destacan como innovadores en técnicas de labranza y
mejoramiento de semillas. En el caso de Monsanto, con proyectos
conjuntos con empresas como Buenaventura, principal comprador de soya
en el estado, y algunas instancias oficiales, para desarrollar el cultivo en
otras zonas del estado potencialmente productivas.
2.2.1.3 Producción.
En nuestro país la demanda de pasta de soya ha tenido un importante
crecimiento tanto en la industria de alimentos balanceados y como materia
prima en la elaboración de productos de consumo humano.
Existen 80 plantas para la elaboración de alimentos balanceados, con una
capacidad instalada de 7 millones de toneladas, siendo los estados de Jalisco,
Yucatán, México y Veracruz que contribuyen con el 51 % de la infraestructura
en el país.
En Chiapas, la productividad del cultivo de soya en la región del Soconusco ha
sido de los mejores a nivel nacional, cuya producción es apropiada por
intermediarios de otros estados como Veracruz y Yucatán que cuentan con
plantas procesadoras de alimentos balanceados.
El cultivo de la soya en Chiapas, es básicamente temporal, existe muy poca
infraestructura de riego que incremente la productividad del cultivo.
a) Superficie y producción anual:
Los estados de Tamaulipas, Chiapas y Sinaloa concentran más del 90% de la
producción nacional de esta oleaginosa (Ver Cuadro 2.2.1). Tamaulipas
destaca por su orientación de su producción para semilla. En el estado de
Chiapas el cultivo de soya se concentra en la región del soconusco.
Durante el año agrícola 2001 se estableció una superficie de 11,978 hectáreas
con una producción de 27 mil 500 toneladas, cuyo valor de la producción es del
orden de los 44 millones de pesos, generando poco mas de 95 mil empleos
durante el ciclo del cultivo (SAGARPA, 2001).
Entidad
Productora
Tamaulipas
Chiapas
Sinaloa
San Luis Potosí
Veracruz
Resto
Total
Superficie (miles de
hectáreas)
Programada Cosechable
64.84
35.26
12.07
9.22
20.5
6.01
7.5
6.01
3.1
2.51
0.74
1.04
108.75
60.05
Producción (miles
de toneladas)
Estimada
49.39
22.13
11.78
4.06
3.39
2.54
93.29
Cuadro 2.2.1 Producción (Ciclo Primavera/Verano 2002/2002).
Fuente: SNIIM con datos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP) de la SAGARPA).
b) Potencial productivo.
En el país existe una alto potencial para extender esta actividad. Solamente en
la región Costa del estado de Chiapas se han identificado más de 28,000 mil
hectáreas con potencial productivo, existiendo además suficiente maquinaria
agrícola para las actividades propias del cultivo.
Por otro lado en la región de la Frailesca, en el mismo estado existe las
condiciones agroclimáticas apropiadas que bien podría sustituir al cultivo del
maíz como una alternativa de producción en una superficie de 30 mil
hectáreas, cuya producción podría colocarse en la empresa fuertemente
productora de aves y alimentos del “Grupo Buenaventura”, además de otras en
menor escala existentes en la región centro del estado.
Figura 2.2.1 Potencial Productivo para la Soya en la región Soconusco, Chiapas.
Fuente: ECOSUR y Centro de Estudios Estratégicos del Tecnológico de Monterrey, Campus
Monterrey.
La figura anterior muestra la región del Soconusco con potencial productivo,
dado que el conjunto de sus condiciones edáficas, hídricas y climáticas
permiten el buen desarrollo del cultivo y abarca unos 2,000 Km2. El Soconusco
posee 5,475 Km2, y sólo el 5.5% es utilizado para este cultivo.
c) Municipios productores del estado de Chiapas.
Actualmente se dedican a este cultivo 1,130 productores de los municipios de
Mazatán, Frontera Hidalgo, Tuxtla Chico, Suchiate y Tapachula, de estos 348
son pequeños propietarios y 782 del sector social con superficies promedio de
20 y 7 has., respectivamente.
En el ciclo agrícola primavera-verano, bajo condiciones normales de temporal,
se obtienen rendimientos medios de 2.5 ton/ha, considerados los mas altos a
nivel nacional. Utilizándose las variedades Ufv-1 y santa rosa de porte medio
Tapachula 86 y Júpiter de porte alto, súper cristalina; hartz 9190 y 9000 e hbr79.
El cultivo de soya - año agrícola 2001, se muestra en el siguiente cuadro:
Superficie
Regiones
Ciclo
Agrícola
Sembrada
Cosechada
Producción
Obtenida
08
Soconusco
O. I.
---
---
---
P-V.
11,978.00
11,950.00
27,500.00
11,978.00
11,950.00
27,500.00
Total :
d) Serie Histórica del cultivo de soya en Chiapas (región Soconusco)
SUPERFICIE
AÑO
CICLO
ESTABLECIDA COSECHADA
RENDIMIENTO PRODUCCION
( TON / HA )
( TON )
OTOÑOINVIERNO
1995 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
113
7,254
7,367
112
6,422
6,534
1.286
2.702
2,678
144.0
17,355
17,499
OTOÑOINVIERNO
1996 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
8,737
8,737
8,737
8,737
2.0
2.0
17,474
17,474
OTOÑOINVIERNO
1997 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
20
10,499
10,519
20
6,091
6,111
2.0
2.5
2.498
40
15,227.5
15,267.5
OTOÑOINVIERNO
1998 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
559
12,133
12,692
556
10,389
10,945
1.998
1.254
1.292
1,109.9
13,027.9
14,137.8
SUPERFICIE
AÑO
CICLO
ESTABLECIDA COSECHADA
RENDIMIENTO PRODUCCION
( TON / HA )
( TON )
OTOÑOINVIERNO
1999 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
40
12,697
12,737
40
12,239
12,279
2.0
1.0
1.0
80
12,239.0
12,319.0
OTOÑOINVIERNO
2000 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
12
12,776
12,788
12
12,776
12,788
1.800
2.386
2.385
21.6
30,478.0
30,499.6
OTOÑOINVIERNO
2001 PRIMAVERAVERANO
TOTAL
11,978
11,978
11,950
11,950
2.301
2.301
27,500.0
27,500.0
e) Rentabilidad del cultivo.
La rentabilidad del cultivo ha presentado un comportamiento estático debido a
la falta de mejoras del cultivo para la reducción de los costos de producción,
ociosidad de la tierra por falta de opciones sustentables de cultivos alternos, el
comportamiento irregular de los precios internacionales y por el pobre valor
agregado que se le genera al cultivo en el país.
-
Considerando el Precio de Venta ($1,700.00 por ton.).
RENDIMIENTO
2,500 KG
-
$ 4,250.00
4,011.00
239.00
588.00
- 349
0.9
Considerando el Precio de Venta más PROCAMPO ($829.00 por Ha).
RENDIMIENTO
2,500 KG
-
COSTO DE
COSTO DE
INGRESOS
UTILIDAD
UTILIDAD RELACION
PRODUCCION
PRODUCCION
( HA)
BRUTA
NETA
B/C
DIRECTO
INDIRECTO
COSTO DE
COSTO DE
INGRESOS
UTILIDAD
UTILIDAD RELACION
PRODUCCION
PRODUCCION
( HA)
BRUTA
NETA
B/C
DIRECTO
INDIRECTO
$ 5,079.00
4,011.00
1,068.00
588.00
480
1.1
Considerando el Precio de Venta, PROCAMPO más otros apoyos
($829.00 por Ha).
RENDIMIENTO
2,500 KG
COSTO DE
COSTO DE
UTILIDAD RELACION
UTILIDAD
INGRESOS
PRODUCCION
PRODUCCION
NETA
B/C
BRUTA
( HA)
INDIRECTO
DIRECTO
$ 5,079.00
4,011.00
1,068.00
588.00
480
Fuente: SAGARPA. Delegación Chiapas, Subdelegación agropecuaria (2002).
1.1
f) Estructura del costo de producción.
ACTIVIDAD
IMPORTE PORCENTAJE
PREPARACION DEL TERRENO
875.00
19
SIEMBRA O PLANTACION
1,036.00
22
LABORES CULTURALES
1,130.00
25
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
330.00
7
COSECHA
640.00
14
COSTOS INDIRECTOS
588.00
13
TOTALES
4,599.00
100
FERTILIZACION
Fuente: SAGARPA. Delegación Chiapas, Subdelegación agropecuaria (2002).
2.2.1.4
Transformación
El proceso agroindustrial de la soya se basa principalmente en la obtención del
aceite y la pasta de soya como un producto residual del primero, para la
industria de alimentos balanceados y consumo humano.
El sector secundario nacional se integra por empresas fabricantes de aceites y
grasas comestibles, así como de harinas y alimentos para el sector pecuario y
avícola.
Tamaulipas. Desplaza la mayor parte de la producción generada a los centros
de consumo de Monterrey, Guadalajara y Guanajuato y almacena lo suficiente
para el consumo regional.
Chiapas. La producción es utilizada principalmente para la fabricación de
alimentos balanceados para el sector avícola y el resto se destina para
aceiteras. Sin embargo, los productores no participan en el proceso de
transformación de la soya. Se estima una demanda estatal insatisfecha mayor
al 50%. El texturizado se ve como una opción de transformación.
Sinaloa: Prácticamente el total de la producción es captada por la industria
aceitera de la entidad.
2.2.1.5
Consumidores finales
En México, los principales consumidores del producto de soya, en su nivel de
commodity, es la industria pecuaria y aceitera. La industria pecuaria la
transforma en harina de soya, el cual es uno de los ingredientes principales de
la alimentación de aves, cerdos y ganado, por su alto contenido proteínico y
bajo nivel de toxicidad. Por otro lado, la industria aceitera utiliza la soya, para la
extracción y transformación de su aceite para uso comestible, principalmente.
En resumen, el principal consumidor final de la soya mexicana, es la
agroindustria aceitera y pecuaria. Se le da muy poco valor agregado al cultivo,
en proporciones despreciable se le transforma en texturizado y leche de soya
para consumo humano.
A nivel mundial, existe una fuerte tendencia naturista y de consumo de
alimentos con alto valor nutricional, por lo que el consumo humano continúa
incrementando. En el estado de Chiapas, las cadenas comerciales que ofrecen
alimentos hechos a base de soya, están creciendo día con día, y cada vez
tienen mayor participación de mercado. Sin embargo, éstas utilizan soya
procesada importada, dado el déficit en la producción nacional del cultivo y su
transformación.
Por otro lado, es importante mencionar que políticas oficiales en algunos
estados y países, han fomentado el consumo humano de la soya, a través
principalmente, de programas sociales de asistencia. Incluso, organizaciones
mundiales, como la FAO, recurren a este cultivo para abatir hambrunas y
problemas de desnutrición severas en países de tercer mundo.
a) Clasificación de los usos de la soya y sus principales compradores.
Harina de soya: Grupo Buenaventura, empresa avícola chiapaneca que ocupa
el 7º lugar a nivel nacional en importancia. Avimarca, empresa avícola
chiapaneca. Calvario, empresa productora de huevos. Cargi, empresa
productora de alimentos balanceados. Proinsa, empresa guatemalteca que
produce alimentos balanceados.
Aceite de soya: Calvario, empresa productora de aceites, Hidrogenadota
Yucateca (Hysa), aceitera con importante participación nacional.
El aceite de soya de primera calidad es destinada a la producción de aceites
para consumo humano, el que es de segunda calidad se utiliza para la
producción de aceites para la industria pecuaria.
A nivel internacional, la soya tiene un gran número de usos y aplicaciones, que
ofrecen oportunidades para la industria mexicana para la generación de valor
agregado del producto primario, entre estos usos y aplicaciones se encuentran:
b) Usos y aplicaciones (The Soy Stats Guide of American Soybean Association.
Estadísticas de la Soya 2001):
- Aceite de Soya.
- Ácidos grasos.
- Aceite refinado para usos comestibles, tales como: mayonesa, crema de café,
margarina, aderezos, pasteles, dulces, farmacéuticos.
- Aceite refinado para usos Industriales: agentes anticorrosivos, desinfectantes,
pinturas, pesticidas, alcohol, pinturas, plásticos, cosméticos.
- Lecitina es extraída del aceite de soya y es usada desde productos
farmacéuticos a cubiertas protectoras. Es un emulsificador y lubricante natural,
con usos nutricionales, tales como dietéticos (fibra) y médicos.
- Harina de soya y soya para alimentos balanceados.
- Harinas para pan, dulces, postres congelados, bebidas de leche instantáneas
y botanas.
- Frijol de soya tostado: velas, dietas, mantequillas, café de soya.
- Alimentos tradicionales de soya: Leche de soya, salsa de soya, carne de
soya, aceite de cocina.
180,000
Evolución de la Producción de Pastas de Soya
(Toneladas)
160,000
140,000
120,000
100,000
19
99
/0
19 1
99
/
19 04
99
/
19 07
99
/
20 10
00
/0
20 1
00
/
20 04
00
/
20 07
00
/1
20 0
01
/
20 01
01
/
20 04
01
/0
20 7
01
20
/
02 10
/0
1
20 p/
02
/
20 04
02
/0
20 7
02
/1
0
80,000
Volumen de Producción de Aceites Refinados
de Soya (Toneladas)
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
19
99
/0
19 1
99
/0
19 4
99
/0
19 7
99
/
20 10
00
/0
20 1
00
/0
20 4
00
/0
20 7
00
/
20 10
01
/0
20 1
01
/0
20 4
01
/0
20 7
01
20
/
02 10
/0
1
20 p/
02
/0
20 4
02
/0
20 7
02
/1
0
0
FUENTE: INEGI. Encuesta Industrial Mensual.
2.2.2 Relaciones entre agentes productivos.
a) Proveedores – Productor
Existe una gran vinculación entre los proveedores y productores, con mayor
razón si consideramos que tanto los proveedores como productores
representan una industria concentrada por su número. Además se señala que
existe una gran especialización por marcas o por líneas, a fin de satisfacer
necesidades específicas a través de paquetes tecnológicos.
b) Sector Público – Productor.
Aunque el incremento de la oferta pone en clara desventaja a los productores
con los competidores externos, la ayuda del sector público se había mostrado
con poco interés en esta actividad, sin embargo por la importancia estratégica
de este cultivo, el interés ha ido aumentando en los meses recientes.
c) Productor – Industriales.
La producción nacional y local es insuficiente para satisfacer las demandas del
país y prácticamente el total de producción satisface las necesidades de la
región cercana a los puntos de producción. Sin embargo, los precios
nacionales están sujetos a los internacionales, por lo que la integración entre
estos dos sectores es clave para la sobrevivencia de la actividad.
En México, se estima que se importa alrededor del 98% de soya requerida,
somos el tercer cliente más importante de Estados Unidos para la soya en
grano, y el primer cliente en la importación del aceite de soya. Tan sólo en el
estado de Chiapas, el 60% de la producción de la región del Soconusco, sirve
para abastecer tan sólo entre el 30 y 40% de los requerimientos de una
empresa: Grupo Buenaventura. El 30% restante, se ofrece para satisfacer una
pequeña parte de los requerimientos de grandes empresas aceiteras como:
Calvario y Hysa.
2.3 Estructura de las Diferentes Empresas de la Cadena.
a) Proveedores.
Pocas y grandes empresas transnacionales, especializadas al nivel de
paquetes tecnológicos, integrando una industria madura y concentrada.
Los proveedores también representan la competencia dado que están
integrados hacia atrás, por lo que también promueven la actividad de manera
agresiva.
b) Productores.
A nivel internacional, existen diversas asociaciones de productores y
comercializadores de soya, una de las importantes es la ASA (American Soya
Association) que promueve la comercialización de la soya americana en todo el
mundo.
A nivel nacional, las asociaciones de productores de soya han venido
desintegrándose junto con el cultivo del producto. En Chiapas, se formó el
Consejo Estatal de Productores de Soya, y que actualmente se encuentran en
proceso de consolidación. Con alrededor de 800 socios de la región del
Soconusco, esta agrupación les ha permitido tener mayores oportunidades de
comercialización y les ha significado una fortaleza importante ante la crisis del
cultivo en México.
Además, la actividad requiere una importante inversión en tecnología, por lo
que los productores minifundistas tienen pocas probabilidades de éxito. Por lo
anterior, la gran mayoría de los productores nacionales son pequeños y
medianos.
c) Industriales.
La industria nacional es incipiente y se concentra en las actividades de
alimentos balanceados y aceiteras. Esto permite, que haya oportunidad para
incursionar en este eslabón.
2.4 Articulación entre los Agentes Involucrados en los distintos sistemas
de producción y distribución.
a) Productor Primario.
La infraestructura de almacenamiento a nivel de los productores es insuficiente.
De aquí surge la necesidad de producir cercanamente a centros de consumo.
En la entidad chiapaneca, esto representa un problema serio pues como
hemos mencionado anteriormente, la región del Soconusco en Chiapas, es
muy húmeda y calurosa, condiciones que exigen un proceso e infraestructura
de almacenamiento adecuado, máximo un 14% de humedad como niveles
deseados.
Actualmente, los productores tienen que rentar silos que no son propiamente
silos para soya, sino que son silos de maíz u otros productos agrícolas que no
ofrecen las condiciones adecuadas de almacenamiento. Los principales silos
están ubicados en las localidades de Ignacio Zaragoza y Tapachula, Chiapas;
ambos ofrecen una capacidad del almacenamiento de 12,000 toneladas, y la
producción de Chiapas oscila entre 25 mil y 30 mil toneladas. Ante esta
problemática, los productores tienen que enviar lo más pronto su producto una
vez cosechado, es decir, almacenar en tránsito.
b) Industrial.
La industria tiene como proveedores primarios a los productores de soya
locales, por los ahorras en los costos de fletes. Sin embargo, esta relación no
es sólida, ya que la industria se abastece del productor que tenga el precio más
bajo. Así, los comercializadores internacionales pueden vender por volumen a
precios más castigados que la producción nacional y fomentar la importación.
Por su parte, los pequeños y medianos industriales, buscan a los productores
locales, lo que representa una oportunidad de integración.
c) Requerimientos de calidad.
Los principales factores de calidad demandada son en términos de contenido
nutricional (energía y proteína), palatabilidad y color. Un elemento crítico que
en ocasiones daña la calidad del producto primario, es la excesiva humedad y
el calor, que afectan principalmente a la palatabilidad del producto y lo hace
propenso a daño por hongos.
La calidad de la soya chiapaneca, es reconocida como de calidad competitiva a
nivel mundial.
2.5. Matriz FODA.
De acuerdo a diversas entrevistas realizadas a proveedores, productores,
comercializadores, industriales e investigadores y a la sesión participativa
realizada en la Ciudad de Tapachula de Córdova y Ordoñez, el 20 de febrero
de 2003, se detectaron las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas:
a) Fortalezas.
-
Producto con alto contenido nutricional.
Cultivo que se adapta a diferentes tipos de suelos.
Diverso y numeroso uso de aplicaciones del grano.
La semilla producida es de óptima calidad.
Existe infraestructura tecnológica para el desarrollo del cultivo.
Alta demanda local.
Siembra de temporal y posibilidad de riego.
Altos rendimientos por hectárea.
Demanda creciente del producto soya en el mercado local, nacional e
internacional.
No existe demasiado intermediarismo comercial.
El cultivo fija nitrógenos al suelo.
b) Oportunidades
-
Diversidad de opciones para agregar valor al cultivo a través de su
transformación.
Altos índices de desnutrición en el estado que podría favorecer su
consumo.
Excelentes condiciones geoclimáticas para el cultivo, en diferentes
regiones del estado.
Potencial de crecimiento de las tierras cultivadas (disponibilidad de
tierras).
Existencia de cultivo por contrato para competir con precios
internacionales.
Demanda creciente de proteína y aceites de origen vegetal para la
población de alto y medio.
La firma inminente de Tratados de Libre Comercio con Centro América y
el Caribe que demandan productos derivados de la soya.
Mezcla de cultivos alternativos.
Demanda local insatisfecha.
c) Debilidades
-
Poca rentabilidad del cultivo en el eslabón primario de producción.
Falta de hábito de consumo entre la población.
Altos costos de producción.
-
-
Comportamiento irregular de los precios internacionales del grano.
Falta de apoyo oficial, para buscar incrementar la superficie de cultivo,
tecnificar al sector soyero y la comercialización del producto.
Falta de integración entre los actores relevantes de la cadena productiva.
Políticas de gobierno que no permiten una producción sustentable.
Distante ubicación de la producción del cultivo en relación con los centros
de consumo y los transformadores del grano.
Falta de infraestructura de riego que permita cultivar por lo menos dos
ciclos PV-OI.
Falta de investigación en los nuevos sistemas de manejo propuestos por
las empresas que manejan los transgénicos, en la región: repercusiones
de contaminación biogenética, ambiental y perjuicios en el ser humano y
animal.
Uso inadecuado del suelo por tiempos ociosos.
Escasa tecnología de almacenamiento que controle los efectos de la
humedad y el calor de la región.
Falta de vinculación de la cadena con el sector educativo y de
investigación.
d) Amenazas
-
Tendencia decreciente del cultivo de la soya a nivel nacional.
Bajos costos de producción en otros países.
Extrema humedad y calor de la región.
Obstáculos comerciales para los productos con ingredientes transgénicos.
Uso irracional de semillas transgénicas que deriven en un uso excesivo de
agroquímicos.
Crecimiento acelerado de las superficies de cultivo a nivel mundial.
Mayor apoyo de gobierno a productores de otros países que incrementa
su competitividad.
Fácil acceso a semillas mejoradas genéticamente para productores de
otros países.
Uso excesivo de agroquímicos.
Concentración de las nuevas tecnologías de producción y transformación
en empresas de los países desarrollados
Monopolio de las empresas transnacionales que abarcan toda la cadena
productiva del producto.
2.6 Problemas / demandas detectados en la cadena de la Soya.
Transf. tecnológica
Investigación
Comercialización
Agroindustria
Baja rentabilidad del cultivo
Econó/Tecnoló
X
X
X
X
Mercado oligopólico
Comercial
X
X
X
X
Altos costos de producción
Económico
X X
X
X
X
Falta de valor agregado al producto primario
Económico
Escaso apoyo gubernamental
Político
X
X
X
X X
Falta de hábito del consumo humano
Cultural
X
X
X
X X X X
Dependencia del uso de semilla importada
Tecnológico
X X
X
X
X
Falta de nuevas variedades
Investigación
X X
X
X
Precios muy bajos de la soya
Económico
X
X
X
Altos costos de financiamientos
Económico
X X
X
X
Falta de estudios de mercado para
oportunidades de industrialización
Económico
X X
X
X
Falta de infraestructura de riego
Econó/Tecnoló X X
X
X
Falta de planeación gubernamental para el
fomento del cultivo
Político
X X
X
X
Paquetes tecnológicos no actualizados
Econó/Tecnoló X X
X
X
Falta de homogeneidad del grano
Tecnológico
X X
X
X
Falta de infraestructura de almacenamiento
Tecnológico
X X
X
X
X X X X
Falta de integración de la cadena productiva
Comercial
X X
X
X
X X X X
Falta de cultivos alternos a la soya
Tecnológico
X
X
X
Insumos
Grandes
Tipo de
problema
Se resuelve con:
Medianas
Problema
Pequeñas
Eslabones
Producción
Otros
X Valor agregado
Org. de
productores
Org. de
productores
X X
Transformación
Valor agregado
X X X X
X X Financiamiento
Proyectos de
desarrollo
Actualización
de paquetes
Estándares de
X X X X
calidad
X
Fuente: Foro de la cadena de la soya con actores relevantes. (Tapachula,
Chiapas. Febrero, 2003)
2.7 Problemáticas, líneas de investigación, estudios y transferencia de
tecnología identificados.
En la siguiente matriz, se hace la relación de los problemas detectados por la
cadena que pueden solucionarse total o parcialmente con investigación y/o
transferencia de tecnología:
Baja rentabilidad del
cultivo
Econó/Tecnoló
Altos costos de
producción
Económico
X
Cultural
Dependencia del uso de
semilla importada
Tecnológico
Falta de nuevas
variedades
Falta de estudios de
mercado para
oportunidades de
industrialización
Transf.
tecnológica
Comercialización
Investigación
X
X
X
X
X
X
X
X
Org. de productores
X
X
Transformación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Investigación
X
X
X
X
Económico
X
X
X
X
Falta de infraestructura de
Econó/Tecnoló
riego
X
X
X
X
Paquetes tecnológicos no
Econó/Tecnoló
actualizados
X
X
X
X
Falta de homogeneidad
del grano
Tecnológico
X
X
X
X
X
X
X
X
Falta de infraestructura de
Tecnológico
almacenamiento
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Falta de cultivos alternos a
Tecnológico
la soya
Otros
X
Falta de valor agregado al
Económico
producto primario
Falta de hábito del
consumo humano
Se resuelve con:
Agroindustria
Grandes
Medianas
Tipo de
problema
Pequeñas
Problemas
Insumos
Eslabones
Producción
X
Valor agregado
X
X
X
X
X
X
X
X
Financiamiento
Actualización de
paquetes
Estándares de
calidad
X
3. Estudio de la prospectiva de los mercados de Productos en la cadena
de la SOYA
3.1 Análisis del mercado actual
3.1.1 Entorno nacional.
En México, como se ha venido comentando, la producción es altamente
deficitaria, y se importa básicamente a Estados Unidos, tanto harina de soya y
aceite de soya. Ocupamos el tercer lugar como importador de soya americana,
octavo lugar como comprador de harina de soya americana y primer lugar
como comprador de aceite de soya americana. Y las principales industrias son
las avícolas, porcícolas y aceiteras.
3.2.2 Principales consumidores de soya en México:
a) Alimentos Balanceados Pilgrim’s Pride, S.A. de C.V.
Pilgrim´s Pride es una de las empresas más grandes y de rápido crecimiento
consumidora de harina de soya, actualmente su consumo actual mensual es de
6,500 TM. La firma compra harina de soya con un contenido proteínico de entre
46 y 47%. El 100% de la producción de alimento balanceado de esta empresa
es para su propia industria avícola. Cuenta con cuatro plantas en México con
las siguientes capacidades:
Querétaro, Qro. 25000 TM
San Luis Potosi 2000 TM
Atotonilco, Jalisco 2000 TM
Saltillo, Coahuila 980 TM
b) Anderson Clayton & Co./ Malta Clayton
Es un líder en la producción de alimento para cerdos y ganado lechero. Malta
Clayton tiene 720 distribuidores en México. La compañía, dirige desde la
Ciudad de México y tiene siete plantas en México: Gómez Palacio, Durango;
Villagrán, Guanajuato; Lagos de Moreno y Guadalajara, Jalisco; Tlaxcala,
Tlaxcala; Guadalupe, Nuevo León; y Ciudad de México. Su producción anual
de alimento balanceado está sobre los 600,000 TM. Actualmente, la compañía
consume más de 7,000 TM de harina de soya por mes. Malta Clayton funciona
actualmente con cerca de 60% de su capacidad instalada, procesando casi
50,000 TM mensuales de alimentos balanceados.
c) Bachoco, S.A.
Bachoco es el productor más importante en cuanto a la integración de la
cadena en el sector avícola y porcícola, principalmente. Bachoco compra las
soyas y la harina de soya. La soya se procesa para obtener la harina y el
aceite. La compañía utiliza solamente la harina de soya con un estándar
mínimo de proteína del 47%. Utiliza soya mexicana y americana, pero suele
favorecer la importación cuando ésta resulta más económica, situación que
ocurre con frecuencia. Bachoco pone especial énfasis en la selección de la
soya a comprar, básicamente en cuanto a los niveles de aflatoxina y el nivel de
los residuos del pesticida. La compañía procesa soya exclusivamente para su
consumo. De la producción equilibrada total de la alimentación de Bachoco, el
92% se destina a las aves de corral y el 8% para los cerdos. El consumo de
harina de soya mensual es de 200,000 TM al mes, distribuidos de la siguiente
manera:
Planta
Celaya
San Luis Potosí
Culiacán
Consumo (TM/mes)
8,500
6,000
2,500
Ciudad Obregón 1,200
Los Mochis
1,200
Mexicali
600
d) Fábrica y Laboratorio de Alimentos para Ganadería y Avicultura, S.A.
(FLAGASA)
FLAGASA es un productor de tamaño medio de capital 100% mexicana,
comenzó operaciones en 1956. La compañía distribuye su producto en centro y
sureste de de la república. Su producción anual está sobre los 90,000 TM de
alimentación balanceada, para los siguientes sectores:
USO
%
Cerdos
41
Aves
31
Ganado lechero
14
Ganado de crianza 14
Otros
02
e). Asociación de Ganaderos de Tizayuca (CAITSA)
Esta organización cuenta con una de las más grandes concentraciones de
ganado lechero, que consiste en 100 diarios. Producen 250 TM de alimento
balanceado al día, y compran harina de soya con 46-47% de contenido
proteínico.
f). Purina S.A. de C.V.
Es el segundo productor de alimento balanceado en el país, antecedido por
Malta Clayton quien ocupa el primer sitio. Su producción oscila las 510,000 TM
y opera al 80% de capacidad. La compañía usa 4,000 TM de harina de soya al
mes, para los siguientes usos:
g). La Hacienda S.A. de C.V.
Consume entre 5,000 y 6,000 TM de harina de soya al mes, comprada en
México o Estados Unidos según precio, y sus productos son comercializados
únicamente en México.
h). Unión Avícola de Allende, S.A. de C.V.
Esta es una asociación de 37 productores de aves del norte del país, compran
soya americana y a Tamaulipas, alrededor de 2,500 TM al mes.
i). Univasa.
Esta empresa yucateca integrada produce cerdos y aves. El 60% de su
producción es de aves vivas y el 40% son procesadas para venta a
supermercados y cadenas. Tiene un consumo de 6,500 TM mensuales.
j). Unión Ganadera Regional de Porcicultores del Estado de Sonora.
Esta asociación porcicultura consume 8,000 TM de soya al mes, la cual es
transformada a harina de soya, el 60% es adquirida de Estados Unidos a través
del puerto de Guaymas y el resto es adquirida en México.
Las empresas mencionadas, son las que dominan el mercado de los alimentos
balanceados en el país, en su conjunto, éstas compran 500,000 TM de soya y
655,000 TM de harina de soya al año. Existen otras empresas con menor
contribución en la compra de soya pertenecientes a las industrias: aceiteras,
alimenticias, alimentos balanceados, químicas.
3.2.3 Entorno Internacional.
a) Análisis de la competitividad de los países productores de soya:
De acuerdo al indicador de relación entre Balanza Comercial Neta y Consumo
Aparente:
RELACIÓN
Posición
Competitiva
País
CARACTERISTICA
(Xij-Mij)/(Yij+Mij-Xij)
Apertura
Exportadora
Penetración
Importaciones
Xij/(Yij+Mij-Xij)
Mij/(Yij+Mij-Xij)
1
Paraguay
202,0%
Exceso de oferta
202,8%
0,8%
2
Estados Unidos
49,4%
Exceso de oferta
49,7%
0,3%
3
Uruguay
42,3%
Exceso de oferta
51,6%
9,3%
6
Bolivia
24,6%
Exceso de oferta
29,0%
4,4%
7
Argentina
24,5%
Exceso de oferta
26,0%
1,5%
3,4%
8
Brasil
24,2%
Exceso de oferta
27,6%
10
Canadá
17,9%
Exceso de oferta
27,6%
9,7%
20
Guatemala
-0,2%
Exceso de demanda
1,7%
1,9%
21
El Salvador
-1,7%
Exceso de demanda
0,8%
2,5%
22
Ecuador
-3,6%
Exceso de demanda
5,1%
8,7%
23
Nicaragua
-3,9%
Exceso de demanda
2,1%
6,0%
40
Honduras
-51,1%
Exceso de demanda
1,5%
52,6%
43
Colombia
-58,2%
Exceso de demanda
0,0%
58,2%
48
Perú
-76,1%
Exceso de demanda
0,0%
76,1%
49
México
-87,5%
Exceso de demanda
0,0%
87,5%
54
Venezuela
-96,6%
Exceso de demanda
0,2%
96,8%
60
Costa Rica
-100,0%
Exceso de demanda
0,1%
100,0%
Fuente: FAO 2000. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
En cuanto a los otros países del hemisferio, Paraguay, Estados Unidos,
Uruguay, Bolivia, Argentina, Brasil y Canadá, exhiben un indicador de
transabilidad positivo, que los señala como exportadores, debido a que
presentan un exceso de oferta en el mercado interno.
Según este indicador, a nivel mundial Paraguay, Estados Unidos y Uruguay, en
ese orden, ocupan las tres primeras posiciones competitivas. Estados Unidos
es el mayor productor y exportador mundial, concentrando el 48% de la
producción y el 65% de las exportaciones. Brasil, pese a ser el segundo
productor y exportador de soya, con 18% y 16% respectivamente, figura en el
octavo lugar.
Los demás países, esto es, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Nicaragua,
Honduras, Perú, México, Venezuela y Costa Rica, por el contrario, debieron
recurrir a la producción extranjera para poder suplir su demanda interna.
México en particular, realizó el 10% de las importaciones mundiales.
b) Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR)
Este indicador se puede interpretar como un índice de ventaja competitiva, el
cual toma valores positivos cuando un país exporta más de lo que importa. Si
es un sector totalmente orientado a la exportación el valor del índice será de
100%, y en cambio, si se orienta totalmente a la importación será de –100%.
Se supone que aquellos productos orientados a la exportación son de ventaja
competitiva, mientras que aquellos en los que mayoritariamente se importa, el
país posee desventaja competitiva en el mercado internacional.
Posición
Competitva
País
BALANZA
COMERCIAL
BC = (XijMij)/(Xij+Mij)
PROMEDIO 1991-2000
CARACTERISTICA
Importaciones
Exportaciones
Balanza Comercial
2
Paraguay
99,2%
Ventaja
5.92
1.466.655
1.460.735
3
Estados Unidos
98,7%
Ventaja
132.214
20.930.472
20.798.258
7
Argentina
89,3%
Ventaja
153.85
2.710.485
2.556.635
8
Brasil
78,1%
Ventaja
653.356
5.307.653
4.654.297
9
Bolivia
73,7%
Ventaja
23.816
157.371
133.555
11
Uruguay
69,5%
Ventaja
1.201
6.669
5.468
13
Canadá
47,9%
Ventaja
173.787
493.784
319.997
19
Guatemala
-5,5%
Intraproducto
831
745
-86
21
Ecuador
-26,4%
Intraproducto
9.767
5.692
-4.075
25
Nicaragua
-48,4%
Desventaja
1.07
372
-698
27
El Salvador
-51,5%
Desventaja
54
17
-37
36
Honduras
-94,6%
Desventaja
5.181
145
-5.037
46
Venezuela
-99,6%
Desventaja
137.457
302
-137.155
55
Costa Rica
-99,9%
Desventaja
134.114
82
-134.032
56
Perú
-99,9%
Desventaja
6.943
4
-6.94
57
Colombia
-99,9%
Desventaja
153.548
52
-153.495
58
México
-100,0%
Desventaja
2.540.340
505
-2.539.835
Fuente: FAO 2000. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Paraguay, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Canadá, como
resultado de una Balanza Comercial Relativa positiva, exhibieron una ventaja
competitiva en el mercado mundial. Los índices de BCR de estos países
superan el 48%. Sobresalen Paraguay y Estados con unos índices de 99% y
98% respectivamente. Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay
concentran el 78% de la producción mundial y el 95% de las exportaciones.
c) Modo de inserción al mercado mundial (Indicador de Fanjzylver)
Este indicador muestra la competitividad de un producto medida por la
variación de su presencia en el mercado mundial y, además, indica la
adaptabilidad de los productos de exportación a los mercados en crecimiento.
Este indicador está compuesto por dos elementos: El posicionamiento, medido
por la tasa de crecimiento anual de las exportaciones del producto al mercado
mundial y la eficiencia, calculada como la tasa de crecimiento anual de la
participación del producto en las exportaciones de la cadena realizadas al
mercado mundial.
Otros 39 países se ubican en el mercado internacional como países
“ganadores” (países en una situación óptima, es decir con tasas de crecimiento
positivas y ganancia en la participación en las exportaciones mundiales)
destacándose en el hemisferio americano Canadá, Ecuador, México, Costa
Rica, Honduras, Guatemala, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, El Salvador y
Paraguay.
Los países en retirada (países “perdedores” en el mercado internacional), es
decir con tasas de crecimiento negativas y reducción en la participación en las
exportaciones mundiales son15 de los 61 países participantes. En el hemisferio
americano se encuentran en esta situación Argentina y Uruguay. Aunque
actualmente Argentina incrementó su producción de manera importante.
Estados Unidos y Nicaragua, si bien aumentaron sus exportaciones al exterior,
perdieron participación en el volumen total de las exportaciones mundiales, es
decir que son países que presentan oportunidades perdidas en el mercado
internacional.
d) Indicador de Especialización Internacional (o de Lafay)
Este indicador que, para nuestro caso, establece la participación del saldo de la
Balanza Comercial de un producto en las exportaciones totales realizadas por
el mundo, permite examinar la vocación exportadora de cada producto y la
capacidad del mismo para construir ventajas competitivas permanentes.
Posición
Competitva
País
ESPECIALIZACION
CARACTERISTICA
(Xij-Mij)/Xim
1
Estados Unidos
63,8%
2
Brasil
14,3%
3
Argentina
7,8%
4
Paraguay
4,5%
5
Canadá
6
9
Alto
Exportaciones
(Tm)
Part.(%) en Mundo
20.930.472
65,7%
Bajo
5.307.653
16,7%
Bajo
2.710.485
8,5%
Bajo
1.466.655
4,6%
1,0%
Bajo
493.784
1,6%
Bolivia
0,4%
Bajo
157.371
0,5%
Uruguay
0,0%
Bajo
6.669
0,0%
20
El Salvador
0,0%
Bajo
17
0,0%
21
Guatemala
0,0%
Bajo
745
0,0%
23
Nicaragua
0,0%
Bajo
372
0,0%
29
Ecuador
0,0%
Bajo
5.692
0,0%
30
Honduras
0,0%
Bajo
145
0,0%
31
Perú
0,0%
Bajo
4
0,0%
47
Costa Rica
-0,4%
Bajo
82
0,0%
48
Venezuela
-0,4%
Bajo
302
0,0%
49
Colombia
-0,5%
Bajo
52
0,0%
57
México
-7,8%
Bajo
505
0,0%
Con excepción de Estados Unidos, todos los países del hemisferio americano
presentaron una baja especialización en el mercado mundial. Además de
Colombia, Costa rica, Venezuela y México, presentan unos índices de
especialización negativos, lo que implica que estos países tienen problemas
competitivos con este producto. Los países restantes, Brasil, Argentina,
Paraguay, Canadá, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Ecuador, Honduras y Perú, si bien alcanzan a tener índices positivos, no son
competitivos internacionalmente.
En síntesis, si nos atenemos al conjunto de los Indicadores de Competitividad
Revelada podemos inferir que México no es competitivo internacionalmente en
la producción de Soya.
En cuanto al mercado internacional de soya, este presenta un nivel de
concentración importante en todos los aspectos. Con respecto a las
exportaciones mundiales, en promedio entre 1990 y 1999, Estados Unidos
representó el 65% de las mismas, seguido por Brasil y Argentina con el 16% y
8% respectivamente. En cuanto a las importaciones, Japón, China, Alemania,
España y México concentraron el 70% de las mismas. Por último, la producción
de 4 países (Estados Unidos, Brasil, China y Argentina) sumó el 87% de la
producción total.
Líderes productores de soya en el mundo (2001) Fuente: Soystats 2002
80
70
60
50
MTM 40
30
20
10
0
Estados
Unidos
Brasil
Argentina
China
India
Paraguay
Otros
Al 2002, Estados Unidos conservaba el liderado en cuanto a volúmenes de
producción de soya en el mundo. Sin embargo, por fenómenos climatológicos
principalmente, esta situación está cambiando y la reconversión acelerada a
cultivos de soya que se lleva acabo en Sudamérica con Brasil y Argentina pone
a Brasil como el nuevo líder productor de soya en el mundo.
Los principales clientes comerciales de Estados Unidos, 2001 (millones de dólares)
Exportación de soya
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Unión Europea
China
México
Japón
Taiwan
Indonesia
Corea
Canadá
Tailandia
Israel
Otros
Fuente: Soystats 2002.
Exportación de harina de soya
$1,167
$1,012
$755
$724
$385
$245
$226
$130
$114
$95
$567
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Canadá
Indonesia
Filipinas
Rep. Dominicana
Turquía
Arabia Saudita
Japón
México
Egipto
Tailandia
Otros
$200
$167
$138
$71
$62
$59
$59
$50
$49
$44
$482
Exportación de aceite de soya
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
México
Canadá
Paquistán
Turquía
Perú
Bangladesh
Egipto
India
Alemania
Nicaraqua
Otros
$38
$25
$21
$20
$16
$14
$13
$12
$7
$7
$90
México juega un papel muy importante en la balanza comercial de Estados
Unidos y en el mercado de la soya, es de los clientes más importantes de
Estados Unidos consumidores de soya. Por eso la actual preocupación de
instancias promotoras de soya americana por reactivar la industria avícola y
porcícola del país, pues se ven amenazadas por tratados comerciales con TLC
en donde la ventaja competitiva de Estados Unidos es determinante.
Líderes mundiales en exportación de soya (2001)
Fuente: Soystats 2002
Otros
5%
Estados Unidos
48%
Paraguay
4%
Argentina
13%
Brasil
30%
3.2.4 Usos internacionales de la soya
A la soya se le da distintos usos, pero por mucho su principal producto es el de
la harina de soya como ingrediente de alimentos balanceados, y su principal
consumidor es el de la industria avícola con más de la mitad del consumo total,
seguidos por la industria porcícola y ganadera.
Usos de la soya en Estados Unidos (2001)
Fuente: Soystats 2002
Alim. Mascotas
Otros
3%
Leche
3%
6%
Res
13%
Aves
52%
Cerdo
23%
Dentro de los diversos usos que actualmente se le da a la soya, predominan
los aceites comestibles y las grasas, así como otros derivados como el aceite
refinado para uso industrial y la lecitina de soya que tiene usos comestibles y
para la industria farmacéutica. Existe una tendencia por el consumo de aceites
comestibles derivados de la soya, pero también por la incorporación de los
derivados en industrias con usos diversos.
Consumo de aceite de soya de E.U. (2001)
Fuente: Soystats 2002
Otros No comestibles
comestibles
3%
1%
Margarina
8%
Aceites
comestibles
45%
Grasas
43%
Dentro de los aceites y grasas comestibles que actualmente se utilizan, el
aceite de soya es el que se prefiere y utiliza en el mundo. Actualmente,
investigadores continúan trabajando para lograr componentes en el aceite que
sean más saludables. Porque ésta es precisamente la directriz que determinará
las tendencias de consumo en un futuro de los aceites y grasas comestibles.
Consumo de aceites y grasas comestibles (E.U.
2001) Fuente: Soystats 2002
Manteca de
Sebo 1% cerdo 1%
Algodón 2%
Coco 1%
Otros 4%
Canola 3%
Maíz 5%
Soya 83%
3.2 Tendencias del mercado de la soya y harina de soya:
Las tendencias indican que el crecimiento acelerado de Brasil y Argentina
seguirá dándose, pues estos países cuentan aún con mucho potencial
productivo en sus regiones.
La creciente producción del cultivo en Sudamérica, puede conducir a una
sobreproducción del commodity con impacto en los precios internacionales. Sin
embargo, este panorama está influenciado por condiciones climatológicas y
estrategias comerciales de las grandes empresas productoras y
transformadoras de la soya.
Las tendencias mundiales en la molienda de la soya han sido lideradas por
Estados Unidos, con 42,97 millones de toneladas métricas en 1999/00, con un
aumento de 10,3 desde los 39,08 millones de toneladas métricas que se dieron
en 1996/97. Para 2000/01, los E.E.U.U. todavía siguen siendo líderes con
43,55 millones de toneladas métricas. Brasil, se posiciona como la segunda
trituradora más grande de la soya del mundo, con un aumento de 8,3 por ciento
a partir de 19,9 millones de toneladas métricas en 1996/97 a 21,7 millones de
toneladas métricas para 2000/01.
Fuente: USDA 2001.
Observamos que Estados Unidos conserva un crecimiento moderado en
la molienda de soya, mientras que Brasil Argentina y China tienen un
crecimiento más acelerado, pero los 6 principales actores en la molienda
mundial de la soya mantienen un crecimiento sostenido en los últimos 5
años.
Tendencia de la m olienda de soya en Estados
Unidos (76-01)
50
40
m illones
30
de
toneladas 20
m étricas 10
Fuente: Soystats 2002.
C1
´00
97
94
91
88
85
82
76
79
0
Esta gráfica nos demuestra el franco crecimiento de la tendencia en la
molienda de la soya en Estados Unidos, quien es el principal productor
histórico de soya en el mundo.
Cabe señalar además, la tendencia negativa a partir 1998/99 en los inventarios
finales tanto de la soya como de la harina de soya en el mundo demuestra un
incremento de la demanda impulsada por un mayor uso que se le ha dado de la
soya a nivel mundial. Sin embargo, el incremento en la producción que está
dando Argentina y Brasil estabilizarán los inventarios finales.
Fuente: USDA 2001.
La organización de alimento y de agricultura (FAO) estimó que el uso de la
soya en 2001 sería de 46.58 por ciento para la soya, 37.26 por ciento para la
harina de soya, 8.4 por ciento para el aceite de soya, y el resto de 7.76 por
ciento para otros usos.
Fuente: USDA 2001
La organización de alimento y de agricultura (FAO) estimó que el uso de la
soya en 2001 sería de 46.58 por ciento para la soya, 37.26 por ciento para la
harina de soya, 8.4 por ciento para el aceite de soya, y el resto de 7.76 por
ciento para otros usos.
En suma, la tendencia del crecimiento en el consumo de la harina de soya se
ve influenciada principalmente por el incremento de la población, la baja de los
precios e incremento en el consumo per cápita, en países como China y la
India. Y por otro lado, en países como los de la Comunidad Europea han
incrementado su consumo por el incremento de la demanda de la soya para
alimentos balanceados.
Fuente: USDA 2001.
El principal consumidor de harina de soya en el mundo es Estados Unidos con
27.56 millones de toneladas métricas en 1999/00, motivado por el incremento
en la industria avícola, la cual representa el 44% del consumo de la harina de
soya en Estados Unidos. En segundo lugar se encuentra la Unión Europea,
que al igual que Estados Unidos, ha incrementado el consumo de harina de
soya debido al incremento en los alimentos balanceados para animales.
Tendencias del mercado del aceite de soya
La producción mundial del aceite de soya presenta una tendencia creciente
muy importante, esto debido a la apertura de nuevos mercados que está
teniendo el derivado y su rápida incorporación a industrias de gran dinámica
comercial. Ejemplo de esto se encuentra el biodiesel basado en soya, que
presenta un importante crecimiento sobre todo en mercados como el de
Estados Unidos y Europa.
Por otro lado, la industria alimenticia representa un nicho de mercado muy
importante para el aceite de soya, las actuales tendencias de consumo del
mercado indican la preferencia por productos que contengas grasas y aceites
que no dañen el organismo, y que por lo contrario ayuden a bajar los niveles de
toxina y prevengan enfermedades. En este rubro, la industria aceitera
representa para la soya un mercado con gran potencial aún por explotar.
Producción mundial de aceite de soya
Fuente: Soystats 2002
10
8
MTM
6
4
2
C1
´00
97
94
91
88
85
82
79
76
0
3.4. Tendencia en la incorporación de la biotecnología al cultivo.
Incorporación de la biotecnología
Fuente: Soystats 2002
Argentina
100
80
%
Estados Unidos
60
40
Brasil
20
0
1996 1997
1998 1999
2000 2001
Aunque Estados Unidos sigue siendo el país que más producción con
biotecnología con 52.6 millones de Hectáreas contra las 74.1 millones que
produce en su totalidad, es Argentina el país que más rápido ha incorporado la
biotecnología a su producción, actualmente el 97.3% de la producción de soya
argentina es basada en biotecnología. Otros países como China, aún no se
deciden a incursionar en esta tendencia, México también es un país que no
promueve el uso de la biotecnología.
Pero el tema de la biotecnología no implica nada más regulaciones
gubernamentales o el apoyo o no de instancias que promuevan su práctica. Se
trata también de actitudes y comportamientos de los consumidores. Existen
aún muchas interrogantes que no logran ser aclaradas acerca de la
biotecnología, principalmente en relación al efecto de los productos basados en
biotecnología o bien las implicaciones que éstas tengan sobre el medio
ambiente. Quizá se trate solo de falta de información precisa, pero la realidad
también es que en países como el nuestro poca investigación existe al
respecto, y los puntos de vista en relación están muy polarizados.
Sin embargo, mientras la polémica se desarrolla, el mercado sigue avanzando
y la incorporación de dicha tecnología en los sistemas productivos de los
países líderes del mercado de la soya, siguen aprovechando los beneficios que
éstas prácticas le brindan, al menos en términos de rentabilidad. No es
casualidad que dos de los 3 líderes productores y comercializadores de soya
en el mundo utilicen la biotecnología en más del 60% del total de su
producción.
3.5 Tendencias en sectores con estrecha relación con el consumo de la
soya.
La soya, a nivel de commodity, depende de la dinámica de mercados
claramente identificados, hablamos de que la harina de soya, principal derivado
comercial de la soya se destina básicamente para la industria de alimentos
balanceados, y ésta tiene mercados que le afectan directamente por la
importancia en la participación comercial que presenta en estas industrias. Es
por esto que analizaremos las tendencias del sector pecuario y así reflejar la
tendencia de la soya.
3.5.1 Industria Cárnica.
El análisis de la tendencia de la industria cárnica se considera debido a que es
el principal mercado consumidor de harina de soya, el derivado de la soya más
consumido en el mundo, este es consumido por la industria como ingrediente
de los alimentos balanceados para los animales. Siendo el principal mercado la
industria avícola.
Usos de la soya en Estados Unidos (2001)
Fuente: Soystats 2002
Alim. Mascotas
3%
Otros
Leche
3%
6%
Res
13%
Aves
52%
Cerdo
23%
Tendencia en los índices de precios en la industria cárnica:
Indice
Internacional de
precios FAO
Indicador Internacional de Precio de Carnes
Pollo 1/
Puerco 2/
1990-92=100
Res 3/
Cordero 4/
(US$/ton)
1994
102
921
2 659
2 384
2 975
1995
99
922
2 470
1 947
2 621
1996
96
978
2 733
1 741
3 295
1997
96
843
2 724
1 880
3 393
1998
83
760
2 121
1 754
2 750
1999
84
602
2 073
1 894
2 610
2000
85
592
2 083
1 957
2 619
2001
84
645
2 077
2 138
2 912
2002
81
579
1 830
2 127
3 303
n.a.
5/
5/
6/
3 626 6/
2003
510
1 758
2 163
Fuente: FAO 2003
Es importante analizar las tendencias en los precios, pues son indicadores de
cómo se mueve la industria, y por supuesto la demanda de los productos. Para
el 2003 se pronostica una caída en los precios principalmente en la industria
avícola y porcícola, lo que promueve el incremento en la demanda y por ende
el consumo de soya para alimentos balanceados.
(Millones de toneladas)
2001 2002
2003
estimado
Crecimiento
prom.
TOTAL MUNDIAL
237.5 244.7
247.7
5.1
Pollo
70.4
72.9
74.5
2.05
Puerco
91.7
94.3
95.8
2.05
Res
59.4
61.3
61.2
0.9
Cordero/Borrego
11.5
11.7
11.8
0.15
4.5
4.5
4.5
0
PAÍSES EN DESARROLLO 132.0 136.8
140.4
4.2
Otras carnes
Pollo
37.0
38.6
39.9
1.45
Puerco
54.1
56.1
57.6
1.75
Res
29.9
30.8
31.5
0.8
Cordero/Borrego
8.2
8.4
8.6
0.2
Otras carnes
2.8
2.8
2.9
0.05
PAÍSES DESARROLLADOS 105.5 107.9
107.3
0.9
Pollo
33.5
34.3
34.6
0.55
Puerco
37.6
38.2
38.2
0.3
Res
29.5
30.5
29.7
0.1
Cordero/Borrego
3.3
3.3
3.2
-0.05
Otras carnes
1.6
1.6
1.6
0
Fuente: FAO 2003
A nivel mundial se esperan aumentos más fuertes en la producción en regiones
en desarrollo, particularmente América del sur, consecuentemente, se
ubicarían a un 57% proyectado contra el 46% de 1990 sobre los totales
mundiales. También se espera para el 2003 que los aumentos en los
consumos de carne per cápita se vean dominado por los países en vía de
desarrollo en donde el consumo per cápita podría incrementarse a 28.9
kilogramos. Mientras que en los países desarrollados el incremento podría
llegar a los 80.6 kilogramos per cápita.
Se espera que el comercio global de la carne, en 2003, alcance los 19.2
millones de toneladas, lo que significa un aumento de 2 por ciento. Esto es
considerablemente más bajo que los 5 por ciento de crecimiento vistos en el
2002, y solamente la mitad del crecimiento anual se atestiguó en el período de
1995/2002. Esto debido a que apenas se reabren los mercados que se
cerraron por las preocupaciones de las enfermedades de los animales que
anteriormente acosaron a la industria.
Además, actualmente existe la preocupación de las medidas impuestas por dos
de los principales importadores de carne en el mundo: Rusia y Japón. Por lo
que se espera para los próximos años una disputa agresiva por las
exportaciones, la cual estará influencia por el los tipos de cambio.
Exportaciones
2001
2003
Crecimiento
estimada promedio
(miles de toneladas)
De carne
MUNDIAL
2002
17 869 18 767
19 151
641
Pollo
7 842
7 925
8 029
93.5
Puerco
3 472
3 998
4 020
274
Res
5 544
5 875
6 143
299.5
Cordero/borrego
728
682
664
-32
Otras carnes
283
287
294
5.5
3.5.2 Industria láctea.
Se espera que la salida global de la leche se levante por aproximadamente 1
por ciento durante 2003, principalmente como resultado de la producción
creciente en Asia, los Estados Unidos y Europa del este y central. En Oceanía,
la producción de leche para el año 2002/03 en Nueva Zelanda se anticipa para
ser 3 por ciento más alta que el año anterior, a pesar de algunas áreas que son
afectadas por sequía.
Producción Mundial
2001
2002
2003
estimado
Crecimiento
promedio
(millones de tons.)
De leche
Mundial
584.8
593.5
600.5
7.85
Unión Europea
126.1
126.7
126.7
0.3
India
81.0
82.0
85.0
2
Estados Unidos
75.0
77.3
78.4
1.7
Rusia
33.0
33.5
33.9
0.45
Paquistán
27.0
27.7
28.4
0.7
Brasil
22.4
22.8
23.4
0.5
Nueva Zelanda
13.2
13.9
14.3
0.55
Ucrania
13.4
14.1
14.3
0.45
Polonia
11.9
12.2
12.2
0.15
Australia
10.5
11.3
10.4
-0.05
México
9.5
9.6
9.7
0.1
Argentina
9.6
8.2
7.8
-0.9
- Tendencias en las exportaciones de productos lácteos.
Se espera que la demanda internacional para los productos lácteos siga siendo
firme particularmente en ciertos países asiáticos. En las compras crecientes del
polvo de leche por los países Asia Sur-Oriental, y China, que se anticipan para
resolver la demanda doméstica de levantamiento. Por otra parte, las
importaciones por los países de Centroamérica y los mercados importantes de
México y Argelia podían aumentar. Las importaciones del polvo de leche en el
Brasil podían también crecer moderado como resultado del nuevo énfasis del
gobierno en los programas sociales que proporcionaban el alimento para los
pobres. Las importaciones de la mantequilla y queso por la federación rusa
crecieron substancialmente en 2002, a pesar de un aumento en tarifas, y se
espera un crecimiento adicional espera para el 2003. Sin embargo, las compras
de algunos países en el Cercano Oriente y África, que son la mayoría de las
regiones de importación sensibles al precio, podrían caer. Entre los países que
pueden reducir las importaciones son Egipto, Líbano, Nigeria, Kenia y Tanzania
(FAO 2003).
- Tendencias en los precios internacionales de productos lácteos.
Las perspectivas de los precios para el 2003 tendrán aumentos continuos
impulsador por la demanda internacional sostenida y proveedores
internacionales limitados para la exportación. En el corto plazo, el incremento
de precios más alto lo sufrirá el queso, pues ha sido el producto con
recuperación más lenta después de la caída del 2002. En el caso de los otros
productos lácteos, éstos tendrán un alza de precios muy moderado.
3.5.3 Industria Química:
A raíz de los problemas de escasez del petróleo en el mundo, principalmente
en la década de los 70´s y 90´s, y avizorando un futuro incierto y complicado en
materia energética. Se han desarrollado diferentes tecnologías en relación al
biodiesel, diesel de origen orgánico. El uso del biodiesel ha tenido un rápido
crecimiento en los Estados Unidos en los últimos cinco años y en Europa ha
sido utilizado por hace un poco más de 25 años exitosamente.
Análisis económicos recientes indican una demanda potencial sobre los 8
millones de TM de soya para la producción interna de biodiesel al año 2016. La
capacidad actual de producción de Estados Unidos es alrededor de 1 millón de
galones por año, la producción en el 2002 estuvo sobre los 20 millones de
galones. Y aunque actualmente se produce bajo la capacidad instalada, las
tendencias de crecimiento indican que esto podría cambiar rápidamente.
Simplemente, entre 1999 y 2002, la demanda incrementó de 0.5 millones a 25
millones de galones, por lo que fácilmente se incrementaría a 100 millones de
galones en los próximos tres años.
Si tan sólo Estados Unidos convirtiera su producción de diesel a biodiesel con
base de soya en un 2% del total, Estados Unidos consumiría el aceite de
aproximadamente 14 millones de TM de soya. Estos crecimientos en el uso de
biodiesel se deben a los requerimientos ambientales y que están sujetos a
políticas naciones de energía renovable. Por otro lado, la producción de
biodiesel ha probado tener procesos muy eficientes. El proceso es muy simple
y consiste, básicamente en combinar aceite de soya refinada con alcohol y un
catalizador. El resultado de este proceso es biodiesel y pequeñas cantidades
de glicerina. Esta simplicidad de proceso también promoverá la construcción de
nuevas plantas procesadoras de biodiesel.
El biodiesel puede ser hecho a partir de cualquier aceite orgánico, pero el
aceite de soya provee mejores niveles de eficiencia y calidad en el producto
terminado, además de que el biodiesel basado en soya, ofrece mejores tasas
de conversión de energía y mayor fluidez a bajas temperaturas. Además, en
comparación con otras fuentes energéticas, el biodiesel basado en soya es una
opción muy económica.
Consumo de biodiesel en Estados Unidos
Fuente: Soystats 2002
70
60
50
Millones de 40
litros
30
20
10
0
1999
2000
C1
2001
2002*
Empresas como SoyPower han desarrollado sus productos químicos con
derivados del aceite de soya. Actualmente ofrecen una gamma de productos
para uso industrial y doméstico que a la vez abren nuevos mercados para la
industria de la transformación de la soya.
Otros productos derivados de la industria química de la soya son:
-
Aditivos para
combustible
-
Removedores de
pintura
-
Lubricantes para
componentes
hidráulicos, entre
otros.
Otro producto que destaca en cuanto a producción y consumo mundial que
deriva de la soya, es el de la lecitina de soya, que aunque se utiliza para la
industria alimenticia como lubricante, también es utilizada por otras industrias
como la de pinturas.
3.5.4 Industria alimenticia.
La incorporación de la soya en la dieta del ser humano es una situación que en
algunos países orientales tiene siglos de ocurrir. Sin embargo, para el mundo
occidental esta incorporación se ha venido dando de manera lenta, y esto tiene
que ver con los hábitos alimenticios de la gente, pero también por percepciones
negativos del mercado de la soya como alimento alternativo.
Actualmente esas percepciones han cambiado y el mercado está aceptando
rápidamente a la soya y sus derivados dentro de su dieta alimenticia.
Incluyendo mercados gourmets que buscan alimentos más saludables y
también considerando a países en desarrollo y subdesarrollo en donde sus
gobiernos ven a la soya una alternativa para solucionar los grandes problemas
de hambruna. Y es que una de las características naturales de la soya es su
alto valor proteínico y energético, lo que la convierte en una fuente barata de
nutrición, históricamente utilizada para la alimentación animal y actualmente
incursionando en las dietas humanas.
El mercado para los productos de soya en Estados Unidos ha tenido una
experiencia de crecimiento sostenido durante los últimos 20 años, y es que
especialistas de mercado han encontrado que las demandas de los
consumidores se basan en productos más saludables, sabrosos y convenientes
a la vez. Y de ser un segmento exclusivo de mercado ahora se ha posicionado
en almacenes de comida y compañías como: Kraft, kellogg, ConAgra, General
Mills, Heinz, Unilever y Dean Foods. Estas nuevas empresas se han unido a
otras empresas ya posicionadas en el procesado de la soya para alimento
como: White Nave, Nasoya, Eden Foods, Vitasoy, Westbrae, LightLife, Yves,
Worthington and Boca Burger que han fomentado el consumo de la soya de
manera masiva.
Registros de ventas publicados por “Soyfoods: U.S. Market 2001” mostraron
que esta industria alcanzó durante el 2000 un crecimiento del 21.1% para
alcanzar los 2.77 billones de dólares y que para el 2001 esperarían un
crecimiento de entre el 15 y el 25%. Dentro de la categoría de alimentos de
soya, los sustitutos alimenticios en polvo y bebidas han sido los líderes del
mercado, seguidos por las barras de energía, bebidas de leche de soya y salsa
de soya, entre otras.
Detrás de las ventas de leche de soya que excedieron los 550 millones de
dólares en el 2001 en Estados Unidos, están los sustitutos de carne con 440
millones de dólares, por encima del 14% obtenido en el 2000. Dentro de la
categoría de alimentos de soya, las bebidas y los polvos de sustitutos han sido
los líderes de mercado con una cuota en el 2001 del 24%, seguida por las
barras de la energía con una parte del 21%, cuyas proyecciones siguen siendo
crecientes. Después están las bebidas de leche de soya con 17%, sustitutos de
carne con 14%, salsa de soya con un 14% y los cereales fríos con 4%.
Alimentos de soya con mayor
participación de mercado
Cereales Otros
frios
13%
Salsa de 4%
soya
7%
Sustituto de
carne
14%
Leche de
soya
17%
Bebidas y
polvos
sustitutos
24%
Barras de
energía
21%
Fuente: Soytech/SPINS 2002
El yogur de la leche de soya, los sustitutos de queso y los productos de postres
congelados a base de soya se han introducido, y han visto ventas alrededor de
20-50 millones de dólares en Estados Unidos. Se espera que esta cifra crezca
en dos dígitos para el 2004.
El informe de Soyatech/SPINS también calcula el crecimiento total del 27%
para los alimentos de soya en 2001 en los supermercados ordinarios,
comparado con el crecimiento del 12% en supermercados de alimentos
naturales y el crecimiento 5.5% en el resto almacenes naturistas y
nutricionales. Para este año se esperan 800 nuevos lanzamientos de productos
alimenticios derivados de la soya, que es 40% más que el año pasado.
Introducciones recientes de alimentos de soya a E.U.
Leches: Leche de soya natural y endulzada.
Bebidas: Bebidas de frutas. Bebidas de chocolate para agitar.
Comidas y desayunos instantáneos: Cajas con desayuno refrigerado
que contiene sustitutos de carne y queso. Empanadas congeladas.
Salsas de soya: Salsas de soya saludables para el corazón y salud.
Dulces: Cremas y mantequillas endulzadas para los helados, papas
fritas, pastel de queso de soya, caramelos de soya.
Fuente: Marketing Intelligence Service (MIS), Naples, NY; Publicaciones comerciales.
Principales categorías de ingredientes de proteína de soya
(Fuente: Marketing Intelligence Services)
Ingrediente
% Proteína
%Grasa % Fibra
Aplicaciones típicas
Proteínas de
soya
Aislada 90
(mínimo)
<5
0-3
Fórmula para bebés,
leches, bebidas,
suplementos masticables
Proteínas de
soya
70 (mínimo)
<5
10-20
Barras y cereales.
Soya en polvo
Aprox. 40
0-20
15-20
Bebidas, leches
Harina de soya
Aprox. 50
5-10
15-20
Sustitutos de carne,
productos fritos
a). Tendencias en los patrones de consumo:
En un estudio de mercado realizado por la United Soybean United llamado
“Nacional Report 2002-2003” sobre las tendencias en los comportamientos y
actitudes de los consumidores sobre la nutrición en Estados Unidos, se reflejan
las siguientes situaciones:
b). Hábitos de consumo en nutrición:
Siete de diez consumidores han cambiado sus hábitos de consumo hacia
alimentos más saludables en los 3 años anteriores. El 88% considera la
condición nutricional como un factor de elección en dulces, y el 70% estaría
dispuesto a pagar más por alimentos más saludables que las que actualmente
compran. Dentro de las personas que consideran a la nutrición como
importante, la mayoría son personas con hijos, y mujeres. Un dato importante
es que el 62% siente que no cuenta con la información suficiente sobre la
nutrición de los productos.
c). Percepción del consumidor sobre la soya y sus beneficios:
Percepción sobre los alimentos de soya
No saludable
7%
Neutral
19%
Saludable
74%
Productos de soya probados
50%
45%
45% 48%
40%
40% 43%
28% 35%
41%
25%
30%
26%
20%
14%
20%
2001
2002
10%
0%
2000
Salsa
Hamburguesas
Leche de soya
Mantequilla
Porcentaje de norteamericanos que
consumen soya semanalmente
30%
25%
27%
27%
28%
24%
20%
1999 2000 2001 2002
Cabe mencionar que aunque las gráficas y los datos presentados
corresponden a los Estados Unidos, los patrones de consumo en cuanto a los
productos orgánicos y saludables se repite en otros mercados como el
europeo. Y en países en desarrollo aún estos comportamientos se comienzan a
presentar.
d). Factores críticos para el despunte de la industria alimenticia de la soya.
-
Promoción y publicidad. Aunque el conocimiento del consumidor sobre
la soya como ingrediente sano y nutritivo no es de ahora, en el pasado la
soya ha tenido incursiones importantes dentro del mercado de
alimentos, como en los años 60´s en los que el precio de la carne de res
subió alarmantemente; si es necesario una mayor difusión de los
beneficios que este alimento brinda al ser humano. Lo anterior es de
vital importancia, pues el crecimiento que la soya ha manifestado en la
industria alimenticia humana ha sido precisamente porque se ha valido
del auge de la industria naturista y saludable que sigue creciendo a nivel
mundial, y que la tendencia marca en un futuro mediato hacia lo
orgánico y saludable.
-
Integración a los grandes mercados. Actualmente se puede aprovechar
las introducciones de los productos derivados de la soya con empresas
como Kraft, Kellogg y Heinz para penetrar en el mercado. Estas
incursiones incrementan las ventas de manera muy significativa, gracias
al desarrollo de los productos, los esfuerzos de distribución y
comercialización que éstos ofrecen a los fabricantes. Además de que
estas grandes empresas a través de las cadenas de supermercados
satisfacen las necesidades de los consumidores finales, como son la
accesibilidad, oportunidad y conveniencia de los productos.
-
Gustos y sabores. Los productos actuales están comenzando a superar
mucho de los problemas característicos que la soya presentaba en
cuanto a la aceptación de su sabor. Ahora los esfuerzos se orientan a
identificar las necesidades de sabor de los consumidores y de
satisfacerlos con productos sustitutos de la soya.
-
Políticas oficiales y de apoyo. Existen muchos esfuerzos actualmente
por organizaciones como la FAO y gobiernos independientes que
buscan abatir el problema de desnutrición infantil y el hambre en ciertas
regiones del mundo. Estas políticas fomentadoras del consumo de los
derivados de la soya para el consumo humano, representa una
oportunidad potencial para la industria.
3.6
Matriz de Demandas según Escenarios Futuros de los Mercados
Actuales y Posibles Mercados Potenciales para la Cadena Soya.
El futuro comercial de la soya tiene dos vertientes principales, una que
depende de la comercialización del commodity como tal, en donde el
comportamiento del mercado es incierto y muy irregular, aunque se encuentra
en crecimiento, ésta depende de factores como el climatológico o de
estrategias comerciales de los productores líderes. Sin embargo, el crecimiento
demográfico, los fenómenos de urbanización, y las políticas que buscan la
autosuficiencia alimenticia y el combate de la desnutrición, son factores que
impactan en el crecimiento de la producción y su demanda.
Por otro lado, se encuentra la vertiente del generar valor agregado a la soya, y
no únicamente a nivel de harina o aceite de soya, que por sus aplicaciones
podrían considerarse como cadenas producto por sí mismas. Nos referimos a
un valor agregado que se está desarrollando últimamente de manera creciente
e importante. Industrias como la alimenticia, química y farmacéutica,
encuentran en la soya oportunidades de negocios interesantes.
Simplemente considerando la industria alimenticia el panorama es muy
alentador, las tendencias en los comportamientos de consumo en el que los
clientes buscan mejores alimentos, más sanos, más sabrosos y más nutritivos.
El reto está en lograr satisfacer las necesidades de gusto que los consumidores
encuentran en los productos tradicionales, el reto es pasar de la percepción de
productos alternativos, a productos principales. Las condiciones se encuentran
actualmente, el mercado está presente y además está dispuesto a pagar por
productos que satisfagan sus necesidades.
Pero los usos de la soya no se terminan en los mencionados anteriormente,
existen otras áreas que han sido muy poco desarrolladas, las ventajas que la
soya ofrece podrían satisfacer necesidades de diferentes industrias. Por lo que
la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones marcarán la
pauta para la expansión del mercado del cultivo. Y para México, esto
representa nuevas áreas de oportunidad para reactivar el cultivo a nivel
nacional, dadas las ventajas competitivas y comerciales que la soya tiene sobre
otros cultivos más devaluados.
Matriz de Requerimientos del Mercado
Requerimientos del mercado
Situación actual
Mercados potenciales
Demanda de infraestructura de
transporte y almacenamiento
adecuado para el frijol de soya,
harina y aceite de soya.
Infraestructura de
comercialización
Pobre capacidad de
almacenamiento y transporte
adecuado
Certificaciones de calidad
Certificaciones oficiales de calidad
Calidad reconocida a nivel mundial
que promuevan la comercialización
pero sin certificaciones formales
de los productos
Expansión de mercados
Sólo mercados locales y
regionales.
Diversificación de mercados
Oferta limitada al frijol de soya y
transformación orientada a la
harina y aceite de soya
principalmente
Oportunidades de exportación
Actual comercialización a
Guatemala en pequeña escala
Diferenciación del commodity
Regiones altamente competitivas
que producen especies de alta
calidad y rendimiento
Investigación de mercados
Pobre análisis del mercado, la
industria y los consumidores
Comportamientos de consumo
Escaso análisis y respuesta a los Mejoramiento en el sabor y textura
de los alimentos elaborados con
comportamientos de consumo
humano en la industria alimenticia soya
Estrategias de promoción
Apoyos oficiales
Innovación y desarrollo
Mercado nacional ampliamente
demandante (industria avícola,
porcícola, ganadera, de alimentos
balanceados y aceitera)
Demanda creciente en derivados
de la soya con valor agregado, en
la industria alimenticia, química y
farmacéutica.
Demandas de harina y aceite de
soya en Centroamérica y
oportunidades comerciales en
industria alimenticia en Estados
Unidos y Unión Europea,
principalmente.
Certificaciones de origen que den
valor agregado a la soya de
México, oportunidades en mercado
orgánico
La industria nacional requiere de
investigaciones de mercado para
detectar oportunidades de negocio
que reactiven el cultivo a nivel
nacional
Promoción profesional y
estratégica de los beneficios y
ventajas de la dieta basada en
soya
Esfuerzos organizados y
Esfuerzos aislados de instancias
mantenidos para el fomento de
oficiales para el fomento de la soya
programas sociales de
en desayunos escolares
alimentación con soya
Esfuerzos orientados en el
Esfuerzos orientados al incremento incremento nutricional y
propiedades saludables de la
del rendimiento
especie y nuevos usos
Promoción inadecuada para el
fomento del consumo humano de
la soya
4. Trayectoria y Prospectiva de la Innovación tecnológica en la cadena de
al Soya.
4.1 La investigación y transferencia de tecnología en México.
En México, el esfuerzo en cuanto a la investigación y transferencia de
tecnología está reducido a unas cuantas instituciones, y hablando sobre el
cultivo e industria de la soya, el número se reduce. Los esfuerzos más
importantes en este campo han sido del Instituto de Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, en sus diversos campos
experimentales que tienen en el país, principalmente en los estados de Sonora,
Sinaloa, Tamaulipas y Chiapas.
Estos esfuerzos se han desarrollado a la par del ciclo de vida que la soya ha
tenido en nuestro país, actualmente se percibe por parte de los actores de la
cadena una decadencia en la labor de la investigación y transferencia de
tecnología para beneficio de la industria. Esa percepción quizá está
influenciada por la marcada desvinculación que en términos generales
manifiesta la investigación y el sector productivo en México.
A continuación se presentan las investigaciones más importantes desarrolladas
y publicadas por el INIFAP en el sector soyero:
-
-
Avila, V. J. 1999. Control biológico del Gusano Terciopelo de soya con
Baculovirus anticarsia. Desplegable para Productores Núm. 5. Tampico,
Tamaulipas. 2 p.
Avila, V. J. 1999. Uso de Tricograma para el control de plagas de soya.
Desplegable para Productores Núm. 6. Tampico, Tamaulipas. 2 p.
Avila, V. J. 1999. Control de plagas de soya mediante liberaciones de
Crisopa. Desplegable para Productores Núm. 7. Tampico, Tamaulipas. 2 p.
Aguirre A., E., A. González J. Riegos complementarios en el cultivo de soya
de verano en la planicie huasteca. 1999. INIFAP-CIRNE, CAMPO
Experimental Ebano. Folleto Técnico Num. 2. San Luis Potosí. 23 p.
Elizondo, B. J. 1999. Uso de biofertilizantes a base de Bradyrhizobium
japonicum para mejorar la producción de soya. Desplegable para
Productores Núm. 3. Tampico, Tamaulipas. 2 p.
Maldonado, M.N. 1999. Huasteca 100, Variedad de soya para el trópico de
México. Desplegable para Productores Núm. 1. Tampico, Tamaulipas. 2 p.
Maldonado, M.N. 1999. Huasteca 200, Variedad de soya para el trópico de
México Desplegable para Productores Núm. 2. Tampico, Tamaulipas. 2 p.
Maldonado, M.N. y Ascencio, L.G.1999. Siembra de soya en surcos
angostos. Desplegable para Productores Núm. 4. Tampico, Tamaulipas. 2
p.
Rodríguez F. J. M, J. L. Aldaba M. Y F. J. Quiñónez P. Técnicas para
mejorar la producción de grano y semilla de soya en el estado de
Chihuahua. 1999. INIFAP-CIRNOC, CAMPO Experimental Delicias. Folleto
para Productores Nº 3. Cd. Delicias, Chihuahua, México. 15 p.
Castillo T. Nemecio. Variedad de soya, con mayor tolerancia a la mosquita
blanca de hoja plateada. INIFAP CEVY-CIRNO, Campo Experimental Valle
del Yaqui. Folleto Tècnico No. 32 Ciudad Obregón, Sonora.
Además de estas publicaciones, en otros campos experimentales como el de
Izapa en el Soconusco Chiapas, se desarrollan proyectos de investigación con
especialistas en el cultivo de la soya como: Fernando Espinosa de León y
Guillermo Fraire Vázquez. Cuya labor se ha destacado en el área de validación
de nuevas variedades de soya.
Existen algunas universidades públicas con esfuerzos muy importantes pero
aislados, como es el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
con el Ing. Berlán Martínez, que han enfocado investigaciones al cultivo de la
soya.
La gran mayoría de la investigación y transferencia de tecnología realizada a
nivel nacional por las distintas instituciones han sido enfocadas básicamente al
eslabón de producción de la cadena de la soya. Muy poco énfasis se le ha
dado al sector de transformación y menos aún al eslabón comercial.
4.2. Tendencias a nivel internacional.
A nivel internacional, el panorama es más amplio, las grandes compañías
inmersas en la industria de la soya manejan programas de innovación
tecnológica año con año. Además, muchas universidades tienen direcciones
especiales para la investigación de la industria. A nivel gobierno, países como
Estados Unidos están más recursos para investigación en cultivos híbridos
como el maíz que en la soya, trayendo como consecuencia avances más lentos
en mejoras de la productividad del cultivo (Gary Drimmer 2003, Director de
Iniciativas de Biotecnología, Bunge Ltd.).
Las tendencias que se proyectan a mediano plazo en cuanto a investigación y
desarrollo de tecnología se encuentran:
a) Nuevas variedades en función de valor proteínico y su impacto en los
costos de producción.
La tendencia mundial en la investigación de la industria, la cual está liderada
por Estados Unidos, marca una exhaustiva búsqueda de nuevas variedades de
soya que ofrezcan mayores índices de valor proteínico, así como un mejor
balance de aminoácidos. Esto se debe a que uno de los usos más importantes
que se le da a la soya es como ingrediente de alimentos balanceados,
precisamente aprovechando sus propiedades nutricionales. Además, con la
tendencia creciente que presenta el consumo humano de la soya, elevar el
poder nutritivo de lo soya se convierte en una demanda del mercado.
Lista de algunos nutrientes que se pretenden mejorar en la soya
Principales aplicaciones
Cambios
Consumo animal
Consumo
humano
Aves
Cerdos
Incrementar lysina
X
X
Incrementar Metionina
X
X
Incrementar proteína
cruda
X
X
Mejorar el balance de
aminoácidos
X
X
Mejorar el balance de
carbohidratos
X
X
X
Incrementar isoflavones
?
?
X
Impacto
ambiental
X
X
X
Fuente: INFOSource Soy Meal, June 2002
Con estas mejoras, se pretende posicionar aún más a la harina de soya como
ingrediente principal en alimentos balanceados para las industrias: porcina,
avícola, acuícola y para el consumo humano, principalmente. Y estas mejoras
no sólo impactarían en la calidad del producto, sino en los costos de
producción para las industrias consumidoras mencionadas.
Impacto en costos en mejoras de las propiedades de la soya
Industria avícola
Cambios
US$/ton
Ahorros
US$
Industria porcina
US$/ton
Ahorros
US$
Harina de soya típica
113.92
Incrementar Metionina y
Cistina
111.2
2.72
98.09
0
Incrementar la energia
metabolizable
110.84
3.08
96.15
1.94
La combinación de las
dos mejoras
98.09
58
1.94
Mejorar el uso de las
proteínas
111.97
1.95
97.11
0.98
Incrementar niveles de
lisina
112.75
1.17
96.52
1.57
1.6
97.26
0.83
Incrementar niveles de
treonina
112.32
Fuente: INFOSource Soy Meal, June 2002
Estos aportes alimenticios y de disminución de costos de producción para esas
industrias bien podrían complementar las investigaciones que se desarrollan en
México en cuanto a la mejora de las dietas alimenticias para el pollo y el
puerco.
b) Nuevas variedades de soya con mayor beneficio para la salud.
Se procuran nuevas variedades que sean menos alerginosas, esto es, que no
provoquen a los niños y animales jóvenes reacciones alérgicas al consumo.
Además, de que en este rubro al consumo de la soya se le atribuye la
reducción de riesgos de contraer cáncer por la acción de los isoflavones que
ésta contiene. Por otro lado, otra tendencia que siguen actualmente la
investigación en la soya, es en la de reducir las grasas nocivas para el
organismo e incrementar las grasas saludables (omega 6), esto impulsaría aún
más el consumo humano de los productos derivados de la soya en el mundo.
c) Incremento en las aplicaciones y usos de la soya.
Otra gran área en la que se está enfocando la investigación y desarrollo de
tecnología de la industria de la soya es diversificar aún más su mercado a
través de nuevos usos y aplicaciones a los derivados de ésta. Actualmente se
desarrollan nuevas tecnologías que permiten el mayor aprovechamiento de la
soya. Por ejemplo, en la industria química las aplicaciones de la proteína y
aceite de soya está incursionando en procesos de producción como la del
biodiesel y aditivos para combustible, pinturas y solventes, removedores, por
mencionar unos cuantos. Todas estas opciones mediante la transferencia de
tecnología a nuestro país podrían significar ventanas importantes de
comercialización y oportunidades de negocios atractivas, y así impulsar el
cultivo de la soya en nuestro país.
d) Seguridad alimenticia y la soya genéticamente mejorada.
La Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 definió seguridad alimenticia
como la situación en que la gente tiene siempre acceso a suficiente alimento,
seguro y nutritivo para resolver sus necesidades y preferencias dietéticas para
una vida activa y sana. En este contexto, tres son los pilares que sustentan la
seguridad alimenticia: la disponibilidad del alimento, el acceso al alimento y el
uso del alimento. Si bien existe una tendencia en el uso de la biotecnología en
el cultivo, sobre todo en los líderes productores mundiales como Argentina y
Estados Unidos; existen mercados en los que tienen ciertas restricciones hacia
estos productos, tal es el caso de México y China, por lo que el tema de
seguridad alimenticia se convierte en un área importante de investigación para
encontrar respuestas que aún no tienen respuestas sólidas, como lo es el
impacto en la salud o ambiente que tienen estos productos.
En este tema de la soya genéticamente mejorada, existen dos principales
áreas de desarrollo de investigación: una es la relacionada con la modificación
de la genética de la soya para ser más resistentes a ciertos insectos o plagas, y
la otra es la modificación para la tolerancia a ciertos herbicidas. Estas dos
ofertas tecnológicas se están introduciendo por las empresas proveedoras de
esos insumos por lo que además de la necesidad de investigación sobre los
efectos de estas tecnologías, también está la labor de validación y/o
transferencia de la tecnología.
e) Investigaciones de mercado.
Actualmente un elemento que da la directriz a las investigaciones y desarrollo
de tecnologías en cualquier industria es el mercado, por lo que en muchos
países cada vez se recurre al análisis y seguimiento de los mercados, para
conocer sus necesidades y requerimientos constantemente, y con base en
éstos desarrollar la plataforma tecnológica que permita elaborar los productos
que éstos están pidiendo. Estas investigaciones y análisis se convierten en
herramientas estratégicas para la comercialización de los productos, así como
para la innovación de otros nuevos. Soytech Inc. y el Centro de Recursos de
Mercadotecnia Agrícola son ejemplos de organizaciones que se dedican a
investigar y publicar las tendencias de mercado a nivel nacional y mundial,
dando las prospectivas comerciales que la industria tiene.
4. 3. Actores relevantes en la investigación de la soya en Estados Unidos.
El país que está más a la vanguardia en cuanto a innovación tecnológica se
refiere en la industria de la soya es Estados Unidos, y los principales actores
en esta labor son:
a) Empresas líderes del sector. Las grandes cadenas que integran todos los
eslabones de la industria de la soya, como lo es Bunge Ltd. juegan un papel
muy importante en este ámbito. Sobre todo en la parte de investigación y
desarrollo de tecnología en la soya como materia prima principal o
secundaria de otros productos. Estas empresas están muy pendientes de la
información que obtienen del mercado, y cuentan con áreas de innovación
tecnológica, o bien a través de la vinculación con universidades.
b) Asociaciones promotoras de la soya americana. Organismos como
Soyatech, Soytak, Soygrower, United Soybean Borrad, Asociación
Americana de la Soya, se dedican a promover el consumo de la soya
americana, de dar a conocer los beneficios y las nuevas aplicaciones de los
productos derivados de la soya con el único objetivo de incrementar el
consumo a nivel mundial de éstos. Para esta labor, requieren de realizar
mucha investigación y estar en coordinación con las instancias que se
dedican por completo a esa tarea.
c) Universidades. Son muchas las universidades norteamericanas que llevan
acabo investigaciones sobre la industria de la soya. Tales como la
Universidad Estatal de Iowa con su Centro de Recursos de Mercadotecnia
Agrícola, que desarrolla investigación en diferentes sectores y las publica
periódicamente.
d) Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Esta es la instancia oficial
de gobierno que se encarga de los sistemas de información de los distintos
sectores agrícolas, a través de éste se publican muchos de los trabajos
realizados en la industria.
4. Matriz de prospectiva de investigación y tecnología.
MATRIZ DE OFERTA Y PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
Investigación/Tecnología
Disponible
Impacto y efectos de la
biotecnología
Variedades resistentes a
plagas y herbicidas, y
variedades de soya para
diferentes regiones del
país
Garantizar la inocuidad
alimentaria en los
consumidores
Validación de nuevas
especies introducidas
Soya con mayores
contenidos de aceites
para uso industrial
Aceite de soya más
saludable para el
Mejoramiento genético de
consumo humano (más
la especie
omega 6), soya no
alerginosa para infantes
Cualidades saludables
Los isoflavones para la
prevención de
enfermedades
cancerígenas
Búsqueda de beneficios
médicos importantes
Nuevas aplicaciones de
Diversificar el mercado de
los derivados de la soya
la soya según sus
en industria química,
aplicaciones
farmacéutica, textil.
Nuevas aplicaciones
Control del gusano
terciopelo, liberación de
Control de plagas
crisopa, uso de
tricograma
Técnicas de mejora de la
producción, riegos
Innovación en técnicas de
complementarios,
producción
siembra en surcos
angostos
Uso de biotecnología y
técnicas orgánicas
Técnicas de producción
más amigables con el
medio ambiente
Incremento en la
aceptación en sabores y
texturas para consumo
humano y animal
Mejoramiento de la
palatabilidad
Sabores y texturas más
atractivas al consumidor
Incrementar el
Programas de promoción
posicionamiento del
de la soya y su consumo,
mercado y la generación
y posicionamiento de
de la cultura consumidora
mercado
de soya
Desarrollo de la
infraestructura de riego
para incrementar la
productividad
Cultivos alternativos para
Cultivos alternativos
aprovechar los tiempos
sustentables
no productivos del cultivo
de la soya
Estrategias de marketing
Infraestructura de riego
Cultivos alternativos
Tecnología y mecanismos
Infraestructura de
para combatir los
almacenamiento y
problemas ocasionados transporte para optimizar
por la humedad y color
operación y logística
Infraestructura de
almacenamiento y
transporte
Seguimiento de mercado
Apoyo en la biotecnología
para disminuir pérdidas y
costos de producción
Mejoramiento genético de
la especie
Contenido de aceite
Propiedades médicas
Tendencias
Soya con mayores
Mejoramiento genético de contenidos proteínicos y
la especie
mejor balance de
aminoácidos
Contenido proteínico
Nuevas variedades
En proceso
Determinación de los
efectos en la salud del
uso de la biotecnología en
el cultivo
Actitudes y
comportamientos de los
consumidores ante la
soya
Descubrimiento de
nuevos nichos de
mercados y evolucionar
con las tendencias del
mercado
4. 5. Temas relevantes de Investigación y transferencia desde la Oferta
tecnológica para la cadena de Soya..
Líneas de investigación
Instituciones o centros de investigación
Mejoramiento genético para incrementar calidad proteínica INIFAP, UNACH (Nicolás Maldonado, Guillermo Fraire)
INIFAP, UNICACH, Consejo Estatal de Productores de
Soya
Impacto de la introducción de la soya en la alimentación de INIFAP, UNICACH, UNACH, Institutos de Desarrollo
los niños chiapanecos
Humanos, Tec. de Monterrey
UNACH, INIFAP, Consejo Estatal de Productores de la
Producción de semillas de soya para siembra
Soya
Validación de prácticas agronómicas
Estudio de mercado para la industrialización de la soya
Universidades, despachos consultores, gobierno
Investigación y desarrollo del procesos agroindustrial
Tecnológico de Monterrey
Investigación de cultivos alternativos de riego y temporal
INIFAP, UNACH
Formulación de proyectos de desarrollo rural
ECOSUR, Tecnológico de Monterrey
Actualización de los paquetes tecnológicos
INIFAP
Diagnóstico para identificar las necesidades de
infraestructura de almacenamiento de la región
Diagnóstico para identificar las necesidades de
infraestructura de riego de la región
Desarrollo de nuevos usos y aplicaciones de la soya
INIFAP, UNACH
INIFAP, UNACH
INIFAP, UNACH
Fuente: Foro de la cadena de la soya con actores relevantes. (Tapachula, Chiapas. Febrero de 2003)
5. Síntesis de Oportunidades Estratégicas de Investigación y Desarrollo.
5.1 Matriz de Problemas / Demandas detectados en la cadena de la Soya.
Baja rentabilidad del
cultivo
Econó/Tecnoló
Altos costos de
producción
Económico
X
Cultural
Dependencia del uso de
semilla importada
Tecnológico
Falta de nuevas
variedades
Falta de estudios de
mercado para
oportunidades de
industrialización
Transf.
tecnológica
Comercialización
Investigación
X
X
X
X
X
X
X
X
Org. de productores
X
X
Transformación
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Investigación
X
X
X
X
Económico
X
X
X
X
Falta de infraestructura de
Econó/Tecnoló
riego
X
X
X
X
Paquetes tecnológicos no
Econó/Tecnoló
actualizados
X
X
X
X
Falta de homogeneidad
del grano
Tecnológico
X
X
X
X
X
X
X
X
Falta de infraestructura de
Tecnológico
almacenamiento
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Falta de cultivos alternos a
Tecnológico
la soya
Otros
X
Falta de valor agregado al
Económico
producto primario
Falta de hábito del
consumo humano
Se resuelve con:
Agroindustria
Grandes
Medianas
Tipo de
problema
Pequeñas
Problemas
Insumos
Eslabones
Producción
X
Valor agregado
X
X
X
X
X
X
X
X
Financiamiento
Actualización de
paquetes
X
Estándares de
calidad
5.2.
Matriz de requerimientos del mercado
Matriz de Requerimientos del Mercado
Requerimientos del mercado
Situación actual
Mercados potenciales
Demanda de infraestructura de
transporte y almacenamiento
adecuado para el frijol de soya,
harina y aceite de soya.
Infraestructura de
comercialización
Pobre capacidad de
almacenamiento y transporte
adecuado
Certificaciones de calidad
Certificaciones oficiales de calidad
Calidad reconocida a nivel mundial
que promuevan la comercialización
pero sin certificaciones formales
de los productos
Expansión de mercados
Sólo mercados locales y
regionales.
Diversificación de mercados
Oferta limitada al frijol de soya y
transformación orientada a la
harina y aceite de soya
principalmente
Oportunidades de exportación
Actual comercialización a
Guatemala en pequeña escala
Diferenciación del commodity
Regiones altamente competitivas
que producen especies de alta
calidad y rendimiento
Investigación de mercados
Pobre análisis del mercado, la
industria y los consumidores
Comportamientos de consumo
Escaso análisis y respuesta a los Mejoramiento en el sabor y textura
de los alimentos elaborados con
comportamientos de consumo
humano en la industria alimenticia soya
Estrategias de promoción
Apoyos oficiales
Innovación y desarrollo
Mercado nacional ampliamente
demandante (industria avícola,
porcícola, ganadera, de alimentos
balanceados y aceitera)
Demanda creciente en derivados
de la soya con valor agregado, en
la industria alimenticia, química y
farmacéutica.
Demandas de harina y aceite de
soya en Centroamérica y
oportunidades comerciales en
industria alimenticia en Estados
Unidos y Unión Europea,
principalmente.
Certificaciones de origen que den
valor agregado a la soya de
México, oportunidades en mercado
orgánico
La industria nacional requiere de
investigaciones de mercado para
detectar oportunidades de negocio
que reactiven el cultivo a nivel
nacional
Promoción profesional y
estratégica de los beneficios y
ventajas de la dieta basada en
soya
Esfuerzos organizados y
Esfuerzos aislados de instancias
mantenidos para el fomento de
oficiales para el fomento de la soya
programas sociales de
en desayunos escolares
alimentación con soya
Esfuerzos orientados en el
Esfuerzos orientados al incremento incremento nutricional y
propiedades saludables de la
del rendimiento
especie y nuevos usos
Promoción inadecuada para el
fomento del consumo humano de
la soya
5.3. Matriz
tecnológica.
de
prospectiva
de
investigación
y
transferencia
MATRIZ DE OFERTA Y PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
Investigación/Tecnología
Disponible
Impacto y efectos de la
biotecnología
Variedades resistentes a
plagas y herbicidas, y
variedades de soya para
diferentes regiones del
país
Garantizar la inocuidad
alimentaria en los
consumidores
Validación de nuevas
especies introducidas
Soya con mayores
contenidos de aceites
para uso industrial
Aceite de soya más
saludable para el
Mejoramiento genético de
consumo humano (más
la especie
omega 6), soya no
alerginosa para infantes
Cualidades saludables
Los isoflavones para la
prevención de
enfermedades
cancerígenas
Búsqueda de beneficios
médicos importantes
Nuevas aplicaciones de
Diversificar el mercado de
los derivados de la soya
la soya según sus
en industria química,
aplicaciones
farmacéutica, textil.
Nuevas aplicaciones
Control del gusano
terciopelo, liberación de
Control de plagas
crisopa, uso de
tricograma
Técnicas de mejora de la
producción, riegos
Innovación en técnicas de
complementarios,
producción
siembra en surcos
angostos
Uso de biotecnología y
técnicas orgánicas
Técnicas de producción
más amigables con el
medio ambiente
Incremento en la
aceptación en sabores y
texturas para consumo
humano y animal
Mejoramiento de la
palatabilidad
Sabores y texturas más
atractivas al consumidor
Incrementar el
Programas de promoción
posicionamiento del
de la soya y su consumo,
mercado y la generación
y posicionamiento de
de la cultura consumidora
mercado
de soya
Desarrollo de la
infraestructura de riego
para incrementar la
productividad
Cultivos alternativos para
aprovechar los tiempos
Cultivos alternativos
no productivos del cultivo
sustentables
de la soya
Estrategias de marketing
Infraestructura de riego
Cultivos alternativos
Tecnología y mecanismos
Infraestructura de
para combatir los
almacenamiento y
problemas ocasionados transporte para optimizar
por la humedad y color
operación y logística
Infraestructura de
almacenamiento y
transporte
Seguimiento de mercado
Apoyo en la biotecnología
para disminuir pérdidas y
costos de producción
Mejoramiento genético de
la especie
Contenido de aceite
Propiedades médicas
Tendencias
Soya con mayores
Mejoramiento genético de contenidos proteínicos y
la especie
mejor balance de
aminoácidos
Contenido proteínico
Nuevas variedades
En proceso
Determinación de los
efectos en la salud del
uso de la biotecnología en
el cultivo
Actitudes y
comportamientos de los
consumidores ante la
soya
Descubrimiento de
nuevos nichos de
mercados y evolucionar
con las tendencias del
mercado
BIBLIOGRAFÍA
1. Agenda estadística 2001. Gobierno del Estado.
2. Agricultural Outlook Forum (2003). “Internacional Competition and Trade
Policy”, Virgina, U.S. February 2003.
3. Agricultural Marketing Resource Center (AgMRC), Iowa State University,
2003.
4. American Association of Cereal Chemists, Inc. October 2002, Vol. 47
No.8
5. Anuario Estadístico Agrícola 2000. SAGARPA.
6. ASERCA (2002). Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria.
7. Asociación Americana de la Soya (ASA), Publicaciones y reportes
periódicos.
8. Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Índice de Precios.
9. Banco de México (2003).
10. Bunge Ltd. 2003. Entrevista a Drimmer, Gary, Director de Iniciativas
Biotecnológicas.
11. Cumbre Mundial sobre Alimentación 1996.
12. Feed management, February 2002.
13. Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO, 2003).
Statistical Database. http://Apps.fao.org/default.htm
14. Grupo Buenaventura (2003). Entrevista a Macías, Jaime, Director de
Compras Internacionales.
15. Grupo Financiero Bital (2002), “Estudio Sectorial de Alimentos
Balanceados para Animales”, Dirección de Análisis y Estudios
Económicos, Abril del 2002.
16. INEGI (1999). Censos Económicos.
17. INEGI (2001). Anuario Estadístico del Comercio Exterior de México.
18. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP).
19. National Report 2002-2003. United Soybean Board.
20. PowerSoy Inc. http://www.powersoy.com
21. Secretaría de Economía (2003), SNIIM.
22. SIACON (2001). Sistema de Información Agropecuaria de Consulta.
23. SIAP. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.
24. Soyatech Inc. http://www.soyatech.com
25. Soybean Growers, INFOSource June 2002.
26. Soyfoods, http://www.soyfoods.com
27. Soystats 2002. http://www.soytats.com
28. Talksoy, http://www.talksoy.com
29. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas.
30. United
States
Department
of
Agriculture
(USDA,
2002).
www.ams.usda.gov . Food and Nutrition Service, Foreign Agricultural
Service, Agricultural Marketing Service, Agricultural Research Service,
Economic Research Service.
31. United Soybean Board (USB).